Habitar La Ciudad Contemporánea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

6° CIEPAU 2023

ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS


DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

Habitar la ciudad contemporánea: experiencias corpóreas y perceptuales como


herramientas de apropiación espacial

EJE TEMÁTICO:

Eje 3: Las nuevas formas de habitar

AUTORES

1. Eric Barceinas Cano [email protected]


2. Gloria Carola Santiago Azpiazu [email protected]
3. Moisés Barrera Sánchez [email protected]

Resumen

En la ciudad contemporánea existen espacialidades que influyen en la percepción y calidad de


vida de los habitadores, enfatizando la experiencia y las dimensiones afectivas con el lugar que
establecen un vínculo de apropiación. Sin embargo, también existen escenarios donde se produce
una desconexión habitable debido a las malas condiciones y configuraciones urbano–colectivas
de la cotidianeidad, pues a menor apego y sentido de pertenencia espacial resultará en un impacto
físico y/o emocional negativo en la colectividad. El objetivo del trabajo es analizar la posibilidad
de reconfigurar espacios priorizando la experiencia y percepciones del habitador con el entorno
urbano; mediante una metodología de enfoque sistémico a través de los caminares como
estrategia antropológica que permita detectar cuáles son las impresiones que tienen del lugar y a
partir de ello democratizar la vida urbana mediante el aprovechamiento de los espacios, logrando
una interacción comunitaria y adecuada a las necesidades y configuraciones contemporáneas de
la sociedad.

Palabras clave: Experiencia, Percepción, Apropiación, Ciudad, Habitabilidad


6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

Habitar la ciudad contemporánea: experiencias corpóreas y


perceptuales como herramientas de apropiación espacial

Eric Barceinas Cano


Gloria Carola Santiago Azpiazu
Moisés Barrera Sánchez

Introducción

El Paseo Bravo de la ciudad de Puebla, es una importante alameda que coaliga diversos
escenarios de la vida cotidiana en el espacio público. Su función material e intangible como
escenario territorial permite el soporte de diversas actividades que buscan la satisfacción hacia las
necesidades urbano-colectivas. El espacio público debe enaltecer una conexión con el usuario al
promover un territorio accesible para todos, debe ser reconocible y permitir un sentido de
seguridad, pertenencia y apropiación, logrando integrar el habitar 1 en los usuarios y sus
actividades.

El Paseo Bravo es un parque urbano inaugurado en el año de 1840 bajo el nombre de Paseo
Nuevo, lleva el nombre de Paseo Bravo en honor al general insurgente Miguel Bravo, dentro del
habitar contemporáneo es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, un escenario muy
importante y emblemático de la capital poblana.

Sin embargo, en el Paseo Bravo existe un alto grado de desconexión habitable, en gran medida,
esta condición ha sido ocasionada por las diversas intervenciones realizadas en diferentes
administraciones tanto estatales como municipales; donde la participación de la comunidad ha
sido minimizada y desvalorizada respecto de sus intereses y dinámicas sociales. Como
consecuencia de ello se tiene un diseño inconsciente, ajeno a las configuraciones espaciales y
sociales. Esta insatisfacción del espacio público fomenta una desconexión habitable entre el
espacio público y los usuarios, el Paseo Bravo no enaltece el habitar como espacio público de
permanencia, encontrándose sometido a una ocupación como vía de tránsito y a su condición de
utilización e instalación esporádica de actividades.

Dentro de los aspectos más característicos del lugar, se corresponde a este espacio como un
símbolo de la ciudad e importante escenario de actividades sociales, económicas e históricas. El
paseo bravo ha sido utilizado como un punto de encuentro y respecto a su uso no genera una
permanencia provocando así una desconexión habitable entre el espacio público con los usuarios;
en cambio sí posibilita organizar, estructurar la ciudad, contribuir a la movilidad y su
ordenamiento. Los actores a quienes afecta esta desconexión son a los “caminares”, personas que
recorren el espacio público, sean estudiantes, oficinistas, vendedores, transeúntes, turistas, entre
otros.

1
El amplio concepto de “habitar” expuesto aquí, considera la teoría de Heidegger la cual abarca la totalidad de la permanencia terrenal en cuanto
“mortales de la tierra”. Este pensamiento va más allá del simple construir, y con ello, el habitar adquiere una dimensión superior y trascendente al
concepto de simplemente subsistir. Al hablar de habitabilidad, se remite a calidad de vida.
La experiencia, está a tal punto conectada con la mente y el cuerpo físico que, como menciona
Merleau-Ponty (Merleau-Ponty, 1994) “El mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo”; y
en esta interpretación del “cómo vivir” surgen en la actualidad, consideraciones y conceptos
sobre cómo habitar. Habitar es entonces, estar en la tierra para la experiencia cotidiana del ser
humano; es la manera como los mortales son en la tierra. Habitar es estar en paz y permanecer en
ella, estar preservado de daño y amenaza, es decir, estar cuidado.

En el habitar contemporáneo el Paseo Bravo ha sido menospreciado, se expone una desconexión


del contacto social y el disfrute del entorno. Al Paseo Bravo se le han realizado una serie de
intervenciones que no han sido muy bien acogidas por los “caminares”; con el paso del tiempo y
como resultado de esas remodelaciones, van generando una desconexión entre la experiencia del
usuario y el entorno, pues su voz y participación son minimizadas y poco valoradas respecto a sus
intereses y dinámicas sociales, convirtiéndolos únicamente en ocupantes del espacio público.

Para Alberto Saldarriaga, arquitecto colombiano, la imagen del mundo para la humanidad es la
imagen del mundo hecho para habitar, es decir; el mundo que le rodea es su hogar, en él se
encuentra protegido, o como menciona Heidegger “estar cuidado”. Vivir es habitar, habitar es
vivir. La experiencia en el espacio comienza y termina en todos los actos que constituyen el
habitar (Saldarriaga, 2002).

En el Paseo Bravo la “experiencia corpórea” o actitud perceptiva respecto a la relación que se


tiene con el escenario promueve afectaciones negativas en el modo de estar, en el modo de
interactuar en el lugar, en el ocupar y ser en él espacio. Esta experiencia del usuario retoma su
expresión desde la conciencia sobre su percepción corpórea trasladada a una vivencia negativa,
en donde las emociones y sentimientos que los usuarios tiene al recorrer el espacio público suelen
ser de angustia, miedo, inseguridad, incomodidad, entre otras.

Josep María Montaner (Montaner, 2014 ) menciona: “En primer lugar, la aprehensión de la
realidad por parte del sujeto se produce a través de lo vivido y de su historia personal”, algo que
en Paseo Bravo tiene que ver con el énfasis en la experiencia de los caminares. Es decir, la
experiencia sucede a través de lo personalmente vivido y de lo que se conoce; es gracias a ello
que la experiencia es retomada tanto en su historia, como en su forma de concebir el espacio.
Esta experiencia se basa en la percepción como proceso cognitivo a través de los estímulos desde
los sentidos. Entonces, la experiencia será un diálogo de percepciones e interpretaciones del
conocimiento, relacionado a los procesos mentales como la memoria y el sentido de pertenencia
que los usuarios tienen en el lugar.
Las posibles causas que generan una desconexión de habitabilidad en el espacio público y que
promueven una experiencia negativa en el escenario están relacionadas a la capacidad de
experimentar los aspectos del mundo que nos rodea y en la vivencia consciente de las sensaciones
que de él se detonan, siendo estas la inhabitabilidad que genera el espacio público, la percepción
de inseguridad que se vivencia, las condiciones del entorno y su falta de mantenimiento, así como
las intervenciones realizadas que no responden a las necesidades sociales y configuraciones
urbano colectivas.
6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

Un espacio público corresponde a aquel territorio de un asentamiento humano donde cualquier


persona tiene derecho a ser y estar en el espacio. Circular y habitar libremente, tanto en espacio
abiertos como plazas, calles y parques, como en espacios cerrados como bibliotecas y centros
culturales (Torres, 2022). En resumen, el espacio público debe enaltecer un espacio accesible y
seguro, en donde se promueva el sentido de comunidad y su integración, es decir, un escenario
habitable. Como posible solución se propone enaltecer el sentido de pertenencia y apropiación a
partir de resignificar la experiencia que se tiene del lugar.
Se debe priorizar la participación del usuario en las intervenciones del espacio público,
realizando dinámicas artísticas y culturales que permitan mejorar las configuraciones colectivas
del espacio logrando con ello una conexión entre el usuario- espacio público; es decir, lograr una
restauración social. Pues desde su particular experiencia y vivencia, el ser se apropia del lugar a
partir de que se construya en él, se pertenece e integra en el espacio.
La conexión del espacio público con los habitadores genera un sentido de pertenencia y
apropiación a partir de la experiencia senso- perceptual y su correspondencia con las dinámicas
sociales y configuraciones urbano-colectivas. Por lo cual se abre la siguiente pregunta que
conducirá esta investigación: ¿Es posible resolver la desconexión de habitabilidad entre el
espacio público y el habitador a partir de la consideración de las experiencias corpóreas y
perceptuales como herramientas de apropiación espacial?
En resumen, el Paseo Bravo presenta una desconexión de habitabilidad ocasionada por la
percepción de inseguridad que los caminares experimentan al recorrer dicha espacialidad, además
de la deficiente infraestructura aunada al limitado mantenimiento del equipamiento y mobiliario
que promueven la poca utilización del escenario social, ya que las intervenciones anteriormente
realizadas no responden a una configuración contemporánea de dinámicas urbano-colectivas del
habitar en el espacio público.
A partir de la consideración de las experiencias corpóreas y perceptuales de los caminares, se
puede lograr una apropiación espacial del Paseo Bravo como escenario social a través de un
modelo participativo que incluya actores sociales, culturales y políticos, esto permitirá enaltecer
la ocupación en el espacio público, logrando así el fortalecimiento del habitar y una relación
simbiótica de los caminantes con el lugar. Dicha participación podrá generarse a partir de los
procesos de apropiación espacial (PAE).
Métodos

Esta investigación expone un argumento epistemológico que delimita las vinculaciones que
surgen al abordar el problema de investigación. El enfoque de los sistemas complejos es una
metodología de trabajo interdisciplinario, que se apoya gracias a un marco conceptual, que
encuentra su aporte sobre bases epistemológicas. Esto permite entender al objeto de estudio
relacionando sus elementos, analizando su estructura y orientando la estructura de la
investigación.
Un sistema no está definido, pero es definible; su fundamentación es estrictamente
epistemológica (García, 2006). Es decir, estudia la forma en cómo conocemos. El empirismo
constituye el punto de partida de todo conocimiento, los datos observables y los hechos permiten
la construcción de un sistema. Éste se construye estableciendo relaciones provistas por la
experiencia y su organización depende del sujeto cognoscente (lo que puede ver y observar). La
organización de los elementos observables requiere la previa construcción de instrumentos
asimiladores de la experiencia en diferentes niveles (figura 1). Estos se definen gracias a los
objetivos de la investigación orientados por el tipo de pregunta que se desea responder.

Fig. 1 Construcción de Instrumentos

La investigación sobre las experiencias corpóreas y perceptuales como herramientas de la


apropiación espacial, tiene su origen a partir del entendimiento de un planteamiento de problema
cualitativo (desconexión habitable); es decir, tiene las características de no buscar réplica,
conducirse en ambientes del propio entorno, sus significados se extraen de los datos y no se
fundamenta en la estadística (Hernández, 2006). La investigación propuesta tiene un proceso
inductivo, recurrente y permite analizar la realidad subjetiva, posee bondades hacia la
profundización de ideas, riqueza interpretativa, amplitud y contextualiza el fenómeno.
El enfoque cualitativo referido también como fenomenológico (Grinnell, 1997), utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en
el proceso de interpretación. Incluye una variedad de concepciones y características que
permiten descubrir el mundo social y desarrollar una teoría coherente con lo que observa que
6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

ocurre. Las investigaciones cualitativas se fundamentan en un proceso inductivo en donde la


exploración y la descripción genera perspectivas teóricas que van de lo particular a lo general.

El enfoque de una investigación cualitativa se basa en métodos de recolección de datos no


estandarizados, consiste en obtener perspectivas y puntos de vista en aspectos subjetivos
(emociones, experiencias, significados, etc.) y las interacciones entre individuos, grupos y
colectividades. Patton define los datos cualitativos como descripciones detalladas de las personas
sus manifestaciones e interacciones, es decir: sobre sus situaciones, eventos, interacciones y
conductas observadas (Patton, 2002).
El enfoque cualitativo se fundamenta en una perspectiva interpretativa de dispersión o expansión,
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los individuos y sus instituciones,
realizando con ello una interpretación de lo que se va investigando y captando; a partir de estas
experiencias se construye el conocimiento diversificando ideologías y cualidades respecto al caso
de estudio o problemática.
En resumen, los planteamientos cualitativos son abiertos, expansivos, no direccionados,
fundamentados en la experiencia e intuición, suelen incluir los objetivos y las preguntas de
investigación son más generales, permitiendo así entender al fenómeno en todas sus dimensiones
orientado en la experiencia e interpretación de los individuos, la investigación cualitativa se basa,
ante todo en el proceso mismo de recolección y análisis de datos. La inmersión implica observar
eventos, establecer vínculos y comenzar a adquirir un punto de vista sobre los conceptos,
lenguajes y maneras de expresión; es decir, ser consciente del ambiente interpretado (personas,
objetos, lugares, eventos) y reflexionar sobre esas vivencias.

Resultados

Las configuraciones urbano-colectivas de cualquier espacio público son complejas, exaltan


sistemas humanos dinámicos, no lineales que se encuentran vinculados y manifestados con otros
sistemas. Para abordar desde una relación fenomenológica la problemática de la desconexión de
habitabilidad existente en el Paseo Bravo de la ciudad de Puebla es necesario priorizar al sujeto
humanizado y las conexiones existentes hacia la convivencia grupal (entre sujetos) y espacial
(con el entorno), pues la complejidad se encuentra aunada a los elementos internos y externos que
la conforman y circundan, cuyas conexiones, también resultan ser complejas.
Desde la fenomenología, el pensamiento complejo es un camino dinámico que permite explorar,
investigar y abordar diversas relaciones e interacciones que existen entre la vinculación del sujeto
humanizado y el fenómeno. La complejidad permite insospechadas posibilidades de abordar
sistemas que acercan sensible, receptiva y perceptivamente en formas de explicar y construir
caminos inexplorados por medio de lógicas no funcionales (Najmanovic, 2008).
Al analizar la construcción de instrumentos asimiladores a partir del Marco Epistémico que
establece el tipo de pregunta, también se especifica la orientación que puede llevar la
investigación y los posibles resultados. La resolución de la pregunta de investigación guía la
selección de los diversos componentes del sistema complejos. Estos componentes se definen
como los procesos que constituyen el objetivo fundamental del análisis, no son formas rígidas
sino como el conjunto de relaciones dentro de un sistema organizado mediante procesos
dinámicos.
El objeto de estudio o problemática (desconexión de habitabilidad entre el usuario y el espacio
público), los elementos que en esta investigación son enfocados como ámbitos donde cada
elemento debe ser fundamentado por los otros y explicado a partir de las variables e interacciones
que surgen entre ellos, considerando sus limites como alcances pertinentes de cada ámbito y que
permite definir el sistema y por último, la estructura como el conjunto de procesos que
constituyen el objetivo del análisis.
Como primera aproximación al sistema complejo (figura 2) se enmarcan los elementos que se
encuentran interconectados o entrelazados; los elementos en su unidad tienen su propia esencia
sin embargo no deben tomarse como variables aisladas, pues para lograr el entendimiento de la
problemática y poder abordar hacia una posible solución, cada elemento debe ser fundamentado
por los otros y explicado a partir de las variables e interacciones entre los elementos.

Fig. 2 Aproximación al Sistema Complejo


6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

Los resultados expuestos en el sistema complejo permiten el entendimiento de la problemática. El


Paseo Bravo es un escenario que tiene gran importancia en la dimensión socio – cultural de la
ciudad, este espacio público debería invitar a realizar actividades al aire libre, democratizar la
vida urbana, contribuir en el aprovechamiento de espacios confortables y, sobre todo, adecuados
a las necesidades y configuraciones contemporáneas de la sociedad. Sin embargo, debido a la
desconexión de habitabilidad existente en el lugar y a las diferentes intervenciones espaciales y
modificaciones logísticas realizadas, poco permiten la estimulación del encuentro, la ocupación,
la permanencia y la apropiación.
Es importante priorizar este problema porque la calidad habitable del Paseo Bravo es reflejo de la
madurez y poca conciencia urbana que desarrollan las autoridades municipales al momento de
considerar la apropiación colectiva y la significación que se tiene del espacio público. De no
atenderse, la demanda de espacios públicos que contribuyan a la significación y formación de una
identidad ciudadana y a la construcción de pertenencia y apropiación, el entender ciudadano no
valorará ni cuidará el Paseo Bravo, reclamará espacios de calidad que permitan la interacción
urbana, su ocupación, la resolución de sus necesidades colectivas y su expresión en un escenario
habitable.

Discusiones
Al abordar la problemática del objeto de estudio se presenta una estructura que promueve la
generación de conocimiento permitiendo entender la problemática de manera conjunta buscando
así encontrar una mejor perspectiva hacia la resolución de una posible solución. Por ello se busca
realizar una forma de comprensión que contemple diversas acciones que se centren e integren de
forma eficaz y racional a la problemática, exponiendo diversos ámbitos de estudio para abordar
aquellos problemas relativos del caso de estudio desde una perspectiva sistémica. Para redefinir y
comprender este problema se tomará su entendimiento como punto de partida hacia la
construcción de un sistema que permitirá solucionarlo, es decir, el sistema visto como proceso
que culmina cuando el problema ha sido resuelto.
En los sistemas complejos (García R. , 2007), lo que está en juego es la relación entre el objeto de
estudio (problemática) y las disciplinas a partir de las cuales se realiza el estudio (elementos/
ámbitos). Cuando se trata de sistemas sociales humanos como la desconexión de habitabilidad en
el espacio público, puede decirse que existe una relación fluida entre el pensamiento complejo y
el estudio fenomenológico. En el pensamiento complejo se consideran diversos caminos y
múltiples aspectos que resultan no lineales y que promueven un acercamiento al fenómeno que
contempla una dinámica: sujeto /objeto.
En el Sistema Complejo los elementos no pueden ser estudiados aisladamente (Merleau-Ponty M.
, 2000), no es posible abordar el caso de estudio (problemática) sobre la desconexión de
habitabilidad sin tomar en cuenta los elementos o ámbitos que le afectan y que posiblemente
promuevan o aminoren esa desconexión. Se debe priorizar en la experiencia del ser como
fenómeno y la relación que existen entre los diferentes elementos, estableciendo con ello un
punto de convergencia entre complejidad y fenomenología donde la presencia del sujeto
humanizado como centro de su propio mundo coexista con las relaciones de vivencia
intencionada y sensible entre otros sujetos y su entorno.

Conclusiones
Se debe priorizar la participación del usuario en las intervenciones del espacio público,
realizando dinámicas artísticas y culturales que permitan mejorar las configuraciones colectivas
del espacio logrando con ello una conexión entre el usuario- espacio público; es decir, lograr la
apropiación espacial. Pues desde su particular experiencia y vivencia, el ser se apropia del lugar a
partir de que se construya en él, se pertenece e integra en el espacio.
Desde la mirada del arquitecto, la metáfora del lugar es construir lugares donde se realicen los
acontecimientos, de aquello que el ser humano necesita para habitar. La apropiación del lugar
significa construirlo y habitarlo en conformidad con la dignidad de las personas, el lugar siempre
es limitado y ha sido creado por el hombre y montado para su especial finalidad. Para Norberg
Schulz, el lugar es un fenómeno cualitativo y una parte integral de la existencia del ser (Schulz,
1996).
Los Procesos de Apropiación Espacial (PAE) (figura 3) se originan en 4 niveles y permiten
comprender la estructura y orientación de la investigación, a la par de ello argumentan el
entendimiento a las experiencias corpóreas y perceptuales como herramientas de apropiación
espacial.
6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

Fig. 3 Procesos de Apropiación Espacial

1. Proceso Introspectivo: Este es un proceso personal de conciencia que coaliga un


encuentro entre el mundo interior del sujeto cognoscente y la respuesta que tiene a
distintas experiencias o estímulos. Se refiere al proceso de autoconocimiento de explorar
los sentimientos que provocan pensamientos y como estos influyen sobre las acciones que
le ocurren al sujeto y a su comportamiento.

El vocablo introspección proviene del latín “Introspicere” que significa “inspeccionar


dentro”, es decir la observación que el individuo hace de su propio mundo interior, de sus
cogniciones, emociones, motivaciones y conductas (Bruno, 2004). En psicoterapia, la
introspección se utiliza para ayudar a las personas a desentrañar sus sentimientos y
comprender algunas formas de comportamiento. Su objetivo es tomar conciencia del
evento, realizar una reflexión e identificar el suceso o pensamiento que le ha provocado
una emoción concreta. Este proceso permite un gran conocimiento personal, generando
conexiones entre diferentes experiencias, pensamientos y sentimientos.

De acuerdo con Rosenthal (1999), la introspección es el proceso a través del cual se


adquiere un tipo de conciencia focalizada o atenta sobre los procesos y contenidos
mentales que difieren de la conciencia casual, fugaz y difusa que se tiene a diario.

2. Proceso de Resignificación: Es el proceso y el resultado de significar y actúa como un


signo o representación que un grupo de personas le da a algo diferente. Según la Real
Academia Española, significar se concibe como “Dicho de una cosa: Ser, por naturaleza,
imitación o convenio, representación, indicio o signo de otra cosa distinta”. Aunque el
concepto de resignificación no aparece en el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), la inclusión del prefijo “RE” permite afirmar que el término hace
referencia a volver a significar. Por lo tanto, para motivos de esta investigación el
concepto de Resignificar se refiere cuando la colectividad otorga un valor o sentido
diferente a algo.

En el ámbito de la psicología, la resignificación es vista como un proceso de otorgar un


sentido diferente al pasado a partir de una nueva comprensión en el presente, es decir, dar
un nuevo sentido al presente, tras una interpretación distinta del pasado. (Guillem, 2021).
Cada una de las experiencias recordadas se asocian a una emoción, y el significado que se
le da a la experiencia va a estar asociado a esa emoción. En un sentido particular, hablar
del proceso de resignificación como una representación social, es destacar el aspecto
simbólico de la interacción humana, de las relaciones sociales y la construcción de
diferentes experiencias que se van llenando de sentido y que configuran su reorganización
entre los sujetos de una comunidad (Materán, 2008).
Para lograr un mayor entendimiento entre la relación corpórea y la experiencia del mundo
que nos rodea, se retoman conceptos sobre estructuras nerviosas como receptores
sensoriales del sistema perceptivo. La resignificación espacial se argumenta en 3
variables: la exterocepción que presenta una naturaleza consciente y manifiesta una
impresión del mundo exterior, la propiocepción que tiene componentes conscientes e
inconscientes, en donde existe una aprehensión del cuerpo, movimientos y su posición y
por último la interocepción que permite entender y percibir lo que sucede dentro del
cuerpo y está condicionada a componentes inconscientes (Sanchis, 2017).
3. Proceso de Interacción o Senso perceptual: El proceso de interacción se concibe como
la capacidad que tiene una persona de interactuar con el mundo externo y de internalizar
los estímulos que registra de él. El ser humano necesita adaptarse al mundo y reaccionar
frente a las exigencias que este le plantea. Para adaptarse es necesario tener información
que proporcione la imagen del mundo. Esta información se obtiene por la recepción,
captación y procesamiento de los distintos estímulos sensoriales que llegan al organismo.
Todo este proceso de recepción de estímulos y extracción de información se llama
“Proceso Senso-Perceptivo” (Vila, 2015).

Este proceso se lleva a cabo a través de los órganos sensoriales y el sistema nervioso


central de forma conjunta, que se basa en capturar los estímulos y convertirlos en
sensaciones e interpretaciones concretas. La sensación también se define en términos de la
respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999).
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y
organización (Matlin, 1996).

El proceso de interacción consta de dos partes: la sensación y la percepción, por tanto, es


un proceso en el que concurren el procesamiento sensorial y el perceptivo, se necesitan
ambos para que se pueda configurar una realidad coherente y accesible. La sensación es la
fase de recepción sensorial de señales o estímulos y su conducción a los centros nerviosos
de procesamiento. La percepción es la fase cognoscitiva mediante la cual se toma
conciencia de los estímulos recibidos, es decir, se les interpreta, se les da significado y
proporcionan la representación del mundo exterior.

4. Proceso de Restauración Social: Este proceso de comportamiento humano con algún


escenario urbano, detonando ambientes sensitivos y de apropiación que repercuten
positivamente en el comportamiento y forma en que se percibe y habita un lugar. En este
proceso se realiza una restauración social y psicológica que influye positivamente en el
bienestar y mejora en la calidad de vida.

Este proceso no solo busca la satisfacción de necesidades y que en él se encuentre un


adecuado confort físico y psicológico, sino también se refiere a la forma en que la ciudad
compensa y promueve escenarios en donde se desarrolle una relación simbiótica entre el
ser humano y el espacio público. La calidad de espacio público afecta también la calidad
de vida de los usuarios, influye en su felicidad y en su derecho democrático de manifestar
identidad, ocupación y pertenencia. El espacio como restaurador social, promueve la
apropiación, el intercambio, las relaciones y la permanencia, la ciudad a través del espacio
público devuelve escenarios en donde los usuarios se sientan cómodos, bienvenidos y
protegidos, un lugar en el que se perciban en seguridad y escuchados respecto de sus
intereses y dinámicas urbano-colectivas.
6° CIEPAU 2023
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS FORMAS
DE HABITAR:
Transitando hacia la era post-COVID.

El espacio público debe promover una mejora en la calidad de vida urbana de los habitantes,
cumplir con su objetivo de satisfacer las necesidades urbano-colectivas de la contemporaneidad y
generar formas de apropiación en espacio colectivos, donde la expresión, manifestación cultural y
sociopolítica se enmarquen como oportunidades del territorio hacia la construcción de una ciudad
habitable.

Referencias
Bruno, F. (2004). Diccionario de terminos psicológicos fundamentales. Introspección, pasado y presente.

Feldman, R. (1999). Psicología. Distrito Federal: Mc Graw Hill.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación


interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2007). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación espistemológica de la investigación.


Buenos Aires: Gedisa.

Grinnell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Nueva York:
Itaca.

Guillem, R. (3 de enero de 2021). Coaching Valencia. Obtenido de Desarrollo profesional y personal:


https://www.coachingvalencia.com/2021/01/resignificar-nuestra-historia-estrategia-de-transformacion-para-
fortalecer-nuestra-identidad/

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Materán, A. (2008). Las Representaciones Sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Revista
Geoenseñanza, 243-248.

Matlin, M. F. (1996). Sensación y Percepción. Distrito Federal: Prentice Hall.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.

Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Montaner, J. (2014 ). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona: Ed. Gustavo
Gili.

Najmanovic, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Biblos. .

Patton, M. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Newbury Park: Sage.

Rosenthal, D. (1999). Introspection. En The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science. Massachusetts: The MIT
Press.

Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.

Sanchis, J. (2017). El sistema perceptivo. Condiciones generales. Medicina Respiratoria, 65-66.

Schulz, N. (1996). “The phenomonon of place”, Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of
Architectural Theory 1965 – 1995. Nueva Jersey: Princeton Architectural Press.

Torres, M. E. (7 de Octubre de 2022). En Contexto: El espacio Publico. Obtenido de Metropoli Mid:


https://metropolimid.com.mx/en-contexto-el-espacio-publico/#:~:text=El%20espacio%20p%C3%BAblico
%20corresponde%20a,bibliotecas%20p%C3%BAblicas%20y%20centros%20comunitarios.

Vila, J. (2015). Activación y conducta. Madrid: Alhambra.

También podría gustarte