Programa Psi Sistemica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Sede Resistencia - Chaco

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicología Sistémica

Curso: 1er. Año

Año lectivo: 2015

Duración: Cuatrimestral

Carga Horaria Total: 72 hs.

Carga horaria Semanal: 4,5 hs.

Carga Horaria Práctica en


Asignatura: 8hs.

Docentes a cargo: Prof. Titular Lic. Juan Carlos Melzner


Prof. Asociado Lic. Hilce Darío Dejesús
Prof. Adjunto Lic. Pablo Derewicki
FINALIDAD DE LA ASIGNATURA
Esta materia propone una aproximación de carácter introductorio al campo de la Psicología
Sistémica basada especialmente en el concepto de Sistema que toma importancia central en la
Psicología como resultado de las transformaciones en el modo de pensar y conocer de la ciencia
del siglo XX. Las transformaciones de los paradigmas científicos ocurridos a mediados del siglo XX,
han influido en las ciencias de la conducta, cambiando la imagen del hombre tanto en la
psiquiatría como en la psicología clínica. La epistemología y la clínica Sistémica se nutren de los
aportes de: la Teoría General de los Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación. Estos
aportes permitieron construir diferentes escuelas de la Psicoterapia Sistémica que utilizan modos
particulares de delimitar y describir el campo clínico, lo que conlleva diferentes formas de
abordaje en la práctica.

Este curso propone al alumno de una visión introductoria a la perspectiva Sistémica, delineando
un panorama que incluya: 1) el acercamiento a la Epistemología Sistémico–Cibernética y a la
Teoría de la Comunicación Humana desarrollada en la década del 60. 2) la individualización de
diferentes escuelas tanto desde lo conceptual como desde lo clínico, que incluye la presentación
de cuatro escuelas: MRI o Palo Alto, Estructural, Milán y Construccionista Social 3) un panorama
de los desarrollos actuales de los modelos nuevos de Terapia Sistémica, que han sido inspirados a
partir de un nueva problematización del nivel epistemológico, la cual se apoya en dos giros
fundamentales, el Paradigma de la Complejidad y el Construccionismo Social, acontecidos en el
pensamiento científico ligado a las Ciencias del Comportamiento, las Ciencias Sociales y la
Psicología.Estos tres momentos son la base para la organización de la materia en tres partes o
etapas.

El marco general de presentación y abordaje de estos contenidos se hace desde una visión crítica
de los desarrollos de la Psicología Sistémica, dando cuenta de los impasses, los límites, así como
los logros y aciertos, para analizar y explicar cómo ha sido la evaluación de las ideas en este campo
de conocimientos. La cátedra no propone que se acumule información ni tampoco que se
adquiera un conjunto de "verdades definitivas". El trabajo del curso, por el contrario, está
destinado a explorar los "problemas" que forman este campo de conocimiento y algunas de las
respuestas que se ensayaron a los mismos, así como las críticas y superaciones que dichas
respuestas han ido recibiendo.

Ubicada en el ciclo de formación inicial del plan de estudios, la materia Psicología Sistémica forma
parte del cuerpo de materias básicas. Los contenidos que se adquieren en esta materia son muy
útiles para luego poder transitar las materias que desde otras perspectivas abordan el trabajo en
la clínica, con lo cual los alumnos pueden ir desarrollando herramientas de trabajo clínico de
distinta procedencia teórica y para distintas utilizaciones prácticas.

2.OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

 Enmarcar históricamente el surgimiento de la Psicología y el Enfoque Sistémicos


 Comprender la familia, los grupos, la sociedad así como los vínculos humanos como
sistemas.
 Conocer la aplicación de la Teoría Sistémica al campo de la psicoterapia.
 Individualizar y describir escuelas terapéuticas con orientación sistémica.
 Conocer sus modelos de análisis, sus herramientas conceptuales y metodológicas
 Revisar críticamente fortalezas y debilidades de cada paradigma propuesto.
 Desarrollar una actitud crítica hacia la epistemología y la clínica sistémica. Reconociendo
sus aportes y limitaciones.

2.2 Objetivos específicos

Parte 1:
 Ubicar históricamente el surgimiento de La Psicología Sistémica.
 Desarrollar los presupuestos del paradigma sistémico–cibernético (Teoría General de los
Sistemas, Cibernética).
 Analizar las posibilidades de confluencias metateóricas.
 Reflexionar sobre la comunicación como un comportamiento que afecta a las personas en
sus interacciones.
 Aplicar el modelo comunicacional en la interacción humana.
 Reflexionar acerca de la distinción tradicional entre conducta y lenguaje.

Parte 2:
 Reconocer la aplicación de la Teoría Sistémica al campo de la psicoterapia.
 Individualizar 4 escuelas terapéuticas con orientación sistémica.
 Reconstruir su surgimiento
 Presentar sus teorías
 Describir y Utilizar los modelos de abordaje e intervenciones principales.
 Trabajar las diferencias y semejanzas conceptuales y clínicas.
 Reflexionar sobre los límites de sus aportes.

Parte 3:
 Individualizar 3 nuevas escuelas terapéuticas con orientación sistémica.
 Reconstruir las causas y los procesos de su surgimiento.
 Presentar sus teorías.
 Describir y Utilizar los modelos de Abordaje e intervenciones Principales de cada escuela
 Trabajar las diferencias y semejanzas conceptuales y clínicas entre estas escuelas.
 Reflexionar sobre el potencial de sus aportes.

3. CONTENIDOS DE LA MATERIA

3.1 Contenidos mínimos

El surgimiento de las ideas Sistémico-Cibernéticas. Contexto histórico. Marco Conceptual.


Concepciones acerca del hombre en la psiquiatría y en la psicología clínica. Teoría general de los
sistemas. Nociones de cibernética. Teoría de la comunicación. Teoría pragmática de la
comunicación Humana. La comunicación Patológica. La comunicación paradojal.
Metacomunicación. Modelos clásicos en Clínica Sistémica. Escuela de Palo Alto. Escuela
Estructural. Escuela de Milán. Nuevas epistemologías sistémicas: el paradigma de la Complejidad y
el Construccionismo Social. El lugar del sujeto en la producción de conocimiento. La producción
de significados. El lenguaje y la construcción social de la realidad. Nuevos Modelos en Terapias
Sistémicas. Abordaje Sistémico-Cibernético en la práctica social y comunitaria.

3.2. Contenido de las unidades temáticas

PARTE I: EL SURGIMIENTO DE LAS IDEAS SISTÉMICO-CIBERNÉTICAS

UNIDAD TEMÁTICA I: TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS.

Contextualización histórica de la aparición del pensamiento sistémico. Teoría General de los


Sistemas. Sistemas abiertos, propiedades. La familia y los vínculos humanos como sistemas.
Causalidad lineal y causalidad circular. Visión binocular y doble descripción. Nociones de
cibernética de 1er. y 2do. orden. De los sistemas observados a los sistemas observantes.

Tiempo aproximado: 3 clases

Bibliografía obligatoria:

 Guarinoni, R. &Guibourg, R. (1987): Ciencia, Cibernética y Sistemas: “Módulo 5:


Introducción al conocimiento científico”, Buenos Aires: EUDEBA XXI.
 Keeney, B. (1983) La estética del cambio. Buenos Aires, Paidos. Cap.3 “Epistemología
Cibernética”.
 Watzlawick, P; Jackson, D. &Beavin, J. (1969): Teoría de la Comunicación Humana. España:
Herder. Cap.1 “Marco de referencia”, Cap. 4 "La Organización de la Interacción Humana".
 Watzlawick, P. (1992): La Coleta del Barón de Munchhausen, Heder, Barcelona. Cap. 2: El
cambio de la imagen del hombre en la psiquiatría.

Bibliografía de ampliación:

 Anderson, R. & Carter, I. (1994): La conducta humana en el medio social. Barcelona:


Gedisa.
 Bateson, G. (1972) Pasos hacia una Ecología de la Mente. Buenos Aires:Editorial Planeta-
Lohle.
 Hoffman, L. (1981) The Foundations of Family Therapy, New York: BasicBooks.
 Joutoran, S. (1994) “El proceso de las ideas sistémico cibernéticas”. Revista Sistemas
familiares. Abril 1994.
 Von Bertalanffy, L. (1976) Teoría General de los Sistemas. México. Fondo de Cultura
Económica. Cap. 7: "La revolución orgnanísmica".
 Sluzki, C. (1987) "Cibernética y terapia familiar". Revista Sistemas Familiares Año 3 N° 2.
Agosto.
 Von Foerster, H. Editado por Sluzki, C. &Pakman, M. (1991) Las Semillas de la Cibernética.
Gedisa. Barcelona.
 Watzlawick, P. (1992): La Coleta del Barón de Munchhausen, Heder, Barcelona.
 Watzlawick, P. (1992): "El cambio de la imagen del hombre en la psiquiatría" en La Coleta
del Barón de Münchhausen, Barcelona: Herder.

UNIDAD TEMÁTICA II: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

Teoría Pragmática de la Comunicación Humana.La comunicación como Sistema. Axiomas de la


comunicación humana. La comunicación patológica. Teoría del doble vínculo. Comunicación
paradojal. Metacomunicación. Cambio 1 y Cambio 2.

Tiempo aproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

 Watzlawick, P.; Jackson, D. &Beavin, J. (1969) Teoría de la Comunicación Humana. España:


Herder. Caps. 2 y 3.
 Watzlawick, P.; Weakland, J. &Fisch, R. (1985) Cambio. Barcelona: Herder. Cap 1.
 Rosenhan, D. (1988): “Acerca de estar Sano en un medio Enfermo". España: Gedisa.

Bibliografía de ampliación:

 Keeney, B. (1983) La estética del cambio. Buenos Aires, Paidos.


 Watzlawick, P., Weakland, J. &Fisch, R. (1985) Cambio Barcelona: Herder.
 Watzlawick, P.; Jackson, D. &Beavin, J. (1969): Teoría de la Comunicación Humana. España:
Herder.

PARTE II: MODELOS CLÁSICOS EN CLÍNICA SISTÉMICA

UNIDAD TEMÁTICA III: ESCUELA DE PALO ALTO (MRI)

Contexto de surgimiento. Características distintivas de la terapia breve. Concepción general de


problema. Resolución de problemas. Esquema básico de seis pasos. Concepto de intervención
sistémica. Redefinición panorámica.

Tiempo aproximado: 1 clase.

Bibliografía obligatoria:

 Weakland, J. y otros (1974): "Terapia Breve Focalizada en la Resolución de un Problema"


FamilyProcess, año 13, Nº 2, 1974: 141-168.
 Crispo, R. (1990): Breve introducción a la terapia breve. Conferencia: Jornadas de terapia
breve. Buenos Aires: UBA. Mayo 1990.
 Hirsh, H.; Cazabat, E. &Urretavizcaya, A. (1988): "La Reformulación Panorámica". Buenos
Aires: Publicación del Centro Privado de Psicoterapias.

Bibliografía de ampliación:
 De Shazer, S. (1986) Claves para la solución en Terapia Breve. Buenos Aires: Paidós.
 Haley, J. (1986) Las Tácticas de Poder de Jesucristo. Buenos Aires: Paidós.
 Hirsh, H. y Rosarios, H (1987) Estrategias Psicoterapéuticas Institucionales Cap. “La
organización del cambio”. Buenos Aires: Nadir Editores.
 Papp, P. (1988) El Proceso de Cambio Buenos Aires: Paidós.
 Fish, R. y otros (1984): "Las intervenciones” en "La Táctica del Cambio, como abreviar la
terapia" cap. 7. Barcelona: Herder.

UNIDAD TEMÁTICA IV: ESCUELA ESTRUCTURAL

Contexto de surgimiento. Características principales de este modelo. Conceptos de estructura,


fronteras, jerarquías, subsistemas. Estructuras funcionales y disfuncionales. Principales
intervenciones: Puesta en acto y Reencuadre.

Tiempo aproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

 Minuchin, S. (1982) "Un Modelo Familiar" en Familias y Terapia Familiar. Cap. III. Buenos
Aires: Gedisa.
 Minuchin, S. (1982) "Implicaciones Terapéuticas de un enfoque Estructural" cap. V en
Familias y Terapia Familiar, Buenos Aires: Gedisa.
 Minuchin, S. (1982) "Familias y Terapia Familiar", Cap. III, en Familias y Terapia Familiar
Buenos Aires: Gedisa.
 Minuchin, S. &Fichman (1984): Técnica de Terapia Familiar, Paidós, Buenos Aires.

Bibliografía de ampliación:

Sanchez y Gutierres, D. (1998): Terapia familiar modelos y técnicas. Mexico: Edit. El Manual
Moderno.

UNIDAD TEMÁTICA V: ESCUELA MILÁN

Contexto de surgimiento. Enfoque trigeneracional. Importancia de la transformación de


significados. Genograma y su utilización. Trabajo en equipo. Hipótesis, circularidad, neutralidad.
Principales intervenciones: Connotación positiva, Interrogatorio circular.

Tiempo aproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

 Navarro Nuño de la Rosa, M. (2000): El Genograma. España. ESAD.


 SelviniPalazzoli, M., Cecchin, G y otros (1980): "Hipotetización, circularidad, neutralidad"
Ficha
 SelviniPalazzoli, M. (1987): "Hacia un modelo general de los juegos psicóticos en la familia"
en Revista Sistemas Familiares Año 3, nro 2.
 SelviniPalazzoli, M. y Otros (1982): Paradoja y Contraparadoja: un nuevo modelo de
terapia en familias con transacción esquizofrénica Buenos Aires: Editorial ACE. Cap. VII:
"La Connotación positiva".
 SelviniPalazzoli, Mara; Boscolo, L; Cecchin, G. &Prata, G. (1982) Paradoja y
Contraparadoja. Un nuevo modelo de Terapia Familiar en familias con trasacción
esquizofrénica" Cap II “Modalidad de trabajo del equipo” Buenos Aires: Editorial ACE.

Bibliografía de ampliación:

 Sanchez y Gutierres, D. (1998): Terapia familiar modelos y técnicas. Mexico: Edit. El


Manual Moderno.
 Boscolo, L; Cecchin, G.; Hoffman L. & Penn, P. (1983) Terapia Familiar Sistémica de Milán
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 SelviniPalazzoli, M.; Boscolo, L; Cecchin, G. &Prata, G. (1992) Los Juegos Psicóticos de la
Familia. Buenos Aires: Editorial Paidós.

PARTE III: MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA: DE LAS CRÍTICAS A LOS
NUEVOS APORTES INTEGRATIVOS

UNIDAD TEMÁTICA VI:NUEVAS EPISTEMOLOGÍAS SISTÉMICAS. EL PARADIGMA DE LA


COMPLEJIDAD Y EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL.

El paradigma de la complejidad. Evolución de las conceptualizaciones acerca de los


sistemas:Posmodernidad. Constructivismo y Construccionismo Social. El lugar del sujeto en la
producción de conocimiento. La producción de significados. El lenguaje y la construcción social de
la realidad. La co-construcción. Discurso y relaciones de poder. El conocimiento dominante como
narrativa dominante. La analogía entre el texto y la terapia.

Tiempo aproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

 Hoffman L; Gergen, K. y Mc. Namee. (1996): La terapia como construcción social. Bs. As.:
Paidos.
 Morin, E. (1994) Epistemología de la complejidad, en Nuevos Paradigmas cultura y
subjetividad. Buenos Aires: Paidos. Págs. 421-447.
 Villareal, J. (2011): Terapias sistémicas: Su soporte espistemológico a partir de la segunda
cibernética. Presentación en el III Congreso Internacional de Investigación. La Plata:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP.
 White, M. &Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona:
Paidós, Capitulo I.

Bibliografía de ampliación:
 Najmanovich, D. (1996) La organización en redes de redes y de organizaciones.
 Von Glasserfeld, E. (1991) "Despedida de la objetividad". Ficha FYP. 105.
 Gergen, K. (1983): "El Movimiento del Construccionismo Social en la Psicología Moderna"
en Sistemas Familiares Año 9 N 2.
 Dallos, R. (1991) Family Belief Systems, Therapy and Change, Open Universtity Press,
Milton Keynes, Philadelphia.
 Dallos, R. (1997): Interacting Stories, Narratives, Family Beliefs and Therapy. London:
Karnac Books.
 Epston, D. & White, M. (1992): "Experience Contradiction, Narrative & Imagination".
Pamphlet of Dulwich. Center Publications, Adelaide, South Australia.
 Gergen, K. (1996): La Terapia como Construcción Social, Buenos Aires: Editorial Paidós.
 Hoffman, L. (1981) The Foundations of Family Therapy, New York: BasicBooks.
 Hoffman, L. (1990) "Una posición constructivista para la Terapia Familiar", Sistemas
Familiares. Año 6 N° 3.
 Von Glaserfeld, E (1994) “Construcción del conocimiento” en Nuevos Paradigmas cultura y
subjetividad. Buenos Aires: Paidos.

UNIDAD TEMÁTICA VII: NUEVOS MODELOS EN TERAPIAS SISTÉMICAS

Nuevos modelos de abordaje: Terapia de las Narrativas. Terapia Familiar Feminista. Terapia
Individual Sistémica. La influencia del modelo de Milán. Visión crítica de la clínica sistémica.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:

 Hirsch, H. (1994): "Existe la vida más allá de la muerte: la moribunda revolución sistémica
lega órganos vitales para el futuro de la psicoterapia", en Fernández Àlvarez
 Goodrich, T.; Rampage, C.; Ellman, B. y Halstead, K. (1989): Terapia Familiar Feminista,
Buenos Aires: Paidos.
 White, M. &Epston, D. (1993): "Medios narrativos para fines terapéuticos" Barcelona:
Paidós. Caps. II y III.
 Bóscolo, L. (1996) Terapia individual sistémica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 Vetere, A y Dallos, R. (2009) Apergo y terapia narrativa. Un modelo Integrador, Madrid,
Morata Cap I y II

Bibliografía de ampliación:

 Anderson, H. (1999) Conversación Lenguaje y posibilidades. Buenos Aires:


AmorrortuEditores.
 Bitter, James R. & Corey, G. (1992): Family Systems Therapy Chapter 12, Karnac Books,
London
 Elkaim M. Constructivismo, construccionismo social y narraciones ¿En los límites de de la
sistémica? Perspectivas sistémicas. Bs. As. Nº 42- Feb-1998
 Flaskas, C. &Perlesz, A. (1996): The Therapeutic relationship in Systemic TherapyKarnac
Books, London
 Goolishian H. (1994) "Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia"
en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
 Pearce W. B., (1994) "Nuevos modelos y metáforas comunicacionales". En Nuevos
Paradigmas cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidos.
 White, M. Allen, Lesley (1994) "The politics of Therapy: Michael White in Conversation
wirhLeley Allen" Context a new magazine of Family Therapy, Spring 1994, Nº 18.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Bateson, G. &Ruesch, J. (1951) Comunicación: La Matriz social de la Psiquiatría. Buenos


Aires: Paidós.
 Bateson, G. (1972): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta-Carlos
Lohle.
 Bateson, G. (1984): Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 Bergman, Joel S. (1991) Pescando BarracudasPaidos, Buenos Aires
 Burnham, J. (1986): Familiy Therapy Routledge, London

 Fisch R.; Weakland, J. &Segal L. (1984): La táctica del cambio. Cómo abreviar la terapia
Barcelona: Herder.
 Gergen, K. (1993) "El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna".
Revista Sistemas Familiares Año 9 N°2. Agosto
 Simón, F.; Stierlin, H. &Wynne, L. (1993): Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona:
Gedisa.
 Sluzki, C. (1985) "Terapia familiar sistémica como construcción de realidades alternativas".
Revista Sistemas Familiares Año 1 N°1
 Von Bertalanffy, L. (1976) Teoría General de los Sistemas. México. Fondo de Cultura
Económica.
 Watzlawick, P. (1986) ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación y comunicación
Barcelona: Herder.

4. Modalidad de trabajo

Las clases se desarrollan a partir de una modalidad teórico práctica. Se darán guías de lectura, se
presentaran los contenidos utilizando mapas conceptuales y cuadros comparativos. Se trabajará
intensamente la bibliografía citada en el programa, que servirá de punto de partida para el análisis
de diferentes casos prácticos.

Para la realización de las horas de práctica se utilizarán videos, sesiones simuladas, técnica de rol
playing, grupos de discusión y trabajos prácticos sobre casos clínicos. Cada una de las escuelas que
se aborden serán ejemplificadas con casos clínicos de la bibliografía o del trabajo clínico que
realizan los docentes. Dichos casos se trabajarán en base guías de trabajos prácticos, preguntas de
aplicación de los conceptos y herramientas clínicas que propone cada escuela. Se facilitará la
consulta de los alumnos por la vía de utilización del e-mail.
Para seguir adecuadamente este curso se recomienda leer la bibliografía paulatinamente, a
medida que se avanza en los temas, pues no es posible asimilarlos todos juntos sobre la fecha de
las evaluaciones. Para las evaluaciones parciales (ambas presenciales) se entregarán con
anticipación materiales de casos clínicos que los alumnos deberán leer y analizarlos previamente
para el momento de dar sus respuestas en el parcial.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

 Asistencia al 75% de las clases.


 La aprobación de dos parciales cuatrimestrales con 4 puntos. El alumno, de ser
desaprobado en el parcial, tendrá opción a dos recuperatorios. Tanto la primera como la
segunda evaluación parcial serán escritas y presenciales. Aprobación del examen final
con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

5.1 Criterios de evaluación:

En los cursos se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y


aprendizaje de cada alumno, de esta manera se tendrá especialmente en cuenta:

 La participación en las clases.


 El compromiso en la lectura del material bibliográfico encomendado.
 La calidad y cumplimiento en las entregas de los trabajos teóricos y prácticos solicitados.
 La relación de conceptos.
 La Fundamentación teórica.

Lic. Juan Carlos Melzner

También podría gustarte