WC500199157
WC500199157
1
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva
información sobre su seguridad. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de
reacciones adversas. Ver la sección 4.8, en la que se incluye información sobre cómo notificarlas.
Cada mililitro de líquido contiene 1,1 g de fenilbutirato de glicerol. Lo cual corresponde a una
densidad de 1,1 g/ml.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Líquido oral.
Líquido transparente, de incoloro a amarillo claro.
4. DATOS CLÍNICOS
RAVICTI está indicado para su uso como terapia adyuvante en el tratamiento crónico de pacientes
pediátricos de edad ≥ 2 meses y adultos con trastornos del ciclo de la urea (TCU) como deficiencias de
carbamoilfosfato-sintetasa I (CFS), ornitina carbamoiltransferasa (OTC), argininosuccinato-sintetasa
(ASS), argininosuccinato liasa (ASL), arginasa I (ARG) y síndrome de hiperamonemia-
hiperornitinemia-homocitrulinuria de ornitina-translocasa (HHH]), que no se pueden tratar solamente
con restricción de las proteínas alimentarias y/o suplementación de aminoácidos.
RAVICTI se debe emplear junto con restricción de las proteínas alimentarias y, en algunos casos,
suplementos nutricionales (p. ej., aminoácidos esenciales, arginina, citrulina o suplementos calóricos
sin proteínas).
Posología
RAVICTI se debe usar con restricción de proteínas en la dieta y a veces con suplementos alimentarios
(p. ej., aminoácidos esenciales, arginina, citrulina, suplementos calóricos sin proteínas) dependiendo
del consumo proteico alimentario diario que se necesita para fomentar el crecimiento y el desarrollo.
La dosis diaria se debe ajustar individualmente en función de la tolerancia del paciente a las proteínas
y al consumo proteico alimentarios diario que necesite.
Se podría necesitar tratamiento con RAVICTI de por vida a menos que se opte por un trasplante de
hígado ortotópico.
2
Las dosis recomendadas para los pacientes que no han recibido previamente ácido fenilbutírico y para
los pacientes que cambian de fenilbutirato de sodio a RAVICTI son diferentes.
El intervalo de la dosis diaria total recomendada de RAVICTI es de 4,5 ml/m2/día a 11,2 ml/m2/día
[5,3 g/m2/día a 12,4 g/m2/día) y se debe tener en cuenta lo siguiente:
La dosis diaria total se debe dividir en cantidades equivalentes y administrar con cada comida o toma
(p. ej., de tres a seis veces al día). Cada dosis se debe redondear al número más próximo a 0,5 ml.
Ajuste y supervisión de la dosis en adultos y pacientes pediátricos de edad entre ≥ 2 meses y 18 años:
La dosis diaria se debe ajustar de forma individual de acuerdo con la capacidad estimada de síntesis de
urea del paciente, si la tuviera, la tolerancia a las proteínas y el consumo diario de proteínas
alimentarias necesario para promover el crecimiento y desarrollo. Las proteínas alimentarias son
aproximadamente un 16 % de nitrógeno en peso. Dado que aproximadamente el 47 % del nitrógeno
obtenido a través de la alimentación se excreta como producto de desecho y alrededor del 70 % de una
dosis administrada de ácido 4-fenilbutírico (AFB) será convertido a fenilacetilglutamina urinaria
(FAG-U), una dosis inicial estimada de fenilbutirato de glicerol durante un periodo de 24 horas es
0,6 ml de fenilbutirato de glicerol por gramo de proteína alimentaria consumida por cada periodo de
24 horas, suponiendo que todo el nitrógeno de desecho será cubierto por fenilbutirato de glicerol y
excretado en forma de fenilacetilglutamina (FAG).
Las concentraciones de FAG-U en una prueba rápida que sean inferiores a las siguientes pueden
indicar una administración inapropiada del medicamento y/o falta de cumplimiento terapéutico:
• 9000 microgramos (µg/ml) en pacientes menores de 2 años
• 7000 microgramos (µg/ml) en pacientes de edad > 2 años con una SC ≤ 1,3
• 5000 microgramos (µg/ml) en pacientes de edad > 2 años con una SC > 1,3
3
Si las concentraciones de FAG-U en una prueba rápida caen por debajo de estos valores, se debe
evaluar el cumplimiento terapéutico y/o la efectividad de la administración del medicamento (p. ej.,
mediante sonda nasogástrica) y considerar la posibilidad de aumentar la dosis de fenilbutirato de
glicerol en pacientes que cumplan con el tratamiento, a fin de alcanzar un control óptimo del amoniaco
(dentro del intervalo normal en pacientes menores de 2 años e inferior a la mitad del LSN en pacientes
mayores en ayunas).
Población pediátrica
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada (65 años en adelante)
Los estudios clínicos de RAVICTI no han incluido un número suficiente de pacientes de edad
≥ 65 años para determinar si responden de forma distinta a los pacientes de menor edad. En general, la
selección de la dosis para un paciente de edad avanzada se debe hacer con cautela, habitualmente
comenzando en el extremo inferior del intervalo de dosis, que refleja la mayor frecuencia de
disfunción hepática, renal o cardíaca, y de enfermedades u otros tratamientos farmacológicos
concomitantes.
Insuficiencia hepática
Dado que la conversión de AFA a FAG ocurre en el hígado, los pacientes con insuficiencia hepática
grave pueden tener una menor capacidad de conversión y presentar una mayor concentración de AFA
y un mayor cociente AFA/FAG en plasma. Por tanto, la dosis para adultos y pacientes pediátricos con
insuficiencia hepática leve, moderada o grave se debe iniciar en el extremo inferior del intervalo de
dosis recomendado (4,5 ml/m2/día) y mantener al mínimo necesario para controlar la concentración de
amoniaco del paciente. Un cociente AFA/FAG en plasma superior a 2,5 puede indicar una saturación
de la capacidad de conversión de AFA a FAG y la necesidad de reducir la dosis y/o incrementar la
frecuencia de administración. El cociente AFA/FAG en plasma puede ser útil para supervisar la
posología (ver sección 5.2).
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios en pacientes con TCU e insuficiencia renal; se desconoce la seguridad de
fenilbutirato de glicerol en pacientes con insuficiencia renal. RAVICTI se debe utilizar con cautela en
4
pacientes con insuficiencia renal grave. A ser posible, se debe iniciar y mantener la dosis de dichos
pacientes al mínimo necesario para controlar la concentración de amoniaco en sangre.
Forma de administración
RAVICTI se debe tomar con las comidas y administrar directamente por vía oral mediante una jeringa
oral. No se debe añadir este medicamento a un gran volumen de otro líquido y mezclarlo con este
porque fenilbutirato de glicerol es más pesado que el agua y esto podría resultar en una administración
incompleta. Se han realizado estudios de compatibilidad (ver sección 4.5). RAVICTI se puede añadir a
una pequeña cantidad de puré de manzana, kétchup o puré de calabaza y se debe usar en un plazo de
2 horas cuando se conserva a temperatura ambiente (25 °C). El medicamento se puede mezclar con las
fórmulas médicas (Cyclinex-1, Cyclinex-2, UCD-1, UCD-2, Polycose, Pro Phree y Citrulline) y
utilizar en un plazo de 2 horas cuando se conserva a 25 ºC, o hasta 24 horas refrigerado.
Abra el frasco de RAVICTI ejerciendo presión en el tapón y girándolo hacia la izquierda. Gire el
adaptador de tapón reutilizable del frasco. Sitúe el extremo de la jeringa oral en el interior del
adaptador de tapón del frasco reutilizable. Ponga el frasco hacia abajo manteniendo todavía
introducida la jeringa oral. Llene la jeringa oral tirando del émbolo hacia atrás hasta que se llene con la
cantidad necesaria del medicamento. Dé un golpecito en la jeringa oral para eliminar las burbujas de
aire, asegurándose de haberla llenado con la cantidad correcta de líquido. Ingiera el líquido de la
jeringa oral o acóplela a un tubo de gastrostomía o nasogástrico. Se debe emplear la misma jeringa
oral para todas las dosis tomadas cada día. Es importante asegurarse de que la jeringa oral se mantiene
limpia y seca entre los intervalos de administración. No se deben enjuagar el tapón reutilizable del
frasco ni la jeringa oral entre dosis diarias, ya que la presencia de agua provoca la degradación del
fenilbutirato de glicerol. Cierre firmemente la lengüeta del adaptador del frasco reutilizable después
del uso. Tras la última dosis del día, se debe desechar la jeringa oral. El tapón reutilizable del frasco se
debe desechar cuando el frasco esté vacío o después de 14 días de que se haya abierto aunque el frasco
no esté vacío. Se debe emplear un nuevo tapón reutilizable para cada nuevo frasco que se abra.
RAVICTI se puede administrar también mediante sonda de silicona de grado médico para
gastrostomía o nasogástrica con la marca CE para los pacientes que no puedan tomar el medicamento
por la boca.
5
• Enjuague una vez con 10 ml de agua o fórmula médica y deje que el líquido drene tras la
administración.
No se recomienda administrar una dosis de 0,5 ml o menor con sondas nasogástricas, de gastrostomía
o nasoyeyunales debido a la baja recuperación del fármaco en la administración.
4.3 Contraindicaciones
Incluso aunque estén recibiendo tratamiento con fenilbutirato de glicerol, una proporción de pacientes
puede padecer hiperamonemia aguda, incluida encefalopatía hiperamonémica.
Neurotoxicidad
Se han notificado manifestaciones clínicas indicativas de neurotoxicidad (p. ej., náuseas, vómitos,
somnolencia), asociadas a concentraciones de fenilacetato comprendidas entre 499 y 1285 µg/ml, en
pacientes con cáncer que recibieron AFA por vía intravenosa. Aunque estas manifestaciones no se han
observado en ensayos clínicos en pacientes con TCU, se debe sospechar la presencia de
concentraciones elevadas de AFA en pacientes con somnolencia, confusión, náuseas y letargo
idiopáticos que presenten valores de amoniaco normales o bajos.
Si hay síntomas como vómitos, náuseas, cefalea, somnolencia, confusión o letargo en ausencia de
valores elevados de amoniaco u otras enfermedades intercurrentes, se debe medir el AFA y el cociente
AFA/FAG plasmáticos; si la concentración de AFA excede los 500 µg/ml y el cociente AFA/FAG en
plasma es superior a 2,5, se debe considerar la reducción de la dosis de fenilbutirato de glicerol o el
incremento de la frecuencia de administración.
6
Haloperidol y ácido valproico pueden inducir hiperamonemia. Se debe supervisar estrechamente la
concentración de amoniaco cuando el uso de ácido valproico o haloperidol sea necesario en pacientes
con TCU.
Probenecid
Probenecid puede inhibir la excreción renal de metabolitos de fenilbutirato de glicerol, como la FAG.
Embarazo
No debe utilizarse RAVICTI durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando
métodos anticonceptivos, a no ser que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con
fenilbutirato de glicerol, ver sección 4.6.
Glicerol
El fenilbutirato de glicerol administrado a la máxima dosis recomendada contiene menos de 0,5 g de
glicerol por dosis.
Se debe proceder con cautela cuando se empleen de forma concomitante medicamentos que inhiben la
lipasa, ya que fenilbutirato de glicerol es hidrolizado por las lipasas digestivas a ácido fenilbutírico y
glicerol. Puede estar asociado a un mayor riesgo de interacciones farmacológicas con inhibidores de la
lipasa y la lipasa contenida en los tratamientos de reposición de enzimas pancreáticas.
Se ha mostrado que fenilbutirato de glicerol y/o sus metabolitos, AFA y AFB son inductores débiles
de la enzima CYP3A4 in vivo. La exposición in vivo a fenilbutirato de glicerol redujo la exposición
sistémica a midazolam en un 32 % aproximadamente y aumentó la exposición a su metabolito 1-
hidroxi, lo que sugiere que la administración en estado estacionario de fenilbutirato de glicerol induce
la CYP3A4. El potencial de interacción de fenilbutirato de glicerol, como inductor de la CYP3A4, y
los productos metabolizados principalmente por la vía de la CYP3A4 es posible. Por tanto, tras la
administración concomitante con fenilbutirato de glicerol, los efectos terapéuticos y/o la concentración
de metabolitos de los medicamentos (incluidos algunos anticonceptivos orales) que son sustratos de
esta enzima se pueden ver reducidos y no se pueden garantizar sus efectos completos.
Otros medicamentos como corticoesteroides, ácido valproico, haloperidol y probenecid pueden tener
potencial para afectar a la concentración de amoniaco, ver sección 4.4.
Se han estudiado los efectos del fenilbutirato de glicerol sobre la isoenzima 2C9 del citocromo P450
(CYP) y la posibilidad de interacción con celecoxib en humanos sin ninguna evidencia de interacción
observada.
Los efectos de fenilbutirato de glicerol sobre otras isoenzimas del CYP no se han estudiado en seres
humanos y no se pueden descartar.
Los estudios de compatibilidad han demostrado la estabilidad en uso física y química de fenilbutirato
de glicerol con los siguientes alimentos y suplementos nutricionales: puré de manzana, kétchup, puré
de calabaza y cinco fórmulas médicas (Cyclinex-1, Cyclinex-2, UCD-1, UCD-2, Polycose, Pro Phree
y Citrulline) consumidas habitualmente por pacientes con TCU (ver sección 4.2).
7
El uso de RAVICTI en mujeres en edad fértil debe ir acompañado del uso de anticonceptivos eficaces
(ver sección 4.4).
Embarazo
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Hay datos limitados relativos al uso de fenilbutirato de glicerol en mujeres embarazadas.
No se recomienda utilizar fenilbutirato de glicerol durante el embarazo, ni en mujeres en edad fértil
que no estén utilizando métodos anticonceptivos.
Lactancia
Se desconoce si fenilbutirato de glicerol o sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se
puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia
o interrumpir el tratamiento con fenilbutirato de glicerol tras considerar el beneficio de la lactancia
para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
Fenilbutirato de glicerol no tuvo efectos sobre la fertilidad ni la función reproductora en ratas macho y
hembra (ver sección 5.3). No hay datos sobre la fertilidad en seres humanos.
La influencia de RAVICTI sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es importante, ya que
el tratamiento con fenilbutirato de glicerol podría provocar mareo o cefaleas (ver sección 4.8). Los
pacientes no deben conducir ni utilizar máquinas mientras tengan estos efectos adversos.
La evaluación de las reacciones adversas se basó en la exposición de 114 pacientes con TCU
(65 adultos y 49 menores de edad entre 2 meses y 17 años) con deficiencias de CFS, OTC, ASS, ASL,
ARG o HHH, en 4 estudios clínicos a corto plazo y 3 a largo plazo, en los que 90 pacientes
completaron 12 meses de duración (mediana de la exposición = 51 semanas).
Al inicio del tratamiento, se pueden producir dolor abdominal, náuseas, diarrea y/o cefalea; estas
reacciones suelen desaparecer a los pocos días, aunque se continúe el tratamiento. Las reacciones
adversas (> 5 %) notificadas con mayor frecuencia durante el tratamiento con fenilbutirato de glicerol
fueron diarrea, flatulencia y cefalea (8,8 % cada una); disminución del apetito (7,0 %), vómitos
(6,1 %); y fatiga, náuseas y olor cutáneo anormal (5,3 % cada una).
Cualquier reacción adversa notificada en un paciente cumplió el criterio de «poco frecuente». Debido
a la infrecuencia de la población con TCU y al reducido tamaño de la base de datos de la población de
seguridad del medicamento (N = 114), la frecuencia de las reacciones adversas «raras» y «muy raras»
es de «frecuencia no conocida».
8
Trastornos del metabolismo y Disminución del apetito, aumento del
Frecuentes
de la nutrición apetito
Poco frecuentes Hipoalbuminemia, hipopotasemia
Trastornos psiquiátricos Frecuentes Aversión a los alimentos
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Mareo, cefalea, temblores
Poco frecuentes Disgeusia, letargo, parestesia,
hiperactividad psicomotora, somnolencia,
trastornos del habla
Poco frecuentes Estado confusional, estado depresivo
Trastornos cardiacos Poco frecuentes Arritmia ventricular
Trastornos vasculares Poco frecuentes Sofocos
Trastornos respiratorios, Poco frecuentes Disfonía, epistaxis, congestión nasal, dolor
torácicos y mediastínicos orofaríngeo, irritación de garganta
Trastornos gastrointestinales Frecuentes Flatulencia, diarrea, vómitos, náuseas,
dolor abdominal, dispepsia, distensión
abdominal, estreñimiento, molestias
bucales, arcadas
Poco frecuentes Molestias abdominales, heces anormales,
xerostomía, eructos, tenesmo rectal, dolor
en la parte superior del abdomen y/o dolor
en la parte inferior del abdomen,
defecación dolorosa, esteatorrea,
estomatitis
Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes Dolor de la vesícula biliar
Trastornos de la piel y del tejido Frecuentes Olor cutáneo anormal, acné
subcutáneo Alopecia, hiperhidrosis, exantema
Poco frecuentes
pruriginoso
Trastornos musculoesqueléticos Dolor de espalda, artritis, espasmos
y del tejido conjuntivo Poco frecuentes musculares, dolor en las extremidades,
fascitis plantar
Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes Dolor vesical
Trastornos del aparato Frecuentes Metrorragia
reproductor y de la mama Poco frecuentes Amenorrea, menstruación irregular
Trastornos generales y Frecuentes Fatiga, edema periférico
alteraciones en el lugar de Hambre, pirexia
Poco frecuentes
administración
Exploraciones complementarias Frecuentes Aumento de la aspartato aminotransferasa,
aumento de la alanina aminotransferasa,
incremento del desequilibrio aniónico,
disminución del recuento de linfocitos,
descenso de la vitamina D
Poco frecuentes Aumento del potasio y los triglicéridos en
sangre, anomalías en el
electrocardiograma, incremento de las
lipoproteínas de baja densidad,
prolongación del tiempo de protrombina,
aumento del recuento de leucocitos,
aumento de peso, pérdida de peso
Población pediátrica
Las reacciones adversas notificadas en más pacientes pediátricos que adultos durante el tratamiento a
largo plazo con fenilbutirato de glicerol fueron dolor en la parte superior del abdomen (3 de 49
pacientes pediátricos [6,1 %] frente a 1 de 51 adultos [2,0 %]) e incremento del desequilibrio aniónico
(2 de 49 pacientes pediátricos [4,1 %] frente a 0 de 51 adultos [0 %]).
9
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional
de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9 Sobredosis
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Grupo farmacoterapéutico: Otros productos para el aparato digestivo y metabolismo, otros productos
para el aparato digestivo y metabolismo, código ATC: A16AX09
Mecanismo de acción
Los TCU son deficiencias hereditarias de enzimas o transportadores necesarios para la síntesis de urea
a partir de amoniaco (NH3, NH4+). La ausencia de estos transportadores o enzimas provoca la
acumulación de niveles tóxicos de amoniaco en la sangre y el cerebro de los pacientes afectados.
Fenilbutirato de glicerol es hidrolizado por las lipasas pancreáticas a AFB, que es convertido mediante
oxidación beta a AFA, el metabolito activo del fenilbutirato de glicerol. En el hígado y los riñones, el
AFA se conjuga con glutamina (que contiene 2 moléculas de nitrógeno) por acetilación para formar
FAG, que se excreta por vía renal. Desde el punto de vista molar, la FAG, al igual que la urea,
contiene 2 moles de nitrógeno y constituye un vehículo alternativo para la excreción del nitrógeno de
desecho.
Efectos farmacodinámicos
Efectos farmacológicos
En el análisis agrupado de estudios en que los pacientes cambiaron de fenilbutirato de sodio a
fenilbutirato de glicerol, el AUC0-24h de amoniaco fue de 774,11 y 991,19 [(µmol/l)*hora] durante el
tratamiento con fenilbutirato de glicerol y fenilbutirato de sodio, respectivamente (n = 80, cociente de
las medias geométricas 0,84; intervalos de confianza del 95 % 0,740, 0,949).
Electrofisiología cardíaca
El efecto de dosis múltiples de fenilbutirato de glicerol de 13,2 g/día y 19,8 g/día (aproximadamente el
69 % y el 104 % de la dosis máxima diaria recomendada) sobre el intervalo QTc se evaluó en un
estudio cruzado, aleatorizado, controlado con placebo y con control activo (moxifloxacino 400 mg), de
cuatro grupos de tratamiento, en 57 sujetos sanos. El límite superior del IC unilateral del 95 % del
mayor QTc ajustado por placebo y corregido por el valor basal, sobre la base del método de corrección
individual (QTcI) con fenilbutirato de glicerol, fue inferior a 10 ms, lo que demuestra que el
fenilbutirato de glicerol no tuvo efecto de prolongación del QT/QTc. La sensibilidad del análisis fue
confirmada por la significativa prolongación del intervalo QTc con el control positivo, moxifloxacino.
10
Estudio cruzado, con enmascaramiento, de no inferioridad, con control activo de 4 semanas
(estudio 1)
En un estudio cruzado, aleatorizado, doble ciego, de no inferioridad, con control activo (estudio 1) se
compararon dosis equivalentes de fenilbutirato de glicerol y fenilbutirato de sodio, mediante la
evaluación de la concentración venosa de amoniaco de 24 horas en pacientes con TCU, que habían
recibido tratamiento con fenilbutirato de sodio antes de la inclusión para el control del TCU. Los
pacientes debían tener un diagnóstico de TCU con deficiencias de CFS, OTC o ASS, confirmadas
mediante pruebas enzimáticas, bioquímicas o genéticas. No debían tener ningún signo clínico de
hiperamonemia en el momento de la inclusión y no se les permitió recibir medicamentos que
aumentan la concentración de amoniaco (p. ej., ácido valproico) o el catabolismo de las proteínas
(p. ej., corticoesteroides), o afectan significativamente la depuración renal (p. ej., probenecid).
Fenilbutirato de glicerol no fue inferior a fenilbutirato de sodio con respecto al AUC de 24 horas del
amoniaco. En este análisis fueron evaluados 44 pacientes. La media del AUC de 24 horas del
amoniaco venoso durante la administración en equilibrio fue de 866 µmol/l*hora y 977 µmol/l*hora
con fenilbutirato de glicerol y fenilbutirato de sodio, respectivamente (n = 44, cociente de medias
geométricas 0,91; intervalo de confianza del 95 % 0,799, 1,034).
Al igual que con el amoniaco plasmático, la concentración de glutamina en sangre fue inferior durante
el tratamiento con fenilbutirato de glicerol, en comparación con fenilbutirato de sodio, en cada grupo
del estudio cruzado (descenso de 44,3 ± 154,43 µmol/l tras fenilbutirato de glicerol en comparación
con fenilbutirato de sodio; p = 0,064, prueba t pareada; p = 0,048, prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon).
Población pediátrica
Fenilbutirato de glicerol resultó no ser inferior a fenilbutirato de sodio con respecto al control del
amoniaco en ambos estudios pediátricos. En el análisis conjunto de los estudios a corto plazo en la
población pediátrica (estudios 3 y 4), el amoniaco en plasma fue significativamente menor después de
cambiar a fenilbutirato de glicerol; el AUC0-24h del amoniaco fue de 626,79 y 871,72 (µmol/l)*horas
durante el tratamiento con fenilbutirato de glicerol y fenilbutirato de sodio, respectivamente (n = 26,
cociente de medias geométricas 0,79; intervalo de confianza del 95 % 0,647, 0,955).
11
Estudios de extensión abiertos no controlados en pacientes pediátricos
Se realizaron estudios a largo plazo (12 meses), abiertos, no controlados, para evaluar mensualmente
el control del amoniaco y las crisis hiperamonémicas durante un periodo de 12 meses en tres estudios
(estudio 2, que también incluyó a adultos, y estudios de extensión 3 y 4). Un total de 49 menores de
2 meses a 17 años de edad con deficiencias de OTC, ASS, ASL y ARG fueron incluidos, y todos
menos 1 habían pasado de fenilbutirato de sodio a fenilbutirato de glicerol. Los valores medios de
amoniaco venoso en ayunas estuvieron dentro de los límites normales durante el tratamiento a largo
plazo con fenilbutirato de glicerol (intervalo: 17-25 µmol/l). De los 49 pacientes pediátricos que
participaron en estos estudios de extensión, 12 (25 %) notificaron un total de 17 crisis
hiperamonémicas durante el tratamiento con fenilbutirato de glicerol, en comparación con 38 crisis en
21 pacientes (43 %) en los 12 meses anteriores a la incorporación al estudio, mientras recibían
tratamiento con fenilbutirato de sodio.
Absorción
RAVICTI es un profármaco del AFB. Con la ingestión, el AFB es liberado del esqueleto de glicerol en
el tubo digestivo por las lipasas pancreáticas. El AFB derivado del fenilbutirato de glicerol es
posteriormente convertido mediante β-oxidación en AFA.
En adultos sanos en ayunas que recibieron una dosis única oral de 2,9 ml/m2 de fenilbutirato de
glicerol, las concentraciones plasmáticas máximas de AFB, AFA y FAG se alcanzaron a las 2 h, 4 h y
4 h, respectivamente. Con la administración de una dosis única de fenilbutirato de glicerol, las
concentraciones plasmáticas de AFB fueron cuantificables en 15 de 22 participantes en el primer
punto temporal de toma de muestra posterior a la dosis (0,25 h). La media de la concentración máxima
(Cmáx) de AFB, AFA y FAG fue de 37,0 µg/ml, 14,9 µg/ml y 30,2 µg/ml, respectivamente En sujetos
sanos, no se detectó fenilbutirato de glicerol intacto en el plasma.
En sujetos sanos, la exposición sistémica a AFB, AFA y FAG aumentó de forma dependiente de la
dosis. Después de la administración de 4 ml de fenilbutirato de glicerol durante 3 días (3 veces al día
[3 v/d]), la media de la Cmáx y el AUC fue de 66 µg/ml y 930 µg·h/ml para AFB y 28 µg/ml y
942 µg·h/ml para AFA, respectivamente. En el mismo estudio, después de la administración de 6 ml
de fenilbutirato de glicerol durante 3 días (3 v/d), la media de la Cmáx y el AUC fue de 100 µg/ml y
1400 µg·h/ml para AFB y 65 µg/ml y 2064 µg·h/ml para AFA, respectivamente.
En pacientes adultos con TCU que recibieron dosis múltiples de fenilbutirato de glicerol, las
concentraciones plasmáticas máximas en estado estacionario (Cmáxss) de AFB, AFA y FAG se
alcanzaron a las 8 h, 12 h y 10 h, respectivamente, tras la primera dosis del día. En pacientes con TCU,
no fue detectable fenilbutirato de glicerol intacto en plasma.
Distribución
In vitro, el grado de unión a proteínas plasmáticas humanas de los metabolitos marcados con 14C fue
del 80,6 % al 98,0 % en el caso del AFB (más de 1-250 µg/ml) y del 37,1 % al 65,6 % en el caso del
12
AFA (más de 5-500 µg/ml). La unión a proteínas de la FAG fue del 7 % al 12 % y no se detectaron
efectos de la concentración.
Biotransformación
Tras la administración oral, las lipasas pancreáticas hidrolizan fenilbutirato de glicerol y liberan AFB.
El AFB es β-oxidado a AFA, que es conjugado con glutamina en el hígado y los riñones por la enzima
fenilacetil-CoA: L-glutamina- N-acetiltransferasa para formar FAG. A continuación, la FAG es
eliminada a través de la orina.
Los aumentos del cociente AFA/FAG en plasma con el aumento de la dosis y del grado de intensidad
de la insuficiencia hepática sugieren una saturación de la conjugación del AFA y la glutamina para
formar FAG.
En sujetos sanos, tras la administración de 4 ml, 6 ml y 9 ml 3 veces al día durante 3 días, el cociente
de la media del AUC0-23h de AFA/FAG fue de 1, 1,25, y 1,6, respectivamente. En un estudio aparte
en pacientes con insuficiencia hepática (Child-Pugh B y C), los cocientes de los valores medios de
AFA/FAG en todos los pacientes que recibieron 6 ml y 9 ml dos veces al día estuvieron comprendidos
entre 0,96 y 1,28, y los de los pacientes que recibieron 9 ml dos veces al día, entre 1,18 y 3,19.
En estudios in vitro, la actividad específica de las lipasas sobre fenilbutirato de glicerol se observó en
el siguiente orden decreciente: lipasa de triglicéridos del páncreas, lipasa de ésteres carboxílicos y
proteína 2 relacionada con la lipasa pancreática. Además, fenilbutirato de glicerol fue hidrolizado in
vitro por esterasas en el plasma humano. En estos estudios in vitro, una desaparición completa de
fenilbutirato de glicerol no produjo AFB equivalente molar, lo que es indicativo de la formación de
metabolitos mono- o bis-éster. Sin embargo, la formación de mono- o bis-ésteres no se ha estudiado en
seres humanos.
Eliminación
La media (DT) porcentual de AFB administrado eliminado en forma de FAG fue aproximadamente
del 68,9 % (17,2) en adultos y del 66,4 % (23,9) en pacientes pediátricos con TCU, en el estado
estacionario. AFA y AFB representaron metabolitos urinarios escasos; cada uno supuso menos del
1 % de la dosis administrada de AFB.
Poblaciones especiales
Insuficiencia hepática
En un estudio en pacientes con cirrosis clínicamente descompensada y encefalopatía hepática (Child-
Pugh B y C), la media de la Cmáx de AFA fue de 144 µg/ml (intervalo: 14-358 µg/ml) tras la
administración diaria de 6 ml de fenilbutirato de glicerol dos veces al día, mientras que la media de la
Cmáx de AFA fue de 292 µg/ml (intervalo: 57-655 µg/ml) tras la administración diaria de 9 ml de
fenilbutirato de glicerol dos veces al día. El cociente de los valores medios de AFA/FAG en los
pacientes que recibieron 9 ml 2 v/d fue de 0,96 a 1,28, y el de los pacientes que recibieron 9 ml dos
veces al día, de 1,18 a 3,19. Tras dosis múltiples, una concentración de AFA > 200 µg/ml se asoció a
un cociente de las concentraciones plasmáticas de AFA/FAG superior a 2,5.
Estos resultados indican de forma colectiva que la conversión de AFA a FAG se puede ver afectada en
pacientes con insuficiencia hepática grave y que un cociente AFA/FAG en plasma > 2,5 identifica a
pacientes en riesgo de presentar concentraciones elevadas de AFA.
Insuficiencia renal
La farmacocinética de fenilbutirato de glicerol en pacientes con insuficiencia renal, incluidos aquellos
con nefropatía terminal (NT) o en hemodiálisis, no se ha estudiado.
Sexo
En voluntarios sanos adultos, se observó un efecto del sexo en todos los metabolitos; a un determinado
nivel de dosis, las mujeres generalmente tuvieron mayores concentraciones plasmáticas de todos los
metabolitos que los hombres. En voluntarias sanas, la media de la Cmáx de AFA fue un 51 % y 120 %
13
mayor que en los voluntarios varones después de la administración de 4 ml y 6 ml 3 veces al día
durante 3 días, respectivamente. La media del AUC0-23h normalizada por dosis de AFA fue un 108 %
mayor en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, la posología en pacientes con TCU debe ser
individualizada, según las necesidades metabólicas específicas y la capacidad enzimática residual del
paciente, independientemente de su sexo.
Población pediátrica
La elaboración de modelos de farmacocinética poblacional y las simulaciones de administración
sugieren que la superficie corporal es la covariable más significativa para explicar la variabilidad de la
depuración del AFA. La depuración del AFA fue de 7,1 l/h, 10,9 l/h, 16,4 l/h, y 24,4 l/h,
respectivamente, en pacientes con TCU de edad ≤ 2, de 3 a 5 años, de 6 a 11 años y de 12 a 17 años.
En 7 pacientes pediátricos menores de 2 años que recibieron RAVICTI durante un máximo de 12
meses, las concentraciones de AFA, AFB y FAG no aumentaron durante el periodo de tratamiento y la
mediana global de las concentraciones de AFA, AFB y FAG en estos pacientes fue similar a la
observada en los grupos de edad pediátrica mayor.
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas y genotoxicidad.
Carcinogenia
En un estudio en ratas, el fenilbutirato de glicerol causó un aumento estadísticamente significativo de
la incidencia de adenoma, carcinoma y adenoma o carcinoma combinados de células acinares
pancreáticas, en machos y hembras, a una dosis 4,7 y 8,4 veces la dosis en pacientes adultos,
(6,87 ml/m2/día basada en el AUC combinada de AFB y AFA). La incidencia de los siguientes
tumores también aumentó en ratas hembra: adenoma, carcinoma y carcinoma o adenoma combinados
de células foliculares tiroideas, adenoma o carcinoma combinados cortical suprarrenal, schwannoma
cervical, pólipo del estroma endometrial y pólipo o sarcoma combinados.
14
adultos. También se observó toxicidad embrionaria (aumento de resorciones) y reducción de tamaño
de la camada.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
Ninguno.
6.2 Incompatibilidades
No procede.
2 años.
Tras la primera apertura del frasco, el medicamento se debe utilizar en un plazo de 14 días y el frasco
y sus contenidos se deben eliminar, aunque no estén vacíos.
Frasco de vidrio tipo III, transparente, con un cierre de polietileno de alta densidad (HDPE) a prueba
de niños.
Estos tamaños de jeringa son adecuados para el intervalo posible de dosis de inicio y las cantidades
serán suficientes para una semana de tratamiento. Se deben conservar las jeringas restantes para
usarlas con otro frasco. Cada frasco se debe desechar después de 14 días. Después de iniciar el
tratamiento, se pueden pedir a la farmacia más jeringas orales con marcado CE compatibles con el
adaptador de tapón de frasco reutilizable. Se debe aconsejar a los pacientes que tengan a su
disposición una cantidad suficiente de jeringas.
Tamaño de los envases estándar: 1 frasco y 1 adaptador de tapón de frasco reutilizable por caja.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto
con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
Se debe emplear una jeringa oral cada día. No se deben enjuagar el adaptador de tapón reutilizable del
frasco ni la jeringa oral entre dosis diarias, ya que la introducción de agua provoca la degradación del
fenilbutirato de glicerol. Tras la última dosis de cada día, se debe desechar la jeringa oral. Se puede
15
utilizar el mismo adaptador de tapón reutilizable del frasco hasta que el frasco esté vacío. Se debe
emplear un nuevo adaptador de tapón reutilizable para cada nuevo frasco que se abra.
EU/1/15/1062/001
EU/1/15/1062/002
EU/1/15/1062/003
EU/1/15/1062/004
16
ANEXO II
17
A. FABRICANTE(S) RESPONSABLE(S) DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES
Nombre y dirección del (de los) fabricante(s) responsable(s) de la liberación de los lotes
El prospecto impreso del medicamento debe especificar el nombre y dirección del fabricante
responsable de la liberación del lote en cuestión.
Medicamento sujeto a prescripción médica restringida (ver Anexo I: Ficha Técnica o Resumen de las
Características del Producto, sección 4.2).
Los requerimientos para la presentación de los informes periódicos de seguridad para este
medicamento se establecen en la lista de fechas de referencia de la Unión (lista EURD) prevista
en el artículo 107quater, apartado 7, de la Directiva 2001/83/CE y cualquier actualización
posterior publicada en el portal web europeo sobre medicamentos.
18
como resultado de la consecución de un hito importante (farmacovigilancia o minimización de
riesgos).
El TAC deberá llevar a cabo, dentro del plazo establecido, las siguientes medidas:
19
ANEXO III
ETIQUETADO Y PROSPECTO
20
A. ETIQUETADO
21
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Líquido oral.
1 frasco de 25 ml.
1 adaptador de tapón de frasco reutilizable.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
22
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)
EU/1/15/1062/001
Lote
RAVICTI
23
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Líquido oral.
Envase de inicio de 1 ml.
1 frasco de 25 ml.
1 adaptador de tapón de frasco reutilizable.
7 jeringas orales de 1 ml.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
24
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)
EU/1/15/1062/002
Lote
RAVICTI
25
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Líquido oral.
Envase de inicio de 3 ml.
1 frasco de 25 ml.
1 adaptador de tapón de frasco reutilizable.
7 jeringas orales de 3 ml.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
26
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)
EU/15/1062/003
Lote
RAVICTI
27
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Líquido oral.
Envase de inicio de 5 ml.
1 frasco de 25 ml.
1 adaptador de tapón de frasco reutilizable.
7 jeringas orales de 5 ml.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
28
10. PRECAUCIONES ESPECIALES DE ELIMINACIÓN DEL MEDICAMENTO NO
UTILIZADO Y DE LOS MATERIALES DERIVADOS DE SU USO (CUANDO
CORRESPONDA)
EU/1/15/1062/004
Lote
RAVICTI
29
INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO
2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S)
3. LISTA DE EXCIPIENTES
Líquido oral.
1 frasco de 25 ml.
8. FECHA DE CADUCIDAD
CAD
30
11. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN
EU/1/15/1062/001
Lote
31
B. PROSPECTO
32
Prospecto: Información para el paciente
Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva
información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted
tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos.
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque
contiene información importante para usted.
• Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
• Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
• Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas
aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
• Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de
efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
RAVICTI contiene el principio activo «fenilbutirato de glicerol», que se utiliza para tratar seis
«trastornos del ciclo de la urea» (TCU) conocidos en adultos, adolescentes y niños de 2 meses en
adelante. Los TCU incluyen deficiencias de carbamoilfosfato-sintetasa I (CFS), ornitina
carbamoiltransferasa (OTC), argininosuccinato-sintetasa (ASS), argininosuccinato-liasa (ASL),
arginasa I (ARG) y síndrome de hiperamonemia-hiperornitinemia-homocitrulinuria de ornitina-
translocasa (HHH).
No tome RAVICTI:
33
• si es alérgico al fenilbutirato de glicerol
• si padece hiperamonemia, que requiere una intervención más rápida.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar RAVICTI:
• si tiene problemas de hígado o riñón, ya que fenilbutirato de glicerol es eliminado del organismo
a través de estos
• si tiene problemas de páncreas, estómago o intestino, ya que estos órganos se encargan de la
absorción de fenilbutirato de glicerol en el organismo.
En algunos casos, como infección o posoperatorio, la cantidad de amoniaco puede aumentar a pesar
del tratamiento con fenilbutirato de glicerol y puede dañar al cerebro (encefalopatía hiperamonémica).
En otros casos la cantidad de amoniaco en sangre aumenta rápidamente. En este caso, fenilbutirato de
glicerol no hará que la cantidad de amoniaco en sangre aumente hasta niveles demasiado elevados.
Los niveles elevados de amoniaco en la sangre provocan ganas de vomitar (náuseas), vómitos o
sensación de confusión. Informe a su médico o acuda al hospital de inmediato si nota alguno de estos
signos.
Bebés
No se recomienda utilizar RAVICTI en niños menores de 2 meses.
Asimismo, informe a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos, ya que
pueden aumentar la cantidad de amoniaco en el cuerpo o cambiar el funcionamiento de fenilbutirato
de glicerol:
• corticoesteroides (utilizados para tratar las zonas inflamadas del cuerpo)
• ácido valproico (un medicamento para la epilepsia)
• haloperidol (utilizado para tratar algunos problemas de salud mental)
• probenecid (para tratar la presencia de grandes cantidades de ácido úrico en la sangre, que
pueden causar gota [«hiperuricemia»])
• inhibidores de lipasa (se utilizan para tratar la obesidad)
• lipasa en tratamientos de reposición de enzimas pancreáticas.
34
Si se encuentra en alguna de las circunstancias anteriores (o no está seguro), consulte a su médico
antes de tomar RAVICTI.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Debe seguir una dieta especial de bajo contenido en proteínas durante el tratamiento con fenilbutirato
de glicerol.
Tome RAVICTI por vía oral a menos que su médico se lo indique de otro modo.
Medición de la dosis
Utilice una jeringa oral para medir su dosis.
• Debe tener el medicamento con el adaptador de tapón de frasco reutilizable junto con una
jeringa oral para administrar la cantidad correcta de fenilbutirato de glicerol.
35
1. Abra el frasco de RAVICTI ejerciendo presión en el tapón y girándolo hacia la izquierda.
3. Sitúe el extremo de la jeringa oral en el interior del adaptador de tapón de frasco reutilizable.
5. Llene la jeringa oral tirando del émbolo hacia atrás hasta que la jeringa se llene con la cantidad
de fenilbutirato de glicerol líquido que su médico le haya indicado que tome.
- Nota: si es posible, utilice el tamaño de la jeringa oral en mililitros que se aproxime
más a la dosis recomendada, sin ser menor que esta (por ejemplo, si la dosis es de
0,8 ml, utilice una jeringa oral de 1 ml).
6. Dele un golpecito a la jeringa oral para eliminar las burbujas de aire, asegurándose de haberla
llenado con la cantidad correcta de líquido.
7. Tráguese el líquido de la jeringa oral o conecte la jeringa oral a una sonda de gastrostomía o
sonda nasogástrica.
36
8. Nota importante: No añada RAVICTI a grandes volúmenes de líquido ni lo mezcle con
estos, por ejemplo agua o zumos, ya que la adición de agua provoca la degradación del
fenilbutirato de glicerol. Si RAVICTI se añade al agua, el líquido se vuelve turbio y es posible
que no obtenga la dosis completa.
9. RAVICTI se puede agregar a una pequeña cantidad de alimentos blandos, como kétchup,
fórmulas médicas, puré de manzana o puré de calabaza.
10. Si el volumen de la jeringa oral es menor que la dosis recetada, tendrá que repetir estos pasos
para obtener la dosis completa. Utilice una jeringa oral para todas las dosis tomadas cada día.
11. Después de tomar la dosis completa, beba un poco de agua para asegurarse de que no queda
medicamento en la boca, o enjuague la sonda nasogástrica o de gastrostomía con 10 ml de
agua utilizando una nueva jeringa oral. La jeringa utilizada para enjuagar la sonda nasogástrica
o de gastrostomía no se utilizará para medir la dosis de RAVICTI, para evitar el contacto del
agua con el medicamento.
13. Nota importante: No enjuague el adaptador del tapón reutilizable del frasco ni la jeringa oral
entre las dosis diarias, ya que la adición de agua provoca la degradación del fenilbutirato de
glicerol. Si RAVICTI entra en contacto con el agua, el líquido se verá con aspecto turbio.
Conserve el frasco y la jeringa oral en un lugar limpio y seco entre las dosis.
14. Deseche la jeringa oral después de la última dosis del día. No reutilice la jeringa oral para
medir la dosis de RAVICTI otro día. Se puede utilizar el adaptador del tapón reutilizable del
frasco hasta que el frasco esté vacío. Se debe emplear un nuevo adaptador de tapón reutilizable
cuando abra un nuevo frasco.
15. Se deben conservar las jeringas restantes no utilizadas para usarlas con otro frasco. Cada
frasco se debe desechar después de 14 días.
Si nota alguno de los siguientes síntomas, consulte a un médico o acuda a un hospital de inmediato, ya
que pueden ser señales de sobredosis o amoniaco elevado:
• sensación de somnolencia, cansancio o mareo, a veces confusión
• dolor de cabeza
• cambios en el sentido del gusto
• problemas de audición
• sensación de desorientación
• disminución de la capacidad para recordar cosas
37
• los trastornos neurológicos existentes pueden empeorar.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no
todas las personas los sufran. Este medicamento puede provocar los siguientes efectos adversos:
38
• resultados en análisis que muestran un aumento de los triglicéridos, las lipoproteínas de baja
densidad o los glóbulos blancos en la sangre
• resultados anómalos en el ECG («electrocardiograma»)
• aumento del tiempo de protrombina en los análisis
• resultados en análisis que muestran una disminución de la albúmina en sangre.
5. Conservación de RAVICTI
No utilice RAVICTI después de la fecha de caducidad que aparece en la caja y la etiqueta del frasco,
después de las letras CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Una vez abierto el frasco, debe
utilizar este medicamento en un plazo de 14 días tras la apertura. Se debe eliminar el frasco aunque no
esté vacío.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo
deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a
proteger el medio ambiente.
Composición de RAVICTI
• El principio activo es fenilbutirato de glicerol.
• Cada mililitro del líquido contiene 1,1 g de fenilbutirato de glicerol. Esto corresponde a una
densidad de 1,1 g/ml.
• No hay otros componentes.
39
Titular de la autorización de comercialización
Horizon Pharma Ireland Limited
Connaught House, 1st Floor,
1 Burlington Road,
Dublin 4, D04C5Y6
Irlanda
Responsable de la fabricación
AndersonBrecon (UK) Limited
Units 2-7,
Wye Valley Business Park,
Brecon Road,
Hay-on-Wye,
Hereford, Herefordshire, HR3 5PG
Reino Unido
Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del
titular de la autorización de comercialización:
België/Belgique/Belgien Lietuva
Swedish Orphan Biovitrum BVBA Oy Swedish Orphan Biovitrum Ab
Tél/Tel: + 32 2880 6119 c/o UAB CentralPharma Communications
e-mail: [email protected] Tel: +370 5 2430444
e-mail: [email protected]
България Luxembourg/Luxemburg
Cyидиш Орфан Биовитрум Swedish Orphan Biovitrum BVBA
Клон България ООД Tél/Tel: + 32 2880 6119
Тел.: +359 2 437 4997 e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]
Danmark Malta
Swedish Orphan Biovitrum A/S Swedish Orphan Biovitrum S.r.l.
Tlf: + 45 32 96 68 69 Τel: +39 0521 19 111
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
Deutschland Nederland
Swedish Orphan Biovitrum GmbH Swedish Orphan Biovitrum BVBA
Tel: +49 89 55066760 Tel: + 32 2880 6119
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
40
Eesti Norge
Oy Swedish Orphan Biovitrum Ab Swedish Orphan Biovitrum AS
c/o CentralPharma Communications OÜ Tlf: +47 66 82 34 00
Tel. +372 6 015 540 e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]
Ελλάδα Österreich
Swedish Orphan Biovitrum S.r.l. Swedish Orphan Biovitrum GmbH
Τηλ: +39 0521 19 111 Tel: +43 1 253 91 5584
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
España Polska
Swedish Orphan Biovitrum S.L Swedish Orphan Biovitrum Sp. z o.o. Oddział w
Tel: + 34 913 91 35 80 Polsce
e-mail: [email protected] Tel: +48 22 206 98 63
e-mail: [email protected]
France Portugal
Swedish Orphan Biovitrum SARL Swedish Orphan Biovitrum S.L
Tél: +33 1 85 78 03 40 Tel: + 34 913 91 35 80
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
Hrvatska România
SWEDISH ORPHAN BIOVITRUM, Glavna Swedish Orphan Biovitrum s.r.o. Praga - Sucursala
Podružnica Zagreb Bucuresti
Tel: +385 1 7776 836 Tel: +40 31 229 51 96
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
Ireland Slovenija
Swedish Orphan Biovitrum Ltd Swedish Orphan Biovitrum s.r.o. - Podružnica v
Tel: + 44 1223 891854 Sloveniji
e-mail: [email protected] Tel: +386 1 828 0538
e-mail : [email protected]
Italia Suomi/Finland
Swedish Orphan Biovitrum S.r.l. Oy Swedish Orphan Biovitrum Ab
Tel: +39 02 828 77 050 Puh/Tel: +358 201 558 840
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
Κύπρος Sverige
Swedish Orphan Biovitrum S.r.l. Swedish Orphan Biovitrum AB (publ)
Τηλ: +39 0521 19 111 Tel: +46 8 697 20 00
e-mail: [email protected] e-mail: [email protected]
41
Fecha de la última revisión de este prospecto:
42