0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

BORRADOR

Este documento presenta un proyecto de investigación para ayudar a los jóvenes del distrito de Ate, Perú, a alejarse de las drogas a través de la fotografía. Describe el estado actual del consumo de drogas en el país y distrito, así como el contexto histórico y actual de la fotografía en el Perú y Ate. El proyecto busca implementar actividades fotográficas para encender la motivación de los jóvenes y conducirlos a un cambio positivo alejándolos de las drogas.

Cargado por

this is ro'
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

BORRADOR

Este documento presenta un proyecto de investigación para ayudar a los jóvenes del distrito de Ate, Perú, a alejarse de las drogas a través de la fotografía. Describe el estado actual del consumo de drogas en el país y distrito, así como el contexto histórico y actual de la fotografía en el Perú y Ate. El proyecto busca implementar actividades fotográficas para encender la motivación de los jóvenes y conducirlos a un cambio positivo alejándolos de las drogas.

Cargado por

this is ro'
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto superior SISE

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DISEÑO GRAFICO


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION EN LOS MEDIOS
PROYECTO DE INVESTIGACION - COMO AYUDAR A
QUE LOS JOVENES SE INTERESEN POR LA FOTOGRAFÍA
Y SE ALEJEN DE LAS DROGAS EN EL DISTRITO DE ATE

Nombre: Zharyck Hinostroza Estrada y Rousse Gonzalo Diaz


Fecha: 24 de noviembre de 2022
Profesor: Eglis Gainza Moreno
I. RESUMEN
En esta presente tesis se estará presentará una de las problemáticas que por desgracia
ha estado en constante crecimiento en nuestro país y a pesar de las problemáticas que
este llega a generar este no es tratado como es debido a través del tiempo el cual es la
drogadicción y malas juntas en los jóvenes.
Se presentará un nuevo proyecto elaborado para la función de fomentar la fotografía
para las personas, jóvenes que llegan a carecer de ambiciones y motivación a lo largo
de su vida.
Se analizará el estado actual del país con respecto al tema y como este perjudica al
crecimiento del país como así mismo el crecimiento social. Se tomará en cuenta la
opinión de los pobladores que viven contantemente en este tipo de habito y las
propuestas de cambio que desean.
Se espera a través del provecto encender una luz de motivación en las personas que
creían estar apagadas al implementar la actividad fotográfica en sus vidas como
cambio.
Teniendo como objetivo buscar una manera de como conllevarla a un cambio
teniendo como pilar fomentar la fotografía como interés de cambio
Con esto se da paso a un nuevo proyecto que estará implementando diversas
investigaciones con el fin de explicar a gran detalle nuestros objetivos y como se
desea realizarlos.
Se verá los paso a paso de cómo se estará realizando un proyecto que se llevará acabo
especificando las acciones a tomar y justificando el motivo de decisión, se presentará
os recursos con los que contamos y deseamos realizar el proyecto.
Por último, se integrará unos breves anexos, así como una breve bibliografía.
II. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
a. LA FOTOGRAFIA EN EL PERU
Hacia 1842, Maximiliano Danti llega a Lima para iniciar una práctica
comercial en Sudamérica, un invento Daguerrotipo. Debido al alto costo, no
existen estudios fotográficos estables en el Perú. En 1845, el peruano Jacinto
Pedevilla lo llevó al Cusco. Diez años después de la aparición del
Daguerrotipo en Lima, se dio a conocer la fotografía sobre papel. El desarrollo
de esta técnica, que permitió obtener un número ilimitado de copias, coincidió
con el inicio de un período dominado por grandes estudios dirigidos por
fotógrafos comerciales (principalmente franceses y norteamericanos) mucho
después de que los fotógrafos peruanos documentaran la guerra con España.
Y atreves de los años pudimos ampliarnos y evolucionar el uso de la
fotografía, hoy ahora en el 2022 podemos observar como las personas utilizan
la fotografía para su día a día.
Formando así con los años una red donde existen personas que ganan
económicamente, se apasionan por ello y consumen la fotografía como tal.
i. LA FOTOGRAFIA EN MI DISTRITO
Al momento de investigar nosotras dentro de nuestro distrito (ATE),
pudimos encontrar diversos puntos sobre la fotografía en nuestro
distrito, pero para poder mantener en contexto nuestro tema de
investigación, marcaremos tres puntos muy importantes, estas son;
Empleos de fotografía en ate, Escuelas de fotografía y Municipalidad
de ate.
1. EMPLEOS DE FOTOGRAFIA EN ATE
Desde los cierres durante la pandemia, los trabajo en este sector
fue duramente golpeado; En un reporte sobre demografía
empresarial en el Perú dado por el INEI este 2022 nos dice; En
Lima Este cerraron o suspendieron actividades un total de 1 mil
9 unidades económicas, donde los distritos con mayor número
de bajas fueron San Juan de Lurigancho (35,0%) y Ate
(26,3%).
Siendo este un margen total de empresas de empresas de todo
tipo, En una tabla en el mismo reporte podemos observar que el
sector de informaciones y comunicaciones (donde se encuentra
el trabajo fotográfico) que unas 610 empresas formales unas 31
empresas se dieron de baja, quedando así unas 579 empresas en
Lima.
El trabajo fotográfico en si es un empleo que a pesar de los
duros golpes que recibimos a causa de la pandemia podemos
visualizar que sigue manteniéndose en pie el sector y
esperemos que a través de los años avance y se crea más
empleos para este rubro maravilloso.
2. ESCUELAS DE FOTOGRAFIA
En ate existen muy pocas empresas formales que imparten esta
educación, mientras que de manera informales existen otras
muchas.
Ejemplos de escuelas de fotografía en Ate podemos encontrar:
a. IPAD (Instituto De Arte Y Diseño Peruano)
b. Aventura Fotográfica Perú
c. Municipalidad de Ate

Pudimos encontrar otras empresas, pero estas sirven de manera


informal o son poco confiables a nuestro criterio.

3. MUNICIPALIDAD DE ATE
La municipalidad de ate pudimos encontrar, que imparten un
taller de fotografía en donde por un pago único de S/ 80 nos
enseñan términos básicos sobre fotografía y nos adentran a un
muevo mundo, aunque esto es respetado creemos que, para
poder expresar una mejor ayuda, el uso básico de la fotografía
no sirve como tal.
b. CONSUMO DE DROGAS EN EL LIMA
El consumo de drogas es y será un problema global necesita ser tomado con
seriedad y dando debida atención ya que en la adolescencia es un periodo de
desarrollo personal en el que se forme el carácter y conciencia de una persona.
Este proceso de desarrollo dura hasta aproximadamente los 18 años de edad,
edad donde ya muchos jóvenes pierden el camino y se niegan a un cambio de
ambiente llegando a cometer actos que perjudican a los pobladores de nuestro
distrito generando desconfianza e inseguridad en ellos al ser estos mismos
jóvenes que por continuar con este vicio recurren a asaltar las viviendas o a los
mismos pobladores llegando en casos asesinatos.
El consumo de drogas legales e ilegales Según * CEDRO, en nuestro país, el
año 2003, la prevalencia de vida de consumo de alcohol y tabaco en la
población general fue 87,9% y 63,4%, respectivamente; en la población entre
12 y 18 años, las estimaciones para esas mismas drogas fueron 61,6% y
31,4%. En el caso del consumo de drogas ilegales, la prevalencia fue 8% para
año 2001 y 11,1% el 2003; esta tendencia ascendente fue más importante en la
población entre 12 y 18 años, entre quienes esta prevalencia se triplicó en el
mismo período: de 1,6% el 2001 a 4,9% el 2003.
Como también los estudios realizados por el *Instituto Especializado de Salud
Mental en Lima Metropolitana, en tres ciudades de la sierra y en tres ciudades
de la selva, proporcionaron información sobre el consumo de drogas en
población adolescente (12 a 17 años) (11-13). En general, en estos estudios se
observó que los varones consumieron más drogas que las mujeres, La
prevalencia de vida de consumo de drogas ilegales fue 2,6% en Lima
Metropolitana, 0,8% en la sierra y 1,6% en la selva; la droga ilegal más
consumida en las tres regiones fue la marihuana. También, se observó que la
edad de inicio del consumo de drogas en los adolescentes fue entre 13 y 14
años en Lima Metropolitana, entre 11 y 14 años en la sierra y entre 13 y 14
años en la selva.

Muestra la gravedad de dicho problema en el país en las distintas zonas siendo


alarmante el comienzo de dichas prácticas que en su mayoría comienzan desde
los 13 hasta incluso desde los 11 años de edad teniendo el ambiente escolar
como lugar de comercio de esas sustancias. Teniendo una tabla donde se
muestra a través de una encuesta que realizo por parte de DEVIDA
De los cuales se Respecto a las drogas ilegales e inhalantes, se muestra que el
11.4% de los estudiantes – aproximadamente 150,000 adolescentes- ha
consumido estas sustancias alguna vez en su vida, el 4.6% lo realizó alguna
vez en el último año y el 2.1% alguna vez en los últimos treinta días.
Teniendo resultados como estos reafirman la gravedad del problema que
afronta el país con medida a esto por lo que se desea emplear un método para
conllevar este problema lo cual nos trae a plantearnos una hipótesis.
i. CONSUMO DE DROGAS EN MI DISTRITO
Aunque no podemos saber la tasa de totalidad el consumo de drogas en
el distrito de ate podemos darnos una idea a través de las incautaciones
sobre comercialización ilícita de drogas en Ate.
El comandante PNP Pedro Antonio Cruz Lopez, Comisario de
Huaycan; capturó a 8 personas por tráfico ilícito de drogas
El comandante PNP Nilo Poma Lavado, Comisario de Vitarte
contabilizó 140 envoltorios de PBC y 150 pacos de marihuana
incautadas en ese mismo año
Y, por último, el Mayor PNP Hans Padilla del Aguila, Comisario de
Yerbateros; contabilizó 1900 pastas de droga incautada, mas 730 de
PBC, 691 pacos de ketes.
Con esta información podemos visualizar como en Ate las drogas
entran y se van en grandes cantidades. Por último, nos gustaría recalcar
que los oficiales de la PNP, sirven en campañas en las escuelas y
hospitales contra el consumo de las drogas.
III. HIPOTESIS DEL TRABAJO
Como hipótesis de trabajo en la presente investigación pretendemos asumir una
mirada que permite expresar y ayudar una problemática amplia y recurrente en el
distrito de Ate vitarte.
Donde nos preguntamos “El uso fotografía podría ayudar a las personas con
problemas de adicción hacia las drogas, sanado de forma sana y asertiva, aprendiendo
como solventarse con sus nuevos conocimientos”. Y así es como a través de este
trabajo de investigación trataremos de resolver esta hipótesis.
IV. OBJETIVOS
Como objetivos en esta investigación teníamos varias, pero para remarcar el tema y
resolver la hipótesis nos gustaría tratar 2 objetivos visibles e importantes:
a. Averiguar cómo usar de manera correcta la fotografía para que las personas
empiecen con una rehabilitación de manera sana y saludable.
b. Saber si seria solventarle y si seria posible llevar a varios lugares de nuestro
distrito esta idea.
V. METODOLOGIA
El trabajo investigativo es de manera teórica y práctica, nos apoyaremos con artículos,
sitios web, paginas de investigación, noticias, opiniones, blog´s y entre otros.
También pediremos apoyo a las autoridades correspondientes en caso de necesitar
ayuda o permisos durante la investigación.
VI. PLAN DE TRABAJO
Para empezar, tentemos que marcar que tenemos 2 objetivos en esta investigación, e
independientemente de los resultados estas serán el eje de la investigación.
a. INVESTIGADOR 1: Rousse Gonzalo Diaz.
i. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD ADICTIVA
1. Incapacidad de controlar las conductas impulsiva.
2. Bajo con los valores y metas personales.
3. Constante ansiedad y estrés.
4. Soledad y distanciamiento social.
5. Cambios en el estado de humor y autoestima.
6. Sustitución de una actitud activa por otra.
7. Negación de sus problemas.
8. La inseguridad y temor a fracasar.
ii. SANAR EL CUERPO Y ALMA CON EL ARTE
El arte puede hacer que las personas se desenvuelvan y se encuentren
en constante calma al saber manejar sus emociones y plasmarlas en
algo como también ayuda a entenderlas para poder representarlas o
capturarlas en ya sea una escultura, pintura representación extracta ya
que estas siempre intentaran expresar.
Con la aceptación de esto también se abren distintas puertas a la
motivando a las personas para ejercer nuevas aspiraciones y trazarse
metas.
El interés en la fotografía también es una manera de desenvolverse y
expresión ya que este es una manera de expresar capturando una
imagen en un momento y dejándolo intacto a través del tiempo.
iii. EXPERIANCIA SIMILAR
Un caso se auto superación es el de Khalil Rafati que ahora es un
hombre bien que a pesar de que hace 13 años se encontraba al borde de
una sobre dosis de heroína y lucir tan mal con apenas 49 kilos decidió
cambiar su vida y crear un negocio de zumos muy popular lo que le
permite vivir una vida tranquila.

iv. DIFUCION
Este se difundiría se podría difundir por medio de las redes sociales
como en campos de comunicación con anuncios publicitarios de
internet.
v. METODOS
El método que se desea emplear es la creación de una guía virtual
donde se puede dar inicio con la práctica de la fotografía guiando así a
los jóvenes y personas interesadas en un nuevo comienzo.
b. INVESTIGADOR 2: Zharyck Hinostroza Estrada.
c. BUSCA DE APOYO
d.
e. SE ADAPTA LA MEDOTOLOGIA DE INTERVENCION DE
ACOMPAÑAMIENTO
i. INGRESO
ii. INTERMEDIO
iii. AVANSADO
iv. VIDA INDEPENDIENTE
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VIII. BENEFICIO DE PROYECTO
IX. HISTORIAL DEL EQUIPO
Anterior mente ya trabajé en un proyecto de investigación para
concientizar a las personas de mi institución educativa con el propósito de
implementar las 3R en mi ambiente escolar. El objetivo se logró como se
planteó la hipótesis.
Trabajo de investigación del Arte rupestre, este trabajo se realizó con la
finalidad de mostrar a las personas lo importante de este legado a través
de la historia. El objetivo no se logró como se esperaba, pero si hubo
participación por parte de los estudiantes a un cambio y apreció.
X. RECURSOS PRESUPUESTO
XI. ANEXOS
XII. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte