Rafael Mauricio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS, PARA

LA CLÍNICA PRIMERO DE MAYO INTEGRAL S.A.S

RAFAEL MAURICIO MARTÍNEZ CARREÑO

2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BARRANCABERMEJA
2023
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS, PARA LA CLÍNICA PRIMERO DE MAYO INTEGRAL S.A.S

RAFAEL MAURICIO MARTÍNEZ CARREÑO

2
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título
de Tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo

Director
George Naranjo Contreras
Ingeniero en Higiene y Seguridad Industrial

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
BARRANCABERMEJA
2023
.

Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del Jurado

4
.

________________________________
Firma del Jurado

Barrancabermeja, de junio de 2023

5
.

Las metas se logran con grandes esfuerzos, pero es Dios quien me ha permitido culminar una
etapa más de mi vida y por eso a él le doy las gracias; a mis padres Manolo Martínez y Aleixe,
Carreño. A mi querido hijo Daniel Felipe Martinez, por la motivación, colaboración y fortaleza
que me ha brindado, durante el transcurso de esta etapa académica.

RAFAEL MAURICIO

6
.

Expreso agradecimientos:

Al Instituto Universitario de la Paz por haberme aceptado ser parte de él y darme la oportunidad
de superarme académicamente y obtener un título profesional.

A todos los docentes del Programa de Tecnologia en Seguridad y Salud en el Trabajo, de la


Escuela de Ingeniería de Producción, quienes me prepararon para el desafío de enfrentar el
futuro.

Al Ingeniero George Naranjo Contreras, director del Trabajo, por haberme brindado la
oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también haberme tenido toda
la paciencia del mundo para guiarme durante el desarrollo del trabajo de grado.

A los integrantes del jurado calificador, muchas gracias.

Al Gerente y personal de la Clínica Primero de Mayo, por permitirme realizar el trabajo y por
su colaboración.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su ayuda en cualquier momento
de nuestra realización del trabajo de grado, muchas gracias.

7
.

Contenido
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS, PARA
LA CLÍNICA PRIMERO DE MAYO INTEGRAL S.A.S .............................................................. 1
1 RESUMEN ....................................................................................................................... 12
2 SUMMARY ....................................................................................................................... 13
3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 15
4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................... 17
5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 19
6 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 21
6.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 21
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 21
7 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 22
7.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 22
8 Marco legal ....................................................................................................................... 24
9 MARCO TEORICO........................................................................................................... 36
10 Marco conceptual .......................................................................................................... 41
11 Desarrollo de los objetivos ............................................................................................ 44
11.1 Desarrollo del objetivo 1 ............................................................................................ 44
11.1.1 Marco situacional ................................................................................................ 44
11.2 Desarrollo del objetivo 2 ............................................................................................ 49
11.2.1 Identificación de las amenazas y análisis de la vulnerabilidad de la clínica
primero de mayo .............................................................................................................. 49
11.3 Desarrollo del objetivo 3 ............................................................................................ 67
11.3.1 intervención frente a los hallazgos encontrados en el análisis de vulnerabilidad 67
11.4 Desarrollo del objetivo 4 ............................................................................................ 68
11.4.1 Estructura organizacional en caso de emergencia .............................................. 68
11.4.2 Esquema de mando durante la emergencia........................................................ 70
11.4.3 Roles de las partes ............................................................................................. 71
11.5 Desarrollo del objetivo 5 ............................................................................................ 73
11.5.1 Brigadas de emergencia ..................................................................................... 73
11.6 Desarrollo del objetivo 6 ............................................................................................ 76
11.6.1 Plan de evacuación ............................................................................................. 76

8
.

11.6.2 Alarma ................................................................................................................. 77


Segunda Fase: Alarma. .................................................................................................... 77
11.6.3 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES ......... 80
12 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 83
13 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 84
14 Bibliografía .................................................................................................................... 85

9
.

Índice de tablas
Tabla 1 Normas colombianas en gestión del riesgo ............................................................... 24
Tabla 2 Datos generales de la clínica primero de mayo ......................................................... 44
Tabla 3 .................................................................................................................................... 46
Tabla 4 Amenazas .................................................................................................................. 51
Tabla 5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS .......................................... 53
Tabla 6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS ......................................... 56
Tabla 7 Análisis De Vulnerabilidad En Los Sistemas Y Proceso ............................................ 59
Tabla 8 Consolidación del análisis de vulnerabilidad .............................................................. 61
Tabla 9 Nivel de riesgo ........................................................................................................... 63
Tabla 10 Conclusiones sobre las amenazas y su nivel de riesgo. .......................................... 64
Tabla 11 Medidas de intervención ante las amenazas ........................................................... 67
Tabla 12 Funciones de las brigadas ....................................................................................... 74

10
.

Índice de ilustraciones

Ilustración 1Índice mundial de riesgo ...................................................................................... 36


Ilustración 2 Áreas de acción para la reducción de la vulnerabilidad ...................................... 39
Ilustración 3 Modelo de Actuación general en caso de Emergencias ..................................... 69
Ilustración 4 Organigrama de emergencias ............................................................................ 70
Ilustración 5 Organigrama de la Brigada de emergencia ........................................................ 73
Ilustración 6 Punto de encuentro ............................................................................................ 82

11
.

1 RESUMEN

El Plan de Emergencia de la CLÍNICA PRIMERO DE MAYO SAS, con sede en


Barrancabermeja, se realizó teniendo en cuenta todos los riesgos que pueden encontrarse en
las labores que se desarrolla el personal del área de la salud dentro de la institución y las
amenazas externas que se encuentran en el área de influencia de la clínica, que en cualquier
momento pueden poner en peligro a la institución y su personal interno.

Su objetivo es Proponer un Plan para la Prevención, Preparación y Respuesta ante


Emergencias para la Clínica Primero de Mayo, en el cual se establezcan los protocolos
confiables que permitan neutralizar las amenazas y realizar la evacuación de las personas a
una zona de menor riesgo se si llegase a presentar una situación de emergencia.

Siempre se consideró crear una cultura preventiva hacia mantener unas condiciones de
seguridad dentro de las instalaciones para evitar que se materialicen hechos que puedan
afectar la salud de las personas, las instalaciones y al medio ambiente. Sin embargo, fue
necesario incluir protocolos sencillos de cómo actuar antes, durante y después de una
emergencia, incluyendo equipos para el control de emergencias, personal que constituye las
distintas brigadas para actuar en caso de primeros auxilios, incendios, evacuación de las
instalaciones entre otros.

La metodología utilizada para la realización de este Plan de Emergencia fue la establecida por
el Instituto de Gestión del Riesgo y Cambio Climático llamada metodología de colores,
apoyada en la entrevista como técnica para recolectar información de primera mano con los
trabajadores y administrativos y procedimientos estandarizados para la realización del análisis
de vulnerabilidad de la Clínica, luego esta información fue tabulada, organizada, analizada y
mostrada en el plan de emergencia formulado.

Este plan de emergencia tiene una importancia dentro del sector salud, teniendo en cuenta
que se detallan los procedimientos de Operación Normalizados en caso de emergencia de

12
.

acuerdo con los recursos técnicos y humanos que se manejan dentro de una institución que
tiene el carácter de Empresa Social.

Por último, es bueno destacar el apoyo del estado colombiano a través del Ministerio de la
Protección Social que de acuerdo con la normatividad colombiana especificó en el decreto
1072 del 2015, articulo 2.2.4.6.25. que todos los empleadores sin importar el tamaño de la
empresa o su actividad económica tienen la responsabilidad y la obligación legal de estar
preparados para atender las situaciones de emergencia que se puedan presentar en su
organización las cuales pueden ser de origen natural, tecnológico, antrópico o social, con
cobertura a todos los centros de trabajo, trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes.

Palabras Claves, Emergencias, Vulnerabilidad, Amenazas, Planificación,

2 SUMMARY

he Emergency Plan of the CLÍNICA PRIMERO SE MAYO SAS, based in Barrancabermeja,


was carried out taking into account all the risks that can be found in the work carried out by
personnel in the health area within the institution and the external threats that are in the area
of influence of the clinic, which at any time can endanger the institution and its internal staff.

Its objective is to propose a Plan for the Prevention, Preparation and Response to Emergencies
for the Primero de Mayo Clinic, in which the reliable protocols are established that allow
neutralizing the threats and carrying out the evacuation of people to an area of lower risk if
there was an emergency situation.

It was always considered to create a preventive culture towards maintaining safety conditions
within the facilities to prevent events that could affect the health of people, the facilities and the
environment from materializing. However, it was necessary to include simple protocols on how
to act before, during and after an emergency, including equipment for emergency control,
personnel that make up the different brigades to act in case of first aid, fire, evacuation of

13
.

facilities, among others.

The methodology used to carry out this Emergency Plan was the one established by the
Institute of Risk Management and Climate Change called the color methodology, supported by
the interview as a technique to collect first-hand information with workers and administrators
and standardized procedures for the vulnerability analysis of the Clinic was carried out, then
this information was tabulated, organized, analyzed and shown in the formulated emergency
plan.

This emergency plan is important within the health sector, taking into account that the Standard
Operation procedures are detailed in case of emergency in accordance with the technical and
human resources that are managed within an institution that has the character of a Social
Enterprise.

Finally, it is good to highlight the support of the Colombian state through the Ministry of Social
Protection which, in accordance with Colombian regulations, specified in decree 1072 of 2015,
article 2.2.4.6.25. that all employers, regardless of the size of the company or its economic
activity, have the responsibility and legal obligation to be prepared to deal with emergency
situations that may arise in their organization, which may be of natural, technological,
anthropogenic or social, with coverage to all workplaces, workers, contractors, suppliers and
visitors.

Keywords: Emergencies, Vulnerability, Threats, Planning,

14
.

3 INTRODUCCIÓN

Un Plan de Emergencia y Contingencia puede definirse como el conjunto de acciones


organizadas con el propósito de contar con los lineamientos o procedimientos para dar
respuesta inmediata a la ocurrencia de situaciones de desastres en las empresas. Este no solo
se determina por la normatividad vigente sino por las necesidades propias de cada
organización, así como las condiciones sociales y ambientales a las que están expuestos 1
(Colombiana, 2022).

El plan de emergencias en la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S., contempla varias


actividades básicas que se deben realizar para que pueda ser implantado y no quedar en el
olvido. Las acciones que se pueden realizar son el establecimiento de fichas de intervención,
generar diferentes manuales con instrucciones para los trabajadores y personas que visitan las
instalaciones de la clínica, elaborar planes de formación para los implicados y la actualización
de manera periódica la formación, tener actualizado el plan de simulacros anuales y realizar
sesiones informativas a los empleados para que sepan cómo actuar en caso de emergencia.

La Clínica Primero de Mayo Integral SAS., en el marco de las exigencias establecidas por las
autoridades nacionales, frente a la preparación, prevención y respuesta ante emergencias y en
cumplimiento a la legislación aplicable incluida dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo; elaborará este documento con el fin de recopilar e implementar los
programas que dentro de las instalaciones se deben contemplar al momento de la ocurrencia
de algún evento que afecte a la empresa desde el punto de vista humano, estructural y
operacional.

El plan de emergencias es muy importante porque, además de ser una manera de estandarizar
la reacción que deben tener las personas que se encuentran en el momento de la emergencia

1Cruz Roja Colombiana. Que es un plan de emergencia. [En línea]. Recuperado en 2022-03-16. Disponible en:
https://www.crantioquia.org.co/Noticias/ArtMID/446/ArticleID/921/191Qu233-es-un- Plan-de-Emergencia

15
.

en las instalaciones de la clínica, ofrece confianza a los trabajadores y minimiza la posibilidad


de que aparezcan algunos riesgos2. (45001, 2018)

2 Plan de Emergencias. [En línea]. Recuperado en 2022-03-16. Disponible en: https://www.nueva- iso-
45001.com/2018/07/por-que-es-tan-importante-contar-con-un-plan-de-emergencias/

16
.

4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S, para su nueva estructura y ampliación no tiene
unos procedimientos definidos para en caso de emergencias. Debido al poco compromiso por
el cumplimiento las normas en seguridad, debido a que la nueva junta directiva no tiene
claridad frente a las exigencias normativas en seguridad y salud ocupacional y tampoco han
asistido a las capacitaciones que ofrece la ARL, desconociendo las posibles consecuencias
que conllevaría la inexperiencia de esta. Siendo esto una deficiencia de los administradores
frente al tema de emergencias, ya que no se cuenta con una propuesta eficiente y específica
para el plan de emergencias y frente a los recursos existentes no están realizando una buena
administración del mismo.

Al igual que no se cuentan con el personal competente para el diseño del plan, debido a que
en la actualidad lo está administrando una funcionaria que no tiene conocimiento en temas de
seguridad y salud en el trabajo y no tiene licencia, lo que con lleva a la falta de información al
personal de cómo actuar en una emergencia debido a que nunca han establecido un plan de
capacitación en temas de emergencia y ni evaluado en práctica.

De acuerdo a la problemática anterior la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S de manera de


impacto son muchas las variables como consecuencias lo que permite a las directivas tomar
decisiones específicas frente a invertir en recursos para implementar y documentar procesos
de seguridad en temas de emergencias y contingencias, con el fin de intervenir y minimizar
perdidas tanto humanas y físicas.

A igual sanciones para la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S. Debido a que no se
interviene y controla las amenazas y no procede en documentar e implementar un plan de
emergencias, por lo anterior fácilmente en temas de incumplimiento de la normatividad vigente
colombiana, se puede presentar el cierre temporal, cierre total o sanciones económicas para
la Clínica.

17
.

Efectos de reacción inadecuada generando pánico en situación de emergencia. Los temas de


capacitación en emergencias son herramientas fundamentales para la población ya que
permite de forma asertiva que se realice una respuesta y una actuación de manera adecuada
frente a un evento de emergencia; por lo anterior si no se contempla este programa de
capacitación fácilmente la población puede presentar como consecuencias mayores pérdidas
tanto en los recursos como en vidas y presentara desorientación en caso de que se manifieste
una catástrofe en la Institución.

Aumento de vulnerabilidad en el recurso humano y recurso físico. Si no se intervine en los


controles y en la implementación del plan de emergencias esto conlleva como consecuencia a
que la vulnerabilidad de riesgo aumente en la Clínica, debido a que no están dando
cumplimiento y control a las posibles amenazas que están presentes en la Clínica y por lo
anterior en caso de que se presente una emergencia las consecuencias y las perdidas serian
grandes para la Clínica Primero de Mayo Integral S.A.S.

FORMULACIÓN O PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo minimizar las consecuencias en caso de


presentarse un evento natural, tecnológico y/o social en la Clínica Primero de Mayo Integral
S.A.S.?

18
.

5 JUSTIFICACIÓN

El Plan de emergencia se define como “el documento en el que se establecen los objetivos,
las acciones y la organización y sus servicios, así como las responsabilidades del personal
frente a situaciones de emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos adversos y/o
atender los daños a la salud que se puedan presentar”3. (interior, 2022)

La Clínica Primero de Mayo Integral SAS., con este Plan pretende darle cumplimiento a la
norma nacional y especialmente al Decreto 2157 de 2017 por el cual se adoptan las directrices
generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas planteadas para el control de una emergencia.

Con este Plan de Emergencias la Clínica establece la forma eficiente e inmediata como se
activarán todas las áreas existentes en caso de una emergencia, con el fin de proteger a los
pacientes, visitantes, personal general y bienes, además de asegurar la continuidad en la
prestación del servicio asistencial. La capacidad de respuesta de la clínica depende de que
tan preparados estén, de su conocimiento y experiencia.

Analizando las amenazas de las oficinas y las instalaciones de la empresa Clínica Primero de
Mayo Integral SAS, se identificaron factores de riesgo que hacen más vulnerable la entidad a
una emergencia tales como: incendio, sismo, concentración masiva de personas y robo. El
análisis de estos riesgos pone de manifiesto la necesidad de establecer un plan de acción,
determinando actuaciones específicas para atender emergencias, con el compromiso de todo
el grupo empresarial buscando favorecer la protección de la salud de los trabajadores y la
economía empresarial.

Esto quiere decir, que, entre más preparados, capacitados, entrenados y alertas se

3Ministerio del Interior. Manual de Plan de Emergencias. [En línea]. Recuperado en 2023-06-05. Disponible en:
https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/Planes-de-Emergencia-Ministerio-del-Interior.pdf

19
.

encuentren, se podrá actuar de la mejor manera y atender emergencias hospitalarias,


ayudando a minimizar los efectos de las mismas, especialmente en la salud de las personas.
La responsabilidad administrativa, civil y penal que se desprende de la no existencia o
implementación inadecuada del plan, reposa en cabeza del gerente o representante legal, por
tanto, es un activo participante en su formulación, aprobación final, implementación y
seguimiento.

2.1 DELIMITACIÓN. El diseño de esta propuesta va dirigido a la empresa Clínica Primero


de Mayo Integral SAS ubicada en el Calle 48 #21ª– 02, Barrio Colombia, Barrancabermeja,
Santander contemplando las amenazas presentes en el año 2022.

2.2 LIMITACIONES El proyecto presenta una propuesta documental para la implementación


del plan de emergencias en la empresa Clínica Primero de Mayo Integral SAS, donde se
establecen estrategias, pautas, recursos y responsabilidades para que sean evaluados por la
Gerencia y sean estos quienes opten por su implementación de manera propicia dando
alcance a todas las partes interesadas de la Clínica.

Así mismo, debido a la coyuntura actual por la que está atravesando el país por COVID-19,
se dificultó el desarrollo de la etapa diagnóstico por medio de entrevistas con las partes
interesadas del lugar, por ello se cambió el enfoque por un sondeo de opinión. Por lo tanto,
para este proyecto no se realizará un seguimiento a su puesta en marcha, quedando a cargo
su implementación por parte de la empresa

20
.

6 OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Estructurar el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, para la Clínica


Primero de Mayo Integral S.A.S con el fin dar una respuesta inmediata ante una emergencia y
salvaguardar al personal involucrado en la emergencia.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Dar a conocer el marco situacional del proyecto


2) Identificar las amenazas potenciales y analizar la vulnerabilidad que puedan
desencadenar una situación de emergencia en las instalaciones de la Clínica Primero
de Mayo Integral SAS.
3) Establecer las medidas de intervención frente a los hallazgos encontrados en el análisis
de vulnerabilidad
4) Definir la estructura organizacional en caso de emergencia y roles de cada una de las
partes del organigrama ante una emergencia.
5) Mostrar los roles de las brigadas de emergencia
6) Precisar los pasos para realizar una evacuación adecuada

• Establecer los procedimientos de activación de plan de evacuación y medidas que


permitan mitigar el nivel de riesgo presente en la Clínica Primero de Mayo Integral SAS.,
en caso de presentarse una emergencia.

• Realizar un esquema organizacional para la atención de emergencias en las


instalaciones de la Clínica Primero de Mayo Integral SAS.

21
.

7 MARCO REFERENCIAL

7.1 ESTADO DEL ARTE

● MOLINEROS de ÁLVAREZ, María Edelmira realizo un estudio descriptivo de corte


transversal, para determinar los riesgos laborales del personal de salud que labora en el hospital
Nacional de Salud Mental de Guatemala. El instrumento fue un cuestionario auto aplicado y
anónimo elaborado por la investigadora, contiene 5 preguntas sobre datos sociodemográficos,
6 preguntas sobre conocimiento del riesgo laboral y 37 preguntas dicotómicas que indaga los
riesgos biológicos ergonómicos, físicos, químicos, y psicosociales. Diseño: estudio aleatorio y
estratificado, la muestra fue de 219 personas; 95 trabajadores asistenciales (43.4%):
psiquiatras, medicina general, personal de enfermería, psicólogos, trabajo social, laboratorio
clínico y 124 trabajadores no asistenciales (56.6%): administrativos, vigilantes, cocinero/as,
lavandería, intendencia. 106 eran de sexo femenino y 113 masculinos, en ambos grupos de
trabajadores la población predominante es adulta joven. El análisis estadístico se realizó con
tablas de contingencia y gráficos. Los resultados muestran que la mayoría de personal de salud,
no tiene conocimientos sobre riesgos laborales. Los principales riesgos encontrados fueron
psicosociales, seguido de los biológicos, físicos, ergonómicos, y de menor riesgo los químicos.
Se determina que a mayor tiempo de servicio, es mayor el riesgo de accidentes laborales, los
trabajadores con menos de 5 años de servicio presentaron el menor riesgo. De las categorías
profesionales, el personal de enfermería, intendencia y mantenimiento fueron los más
afectados, y menos frecuente: personal de trabajado social, psicólogos, y administrativos. Los
turnos de mayor riesgo fueron: rotativos y fijos de mañana, de menor riesgo fueron los turnos
de jornada mixta4. (Alvarez, 2022)

● MUÑOZ CALDERÓN, Sonia Rocío, efectuó un estudio donde evidenció la problemática


en varias instituciones colombianas que no cuentan con el Programa de Salud Ocupacional,

4 MOLINEROS de ÁLVAREZ, María Edelmira. Estudio descriptivo de corte transversal, para determinar los
riesgos laborales del personal de salud que labora en el hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala. [En
línea]. Recuperado en 2022-04-18. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/11
/Molineros-Maria.pdf

22
.

como lo establece el Ministerio de Salud y Protección Social, lo que refleja el incumplimiento de


las normatividades como es la resolución 2013 de 1984, la 2413 de 1979, Decreto 614 de 1984,
que protegen a los trabajadores y garantiza el bienestar integral de los mismos. Una institución
que no tenga implementado el Programa de Salud Ocupacional, no cuenta con un sistema que
identifique los riesgos a los cuales estén expuestos sus trabajadores y por ende estos tendrán
mayor probabilidad a padecer enfermedades y aberraciones que disminuyan su calidad de vida,
con repercusión en su rendimiento laboral. Esta situación se agudiza con el desarrollo de
enfermedades profesionales que tienen como consecuencias desde el retirado parcial o total
de su ambiente laboral hasta la indemnización con grandes proporciones económicas y el
prejuicio social, emocional, psicológico que hace de una persona laboralmente activa, a una
con limitaciones enmarcadas por una calidad de vida precaria. El Hospital Nuestra Señora de
las Mercedes, única empresa de salud del Municipio de Salado blanco - Huila, aún no cuenta
con la elaboración, e implementación del Programa de Salud Ocupacional, lo que indujo y
motivó a la realización del presente trabajo, para así contribuir a preservar, mejorar y reparar la
salud de sus trabajadores y el debido cumplimiento de lo normado por parte de la institución5.
(Rocio, 2022)

5MUÑOZ CALDERÓN, Sonia Rocío. Programa de salud ocupacional del hospital Nuestra Señora de las Mercedes
en el municipio de Salado Blanco (Huila). [En línea]. Recuperado en 2022- 04-18. Disponible en:
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/T.G.Gerencia-de-Servicios-de-Salud-y-Seguridad-
Social/95

23
.

8 MARCO LEGAL

La actividad normativa en Colombia en gestión del riesgo ha estado ligada a los desastres que
se han presentado históricamente, siendo los mismos eventos el punto de partida para adoptar
sistemas y estrategias para la prevención y atención de emergencias. Las normas en que se
basa este documento, podemos apreciarlas en la Tabla 1

Tabla 1 Normas colombianas en gestión del riesgo

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Ley General de Bomberos: establece las


funciones de los Cuerpos de Bomberos y precisa
Ley 1575 además las responsabilidades para la gestión
Bomberos integral del riesgo contra incendio, los
2012 preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con
materiales peligrosos.

Por la cual se adopta la Política Nacional de


Ley 1523 Gestión del Riesgo de Desastres y se establece
LEYES de 2012 el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones

Se adoptan normas sobre construcciones sismo


resistente.

Artículo 1: Objeto. La presente ley establece


Ley 400 de
criterios y requisitos mínimos para el diseño,
1997
construcción y supervisión técnica de
edificaciones nuevas, así como de aquellas
indispensables para la recuperación de la
comunidad con posterioridad a la ocurrencia de

24
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

un sismo, que puedan verse sometidas a fuerzas


sísmicas y otras fuerzas impuestas por la
naturaleza o el uso, con el fin de que sean
capaces de resistirlas, incrementar su resistencia
a los efectos que éstas producen, reducir a un
mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas,
y defender en lo posible el patrimonio del Estado
y de los ciudadanos.

Artículo 47: temática. Los requisitos de carácter


técnico y científico deben dividirse temáticamente
en títulos de la siguiente manera:

T I T U LO A. Requisitos generales de diseño y


construcción sismo resistente

T I T U LO B. Cargas

T I T U LO C. Concreto estructural

T I T U LO D. Mampostería estructural

T I T U LO E. Casas de uno y dos pisos

T I T U LO F. Estructuras metálicas

T I T U LO G. Estructuras de madera

T I T U LO H. Estudios geotécnicos

T I T U LO I. Supervisión técnica

T I T U LO J. Requisitos de protección contra el


fuego en edificaciones

25
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

T I T U LO K. Otros requisitos complementarios

Artículo 48: Alcance y contenido mínimo. Los


títulos enumerados en el artículo anterior deben
contener, como mínimo, el siguiente alcance y
contenido científico y técnico:

Título J. Requisitos de protección contra el fuego


en edificaciones. Debe contener los requisitos
mínimos de protección contra el fuego de
edificaciones. Debe incluir como mínimo los
siguientes temas.

1. Alcance y aplicabilidad de los requisitos de


protección contra el fuego.
2. Las definiciones de los términos técnicos,
científicos y matemáticos funcionarios en el
título.
3. Definición de las categorías de las
edificaciones con respecto a su riesgo de
combustión y mayor peligrosidad para la vida
como consecuencia de un incendio.
4. Definición del procedimiento para la
determinación del potencial combustible.
5. Procedimientos para establecer la resistencia
requerida al fuego.
6. Todos los demás temas técnicos y científicos
necesarios para cumplir el propósito de esta
ley con respecto a la protección contra el

26
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

fuego en edificaciones cubiertas por el


alcance de la presente ley y sus reglamentos.
Título K. Otros requisitos complementarios.
Puede contener otros requisitos, de carácter
técnico y científico, adicionales a los contenidos
en los Títulos de la A la J de la reglamentación de
la presente ley, y que temáticamente no
concuerden con ellos, necesarios para cumplir el
propósito de la ley en lo que respecta a la
protección de la vida, en edificaciones cubiertas
por el alcance de la presente ley y sus
reglamentos.

Puede incluir, sin limitarse a ellos, los siguientes


temas:

1. Procedimientos para la declaración de


edificaciones no habitables o inseguras.

2. Certificados de permiso de ocupación.

3. Requisitos especiales para escaleras y medios


de evacuación.

Artículo 53: Las edificaciones preexistentes a la


vigencia de esta ley y sus reglamentos, que por
medio de una intervención donde se actualicen y
ajusten a sus requisitos, podrán ser eximidas del
pago del impuesto de expedición de licencia de
remodelación y de los impuestos prediales, por

27
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

un lapso definido por la autoridad distrital o


municipal competente.

Por la cual se crea el Sistema de Seguridad


Ley 100 de
Social Integral. Libro III: Sistema General de
1993
Riesgos Profesionales

Reglamentado parcialmente por los Decretos


Decreto Nacionales 1677 de 1993, 2537 de 1993, 1187 de
Ley 1421 1998 y 1350 de 2005. "Por el cual se dicta el
de 1993 régimen especial para el Distrito Capital de
Santafé de Bogotá".

La cual hace referencia a las instalaciones


locativas, puertas y vías de evacuación.

“Artículo 96: Todos los locales de trabajo


LEYES tendrán puertas de salida en número suficiente y
de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia
o desastre, las cuales no podrán mantenerse
Ley 9ª de
obstruidas o con seguro durante las jornadas de
1979
trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.”

“Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá


disponerse de personal adiestrado, métodos,
equipos y materiales adecuados y suficientes
para la prevención y extinción de incendios.”

28
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

“Por medio de la cual se reglamenta la


Resolución conformación, capacitación y entrenamiento para
0256 de las brigadas contraincendios de los sectores
2014 energético, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia.”

Por la cual se establece el Reglamento de


Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas.

“Artículo 1º: Tiene por objeto establecer el


Reglamento de Seguridad para protección contra
caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los
empleadores, LA CLINICA PRIMERO DE MAYO
Resolución
SAS es, contratistas, subcontratistas y
RESOLUCIONES 1409 de
funcionarios de todas las actividades económicas
2012
de los sectores formales e informales de la
economía que desarrollen trabajo en alturas con
peligro de caídas.

Para efectos de la aplicación de la presente


resolución, se entenderá su obligatoriedad en
todo trabajo en el que exista el riesgo de caer a
1,50 m o más sobre un nivel inferior.”

Artículo 11 numeral 18. Organizar y desarrollar


Resolución un plan de emergencia teniendo en cuenta las
1016 de siguientes ramas:
1989
“a. Rama preventiva. Aplicación de las normas
legales y técnicas sobre combustibles, equipos

29
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

eléctricos, fuentes de calor y sustancias


peligrosas propias de la actividad económica de
la empresa.”

“b. Rama pasiva o estructural. Diseño y


construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y
adecuadas para la evacuación de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de
funcionarios.”

“c. Rama activa o control de las emergencias.


Conformación y organización de brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.”

Por la cual se establecen algunas disposiciones


sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

Resolución Título VI, Capítulo II, Artículos 220 a 234, se


2400 de refieren a los equipos para detección, alarmas y
1979 extinción del fuego, así como a la capacitación
que se debe dar al personal sobre su manejo
adecuado (sin hacer alusión a la brigada como
tal).

30
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Artículo 16. Estándares Mínimos para empresas


de más de cincuenta (50) trabajadores. Las
empresas de más de cincuenta (50) trabajadores
Resolución clasificados con riesgo I, II, III, IV o V y las de
0312 de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo
2019 IV o V, deben cumplir con los siguientes

RESOLUCIONES Estándares Mínimos, con el fin de proteger la


seguridad y salud de los trabajadores: (ver tabla
en la respectiva Norma)

Resolución Por medio de la cual se adopta el protocolo


0666 de general de bioseguridad para mitigar, controlar y
abril 24 de realizar el adecuado manejo de la pandemia del
2020 Coronavirus COVID-19.

“Por medio del cual se expide el Decreto Único


Reglamentario del Sector Trabajo”.

“Artículo 2.2.4.6.25 prevención, preparación y


respuesta ante emergencias: el empleador o
contratante debe implementar y mantener las
Decreto disposiciones necesarias en materia de
DECRETOS 1072 de prevención, preparación y respuesta ante
2015 emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los funcionarios,
independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.”

31
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Por el cual se transforma el Sistema Distrital de


Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-
, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y
Cambio Climático-SDGR-CC, se actualizan sus
instancias, se crea el Fondo Distrital para la
Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Acuerdo "FONDIGER" y se dictan otras disposiciones;

546 de transformó el Fondo de Prevención y Atención de

2013 Emergencias -FOPAE- en el "INSTITUTO


DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y
CAMBIO CLIMÁTICO", con sigla IDIGER.

El IDIGER es un establecimiento público del


Orden Distrital, con personería jurídica,
ACUERDOS autonomía administrativa y patrimonio propio,
adscrito a la Secretaría Distrital de Ambiente.

Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 de 2001


y se establece la realización de un simulacro de
actuación en caso de un evento de calamidad
pública de gran magnitud con la participación de
todos los habitantes de la ciudad.
Acuerdo
341 de “Artículo 4: La administración Distrital
2008 promoverá acciones para que todos los patrones
con carácter de LA CLINICA PRIMERO DE
MAYO SAS es y domicilio en la ciudad de Bogotá,
de acuerdo con las normas en materia de riesgos
profesionales y salud ocupacional, y en especial
la resolución 1016 de 1989 del Ministerio de

32
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Protección Social, informe al Instituto Distrital de


Gestión de riesgos y Cambio Climático - IDIGER
- sobre la implementación de sus planes de
emergencia, para ello contará con un plazo de
cuatro meses contados a partir de la aprobación
del presente acuerdo, a través del formulario
electrónico que para este fin elabore esta LA
CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS . El IDIGER
pone a disposición la herramienta para
autoevaluar la implementación del plan de
emergencias y contingencia de la organización.”

Higiene y seguridad. Colores y señales de


NTC-1461
seguridad

Material de seguridad y lucha contra incendios.


NTC-1478
Terminología

Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en


NTC-1700
edificaciones. Medios de evacuación y código.
NORMAS
TÉCNICAS Sistemas de señales contra incendio,
NTC-1867
COLOMBIANAS instalaciones, mantenimiento y usos.

NTC-1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios


NTC-1931
señales.

Higiene y seguridad. Detección del fuego.


NTC-2046
Detectores de temperatura.

33
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

NTC-2388 Símbolos para la información del público.

Higiene y seguridad. Extintores portátiles.


Establece en uno de sus apartes los requisitos
para la inspección y mantenimiento de portátiles,
igualmente el Código 25 de la NFPA Standard for
the inspection, testing and maintenance of Water
NTC-2885
– Based fire protection systems USA: 2002.

Establece la periodicidad y pruebas que se deben


realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra
incendio.

NTC-4140 Edificios, pasillos y corredores.

NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.

NTC-4144 Edificios. Señalización.

NTC-4145 Edificios. Escaleras.

Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y


NTC-4201
agarraderas.

Señalización para tránsito peatonal en el espacio


NTC-4695
público urbano.

NTC-5254 Gestión de riesgo.

ISO 16069 Sistemas de señalización de rutas de


DE 2004 evacuación.

NFPA NFPA 10 Extintores portátiles contra incendios.

34
.

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN

Norma para la instalación de sistemas de tubería


NFPA 14
vertical y de mangueras

NFPA 30 Código de líquidos inflamables y combustibles.

NFPA 49 Datos de productos químicos peligrosos.

Normas para la seguridad eléctrica en lugares de


NFPA 70E
trabajo

Código nacional de alarmas de incendios y


NFPA 72
señalización

Código de seguridad humana. Establece cuales


son los requerimientos que deben cumplir las
edificaciones en cuanto a salidas de evacuación,
escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales,
NFPA 101
número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de los edificios, es
decir, comercial, instituciones educativas,
hospitales, industrias, entre otros.

NFPA 600 Brigadas industriales de incendios

NFPA 1961 Norma sobre mangueras para incendios

35
.

9 MARCO TEORICO

Antecedentes. El informe de riesgo mundial del 2018 del Foro Económico Mundial realizado
entre Marsh & McLennan Companies, analizó los diferentes fenómenos de origen natural en cada
uno de los países del mundo y estableció un rango de criticidad de acuerdo con la capacidad que
tiene cada uno en responder efectivamente ante un evento de emergencia, para ello, se tuvo en
cuenta características de probabilidad e impacto en las categorías economía, medioambiente,
geopolítica, sociedad y tecnología. (Ver Ilustración 1)

Ilustración 1Índice mundial de riesgo

Fuente: BBC News Mundo 2018. (Mundo, 2018)

36
.

De acuerdo con lo anterior, la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., refleja


que Colombia es considerado uno de los países con probabilidad media de ocurrencia de
eventos ocasionados por fenómenos naturales sin contemplar amenazas antrópicas que son
aquellas ocasionadas por la actividad humana (producción, transporte, distribución, entre
otros) que pueden ocasionar: contaminaciones a suelo, agua, incendios, explosiones, entre
otros.

“Colombia está expuesta a un panorama de riesgos en constante cambio. Peligros naturales,


como terremotos, erupciones volcánicas, así como inundaciones, sequías y tormentas
amenazan a gran parte de la población”, esto, debido a su diversidad topográfica y climática 6.
(OECD, 2022)

Dentro de los factores más representativos en el aumento a la exposición al riesgo de


desastres, se encuentra el crecimiento acelerado y no planificado de la población, dado que
no se cuenta con una capacidad de respuesta a la adaptación en temas como instalación de
servicios públicos y viviendas apropiadas para habitar.

Adicional a esto, el crecimiento en el ingreso de población migrante de países vecinos hace


que estos factores traigan consigo problemas de índole social, en donde la delincuencia marca
un diferencial significativo como método de supervivencia.

Este mismo informe indica que: “Se estima que el 86% de la población colombiana está
expuesta a un riesgo medio a alto de terremoto, esto, debido a la ubicación del país en el
denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y a la cordillera de los Andes. De este dato, se
resalta que en el año 1985 una avalancha en el volcán Nevado del Ruiz más conocido como
la tragedia de Armero, cobro la vida de 25.000 personas, y fue una de los rezones principales
que conllevaron a evaluar la necesidad de contar con un sistema de atención a desastres a

6OECD. Evaluación de la Gobernanza del Riesgo en Colombia de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (2019). [En línea]. Recuperado en 2022-04-15. Disponible en: https://www.oecd.
org/colombia/evaluacion-de-la-gobernanza-del-riesgo-en-colombia-f4ff1a69- es.htm

37
.

nivel nacional donde se preste una atención oportuna evitando significativas pérdidas
humanas y económicas7. (OECD, 2022)

Como lo indica el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres,
aquí “se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la
determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de
desastres”.

Es importante resaltar como a lo largo del tiempo la ocurrencia de diversos desastres naturales
ha hecho que se creen instituciones y entidades dedicadas a la gestión del riesgo de
desastres, a fin de mitigar el impacto que un evento catastrófico pueda traer en términos de
pérdidas humanas y económicas disminuyendo por ende la productividad del país8. (omar,
2022)

Partes interesadas. Se definen en la norma NTC-ISO 9000:2015 como: “aquellas que generan
riesgo significativo para la sostenibilidad de la organización si sus necesidades y expectativas
no se cumplen”, es decir son todas aquellas personas naturales o jurídicas que intervienen
directa o indirectamente en el desarrollo de las actividades de la organización y deben
analizarse con detenimiento dado que deben involucrarse en las acciones que se determinen
enfocadas en el plan de emergencias.

Vulnerabilidad. Su concepto ha sido utilizado en diversos campos del conocimiento, al


relacionarlo al tema de estudio, se puede asociar con lo manifestado por Ruiz Rivera, 2012, en
donde este “se define siempre en relación con algún tipo de amenaza, sean eventos de origen
físico como sequías, terremotos, inundaciones o enfermedades, o amenazas antropogénicas

7 OECD. Informe de la OECD sobre gobernanza pública Colombia. [En línea]. Recuperado en 2022-04-15.
Disponible en: https://www.oecd.org/gov/Colombia-Scan-Final-Spanish.pdf
8 CARDONA, Omar. Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres. [En línea].

Recuperado en 2022-04-15. Disponible en: https://idea.manizales.unal.edu.co/sitios/gestion_ riesgos/descargas


/gestión/SistemaNacionalODCardonaOFDA-IDEA.pdf

38
.

como contaminación, accidentes, hambrunas o pérdida del empleo” 9 (900-2015, 2022) (Ver
Ilustración 2)

Ilustración 2 Áreas de acción para la reducción de la vulnerabilidad

Fuente: ARAUJO, Rafael. Vulnerabilidad y riesgo en salud: [En línea]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/317516410_Vulnerabilidad_y_riesgo_en_salud_dos_
conceptos concomitantes. 2015.

La figura 3, refleja el esquema de composición de la vulnerabilidad visto desde un enfoque


social, en donde no se puede materializar la destrucción sin antes conocer la vulnerabilidad.

Su construcción desencadena en la resistencia basada en la homeostasis que consiste en un


estado de equilibro interno de cada persona independiente de los cambios presentes en su
exterior y la resiliencia conocida como la capacidad para afrontar las adversidades. Un manejo
inadecuado de estos factores, puede llevar, a la materialización de amenazas antropogénicas.

En relación a las amenazas de origen físico, vulnerabilidad, nace de la preocupación de los


gobiernos en contar con herramientas y estrategias que les permitieran responder

9NTC-ISO 900-2015. Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario. [En línea]. Recuperado en
2022-04-16. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/5454330/14491339/d2+NTC+ISO+9000 -
2015.pdf/ccb4b35c-ee63-44b5-ba1e-7459f871403

39
.

satisfactoriamente ante la presencia de una amenaza, entendiéndose este como la ocurrencia


de eventos negativos.

4.3.3.1 Análisis vulnerabilidad. (ARL SURA, s.f.) menciona que este “Permite identificar qué
tan probable es que una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.”
Es un mecanismo a través del cual se identifican, clasifican y priorizan las vulnerabilidades
presentes en el entorno, así, como los recursos presentes para su utilización presentes en la
organización, a fin de establecer medidas de intervención, como mecanismos de preparación
ante una materialización del evento.

La metodología utilizada para este proceso es conocida como análisis de riesgos por colores o
diamantes de riesgo, en donde, de manera cualitativa se van a analizando características
presentes en las personas, recursos, sistemas y amenazas determinando una calificación que le
determina un color de acuerdo a su ponderación, la reunión de los cuatro factores conforma el
diamante. Para su construcción, a continuación, se describen las etapas que lo componen:

a) Calificación de la amenaza. A través de la respuesta a una serie de preguntas se va


determinando el nivel de exposición a la amenaza por las condiciones naturales, antrópicas y
sociales de la compañía. El cuadro 1, muestra un ejemplo de esta valoración.

40
.

10 MARCO CONCEPTUAL

La evolución de los planes de emergencia en Colombia ha sido un proceso continuo que ha


sido impulsado por diversas circunstancias y acontecimientos históricos. A continuación, se
presenta una visión general de la evolución de los planes de emergencia en el país:

Periodo de 1960 - 1971


Durante este período, los esfuerzos de planificación de emergencias en Colombia se centraron
principalmente en la prevención y respuesta a desastres naturales, como terremotos,
inundaciones y deslizamientos de tierra. Sin embargo, la planificación aún no estaba
formalizada en gran medida, y la capacidad de respuesta se basaba en esfuerzos locales y
voluntarios.
En 1965 se adoptó como norma permanente el Decreto Legislativo No. 3398 por el cual se
organizó la Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil como "La parte de la
Defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones y órdenes no
agresivas, que tiendan a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de
la naturaleza puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del conglomerado social".

Mediante el Decreto No. 606 del 6 de abril de 1967, se creó en nuestro país la Dirección
Nacional de la Defensa Civil bajo dependencia y orientación de la Presidencia de la República;
conformada por dos niveles: el oficial, constituido por los empleados públicos adscritos a la
actual Dirección General y sus dependencias, y el privado constituido por los voluntarios que
se organizan en Juntas de Defensa Civil.
En 1971 mediante el Decreto No.2341 del 3 de diciembre, se organizó como establecimiento
público con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito
al Ministerio de Defensa Nacional.
https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx

Periodo de 1971-2000
En las décadas siguientes, se observó un aumento significativo en la creación de entidades

41
.

gubernamentales dedicadas a la gestión de desastres y emergencias. En 1973, se fundó la


Defensa Civil Colombiana, una institución encargada de coordinar la respuesta a emergencias
y desastres en el país, a partir de la promulgación del Decreto Ley 919 del 1° de mayo de 1989
derogado por la Ley 1523 de 2012, como organismo operativo del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)
Además, se establecieron otras instituciones y políticas para fortalecer la planificación de
emergencias y la gestión de riesgos, en 1979 se estableció el Código Sanitario Nacional (Ley
9) como marco para la seguridad y salud ocupacional, y contiene referencias a acciones de
contingencia y respuesta a emergencias, así mismo la resolución 2400 de 1979 por medio del
cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo y fue emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx

Periodo 2000-2012
En la primera década del nuevo milenio, Colombia continuó fortaleciendo su enfoque en la
gestión de emergencias, se emitía por el departamento de planeación nacional el CONPES
3146 de 2001, que es la “ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR LA EJECUCIÓN DEL PLAN
NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES – PNPAD - EN EL
CORTO Y MEDIANO PLAZO”, también se promulgó la Ley 1523 de 2012, que estableció el
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), con el objetivo de
promover una gestión integral del riesgo. Esta ley proporcionó un marco normativo sólido para
la elaboración de planes de emergencia a nivel nacional, regional y local.
https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Normatividad.aspx

Periodo de 2012 - 2022, un enfoque en la Resiliencia


En esta década, Colombia enfrentó desafíos significativos, incluyendo desastres naturales, el
proceso de posconflicto y, más recientemente, la pandemia del COVID-19. Estos eventos han
destacado la importancia de contar con planes de emergencia sólidos y actualizados, así como
la necesidad de adaptarse a situaciones emergentes y cambiantes, para ello se emitió Decreto
417 de 2020, por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica

42
.

en todo el territorio Nacional.


En los últimos años, el país ha mostrado un mayor enfoque en el concepto de resiliencia, que
va más allá de la simple respuesta a emergencias y se enfoca en la capacidad de recuperación
y adaptación frente a crisis y desafíos. Los planes de emergencia han evolucionado para
integrar la resiliencia en su diseño y enfoque para garantizar una mejor preparación y respuesta
a situaciones críticas. Es por eso que se emiten el Decreto 2157 de 2017 por medio del cual se
adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres
de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012, el
Decreto 1347 de 2021, Por el cual se adiciona el Capítulo 12 al Título 4 de la Parte 2 del Libro
2 del Decreto 1072 de 2015, el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, para adoptar
el Programa de Prevención de Accidentes Mayores – PPAM, el Decreto 1478 de 2022, Por
medio del cual se adopta la actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se modifica el Artículo 2.3.1.2.2.4.3 de la Subsección 4, Sección 2, Capítulo 2, Título 1, Libro
2, del Decreto Único Presidencial 1081 de 2015.
En resumen, la evolución de los planes de emergencia en Colombia ha estado marcada
por una mayor formalización, profesionalización y enfoque en la gestión integral del riesgo
y la resiliencia. La experiencia acumulada a lo largo del tiempo ha permitido fortalecer la
capacidad de respuesta del país frente a diversas situaciones de emergencia y desastre.
Sin embargo, es importante destacar que la planificación de emergencias sigue siendo un
proceso dinámico y continuo, que debe adaptarse constantemente a nuevos desafíos y
escenarios emergentes

43
.

11 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

11.1 Desarrollo del objetivo 1

11.1.1 Marco situacional

La Clínica Primero de Mayo es una sociedad por acciones simplificadas matriculada el martes 4
de agosto de 2015 con domicilio registrado en la ciudad de Barrancabermeja. Esta empresa se
dedica principalmente a actividades de hospitales y clínicas, con internación. para conocer más
datos de la clínica podremos ver la Tabla 2

Tabla 2 Datos generales de la clínica primero de mayo

DATOS GENERALES DE LA CLINICA PRIMERO DE MAYO

Nombre del Clínica primero de mayo integral SAS


establecimiento:

NIT: 900875222-8

Actividad económica Empresa dedicada a actividades de la práctica médica.

Representante legal Alejandro Enrique Jiménez Fuentes

Dirección Calle 48 #21ª– 02, Barrio Colombia

Ciudad Barrancabermeja

Teléfono 317 8519320

Características del personal

CARGO CANTIDAD

Auxiliares de enfermería 24

Médicos 5

44
.

Auxiliar de mantenimiento 2

Directora administrativa 1

Auditor médico 1

Auxiliar contable 1

Enfermeros profesionales 4

Auxiliares de servicios generales 7

Regente de farmacia 1

Técnico en sistemas 1

Coordinadora de enfermería 1

Auxiliar administrativo 1

Fisioterapeuta 1

Auxiliar administrativo financiero 1

Admisiones 3

Tecnólogo en radiología 3

Auxiliar gestión humana 1

Bacteriólogo 1

Auxiliar farmacia 3

Auxiliar clínico camillero 3

Instrumentadora quirúrgica 1

Ortopedistas 2

Cirujanos 2

45
.

Anestesiólogos 3

Neurocirujano 1

Cirujano plástico 1

Contadora pública 1

Químico farmacéutico 1

bioingeniería. 1

La localización geográfica y urbana de la clínica primero de mayo, podemos verla en Tabla 3

Tabla 3

46
.

Localización geográfica de la clínica primero de mayo

LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO

DEPARTAMENTO CIUDAD BARRIO

Santander Barrancabermeja Colombia

47
.

LIMITES Y LINDEROS

NORTE Calle 48

SUR Casas residenciales

ESTE Carrera 22

OESTE Carrera 21a

MISIÓN: brindar la mejor atención a todos los pacientes, a través de la integración de práctica
clínica, educación e investigación con el fin de infundir esperanza y contribuir a la salud y el
bienestar. Nuestro valor fundamental es "Las necesidades del paciente son la prioridad".

PROCESOS: Comprende los servicios médicos a corto y largo plazo, actividades de diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, suministrados a pacientes internos en hospitales o clínicas. También
se incluyen los sanatorios (preventorios), que posean un componente importante de supervisión
y vigilancia directa de médicos titulados, y otras instituciones sanitarias con servicio de
alojamiento, incluso los hospitales de bases militares y prisiones, que realizan actividades de
atención médica y técnico-quirúrgica como diagnóstico, tratamiento, operaciones, análisis,
servicios de urgencias, etc.

MANEJO DE PERSONAS ESPECIALES: Dentro del sistema de evacuación de personas


durante una emergencia la instalación cuenta con una rampa externa como su respectiva
señalización para aquellas personas con discapacidad funcional.

48
.

11.2 Desarrollo del objetivo 2

11.2.1 Identificación de las amenazas y análisis de la vulnerabilidad de la clínica


primero de mayo

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de
un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos
a las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar la amenaza es pronosticar la
ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo
del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Las amenazas detectadas
para las instalaciones, funcionarios, visitantes y pacientes de la clínica primero de mayo fueron:
▪ Amenazas de origen natural = Movimientos sísmicos – terremotos, ETC.
▪ Amenazas de origen tecnológicos = Incendios, Explosiones, ETC.
▪ Amenazas de origen Social = Terrorismo, Atentados, ETC.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad


de ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE: Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDE

PROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones. AMARILLO

INMINENTE: Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable.


ROJO

Las amenazas de la clínica primero de mayo SAS que puedan generar una emergencia se
pueden apreciar en la

49
.

Tabla 4:

50
.

Tabla 4 Amenazas

TIPO CAUSAS CALIFICACIÓN COLOR

NATURAL

Movimientos
Fallas geológicas en la zona, (Fuente:
sísmicos – POSIBLE
NSR 10)
Terremotos

Presencia de material combustible


Incendios (papel, plásticos, maderas, cartones, POSIBLE
sistemas eléctricos energizados, etc).

Virus o Bacterias que pueden afectar


la salud de los servidores y por ende
su operación. Origen común. Riesgo
VIRUS –
epidemiológico constante por las
BACTERIAS INMINENTE
características de la actividad y/o
(Pandemias – ETS)
pandemias declaradas. También se
puede presentar debido a proliferación
de plagas y vectores.

Atentados -
Atentados, robos, extorciones. POSIBLE
Asaltos – Robos

Se pueden presentar por fallas en los


equipos, cableados enredados,
sobrecargas, cortes eléctricos,

Corto Circuitos maquinarias, equipos, conexiones PROBABLE


deficientes, variaciones del flujo
eléctrico y herramientas, entre otros.

51
.

11.2.1.1 Determinación de la vulnerabilidad

A continuación, se presentan los resultados de la vulnerabilidad de acuerdo con lo evidenciado


en la visita realizada y en la información proporcionada por el representante legal de la clínica
primero de mayo SAS.

La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:

• CERO (0): Cuando el aspecto a calificar es BUENO.


• CERO CINCO (0.5): Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.
• UNO (1): Cuando el aspecto a calificar es MALO.

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante,
asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:

CALIFICACION VULNERABILIDAD COLOR

0% – 35% BAJA VERDE

36% – 75% MEDIA AMARILLO

76% - 100% ALTA ROJO

A continuación, se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas


anteriormente en la clínica primero de mayo SAS

52
.

Tabla 5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE PARA CALIFICAR B R M TOTAL

(SI O NO) 0 0.5 1

1. ORGANIZACIÓN

¿Existe adecuada organización para atender


NO X 1
emergencias?

¿Existe comité de emergencias o estructura


NO X 1
responsable del plan?

¿Existe brigada de emergencias? NO X 1

¿Hay definición clara de sus funciones? NO X 1

¿Las personas saben a quién recurrir si hay una


SI X 0
emergencia?

¿Existen mecanismos de control de ingreso y


SI X 0
salida de personas?

¿Existen mecanismos de notificación interna y/o


NO X 1
externa?

¿Existen instrumentos o formatos para realizar


inspecciones a las áreas para identificar
NO X 1
condiciones inseguras que puedan generar
emergencias?

¿Los visitantes reconocen las vías de


NO X 1
evacuación?

53
.

¿Hay apoyo de entidades es externas? NO X 0.5

TOTAL 7.5

2. CAPACITACIÓN

¿Se cuenta con un programa de inducción sobre


NO X 1
el plan de emergencias?

¿La brigada de emergencias se encuentra


NO X 0,5
capacitada?

¿Las personas conocen el sistema de


NO X 1
notificación de emergencias?

¿Se ha realizado inducción sobre amenazas por


NO X 1
las áreas?

¿El personal de la brigada ha recibido


entrenamiento y capacitación en temas de NO X 1
prevención y control de emergencias?

¿El plan de evacuación esta divulgado? NO X 1

¿Se cuenta con manuales, folletos como


material de difusión en temas de prevención y NO X 1
control de emergencias?

¿El punto de encuentro está divulgado entre los


ocupantes de las instalaciones?, ¿existen NO X 0
puntos alternos?

¿Se han hecho simulacros de evacuación en el


NO X 1
último año?

54
.

¿Se han hecho simulacros de atención de


NO X 1
heridos en el último año?

TOTAL 8,5

3. DOTACIÓN

¿Existe dotación personal para la brigada, los


coordinadores de evacuación y el comité de NO X 0,5
emergencias?

¿Hay botiquines y elementos de primeros


NO X 0
auxilios disponibles?

¿Camillas flexibles y rígidas? NO X 0,5

¿Extintores suficientes, ubicados por áreas,


NO X 1
chequeados periódicamente?

¿Se tienen tarjetas para clasificación de


NO X 1
heridos?

¿Se cuenta linternas? NO X 1

TOTAL 4

55
.

Tabla 6 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE PARA CALIFICAR B R M TOTAL

(SI O NO) 0 0.5 1

1. MATERIALES

¿El tipo de construcción es sismorresistente? SI X 1

¿Existe elementos fácilmente combustibles e


SI X
inflamables? 0.5

¿Existe la necesidad de fortalecer, reparar, hacer


NO X
cambios o ajustes en vigas y estructuras? 0

¿Existen materiales peligrosos (control, ubicación,


SI X
almacenamiento)? 0,5

¿Los materiales utilizados en la construcción y


SI X
acabados son incombustibles? 0,5

¿El Estado de techos es bueno? SI X 0

¿El Estado de las puertas es bueno? SI X 0

¿Hay recursos, económicos, materiales y humanos


SI X
para el plan de emergencias? 0.5

¿Hay capacidad de gestión para conseguir recursos


SI X
adicionales para el plan de emergencias? 0.5

TOTAL 0 3,5

2. EDIFICACION

56
.

¿Se dispone de sistemas de protección física? NO X 1

¿Existen barreras, puertas y muros cortafuego? NO X 1

¿Los muros están en adecuado estado (sin grietas,


SI X 0
deformaciones, humedades)?

¿Las escaleras normales están bien construidas


(tamaño de la huella, cintas antideslizantes, N/A X 0
pasamanos, etc.)?

¿Los pisos y andenes están nivelados para el caso


SI X 0
de evacuar?

¿Vías de acceso suficientes y adecuadas para la


SI X 0
evacuación?

¿Las salidas están abiertas y siempre disponibles? NO X 0.5

¿Se cuenta con parqueaderos? NO X 1

¿Están señalizadas vías de evacuación y equipos


NO X 0.5
contraincendios?

¿Los alrededores de la edificación evidencian


SI X 0
estabilidad del terreno?

TOTAL 4

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con algún sistema de alarma? ¿Se


SI X 0.5
escucha en todas las áreas?

¿Se cuenta con sistemas automáticos de detección


NO X 1
de incendios?

57
.

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control de


NO X 1
incendios?

¿Se cuenta con equipos de comunicación? SI X 0

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? SI X 0

¿Se cuenta con gabinetes contraincendio? NO X 1

¿Se cuenta con mangueras suficientes y en buen


NO X
estado? 1

¿Existen siamesas? NO X 1

¿Se cuenta con programa de mantenimiento


NO X
preventivo para los equipos de emergencia? 1

TOTAL 6.5

58
.

Tabla 7 Análisis De Vulnerabilidad En Los Sistemas Y Proceso

CALIFICACION
DESCRIPCION
PUNTO VULNERABLE PARA CALIFICAR B R M TOTAL

(SI O NO) 0 0.5 1

1. SERVICIOS PUBLICOS

¿Se cuenta con buen suministro de energía SI X 0

¿Las instalaciones eléctricas internas se


SI X
encuentran en buen estado? 0

¿Se cuenta con buen suministro de agua SI X 0

¿Las instalaciones de agua internas se


SI X
encuentran en buen estado? 0

¿Se cuenta con buen servicio de gas, tele y


SI X
radiocomunicaciones? 0

¿Se cuenta con un buen programa de recolección


SI X
de basuras? 0

TOTAL 0

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? NO X 1

¿Se cuenta con planta eléctrica de emergencias? SI X 0

¿Sistema de iluminación de emergencia


SI X 0,5
(autónomo)?

¿Se puede trasladar la operación a otro lugar? NO X 1

59
.

¿Se dispone de sistemas alternos de producción


N/A X 0
y almacenaje?

¿Se realiza control de residuos peligrosos? SI X 0

TOTAL 2,5

3. RECUPERACIÓN

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los


NO X 1
funcionarios?

¿Se cuenta asegurada la edificación en caso de


NO X 1
terremoto, incendio, atentados terrorista etc.

¿Se cuentan asegurados los equipos y todos los


SI X 0.5
bienes en general?

¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar


los expedientes medio magnético y con alguna SI X 0
compañía aseguradora?

¿Se conoce como proceder con las aseguradoras


NO X 1
luego de una situación de emergencia?

TOTAL 3,5

60
.

Tabla 8 Consolidación del análisis de vulnerabilidad

RIESGO
PUNTO CALIFICA
BAJO MEDIO ALTO INTERPR COLOR
VULNERABLE A CION
ETACIÓN
CALIFICAR 0% – 36% – 76% -
35% 75% 100%

EN LAS
PERSONAS

Organización X 7,5 MEDIO

Capacitación X 8,5 ALTO

Dotación X 4 MEDIO

SUBTOTAL 20

EN LOS
RECURSOS

Materiales X 3,5 BAJO

Edificación X 4 MEDIO

Equipos X 6,5 MEDIO

SUBTOTAL 13,5

SISTEMAS Y
PROCESOS

Servicios públicos X 0 BAJO

Sistemas alternos X 2;5 MEDIO

Recuperación X 3.5 MEDIO

61
.

SUBTOTAL 6

NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición,
se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una
intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de
riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y
procesos.

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el diamante
de riesgo y las siguientes consideraciones:

NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos


NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1-2 rombos rojos o 3 amarillos

NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

62
.

A continuación, determinaremos el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las


amenazas presentes en LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS, teniendo en cuenta la
calificación y asignación de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como
para la vulnerabilidad, para ver el panorama del nivel del riesgo, lo visualizaremos en la Tabla
9

Tabla 9 Nivel de riesgo

DIAMANTE DE NIVEL DE RIESGO-


AMENAZA
RIESGO INTERPRETACION

MOVIMIENTOS SISMICOS – R
P SP MEDIO
TERREMOTOS A

R
INCENDIOS P SP MEDIO
A

R
PANDEMIAS P SP
ALTO
A

R
ATENTADOS - ASALTOS –
P SP MEDIO
ROBOS A

63
.

R
CORTO CIRCUITOS P SP MEDIO
A

Luego del análisis de las amenazas y el nivel del riesgo, se puede concluir los niveles de
intervención, estas conclusiones pueden verse en Tabla 10

Tabla 10 Conclusiones sobre las amenazas y su nivel de riesgo.

AMENAZA NIVEL DEL OBSERVACIONES


RIESGO

RIESGO MEDIO ALTO: Significa que del 60% al


75% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto alto
para que los efectos de un evento representen un
cambio significativo en la población trabajadora,
economía y la infraestructura en general. Se
requiere desarrollar acciones prioritarias para su
gestión, debido al alto impacto sobre la empresa y
las personas, amerita la realización de simulacros y
de un plan de trabajo detallado analizando cada uno
de los riesgos existentes en LA CLINICA PRIMERO
DE MAYO SAS y diseñando procedimientos
seguros tanto para el personal que labora en la

64
.

PANDEMIA MEDIO empresa como para el personal flotante (visitante,


pacientes).

Significa que del 50% al 74% de los valores que


representan la vulnerabilidad son medios y las
amenazas son probables. Las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud media.

Se requiere desarrollar acciones para su gestión,


conformación y capacitación permanente tanto
teórica como práctica de una brigada de
ASALTOS Y MEDIO emergencias; organización de grupos por áreas,
ROBOS manejo prudente de las situaciones de emergencia
teniendo en cuenta que LA CLINICA PRIMERO DE
MAYO SAS es visitada frecuentemente por público,
capacitación a todo el personal de la empresa

CORTO Medio Existe probabilidad que está amenaza se


CIRCUITOS materialice, por ellos se debe realizar una
inspección de las redes eléctricas, buscando
condiciones inseguras y mejorarlas. Socializar el
riesgo y culturizar a los trabajadores sobre el riesgo
latente.

INCENDIOS MEDIO Este riesgo es latente, se puede materializar por


diferentes fuentes como: corto circuitos, sustancias
químicas, incendios en los locales o viviendas que
colindan con LA CLINICA PRIMERO DE MAYO
SAS, por ello se debe capacitar al personal para que
sepan cómo actuar en caso de que suceda un

65
.

conato o un incendio dentro de las instalaciones de


LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS.

MOVIMIENTOS MEDIO Según la NSR 2010 está zona es considera “media”


SISMICOS- en sismos, por ello se debe capacitar al personal en
TERREMOTOS medidas, actuaciones en caso de terremoto. Se
debe hacer una inspección de la estructura y
verificar su vulnerabilidad y resistencia ante un
sismo y mejorar las condiciones de este si se
detecta alguna falla estructural.

66
.

11.3 Desarrollo del objetivo 3

11.3.1 intervención frente a los hallazgos encontrados en el análisis de


vulnerabilidad

Obtenido el análisis de vulnerabilidad, el siguiente paso es priorizar los niveles de riesgo de


alto a bajo, definiendo un plan de acción claro que contenga como mínimo: actividades,
responsables, estas medidas de intervención podemos encontrarlas en Tabla 11

Tabla 11 Medidas de intervención ante las amenazas

PLAN DE ACCIÓN DE LOS HALLAZGOS


RIESGO Hallazgo Plan de acción Responsable Estado
La mayoría del
Dar capacitación
personal, por las
constante sobre riesgo
Riesgo características de las Representante
biológico, para mejorar ABIERTO
Biológico actividades, se legal
la percepción ante este
encuentra en constante
riesgo
amenaza biológica
Se recomienda la
No se cuenta con Representante
instalación de cámaras ABIERTO
cámaras de seguridad legal
de seguridad
No se visualizan los Publicar los números
Condición de
números de la policía de las entidades
Seguridad: Representante
en un lugar visible, para especializadas en caso ABIERTO
Riesgo legal
tenerlo “a la mano” en de necesitar apoyo
Publico
caso de emergencias externo
Se recomienda la
Representante
No se tiene alarma. instalación de alarmas ABIERTO
legal
con botón de pánico.

67
.

Se recomiendan
instalar señalización de
seguridad física:
No se tiene control de Representante
"Prohibido el ingreso ABIERTO
acceso legal
con caso"
"Este local cuenta con
cámaras y alarma"
Se recomienda tener a
condición de No se cuenta con
la mano las evidencias Representante
seguridad: evidencia física de las ABIERTO
de las acometidas legal
Eléctrico inspecciones eléctricas
eléctricas.

11.4 Desarrollo del objetivo 4

11.4.1 Estructura organizacional en caso de emergencia

En situaciones de emergencia, la clínica primero de mayo SAS ha establecido funciones


especiales que permitan actuar de manera eficiente y oportuna, aclarando que, ante la
ocurrencia de una emergencia, esta forma organizativa, reemplaza las funciones de autoridad
y la normalidad de la clinica en cuanto a roles laborales.

En la Ilustración 3 se presenta el modelo de actuación en casos generales de emergencias:

68
.

Ilustración 3 Modelo de Actuación general en caso de Emergencias

Emergencia Detectada

Active la Alarma o
Notificación Inicial

Brigada De Emergencia Persona encargada de


activar el SCI

1. Evaluación en campo de la 1. Alerta a las Unidades de Socorro.


situación 2. Evaluación y Estrategia de
2. Evaluación de Daños Atención.
Estructurales 3. Activar y Coordinar a la Brigada
3. Coordinar a los Grupos de 4. logística de traslado de heridos a
Brigadas. Clínicas
4. Buscar los equipos para la
atención de emergencias
5. Apoyar en las Labores de
Evacuación del Personal

Apoyarse en Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta Ante Emergencias
Reacción de la Brigada de
Emergencias Integral

1. Evaluación Estructural y de los 1. Iniciar la Evacuación


daños 2. Trasladar a las personas al punto de
2. Mantenimiento de emergencia a encuentro
los elementos dañados para SI NO 3. Atención de lesionados
¿Se Controló el
restablecer operación 4. Registro de personas trasladadas a
Incidente?
3. Regreso a la Normalidad centros asistenciales
5. Activación del Plan de Continuidad
del Negocio PCN

Realizar el informe

69
.

11.4.2 Esquema de mando durante la emergencia

El esquema que se implementa en la clínica primero de mayo SAS involucra y compromete


a todas las partes interesadas, incluyendo la alta dirección, funcionarios, pacientes y
visitantes, garantizando de esta manera una acción eficaz y coordinada ante una situación de
emergencia. Este esquema o organigrama, se puede apreciar en la Ilustración 4

Ilustración 4 Organigrama de emergencias

PUESTO DE MANDO UNIFICADO

Comité de
Ayuda Mutua

Brigada de Emergencia
Integral

Primeros Control de Evacuación


Auxilios Incendios y Rescate

Servidores con Coordinadores de Evacuación


Funciones

Funcionarios, pacientes y
visitantes

70
.

11.4.3 Roles de las partes

Este plan de emergencias estará respaldado por el representante legal, quien dará los
recursos, tiempo necesario, para que este documento pueda ejecutarse sin contratiempo

11.4.3.1 Funciones del soporte administrativo

Antes de la emergencia

• Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del Plan de Prevención, Preparación y


Respuesta ante Emergencias, asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde el más
alto nivel jerárquico.
• Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias en fases de replanteamiento,
entrenamiento y situaciones de emergencias.
• Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del programa para atención
de emergencias, velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del Plan
de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, con la participación de
todos los niveles de la organización.
• Decidir la información que debe suministrar a los medios de comunicación pública en
caso de emergencias.
• Establecer y avalar los objetivos del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
Emergencias y su alcance
• Revisar el análisis de vulnerabilidad
• Recopilar la documentación necesaria para establecer los diferentes planes
• Determinar cuáles son los parámetros para la selección de los brigadistas
• Realizar reuniones periódicas (mínimo trimestralmente) para mantener actualizado el
plan de emergencias y garantizar el mantenimiento de este.
• Tener actas de todas las reuniones realizadas por el Comité de Emergencias.

71
.

• Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones
de planificación.

Durante la emergencia
• Evaluar las condiciones naturaleza y magnitud de la emergencia.
• Distribuir los recursos físicos y humanos para la atención oportuna de la emergencia.
• Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y Externo (Cruz Roja, Defensa
Civil, Bomberos, Policía, Tránsito).
• Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la clínica primero de mayo
SAS.
• Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
• Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.
• Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

Después de la emergencia

• Evaluar las diferentes actividades desarrolladas, después de una emergencia o de un


simulacro.
• Elaborar y presentar el informe del evento ocurrido.
• Determinar el grado de alerta en el que se debe permanecer mientras se vuelve a la
normalidad.
• Coordinar la reiniciación de labores
• Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias y las brigadas.

72
.

11.5 Desarrollo del objetivo 5

11.5.1 Brigadas de emergencia

Para efectos del funcionamiento de la brigada de emergencias en LA CLINICA PRIMERO DE


MAYO SAS, se ha establecido que, por la cantidad de trabajadores, sea una brigada de
emergencias Incipiente integral, es decir, que se deben capacitar a los trabajadores (todos, a
menos que alguno tenga un impedimento físico o psicológico) en:
• Primeros auxilios
• Evacuación
• Contra incendios
En coherencia con el principio del Sistema comando de Incidentes de “organización modular”:
la cual podemos observar en Ilustración 5, las funciones de las brigadas de emergencias se
pueden ver en la Tabla 12

Ilustración 5 Organigrama de la Brigada de emergencia


Lider de Brigada

Brigadistas

73
.

Tabla 12 Funciones de las brigadas

EN TEMAS DE INCENDIOS INCIPIENTES


ANTES DURANTE DESPUÉS
Inspeccionar
periódicamente todas las Inspeccionar el área
Ubicar el área afectada
áreas de LA CLINICA afectada
PRIMERO DE MAYO SAS.
Apoyar en el
Mantener un inventario de Trasladar los equipos
restablecimiento del área o
equipos contra incendios necesarios para el control
zona afectada.
Mantener y reponer equipos
Asistir a las capacitaciones Evaluar el área afectada y elementos de protección
personal utilizados.
Evaluar las acciones para
Realizar prácticas para
Realizar control del evento crear las acciones de
mantenerse actualizado
mejoras
Revisar el área y controlar
Entrenar permanentemente Ajustar el procedimiento
otras fuentes de ignición
Mantener un buen estado Apoyar grupos de Primeros
físico Auxilios y Evacuación
EN TEMAS DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTES DURANTE DESPUÉS
Revisar e inventariar los
Evaluar la reacción y
equipos para atención de Ubicar el área del evento
respuesta
lesionados.
Utilizar elementos
Revisar periódicamente el
necesarios para Corregir procedimientos
manual de primeros auxilios
bioseguridad
Mantener y reponer equipos
Asistir a capacitaciones y Evaluar el área y número de
y elementos de protección
entrenamientos pacientes a atender.
personal utilizados.
Limitar riesgos para el
Entrenar permanentemente
auxiliador y paciente
Mantener un buen estado Prestar primeros auxilios en
físico. forma inmediata y oportuna
Atender a los pacientes de
acuerdo con

74
.

recomendaciones del
médico y/o profesional de la
salud.
Transportar al centro de
asistencia los pacientes en
forma rápida y segura
EN TEMAS DE EVACUACIÓN
ANTES DURANTE DESPUÉS
Conocer y dominar los
Informar a los ocupantes del Permanecer con los
planos, así como toda LA
área asignada la necesidad evacuados en el punto de
CLINICA PRIMERO DE
de evacuar reunión final
MAYO SAS.
Verificar el área de trabajo
Conocer vías de evacuación Recordar al personal a
cuando se autorice el
y punto de reunión final evacuar los procedimientos
reingreso
Conocer procedimientos Dirigir el reingreso del
Dirigir la evacuación
para evacuación personal del área asignada
Establecer listado del Evaluar y ajustar los
Controlar brotes de pánico
personal a cargo en las procedimientos con el
y/o histeria
evacuaciones director de evacuaciones
Discutir y practicar Evitar que los ocupantes se
Ajustar plan de evacuación
procedimientos devuelvan
Ayudar u ordenar la ayuda
para el personal con
limitaciones
Verificar el listado del
personal asignado y
comunicar al coordinador de
la brigada y comandante del
incidente.

75
.

11.6 Desarrollo del objetivo 6

11.6.1 Plan de evacuación

El Plan de Evacuación de LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS son el conjunto de acciones


y procedimientos tendientes a que todas las personas presentes en la sede de LA CLINICA
PRIMERO DE MAYO SAS y que en un momento dado estén inmersas en una de las amenazas
o riesgos descritos en el análisis de vulnerabilidad u otros, sean manifestados o materializados,
protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta lugares de menos riesgo.
El plan de evacuación de LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS está:

• Escrito para que permanezca.


• Aprobado para que se institucionalice.
• Publicado para que todos lo conozcan.
• Enviado y socializado a todos los miembros de LA CLINICA PRIMERO DE MAYO
SAS para ser puesto en práctica y saber cómo actuar frente a una emergencia.

11.6.1.1 Objetivo general

El objetivo del plan de evacuación de la clínica primero de mayo es trasladar a un grupo de


personas de un área de riesgo a una mas segura o punto de encuentro debidamente
seleccionado y socializado a todo el personal

Objetivos específicos

• Dar a conocer las instrucciones para el uso de alarma de emergencia


• Garantizar que los ocupantes de la edificación se logren poner a salvo de cualquier
amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta acción de ponerse a
salvo debe hacerse de manera rápida, organizada y tangible.
• Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación, en los sitios de reunión,
del número de personas evacuadas de la Unidad, y si todos los ocupantes lograron salir
de ella, en su defecto poder tener un registro de personas desaparecidas o afectadas
por el siniestro.
• Dar a conocer las alarmas

76
.

11.6.2 Alarma

Actualmente LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS no posee un sistema de alarma general.


En caso de ser necesaria la evacuación, como plan de respaldo se tiene silbatos que dará la voz
de alerta, como se presenta a continuación:

• Dos silbatos (continuos, prolongados): Situación de emergencia, situación de alerta para


las personas, estar atentos a las instrucciones de la brigada.
• Tres silbatos (prolongados): Preparación y alerta para evacuar, apagar los equipos,
recoger las llaves y documentos personales.
• Sonido constante e intermitente: Evacuación inmediata.

11.6.2.1 Responsable de la activación de la alarma

Según el tipo de emergencias y sus posibles consecuencias, LA CLINICA define como


responsable de activar la alarma a la directora administrativa o al jefe de enfermeros, como su
suplente, cuando ella no se encuentre en las instalaciones de la clínica primero de mayo.

FASES DEL PROCESO DE ALARMA


Primera Fase: Detección de la Emergencia

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina la emergencia hasta cuando
alguien la reconoce y comprende:
• La clase y origen del Peligro, Riesgo o Amenaza según el análisis de vulnerabilidad.
• El día y la hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse
más comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en que
la edificación se encuentre sola.

Segunda Fase: Alarma.

Es el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se activa y
se mantiene sonando la alarma de evacuación.
Tercera Fase: Preparación de la Evacuación

Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (se


da el accionamiento de la alarma) hasta que empieza a salir el personal.
En este proceso en lo posible se debe:

77
.

• Verificar por parte de la brigada y/o jefes, quiénes y/o cuantas personas están en la
Unidad.
• Apagar los equipos con los cuales se está trabajando por parte de cada usuario de
equipo.
• Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos por parte de cada usuario de equipo.
• Cerrar las puertas sin seguro por parte del personal de seguridad, brigadista designado
o última persona que se crea es la que sale.
• Proteger valores, cuando sea posible.
• Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final por parte de los brigadistas.

Cuarta Fase: Salida del Personal.

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la
edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:
• Distancia por recorrer.
• Número de personas por evacuar.
• Capacidad de las vías

Para calcular el tiempo teórico de salida hasta de punto de encuentro principal, se


determinará aplicando la siguiente fórmula con base en la información recogida sobre planos:

Punto De Encuentro Principal


𝑁 D 60 340.61
𝑇𝑆 = (𝐴 𝑥 𝐾) + 𝑉 = + = 783,525 𝑠𝑒𝑔
(2.08 𝑥 1.3) 0.4

En donde: TS = Tiempo de salida en segundos

N = Número de personas (promedio de personas)

A = Ancho de salida en metros

K = Constante experimental: 1,3 personas/metro X segundo

D = Distancia total de recorrido en metros

V = Velocidad de desplazamiento: 0,4 metros/segundo (asumiendo que los


desplazamientos se hacen principalmente por escaleras y en algunos casos,

78
.

trasladando pacientes con dificultades físicas para hacerlo por sus propios
medios).

El tiempo teórico de salida en segundos es de 783,714 segundos es decir 13 minutos con


06 segundos.

79
.

11.6.3 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES

Luego de dar la señal de alarma se da el desarrollo de los procedimientos tendientes a evacuar


el personal y de ser posible el control de la situación que la origina.
Las siguientes son las actividades que deberán llevarse a cabo luego de la detección de la
emergencia y activación de la alarma, teniendo en cuenta la magnitud del evento:
• Comunicarse con la Brigada de Emergencias e informar del tipo de evento y el sitio en que
se está presentando y quede alerta a recibir las instrucciones pertinentes. Esto lo hace quien
lo detecta.
• El Coordinador de la Brigada o brigadista, una vez informado del sitio, se desplaza hasta allí
para evaluar la magnitud del peligro, controlar la situación y reportar al representante legal,
en casos extremos, quien decidirá si es necesario evacuar parcial o totalmente y este dará la
orden de evacuar.
• El comandante de incidente debe comunicarse con el oficial de enlace o personal designado,
para dar la orden de iniciar si es necesaria la comunicación con los organismos de socorro
correspondientes (Bomberos, Cruz Roja, Policía, etc.) y debe mantener despejadas las líneas
telefónicas.
• Los demás brigadistas inician el proceso de preparación para la salida de LA CLINICA
PRIMERO DE MAYO SAS y esperan la confirmación de la orden de evacuación para
desplazarse junto con pacientes, visitantes y funcionarios de la Residencia.
• Al ser confirmada la evacuación, se desplazan por la ruta establecida hacia el punto de
reunión acordado y permanecen en el lugar hasta nueva orden.
• En el punto de encuentro se hará el conteo del personal, pacientes y visitantes.
• Cuando sea controlada la emergencia y se considere seguro el regreso a las instalaciones,
el comandante de Incidente lo comunica al personal en el punto de reunión final.

NOTA: los anteriores procedimientos, se podrán desarrollar de manera alterna, de manera


consecuente o no ser desarrollados todos según el tipo de evento y magnitud de este.

11.6.3.1 PROCEDIMIENTO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

El coordinador evacuación es las personas las cual LA CLINICA PRIMERO DE MAYO SAS le ha
asignado labores de coordinar y apoyar la evacuación de un área en particular. Al igual que el
comandante del Incidente, el Coordinador de Evacuación podría ser cualquier trabajador para
garantizar la ejecución del plan en todo momento.

Funciones y Responsabilidades de los brigadistas durante la Evacuación

Antes de la emergencia:

• Verificar periódicamente y notificar al representante legal, los parámetros que condicionan la

80
.

evacuación de su área.
• Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.
• Mantener actualizada la lista de las personas que se encuentran dentro de LA CLINICA
PRIMERO DE MAYO SAS diariamente, como la salida correspondiente de cada uno de los
visitantes y pacientes.

Durante la emergencia:

• Verificar (según lo establecido y hasta donde le sea posible) la veracidad de la alarma.


• Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo con el procedimiento de cada área.
• Verificar la lista de personas presentes en el área.
• Indicar a todos, la salida y recordarles la ruta principal y alterna a utilizar.
• Recordar el sitio de reunión final.
• Verificar que el área quede evacuada completamente.
• Evitar el regreso de personas después que se ha comenzado a salir.
• Verificar la lista de personas en el sitio de reunión final.
• Reportar al brigadista encargado.

Después de la emergencia:

• Entregar al comandante de incidente un reporte sobre el resultado del funcionamiento del plan
obtenido en su área de responsabilidad.
• Volver a la normalidad a la mayor brevedad posible.

PUNTO DE ENCUENTRO

Con el objetivo de garantizar salvaguardar la vida y seguridad del personal evacuado, este deberá
ser reunido en una zona segura y alejada lo más y mejor posible del lugar de la emergencia y en
un espacio que no implique riesgo para quienes evacuaron y allí se reúnen.

Igualmente se deberá realizar en dicho lugar un conteo del personal evacuado por áreas y según
condiciones o estado de salud de los posibles heridos, esto por parte del jefe de área y el
encargado o coordinador de evacuación correspondiente.

Los puntos de encuentro establecidos para clínica primero de mayo SAS se podrán visualizar
en Ilustración 6

81
.

Ilustración 6 Punto de encuentro

Fuente: Google maps

EVACUACIÓN DE HERIDOS

En caso de presentarse algún lesionado durante la emergencia o durante el proceso de


evacuación, deberá ser trasladado al sitio de reunión final y el líder de la Brigada de
Emergencia ordenará su traslado a las Instituciones asistenciales establecidas. A su vez todos
los recursos que haya en existencia para la atención de lesionados deben llegar al ACV (Área
de Concentración de Víctimas), tales como camillas, botiquines, inmovilizadores, personal de
salud, brigadistas de primeros auxilios, etc.

Esta instalación del sistema comando de incidentes, debe ser establecida cerca al punto de
encuentro asignado, pero a la espalda de las personas evacuadas con el fin de no generar
traumatismos a los funcionarios. Además, esta instalación debe estar ubicada cerca de vías
de acceso para la remisión de lesionados en ambulancia, cuando se requiera.

82
.

12 CONCLUSIONES

Al realizar el diseño del Plan de Preparación, Prevención y Respuesta ante Emergencia de la


Clínica Primero De Mayo Integral S.A.S., llegamos a las siguientes conclusiones:

• Cuentan con elementos necesarios para la atención de Emergencias, algunos de los


existentes requieren mantenimiento.

• La Institución Cuenta con señalización de emergencias requerida y cumple con los


requisitos de la Normatividad Ley 9 /1979 y La NTC 1461.

• La entidad ha participado en los eventos de conformación del Comité Operativo de


Emergencias, Brigadas de Emergencias y Grupos de Emergencia.

• No todos los funcionarios tienen conocimiento de los procedimientos establecidos para


atención de emergencias.

83
.

13 RECOMENDACIONES

• Conformar el Comité Operativo de Emergencias, Brigadas de Emergencias y Grupos de


Emergencia.

• Actualizar la señalización de la sede de acuerdo a necesidades actuales.

• Realizar por lo menos un simulacro anual.

• Mantener los equipos de atención de emergencias en buen estado de funcionamiento.

• Se sugiere un control de restricciones y acceso de personas.

• Plan de acciones preventivas y correctivas,

• Diseño de evacuación y los recursos que se encuentran en la Clínica de manera que


sea notorio en los planos.

84
.

14 BIBLIOGRAFÍA
45001, I. (11 de 07 de 2018). nueva-iso-45001. Obtenido de https://www.nueva-iso-
45001.com/2018/07/por-que-es-tan-importante-contar-con-un-plan-de-
emergencias/#:~:text=El%20plan%20de%20emergencias%20es%20muy%20importan
te%20porque%2C,minimiza%20la%20posibilidad%20de%20que%20aparezcan%20al
gunos%20riesgos.
900-2015, N.-I. (16 de 04 de 2022). www.ramajudicial.gov.co. Obtenido de :
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/5454330/14491339/d2+NTC+ISO+9000 -
2015.pdf/ccb4b35c-ee63-44b5-ba1e-7459f871403
Alvarez, M. d. (18 de 04 de 2022). recursosbiblio.url.edu.gt. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/11 /Molineros-Maria.pdf
Colombiana, C. r. (16 de 03 de 2022). crantioquia.org.co. Obtenido de
https://www.crantioquia.org.co/Noticias/ArtMID/446/ArticleID/921/191Qu233-es-un-
Plan-de-Emergencia
interior, M. d. (16 de 03 de 2022). ://www.mininterior.gov.co. Obtenido de
https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/Planes-de-Emergencia-
Ministerio-del-Interior.pdf
Mundo, B. N. (27 de 11 de 2018). www.bbc.com. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46357919
OECD. (15 de 04 de 2022). www.oecd. org. Obtenido de https://www.oecd.
org/colombia/evaluacion-de-la-gobernanza-del-riesgo-en-colombia-f4ff1a69- es.htm
omar, C. (15 de 04 de 2022). idea.manizales.unal.edu.co. Obtenido de
https://idea.manizales.unal.edu.co/sitios/gestion_ riesgos/descargas
/gestión/SistemaNacionalODCardonaOFDA-IDEA.pdf
Rocio, M. C. (18 de 04 de 2022). contenidos.usco.edu.co. Obtenido de
https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/T.G.Gerencia-de-Servicios-
de-Salud-y-Seguridad-Social/95

85

También podría gustarte