ACT 4.2 Derecho Mercantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

UA: Derecho Mercantil


ETAPA 3: Títulos de crédito.
ACT 4.2. Ensayo sobre títulos de crédito.
NOMBRE DEL FACILITADOR: Raúl Reyes Villarreal.

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:


Reyna González María Michelle

MATRÍCULA: 2005933 GRUPO: LBZ

Monterrey, Nuevo León a 20 de noviembre 2022


INTRODUCCIÓN.
En este ensayo, se analizará de manera profunda, en primer lugar, los títulos de
crédito que emite el Estado Federal y en segundo la apertura de crédito, estos temas
no sólo serán mencionados, sino que serán exhaustivamente analizados y
explicados en el presente ensayo, lo cuál dejará como resultado, la adquisición de
nuevos conocimientos (para no quedarnos atrasados, la situación actual por la que
atravesamos no significa que no podamos aprender cosas nuevas). En primer lugar,
como ya habíamos visto en los dos anteriores parciales, vimos que el Estado
requiere recursos para poder cumplir con sus funciones. A esos recursos se les
denomina Gasto Público. Este se recolecta a través de diversas formas, entre ellas
están los impuestos y otras contribuciones que las personas (físicas y morales)
deben pagar a la Federación, la venta del petróleo y gas natural, de la venta de
bienes y servicios del cual el gobierno es dueño (CFE, Aeropuertos, etc.). Pero, y si
todos estos recursos no son suficientes, ¿Qué puede hacer el Estado para obtener
recursos para hacer frente a sus obligaciones financieras? La respuesta es la
adquisición de deuda por parte del Estado. Existen diversas formas en las que el
Estado puede adquirir deuda, las cuales estudiaremos a fondo en este ensayo. En
el segundo tema estudiaremos como el crédito se estructura, como funciona y como
los particulares pueden acceder a este. Pero ¿Qué es el crédito? Un crédito es una
operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’ (normalmente una
entidad financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien,
a partir de ese momento, garantiza al acreedor que retornará esta cantidad
solicitada en el tiempo previamente estipulado más una cantidad adicional, llamada
‘intereses’. Así, el crédito será la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir
y en la solvencia de un individuo, de saldar dicha obligación contraída. Llegado el
caso de que el deudor no pudiera hacer frente al crédito que le fue concedido, el
acreedor se encuentra en su derecho de comenzar acciones legales para poder
recuperar el dinero que prestó al acreedor.
“Títulos de crédito emitidos por el gobierno federal;
bancario y operaciones de crédito”.
CETES.
Los CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación), son un instrumento para
adquirir deuda que emite el gobierno federal, son pagarés que tiene el Estado para
recaudar fondos a corto plazo, que genera rendimientos a las personas (físicas y
morales) El proceso para la venta de CETES es el siguiente:
 El Banco de México (Banxico) lanza una convocatoria al público en general
(por lo general esta se publica el viernes) sobre el plazo y el monto de CETES
que se van a emitir la siguiente semana.
 El día de la subasta (esta se realiza el jueves posterior al lanzamiento de la
convocatoria) los bancos y casas de bolsa ingresan sus posturas, es decir,
el precio al que están dispuestos a llevarse los CETES. Banxico estudia las
propuestas y le entrega los CETES a la mejor oferta, es decir a quien más
barato le cobre por prestarle.
Los cetes tienen cuatro plazos de vencimiento que son a 28, 91, 182 y 365 días,
dependiendo de los plazos de vencimiento, variara la tasa de rendimiento. Según
datos del Banco de México al 27 de Marzo del presente año, los cetes a 28 días
pagan 4.26% anual; a 91 días, 4.47%; a 182 días, 4.6%; y a 365 días, 4.7% anual.
El CETE nació como instrumento de deuda del gobierno mediante decreto el 28 de
Noviembre de 1977 (publicado en el Diario Oficial de la Federación), en este se le
daba la potestad máximo de estos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(este se encargaba en este entonces de emitirlos y pagarlos a los compradores), su
primera emisión fue en Enero de 1978, este marco legal se mantuvo hasta 1993,
cuando se abrogó este formato del CETE, en este mismo hasta y de igual forma
que en el primer formato, mediante decreto (publicado en el DOF con número de
boletín 103) el 8 de julio creo el segundo (y actual) formato de los CETES, el cambio
más significativo con respecto al primero radica en que el Ejecutivo Federal
(presidente de la República), toma la potestad exclusiva de emitir bienes, mientras
que el Banco de México se encargará tanto de colocar estos en el mercado bursátil,
como de pagarlos cuando cumplan el plazo de vencimiento.
Petrobonos.
Los petrobonos son títulos de crédito que el Estado emite (con el fin de recaudar
fondos) y que se encuentran respaldados por ciertos números de barriles de crudo,
siendo estos instrumentos de deuda a mediano plazo (debido que el plazo de
vencimiento es a tres años a partir de la emisión de estos). Este título de crédito
tiene su marco jurídico en los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, dado que el
primer artículo, al darle la rectoría de la economía al Estado, le otorga de igual forma
la potestad para utilizar los instrumentos de deuda cuando este lo considere
pertinente, en el segundo artículo (el 27 Constitucional), al tener el gobierno la
propiedad exclusiva de todos los recursos naturales que se encuentre en el suelo y
subsuelo, este puede decidir como serán usados esos recursos y por último en el
tercer artículo citado (el 28 constitucional), en este se le entrega al Estado la rectoría
en exclusiva de las empresas paraestatales y por ende el gobierno es que el marca
las pautas del actuar de estas. Cuando el gobierno emite petrobonos, le compra a
PEMEX cierto número de barriles de crudo (la cantidad que se compra se calcula a
lo que el gobierno requiere, con el precio que tienen estos al momento de la
compra), después de comprar los barriles de crudo, los petrobonos son colocados
en el mercado bursátil mediante la figura de la subasta, aquí es cuando los
inversores (estos pueden ser desde el ciudadano común hasta instituciones
financieras), le colocan ofertas de compra de estos bonos al Estado, este las estudia
con detenimiento y se los vende a quien le haya hecho mejor oferta. Al momento de
que se vence el plazo de vencimiento (de tres años), PEMEX coloca en el mercado
los barriles de petróleo que le compró el gobierno, realiza la venta de estos y con el
producto de esta transacción, se liquida (es decir se le paga el valor de bonos más
el rendimiento) a los tenedores de los petrobonos, con lo que se extingue la
obligación que asumió el gobierno para con los inversores que adquirieron estos
instrumentos de deuda, el rendimiento que estos logran tener dependen de dos
factores, el primero el precio del barril de crudo en el mercado al momento del
vencimiento y el otro factor es la paridad dólar-peso, es decir el precio en la que se
encuentra esta moneda en el mercado cambiario mexicano al momento del
vencimiento. El producto de la venta de estos bonos se le adjudica a un fideicomiso
controlado por Nafinsa (Nacional Financiera), debido a la naturaleza de este título
de crédito, cuyo objetivo es el financiamiento del Estado a proyectos productivos
(objetivo por el cuál existe Nafinsa), a nombre de esta institución se emiten los
bonos, a la vez que esta institución se encarga de la administración de los recursos
que se obtuvieron por la venta de los petrobonos. Este fideicomiso se creó mediante
decreto presidencial y se público en el DOF el 04 de abril de 1977.
Títulos de crédito bancarios y operaciones de crédito.
Los títulos de crédito bancarios y operaciones de créditos crean un vínculo entre el
deudor (quien adquirió la obligación financiera, es decir contrató el servicio de
deuda) y el acreedor (por lo general una institución financiera, es el que otorgó el
prestamos al deudor. Estos instrumentos de deuda, como se dijo en el párrafo
anterior otorgan derechos y crean obligaciones, esta última existe a cierto plazo de
tiempo y que el pago de esta se realizará en una cierta cantidad de plazos (en meses
que van de 6 meses a 72 meses, dependiendo del tipo de crédito y de la institución
que da este), durante estos plazos el acreedor no solo recupera la cantidad de
dinero que otorgó en crédito (ya sea porque entrego el efectivo o por la mercancía
que el deudor adquirió a través de este mecanismo), sino por los intereses que este
instrumento creó (recordemos que este el objetivo de los créditos, el de ganar dinero
mediante el servicio de otorgar deuda). Pero, que sucede cuando el acreedor tiene
un número considerable de deudores que cayeron en la morosidad (es decir que
están en incumplimiento de pago), cuando esto ocurre se crea una cartera vencida,
lo cual es dañino para el acreedor, por lo cual recurre a la venta de estos títulos a
una tercera persona. Cuando este acto jurídico (llamado reporto) ocurre, la persona
que posee los títulos de crédito y que cederá la propiedad de estos a cambios de
una cierta cantidad de dinero (esta fue acordada con anterioridad) se convierte en
el reportado, mientras que la persona que adquirirá los derechos de estos títulos a
cambio de cierta cantidad de efectivo, se le conocerá como reportador, todo esto se
encuentra estipulado en el Artículo 259, Título Segundo de las Operaciones de
Crédito, Capítulo I del Reporto, de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. (Nota, a partir de aquí cuando me refiera a la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, usaré las siglas LGTOC) La forma en que este acuerdo
de partes queda formalizado debe ser por escrito, en este documento deben de
estar los datos completos tanto del reportado como el del reportador (toda esta
información permite que se pueda identificar de manera concreta a ambas partes),
todo lo anterior se encuentra plasmado en LGTOC en su artículo 260. Los cambios
en la propiedad de estos títulos como en el pago que se hace por estos últimos se
encuentran regulados en el artículo 261 de la LGTOC, donde se indica que la
persona que compra los títulos, el reportador se convertirá en el titular de derechos
sobre estos títulos (lo cuál le otorga el derecho a cobrar esta deuda), mientras que
el reportado cede estos a cambio de una remuneración económica (es decir a
cambio de dinero, transfieren los derechos a los títulos de crédito), no solo cede los
derechos, sino que además entrega por completo la propiedad sobre esto. El
artículo 265 de la LGTOC, declara el acuerdo se prorrogará de manera indefinida,
si las partes después de los 45 días que da este artículo no han consumado la
aplicación de este acuerdo de voluntades, es decir que este se quedará en la
“congeladora” hasta que ambas partes puedan y quieran ponerlo en vigor, pero a
su vez si se ratificó este acuerdo y la persona que quiere los títulos de crédito no
cumplió con el pago acordado, este acuerdo quedará abandonado y el reportado
podrá exigir indemnización por el incumplimiento del reporto.
Certificados de Aportación Patrimonial (CAPS).
Los Certificados de Aportación Patrimonial (CAPS) son un título de crédito, que es
emitido por BANOBRAS (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), está
institución emite los CAPS, con el fin de lograr financiamiento (para la construcción
de Obras Públicas), dado su naturaleza jurídica de Banco de Desarrollo (debido a
que esta se dedica a financiar obras públicas). Existen dos tipos de CAPS:
 Las de clase A: estos títulos representan el 66% de la cantidad total de títulos
que esta institución emite, estos se ofrecen para recaudar fondos que irán a
parar al capital social de BANOBRAS, estos CAPS sólo los pueden comprar
el gobierno (debido a que lo recaudado va a parar al capital social del banco).
 Los de clase B: Son el 34% restante de los de los CAPS, a diferencia de los
de clase A son de libre circulación y al ser estos emitidos por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (quien es la única institución que los puede
sacar a la ventas) son ofrecidos al mercado bursátil, donde los inversionistas
(individuos o instituciones financieras) pujan para adquirir dichos, el Estado
estudia las ofertas presentadas por los últimos y los venden a los que hayan
hecho la mejor oferta, estos al momento de ser adquiridos le otorgan a sus
dueños la posibilidad de participar en las utilidades que el banco tenga (en
pocas palabras, se convierten en accionistas de BANOBRAS,) y en su caso
de una parte al momento de liquidar BANOBRAS.
Este título de crédito vio su nacimiento mediante decreto promulgado en el DOF, el
4 de Abril de 1982, (estos se crearon en el contexto de la crisis de la caída de los
precios del precio, con el fin de que los particulares pudieran invertir el sector
público, a través de la financiación de obra pública) en este se le dio la potestad
exclusiva a la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) de estos títulos
(desde el momento de la emisión, hasta cuando son comprado por los accionistas),
por lo cual esta institución del orden federal es la que controla todo lo relacionado
con estos.
Acciones de las sociedades anónimas bancarias.
Las sociedades anónimas dentro del derecho mercantil, las sociedades anónimas
existen cuando los socios que la conforman son titulares de cierto porcentaje de
acciones (esta depende de la cantidad de dinero que estos hayan aportado en la
conformación del capital social de la sociedad), por lo que, a su vez, los hacen
titulares de obligación solo por la cantidad de acción que estos tengan. Estas
sociedades tendrán una denominación legal (el nombre con la que se registro al
momento de crear la empresa), según lo estipulado en el artículo 87 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, al final con la denominación S.A (abreviación
de Sociedad Anónima) Las acciones, le otorga a su poseedor derechos en la
sociedad, como el derecho a votar para la toma de decisiones en la empresa (cada
acción que tenga el socio equivale a un voto) y el derecho a la participación en las
utilidades que este genere (la proporción de esta participación, estas están
legalmente definidas como “la forma en que se divide el capital social de una
sociedad anónima y estas estarán representadas por títulos nominativos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se
regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente Ley” (esto
establecido en el artículo 111 de la Ley General de las Sociedad Mercantiles.) La
única forma en la que el titular de las acciones sea liberado de estas (de los
derechos y obligaciones que esto conllevan) cuando “el valor de estas esté
totalmente cubierto, el accionista a su vez entregue a la sociedad la propiedad
de las acciones” según acuerdo de la asamblea general extraordinaria.”
Tomando en cuenta lo anterior, estas sociedades cuando se conforman en el sector
bancario (que su actividad comercial estará enfocada en este rubro), el de ofrecer
el servicio de banca (cuentas de ahorro, otorgamientos de créditos, inversiones en
el mercado bursátil), por lo que los dueños de las acciones que constituyen esta
sociedad, aparte de tener voz y voto en la toma de decisiones de esta, tendrán
derecho a recibir parte de las utilidades del banco. Salvo las cajas de ahorros y las
cooperativas de crédito, todas las demás entidades de crédito bancarias privadas
deben revestir la forma de sociedad anónima. (todo esto por disposición de la
CONDUSEF).
Diferencia entre operaciones bancarias y de crédito.
Para poder saber las diferencias entre ambas operaciones, primero debemos de
saber, en que consisten cada una de ellas en el marco del Derecho Mercantil. Las
operaciones bancarias se pueden definir como toda actividad que el banco realiza
con el fin de generar dinero, este se genera cuando la institución bancaria “vende”
dinero a los usuarios, es decir le otorga recursos que esta misma dispone como
resultado de la captación que tiene de otros usuarios, es decir el banco utiliza el
dinero que la gente deposita en cuentas de ahorro para generar más dinero, esto
funciona de la siguiente manera:
El banco utiliza los recursos que recibió por los clientes y lo utiliza para
ofrecer el servicio de deuda a sus clientes, estos a su vez al momento de
pagar esta deuda, no solo regresan al banco la cantidad que se les fue
prestada, sino que pagarán al banco el costo por el servicio (intereses), con
lo que cuál la institución financiera restituye los ahorradores su dinero (mas
una pequeña ganancia) y lo que queda después se lo queda el banco en
forma de utilidades.
Las operaciones de crédito se dan cuando los particulares (los clientes que forman
parte del banco) compran a las instituciones bancarias títulos de créditos conocidos
como CEDES (Certificados de depósitos bancarios de dinero a plazo), este
instrumento de deuda funciona de manera similar a los CETES y de igual manera
su vencimiento es a corto plazo (estos plazos son a 90, 180 o 390 días) y el banco
(que al igual que el Estado) utiliza los recursos que se recaudaron para actividades
productivas (que en el caso del banco son los servicios activos como loa préstamos
y el otorgamiento de créditos). Cuando los CEDES cumplen con su plazo de
vencimiento, el banco paga al cliente además de la cantidad prestada, un porcentaje
de interés (este depende del plazo que el cliente eligió). Habiendo entendido en que
consisten ambas operaciones financieras, encontré que la diferencia primordial
entre estas es, que mientras en el primer caso el banco mueve el dinero que tiene
disponible (lo que esta depositado en cuentas de ahorro) para generar más dinero,
en el segundo caso este usa títulos de crédito, para poder ofrecer sus servicios de
banca.
Apertura de crédito.
La apertura de crédito, en el ámbito mercantil, es un acto jurídico (es decir contrato)
donde una parte (conocida como acreditante) se compromete a pagar cierta
cantidad de dinero a la otra parte (conocida como acreditado), esta obligación se
contrae por un periodo de tiempo determinado, las condiciones y términos se
ajustarán en el contrato. Además de la obligación de realizar de pago en la forma
que el acreditado indico en el acto jurídico, se compromete a pagar los intereses,
costos y gastos que sean generados por este acuerdo, esta acepción se encuentra
plasmada dentro de la Ley General de Títulos de Crédito en su artículo 291. Los
intereses, costos y gastos que el acreditante se comprometió a pagar cuando firmó
el contrato como dice el artículo 292 de la LGTOC, debe estar debidamente
acreditada. El artículo 298 de la LGTOC habla sobre las garantías dentro de la
apertura de crédito, estas pueden ser pactada con garantía personal (mediante la
figura jurídica del aval) o real (con la garantía de la propiedad del patrimonio del
acreditante). Clasificación de la apertura de crédito, tarjeta de crédito, concepto y
naturaleza jurídica, tarjeta de crédito bancaria. La tarjeta de crédito constituye un
medio de pago equivalente a dinero en efectivo en la compra de bienes o servicios,
y surge, de acuerdo con la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su
artículo 291, de un contrato de apertura de crédito en cuenta corriente, otorgado al
tarjetahabiente por el banco o empresa emisores de la tarjeta. De acuerdo con lo
anterior, las tarjetas de crédito se clasifican por su emisión en indirectas o bancarias
y directas o comerciales.
 Tarjeta de Crédito Directa: Es un documento que acredita a su tenedor como
sujeto de crédito para obtener de la entidad comercial creadora o emisora de
la tarjeta, mercancías o servicios para pagar a crédito.
 Tarjeta de Crédito Indirecta: Tiene como base un complejo de negocios
jurídicos. En primer lugar el acreditante, que generalmente es un Banco, abre
al acreditado un crédito en cuenta corriente para que por medio de la tarjeta
pueda el acreditado presentarse ante establecimientos comerciales afiliados
al creador de la tarjeta y haciendo uso de su crédito obtenga bienes o
servicios que el establecimiento que los proporcione; el que cobrará al
creador de la tarjeta, que a su vez enviará al acreditado un estado de cuenta
mensual y le cobrará el importe de las disposiciones que haya realizado.
Dentro de las principales características de la tarjeta de crédito están:
 Equivale a dinero en efectivo en los establecimientos afiliados al sistema de
tarjeta de crédito del banco o empresa emisor.
 Posee un número de identificación personal y confidencial (NIP).
 Proporciona dinero en efectivo en los cajeros automáticos, ventanillas del
banco o negocios afiliados.
 Tiene vigencia mínima de un año.
Conclusiones. En el ensayo, vimos como el Estado tiene herramientas para poder
financiar sus actividades (mediante la deuda), para con esto evitar en la medida de
lo posible tener que recurrir al financiamiento extranjero, debido a que esta es más
complicada de usar, tanto porque esta debe ser aprobada por la Cámara de
Diputados como porque estas deudas son a largo plazo, cuál la diferencia de los
CETES, ya que al ser está deuda a corto plazo, paga una cantidad mucho más
inferior, además estudiamos en que se utiliza el dinero que se obtuvo de la ventas
de los títulos de crédito para la realización de actividades productivas. Estudiamos
como es proceso para que se emita y se vendan estos títulos, esto con el fin de
regular la cantidad de estos que se encuentran en el mercado bursátil, para
mantener controlada la deuda (para poder mantener unas finanzas sanas y evitar
desequilibrios en la balanza de pagos). Esto último es de vital importancia, ya que
un desequilibrio en esta provocaría una crisis en el sistema bancario, lo cuál
provocaría una inflación galopante y una depreciación de la moneda (lo cuál a vez
provocará más inflación, lo cual hará que se cree un círculo vicioso, que arruinara
la economía del país que la sufra). No solo el gobierno utiliza esta figura, el sistema
bancario cuando lo requiere utiliza un título conocido como CEDE, el cuál al igual
que los CETES vencen a corto plazo, los que compren este título a diferencia de los
CETES, si generan intereses (porque es parte de una actividad especulativa).
Además de estudiar este tema, estudiamos en que consiste la apertura de crédito
(contrato mercantil entre acreditante y acreditando), donde se pone un plazo para
pagar la deuda (esta se pagará, junto con los intereses que esta genero mes con
mes) y donde se estipulará que cantidad de intereses y costos pagará el deudor,
para pagar el servicio de deuda que utilizo a la apertura el crédito. Estudiamos en
que consiste la tarjeta de crédito en el derecho mercantil, que es una forma de pago,
donde el titular de esta podrá contraer deuda (aquí se establece un monto), y esta
deuda será pagada (ya sea al mes siguiente o a meses diferidos ) más los intereses
y todo gasto que este contrato le genere al banco, todo esto será saldado por el
titular de la tarjeta. .
Referencias.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/162.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/43_040619.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

También podría gustarte