FUNCIONALISMO
FUNCIONALISMO
FUNCIONALISMO
EL FUNCIONALISMO
Andrea Dupuy
1. Contexto histórico
Durante la primera década del siglo XX, en la cual suceden como hechos históricamente
relevantes, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917), las grandes
potencias ven caer su poderío y entran en una crisis económica, que desencadena fuertes
conflictos sociales. El destino final es la Gran Depresión de 1929 cuando se produce el primer
colapso de la economía capitalista mundial.
Es en este contexto en el que el funcionalismo inicia el camino de la antropología científica, dentro
del marco y auge del imperialismo británico, a través de sus más importantes referentes Bronislaw
Malinowski y Alfred Radcliffe- Brown.
Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim, quien plantea que los hechos
sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas sostienen que la cultura es un hecho
social (es un conjunto de instituciones) con una función.
Ahora bien, las colonias, sobre todo las francesas e inglesas, comienzan a convulsionarse a
través de importantes movimientos de liberación, por medio de las rebeliones en masa o
alzamientos de las elites locales. Y es a través de las rebeliones, que se evidencia el
cuestionamiento sistemático al sistema colonialista, por lo que se hace necesario acallar y
dominar estos movimientos. Esta situación plantea la necesidad de conocer internamente estas
sociedades, y desde la perspectiva científica, tener una teoría que bregue por el orden. Era
necesario, entonces, saber cómo funcionaban esas sociedades para poder administrarlas. En ese
ámbito, precisamente, es como comienza a tomar impulso la nueva antropología dentro del marco
académico.
En ese sentido, los núcleos básicos en los que se apoya el funcionalismo (Malinowski) y el
estructural-funcionalismo (Radcliffe-Brown) son las ideas de cohesión y solidaridad social. Orden,
adaptación sin conflicto (para poder entender mejor a las sociedades coloniales y mantenerlas
disciplinadas) .(Tejera G. 1995: 79-95).
La crisis que presenta el modelo evolucionista en el siglo XX, está relacionada con las propias
dificultades del imperialismo inglés, que necesita ahora adoptar el proceso de colonización a las
instituciones locales. Tanto Malinowski como Radcliffe- Brown pensaban que la teoría
evolucionista podía explicar el progreso social. Pero se comienzan a dejar de lado algunos
presupuestos metodológicos por considerarlos etnocéntricos.
Otro eje de ruptura fue el nuevo tipo de práctica teórica. El investigador funcionalista no sólo
teoriza sobre la sociedad estudiada, sino que también explorará sobre el terreno (trabajo de
campo) para obtener los datos de fuentes primarias (informantes). Lo que importa es comprender
a la sociedad desde su interior y no a través de construcciones especulativas como la de los
evolucionistas, que reconstruían secuencias que iban de lo inferior a lo superior(Restrepo, 2009).
3. Antropología social inglesa, la teoría funcionalista
En la base del enfoque funcionalista nos encontramos con el modelo organicista, que consiste
en asimilar a la sociedad a un organismo vivo. Y en esta analogía aparecen dos nociones
fundamentales como son la de función - necesidad y la de normal-patológico.
El concepto de función sirve para explicar las relaciones entre un todo (organismo) y sus partes
diferenciadas (órganos). Dicha relación se define en términos de “necesidad”, es el todo el que
precisa que sus partes satisfagan determinadas necesidades mediante tareas específicas que
mantienen al organismo sano y equilibrado.
La sociedad es, como resultado, un sistema (un organismo social) que se mantendrá estable en
tanto se satisfagan sus necesidades. Esa estabilidad es lo que mantiene al sistema en equilibrio,
lo que en biología se denomina homeostasis. En este sentido, todos los aspectos de una
sociedad(instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito (mantener el orden, el equilibrio)
y son indispensables para la supervivencia de la misma.
Dichas necesidades, entonces, giran alrededor del orden social, la cohesión y la solidaridad.
Ahora bien, este modelo organicista lleva como correlato la concepción de lo patológico que se
encuentra en el análisis de los grupos humanos. Siguiendo a Durkheim (1893), esta concepción
implica el uso de nociones de estado de salud y enfermedad de los sistemas sociales. Esto es,
cada órgano social cumple una función que es – como señaláramos- la de mantener el organismo
social en equilibrio, en orden, pero cuando un órgano no cumple debidamente con su función
entonces dicho organismo (léase sociedad), se enferma y aquí aparece la noción de lo
patológico. Esta enfermedad social debe encausarse haciendo que el órgano (léase individuos,
institución, grupo), cumpla debidamente su función sin desviarse.
En este sentido, nos encontramos con la concepción de totalidad que nos remite al holismo
funcionalista, central en la teoría de los antropólogos de esta escuela. La sociedad es un sistema
integrado de partes interrelacionadas equilibradamente entre sí y sólo es posible entenderlas en
la medida que forman parte de un sistema mayor, de una totalidad. Así, en sus estudios, estos
antropólogos se circunscriben a fijar toda la atención a una parte de la sociedad y ver cuál es su
relación con el resto de los elementos que componen dicha totalidad.
Esto nos lleva, a su vez, a otro supuesto básico que plantea el análisis sincrónico – ahistórico
de la sociedad .
En el primer caso, se hace necesario para los antropólogos europeos, un análisis ahistórico de las
sociedades colonizadas. Ciertamente, los primeros teóricos funcionalistas se negaron a reconocer
que las “sociedades primitivas”, esto es, las no europeas, tenían su propia historia. Esta posición
se encuentra relacionada con las necesidades ideológicas del colonialismo. Según los
funcionalistas, la tarea principal de la antropología cultural consistía en describir las funciones
recurrentes de las costumbres y las instituciones, antes que explicar los orígenes de las
diferencias y similitudes culturales.
Así, no tiene en cuenta la diacronía, sólo la sincronía, por eso se plantea que su estudio sólo
analiza el “aquí y ahora”
De esta manera, se pretende entender un fenómeno social según la consecuencia de evitar el
conflicto y el propósito de lograr un sistema estable y definido de comportamiento social. Pensar
en la historia sería precisamente, pensar en el proceso de dominio, explotación y control al que
estos pueblos han sido sometidos.
Finalmente, respecto a los aspectos metodológicos los antropólogos funcionalistas dan un paso
adelante y fundan la metodología clásica de la disciplina: “el trabajo de campo”, traducida en la
permanencia prolongada en el terreno. Se puede decir que el principal exponente de la etnografía
fundante es Bronislaw Malinowski. Sólo a través del trabajo de campo, puede el investigador
interiorizarse y comprender a la sociedad estudiada (Restrepo, 2009).
Malinowski crea también algunas técnicas como la observación participante, el informante clave,
marcando una ruptura con la antropología evolucionista del siglo XIX (Lischetti,M, 2010).
Fuente: https://ar.pinterest.com/pin/535154368203644168/
Nació en Cracovia, Polonia en, 1884 - New Haven, Estados Unidos. Antropólogo y etnólogo
británico de origen polaco. Estudió física en Cracovia y economía en Leipzig, estudios que
prosiguió en la London School of Economics. Sin embargo, se inclinó por la antropología cultural,
dedicándose a la docencia de dicha disciplina en la misma institución desde 1913 hasta 1938.
Malinowski ocupó varios puestos dentro del ámbito académico. Es de destacar su puesto en la
Universidad de Londres en 1924, donde dirigió la cátedra de Antropología a partir de 1927.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Cornell en 1933 y tres años más tarde en la
Universidad de Harvard, donde recibió el título de doctor honorífico. Fue profesor de la
Universidad de Yale durante 1939. Murió el 14 de Mayo de 1942, en New Haven (Connecticut,
Estados Unidos).
Entre sus principales contribuciones a la Antropología figura el concepto de función y su teoría
de las necesidades así como el aporte metodológico. La noción de “[…] función puede
interpretarse como el papel que desempeña una institución en la promoción de la cohesión social
y en la persistencia del modo de vida o una cultura dados en un medio ambiente determinado”
(Kaberry,1974:98).
Ciertamente, en sus estudios aparece como fundamental la idea de función, a través de la cual
descubre el sentido de cualquier fenómeno cultural. Así, todo conflicto social aparece expresado
en modo de rivalidades que se manifiestan en obligaciones recíprocas y luchas por el poder.
Decía que los elementos tomados de prestado se integraban en el tejido vivo de la cultura y se
transformaban. El análisis funcional tiene por fin “la explicación de los hechos antropológicos en
todos los niveles de desarrollo por su función, por el papel que juegan dentro del sistema total de
la cultura y por la manera de estar unidos entre sí al interior del sistema y por la manera cómo
este sistema está unido al medio físico”. La identidad real de una cultura parece reposar en la
conexión orgánica de todas sus partes…” Define el concepto cultura parafraseando, en cierta
forma la definición de Tylor (1871): “el conjunto integral constituido por utensilios y bienes de los
consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y
artesanías, creencias y costumbres” (p.1)
Consideraba las culturas como unidades en funcionamiento en la que cada costumbre existía para
cumplir un propósito. Son en suma los medios que utilizan los hombres para satisfacer sus
necesidades y, por tanto, deben “estar juntas”, lo que justifica, para Malinowski su concepción
como un todo integral y holístico. Así entonces desarrolla su teoría de las necesidades.
“Entiendo por necesidad, entonces, el sistema de condiciones que se manifiestan en el
organismo humano,en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico,y que
es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo” (Malinowski [1942]
1967: 107)1.
La cultura es para él, la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades.
Es un ambiente artificial por medio del cual todos los seres humanos satisfacen sus
necesidades.
1 Cita bibliográfica en: Restrepo,E (2009) , Escuelas de pensamiento antropológico 1 : Clásicos: Campo
profesional , en: Programa de Antropología Fundación Universitaria Claretiana Quibdó, p.29
Según este antropólogo, la cultura exige la satisfacción de dos tipos de necesidades, básicas y
derivadas; las primeras responden a la misma naturaleza animal del hombre (metabolismo,
reproducción, bienestar corporal, seguridad etc.) y la segunda a su naturaleza cultural
(abastecimiento, parentesco, abrigo, protección, higiene, ejercicio, etc.). Existiría, asimismo, un
tercer grado de necesidades, las integrativas, es decir aquéllas que permiten la transmisión de
principios simbólicamente estructurados como la tradición, los valores, la religión, el lenguaje, el
conocimiento.
Según Marvin Harris (1979) la esencia de la teoría de Malinowski es que los europeos y los
africanos están implicados en un toma y daca que debe equilibrarse con el desarrollo de “medidas
comunes” o de compromisos en “tareas de interés común”. El sistema de Malinowski no podía
incluir el conflicto en su esquema de instituciones integradas, porque, herederos de la tradición
Durkheimiana, tanto aquél como Radcliffe-Brown, el conflicto “se trata como una forma de
patología social” porque la atención se centra en los aspectos normativos e integrativos de la
vida social. “El problema del orden ese consideraba lógicamente anterior al problema del cambio”.
En cambio, “los conflictos en un conjunto de relaciones, que afectan a una amplia parte de la
sociedad y se extienden a través de un largo período de tiempo, conducen al restablecimiento de
la cohesión social”.
Para Malinowski (1939), son las instituciones las unidades elementales y concretas en los
estudios antropológicos. Estas unidades deben ser estudiadas no sólo en cuanto a describir cual
es la función que desempeñan, sino también a plantear cómo se encuentran interconectadas con
las demás elementos de la totalidad cultural. El postulado de la cultura como totalidad tiene como
implicación de método que el estudio de los elementos culturales debe tener muy presente su
conexión con el conjunto al que pertenecen.
Respecto a lo metodológico nos encontramos con que en el marco de la nueva escuela
funcionalista, pero sobre todo a partir de Malinowski, el trabajo de campo entendido como la
comunicación directa con la gente y la observación participante de las actividades diarias
llegaron a ser característica principal del método antropológico. Fue, sin duda, Malinowski quien
puso su marca innovadora en que sería la metodología clásica de la antropología: el trabajo de
campo que implicaba la permanencia prolongada en el terreno. Sólo a través del trabajo de
campo, puede el investigador interiorizarse
Uno de sus principales trabajos donde puede observarse la aplicación de sus principios y
metodología funcionalista es su labor en las Islas Trobiand, cuyo producto es su obra Los
Argonautas del Pacífico Occidental. Sobre este trabajo haremos una breve referencia:
El Kula 2
Fuente:
https://www.flickr.com/photos/runningafterantelope/2366030879
Conocido también como circuito kula o intercambio kula, es un intercambio ceremonial que se
realiza entre los pobladores de una serie de Islas en Nueva Guinea. Comprende a dieciocho
comunidades isleñas del archipiélago de Massim, entre las que se incluyen las islas Trobriand, e
involucra a miles de individuos. El Kula tiene un intercambio circular, de un anillo o circuito de
artículos en movimiento. En este anillo todas las aldeas están situadas en posiciones detenidas
unas respecto a las otras, de forma que una aldea está siempre, respecto a otra, en el lado de los
brazaletes o en el de los collares. Según los datos ofrecidos por Bronislaw Malinowski los
participantes en el kuladebían viajar en sus canoas algunos cientos de kilómetros en el sentido en
que lo imponía el artículo que se había propuesto intercambiar con otros participantes del circuito.
Los artículos que se intercambian en el Kula eran dos. Unos eran gargantillas de concha que los
trobriandeses llamaban veigun osoulava, los mismos que circulaban hacia el norte en el circuito,
en la dirección de las manecillas del reloj. Los otros eran pulseras hechas con pequeñas conchas
que recibían el nombre de mwali, cuyo sentido de circulación era inverso. Si el intercambio entre
dos personas era abierto con un collar soulava, aquel que lo recibía estaba obligado a
corresponder con un brazalete walli. Las condiciones de la participación en el circuito de
intercambio variaban de región en región. Malinowski señalaba que en las islas Trobriand, los
jefes monopolizaban el kula, mientras que en Dobu cualquier hombre podría participar.
Los objetos que se intercambian en el Kula son piezas sin valor de uso —aunque en
algunas ocasiones, señalaba Malinowski, son empleadas como adornos corporales en ciertas
celebraciones religiosas de los Trobriandeses—, las mismas que sirven para establecer relaciones
sociales y adquirir prestigio social. Las costumbres y tradiciones que acompañan este intercambio
de dones está cuidadosamente preescrito en el sistema cultural de los pueblos que intervienen en
él, especialmente en lo que se refiere a las idealmente prolongadas relaciones que sostienen los
compañeros en el intercambio —llamados karayata—. El acto de regalar, como escribía, era un
dispositivo que engrandecía al donante, un acto en el que el don es acompañado de muestras de
exagerada modestia donde el valor de lo dado es rebajado visiblemente. Como el compañerismo,
el don implicaba fuertes relaciones de correspondencia y hospitalidad, protección y asistencia
mutuas. De acuerdo a los muyuw, una buena relación Kula podía ser entendida como un
matrimonio. Por ello, como citaba Malinowski en Los argonautas del Pacífico Occidental (1915) 3,
los trobriandeses suelen decir que una vez en el Kula, siempre en el Kula
2 La descripción de esta institución es descripta por Malinowski en su gran obra Los Argonautas en el
Pacífico occidental (1915) en el volumen 1, cap.III: Principales características del Kula (p.108-115), de
allí hemos extraido la información principal de este apartado.
3 Malinowski, B, (2001), Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península.
Los objetos kula rara vez permanecen por mucho tiempo en posesión de quienes los reciben.
Deben pasarlos a otros compañeros en el circuito luego de un cierto período, razón por la cual los
mwalliy los soulavaestán en constante circulación en el intercambio. A pesar de ello, la posesión
temporal de los objetos kulatrae a sus poseedores cierto prestigio; pero es también el objeto de
intercambio el que aumenta de valor simbólico con las transacciones, teniendo cada objeto una
historia detallada de su procedencia y los hombres que han estado en posesión de dicho objeto.
Los jefes más importantes en el intercambio pueden tener cientos de compañeros en el mismo, en
tanto que los hombres con menor peso en la trama social suelen tener una docena o menos de
ellos, dependiendo del tamaño de sus redes sociales.
Así, pues, el Kula es una institución social organizada extremadamente vasta y compleja
(extensión geográfica, múltiples propósitos) con una función determinada.
Al indígena Kula le gusta poseer y, en consecuencia, desea adquirir y teme perder, el código
social de normas que rigen el dar y tomar supedita si natural tendencia adquisitiva. Para ellos
poseer es dar. Se supone que un hombre que posee un bien debe compartirlo, distribuirlo, ser su
depositario y su dispensador, y más alto rango, más grande es la obligación. El sistema principal
de poder es la riqueza y el de la riqueza la generosidad.
Fuente:https://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Radcliffe-Brown
Dentro del funcionalismo británico, encontramos otro enfoque que fue delineado por Radcliffe-
Brown.
Radcliffe-Brown toma de Durkheim la importancia que este autor le asigna al contexto social y al
papel que cumple el hecho social en la explicación científica. Retomará también la idea de función
con el agregado de que los fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la “estructura
social”, de aquí el nombre Estructural Funcionalismo.
La estructura aparece definida para este antropólogo, como en Durkheim, a través de un hecho
social, empíricamente observable como son las relaciones sociales entre los individuos que
desempeñan roles. Esto conforma un sistema social, objeto de estudio de la antropología. La
estructura social es la realidad misma. Esta perspectiva lo diferenciará del estructuralismo de Levi-
Strauss. Para éste último, la estructura es invisible y subyacente, tiene que ver con modelos
teóricos y abstractos que construye el investigador a partir de la realidad observada4.
A partir de definir la estructura social como la red de relaciones sociales visibles, Radcliffe- Brown
privilegió en sus estudios el análisis de los sistemas de parentesco. Un sistema de parentesco es
un sistema de relaciones diádicas entre persona y persona en una comunidad, siendo regulado el
comportamiento en cualquiera de estas relaciones en mayor o menor grado, por los usos sociales.
Mientras que las estructuras sociales pueden cambiar, las formas estructurales son mucho más
estables. La estabilidad y la unidad de la sociedad son las condiciones que presuponen los
planteos teóricos de Radcliffe- Brown a través de los conceptos de integración, equilibrio y
solidaridad.
En los presupuestos básicos del estructural- funcionalismo vuelven a aparecer categorías como
integración, totalidad, solidaridad, equilibrio, pero redefinidas ahora dentro del marco de la
estructura. El antropólogo debe conocer los rasgos sistemáticos de la cultura, y buscar de qué
forma las estructuras y las instituciones de una sociedad se interrelacionan entre sí para formar un
sistema social. El sistema tiende a la estabilidad y al equilibrio, mediante la unidad y solidaridad de
las partes con el todo.
Para Radcliffe- Brown la función de cualquier tarea o cometido social consiste en el valor
fundamental que se le asigna en el mantenimiento y la continuidad estructural. Su concepto de
función establecía una dependencia respecto de la analogía orgánica.
Todo sistema estructural tiene un tipo de unidad que se denomina unidad funcional, para lograr la
estabilidad duradera del sistema, evitándose así los conflictos que atentan contra el
mantenimiento de la estructura social.
Referencias bibliográficas:
4
Harris, M, (1979), El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura,
México, Siglo XXI
Kaberry, P, (1974). “La contribución de Malinowski a los métodos del trabajo de campo y a la
literatura etnográfica”. En: Firth, R. et al., Hombre y cultura. La obra de Bronislaw Malinowski.
Madrid,Siglo XXI, pp. 85-109.
Malinowski, B, [1922] (2001), Los Argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio
y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica Ediciones
Península.
----------------------(1939), “The Group and the Individual in Functional Analysis" en: American
Journal of Sociology, 44, (6): 938-964. Versión en castellano en Bohannan, P y Glazer, M, (2010),
Antropología. Lecturas, Madrid: McGraw Hill.
Radcliffe-Brown. A, (1951),El método comparativo en antropología social , en: Revista del Real
Instituto Antropológico de Gran Bretaña e Irlanda, 81 (1/2): 15–22.