Upse Ten 2020 0036

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACEPTACIÓN


DEL EXAMEN CITOLÓGICO VAGINAL EN USUARIAS DEL CENTRO DE
SALUD SANTA ELENA 2019.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE LICENCIADAS EN ENFERMERÍA

AUTOR(ES)

KAREN JOHAYRA RAMÍREZ VILLÓN

GRISELDA ELENA BEJEGUEN PIN

TUTOR(A)

LIC. ELENA PÉREZ PONS, MSc.

PERÍODO ACADÉMICO

2020-1

i
TRIBUNAL DE GRADO

Econ. Carlos Sáenz Ozaetta, Mgt. Lic. Alicia Cercado Mancero, PhD.
DECANO DE LA FACULTAD DE DIRECTORA DE LA CARRERA
CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DE ENFERMERÍA

Lic. Yanedsy Díaz Amador, MSc. Lic. Elena Pérez Pons, MSc.
PROFESOR(A) DE ÁREA TUTORA

Ab. Víctor Coronel Ortiz, Mgt.


SECRETARIO GENERAL
La Libertad, 04 de septiembre del 2020

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del proyecto de investigación: FACTORES


SOCIOCULTURALES Y SU INFLUENCIA EN LA ACEPTACIÓN DEL EXAMEN
CITOLÓGICO VAGINAL EN USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA
2019, elaborado por los estudiantes KAREN JOHAYRA RAMÍREZ VILLÓN y GRISELDA
ELENA BEJEGUEN PIN, de la Carrera de Enfermería. Facultad de Ciencias Sociales de la
Salud, perteneciente a la Universidad Estatal Península de Santa Elena, previo a la obtención
del Título de LICENCIADAS DE ENFERMERÍA, me permito declarar que luego de haber
orientado, estudiado y revisado, APRUEBO en todas sus partes.

Atentamente

____________________________________
Lic. Elena Pérez Pons, MSc.
TUTORA
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios porque ha sido quien nos ha guiado a lo largo de
nuestra carrera, por ser la fortaleza en los momentos de debilidad, y por brindarnos una vida
llena de experiencia y aprendizajes, y sobre todo felicidad.

A nuestros Padres e hijas por haber estado allí cada día apoyándonos en los momentos
más difíciles, por darnos su esfuerzo, tiempo y sus consejos en nuestro caminar diario para
seguir adelante en la vida profesional formada con valores y disciplina.

De igual manera a quienes conforman la Carrera de Enfermería por abrir sus puertas y
transmitirnos sabiduría para la formación académica y primordialmente a la Licenciada Elena
Pérez, por brindarnos su colaboración y sabiduría para culminar este proyecto de investigación
de la mejor manera.

A la Universidad Estatal Península de Santa Elena, porque después de años de esfuerzo,


sacrificios, dedicación y grandes alegrías, podemos ahora desarrollarnos como profesionales,
a los docentes por inculcarnos sus conocimientos y apoyarnos durante el desarrollo del trabajo
del trabajo Obtención del título de licenciadas de enfermería.

Karen Johayra Ramírez Villón


Griselda Elena Bejeguen Pin
DECLARACIÓN

El contenido del presente estudio de graduación es de nuestra responsabilidad, el


Patrimonio intelectual del mismo pertenece a la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

____________________________ ____________________________
Karen Johayra Ramírez Villón Griselda Elena Bejeguen Pin
CI. 2400205155 CI. 0917401358
ÍNDICE GENERAL

TRIBUNAL DE GRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEDICATORIA

DECLARACIÓN

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. I

RESUMEN ............................................................................................................................... II

ABSTRACT ............................................................................................................................. III

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

1. Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

1.1. Descripción del problema ................................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema .................................................................................................. 5

1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 5

1.4. Justificación ........................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

2. Marco teórico ......................................................................................................................... 7

2.1. Marco referencial ................................................................................................................ 7

2.2. Marco institucional ............................................................................................................. 8

2.3. Marco legal ......................................................................................................................... 8

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador 2008 .............................................................. 8

2.3.2. Ley Orgánica de Salud 2006 .......................................................................................... 10

2.4. Marco contextual .............................................................................................................. 12

2.4.1. Fundamentación científica ............................................................................................. 12

2.5. Fundamentos de enfermería .............................................................................................. 17


2.5.1. Modelo de sistemas de Betty Neuman ........................................................................... 17

2.5.2. Modelo creencias en salud (MCS) Becker y Maiman ................................................... 18

2.5.3. Teoría de Dorotea Orem ................................................................................................ 19

2.6. Formulación de Hipótesis ................................................................................................. 19

2.6.1. Identificación y clasificación de variables ..................................................................... 19

2.6.2. Operacionalización de variables. ................................................................................... 20

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 23

3. Diseño Metodológico ........................................................................................................... 23

3.1. Tipo de estudio.................................................................................................................. 23

3.2. Métodos de investigación ................................................................................................. 23

3.3. Población y muestra .......................................................................................................... 23

3.4. Técnicas de recolección de datos ...................................................................................... 24

3.5. Instrumentos de recolección de datos ............................................................................... 25

3.6. Aspectos éticos.................................................................................................................. 25

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 26

4. Presentación de resultados ................................................................................................... 26

4.1. Análisis e interpretación de los resultados ........................................................................ 26

4.2. Conclusiones ..................................................................................................................... 33

4.3. Recomendaciones ............................................................................................................. 34

Referencias bibliografícas ........................................................................................................ 35

Anexos
II

RESUMEN

El examen citológico vaginal tiene la finalidad de detectar células anormales en el cérvix que
podría causar cáncer en las mujeres a nivel del cuello uterino, provocado por el virus del
papiloma humano, esto se debe en muchas ocasiones a criterios culturales, estigmatización de
pareja, juicios irreales del examen, desconocimiento entre otros que impiden su realización. El
objetivo de este estudio consistió en determinar los factores socioculturales que inciden en la
aceptación del examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena. La
metodología empleada resultó ser un estudio de enfoque mixto de tipo descriptivo y transversal,
el universo de estudio estuvo representado por el número de usuarias que acudieron al Centro
de Salud en el período de enero a marzo del 2020, por lo que la muestra quedó constituida por
63 mujeres en edad fértil. Se emplearon las variables de interés y probables relacionadas al
procedimiento de la citología vaginal, así como también mitos, creencias, vida sexual, edad,
estado civil, instrucción, ocupación y religión analizado mediante instrumentos como la
encuesta, entrevista a especialista y observación directa. Los resultados evidenciaron que el
80% de las usuarias no se realizan el examen citológico vaginal, debido a las pocas revisiones
periódicas, el 58% manifestó tener temor al realizar el test por negación de la pareja, mientras
que el 55% tienen por costumbre realizar el examen citológico al inicio de su actividad sexual.
Se concluyó que la incidencia de los factores socioculturales en el entorno de las pacientes
provoca la no realización del examen citológico vaginal.

Palabras clave: Aceptación; citología vaginal; factores socioculturales; usuarias


III

ABSTRACT

The vaginal cytological examination is intended to detect abnormal cells in the cervix
that could cause cancer in women at the level of the cervix, caused by the human
papillomavirus, this is often due to cultural criteria, stigmatization of the couple, judgments
unreal exam, ignorance among others that prevent its completion. The objective of this study
was to determine the sociocultural factors that influence the acceptance of the vaginal
cytological examination in users of the Santa Elena Health Center. The methodology used
turned out to be a mixed descriptive and cross-sectional approach study, the study universe was
represented by the number of users who attended the Health Center in the period from January
to March 2020, so the sample was constituted by 63 women of childbearing age. The variables
of interest and probable related to the vaginal cytology procedure were used, as well as myths,
beliefs, sexual life, age, marital status, education, occupation and religion analyzed through
instruments such as the survey, interview with a specialist and direct observation. The results
showed that 80% of the users do not undergo the vaginal cytological examination, due to the
few periodic check-ups, 58% expressed fear when performing the test for partner denial, while
55% have the habit of performing the cytological examination at the beginning of their sexual
activity, for which it is concluded that there are certain circumstances created by the women
themselves, due to the lack of awareness and self-care that expose the social problem.

Keywords: Acceptance; pap smear; sociocultural factors; users


INTRODUCCIÓN

Los factores socioculturales en ocasiones inciden negativamente en la salud de las


mujeres vinculados con la función reproductiva y de género; por tal motivo es
considerable el número de usuarias que padecen enfermedades ginecológicas por no
presentar comportamientos preventivos, tales como: revisiones periódicas, consultas de
seguimiento, entre otras; debido a algún tipo de rechazo, temor o vergüenza en recibir un
diagnóstico positivo que pueda poner en peligro su vida cotidiana.

El examen citológico vaginal tiene la finalidad de detectar células anormales en


el cérvix que podría causar cáncer a nivel uterino, además de cambios celulares
provocados por el virus de papiloma humano (VPH). Para algunos especialistas es
importante que este test se realice regularmente a partir de los 21 años de edad con una
periodicidad de tres años; también existen sus excepciones en cuanto al historial clínico
o los resultados, de acuerdo a la última prueba realizada (Cogollo, y otros, 2010).

Durante la última década la tasa de incidencia y mortalidad del cáncer cérvico


uterino ha disminuido paulatinamente en la mayor parte de los países desarrollados,
gracias a los programas de prevención ejecutados desde el primer nivel de atención
(Centros de Salud); por lo que para algunos autores como (Barrientos, Colocho, Romero,
& otros, 2012) consideran que el diagnóstico en etapas tempranas permiten un tratamiento
adecuado, donde el 90% de los casos afectados por esta anomalía desarrollan una vida
normal.

A nivel mundial, el cáncer cérvico uterino es la tercera causa de mortalidad,


seguido el de piel y el de mamas como lo especifica la (Organización Mundial de la Salud,
2017); de igual manera el 80% de quienes padecen esta enfermedad pertenecen aquellos
países que se encuentran en vías de desarrollo; motivo por el cual, continua siendo un
problema de Salud Pública que exige utilizar métodos de tamizaje para la detección
oportuna de células cancerígenas y la reducción significativa de estas tasas alarmantes.

Latinoamérica, se ha caracterizado por reportar las mayores tasas de incidencia en


relación al cáncer cervicouterino, donde diariamente se detectan 72.000 casos de cada
1000 mujeres en edades comprendidas de 35 a 55 años de edad que padecen esta
anomalía; también es importante recalcar que este tipo de cáncer es curable si se
diagnostica a tiempo, por lo que es necesario cambiar ciertos aspectos socioculturales y

1
de tabúes que limitan la detección temprana de algún tipo de enfermedad que resulta
irreversible en algunas de las etapas de la vida.

Cada año, más de 56.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer cervicouterino
en América Latina y el Caribe; más de 28.000 pierden la vida, donde el incremento de las
cifras ascienden de 72.000 a 34.000 respectivamente incluyendo a países como Estados
Unidos y Canadá, sin embargo, existen actualmente herramientas de prevención y
tratamientos que salvan vidas, así como campañas de concienciación dictadas por los
Centros de Salud (Organización Panamericana de la Salud, 2018).

Según los datos reportados por la Organización Panamericana de la Salud, (2018)


en el Ecuador han fallecido alrededor de 1200 mujeres por cáncer en la zona uterina en el
año 2018; por lo que en la actualidad el Ministerio de Salud Pública (MSP), dentro de su
esquema de vacunación establece la aplicación de dos dosis en edades indistintas a las
niñas de la vacuna del virus del papiloma humano a nivel nacional, una vez aplicada se
tiene la seguridad de estar protegida contra los serotipos del virus que son de alto riesgo.

El tamizaje cervical y el tratamiento oportuno de las lesiones precancerosas, junto


con la vacunación contra el virus del papiloma humano en niñas desde los 9 años de edad,
son la clave para prevenir este tipo de cáncer y de esta manera reducir la tasa de
mortalidad en el país, por lo que resulta fundamental que los especialistas que se dedican
al área de ginecología u obstetricia establezcan lo antes posible consensos de educación
para la salud en virtud de poder orientar debidamente a la población en el uso de esta
vacuna.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, en el Centro de Salud de Santa Elena,


perteneciente al Distrito de Salud 24D01, en la actualidad se realizan Campañas de
Prevención relacionado al examen citológico vaginal y a la aplicación de la vacuna del
virus del papiloma humano; pero no existe mayor afluencia de usuarias, debido a los
factores socioculturales que impiden la realización del test; motivo por el cual resulta
necesario determinar los factores socioculturales que inciden en la aceptación del examen
citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena, durante el período de
enero a marzo del 2020.

2
CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

El examen citológico vaginal es el método frecuente que se realiza en mujeres


cuya finalidad es detectar algún tipo de cáncer en el cuello uterino; pues consiste en la
obtención de una muestra de células del cérvix; para ello se introduce un cepillo y una
espátula con el fin de realizar un raspado suave en el cuello uterino, a partir de este test,
se puede detectar la posible existencia de lesiones benignas o malignas como lo es el
cáncer cervical, así como las infecciones vaginales más frecuentes.

En este año 2020, se estima que a 13,170 mujeres de los Estados Unidos se les
diagnóstico cáncer de cuello uterino invasivo, debido a que las tasas de incidencia de la
enfermedad disminuyen en más del 50 % haciendo algunas comparaciones con los años
entre 1975 al 2015, y se visualiza a la vez un aumento en la detección, que puede verse
contradictorio al encontrar cambios en el cuello uterino antes de que se tornen cancerosos,
por lo que se calcula que este año se producen 4,250 muertes a causa de esta enfermedad,
según (American Society of Clinical Oncology, 2019, p. 74).

En el 2018, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cérvico


uterino y casi 34.000 fallecieron por esta enfermedad en la Región de las Américas. Las
tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en
Norteamérica, evidenciando enormes desigualdades en salud (Organización
Panamericana de la Salud, 2018, p. 18). Otro comportamiento es el de las jóvenes solteras
las cuales por no reconocer el inicio de las relaciones sexuales ante sus cuidadores o
amigos no acceden a la realización de la citología vaginal.

Un estudio realizado en Colombia, demuestra en las mujeres encuestadas que la


citología es un examen que permite anticiparse a la enfermedad o descubrirla en su estado
oculto y no todas las mujeres mayores de 35 años se la realizan a pesar de conocer su
utilidad; sumado a esto las barreras culturales para la realización. La información acerca
de la citología que reciben las mujeres por parte de sus vecinas es que este es un examen
doloroso o traumático lo que genera una dificultad para su realización.

Argentina, en una
conocimientos y percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del
3
Papa
señalan que los obstáculos para la realización del Papanicolaou se concentran en factores
de tipo subjetivo tales como: sentimientos de vergüenza frente al examen ginecológico
(al exponer sus genitales, ser observadas y tocadas) y temor a que el resultado sea
positivo.

Por otro lado, los rumores y las vivencias propias o ajenas de malas experiencias
de la calidad de atención en la consulta ginecológica también tienen un gran impacto en
la decisión respecto a la prueba (Chambi, 2017, p. 48). Según datos de un estudio en
Ecuador, se pudo determinar que los genotipos 16, 53 y 58 del virus del papiloma humano
(VPH) predominan en mujeres de la costa ecuatoriana. Además, 20 de cada 100 mil
mujeres padecen de cáncer de cuello uterino en el país.

Acerca de estas estadísticas, Bedoya ha puntualizado que el 34,88 por ciento de


mujeres tenía lesiones de alto grado de cáncer por el genotipo 58, el cual no tiene vacuna
todavía. Es preocupante esta situación ya que este genotipo es el más frecuente cuando
se analizan los casos, adicionalmente calculamos que anualmente se gastan unos 20
millones de dólares por concepto de la patología (Bedoya, 2019, p. 39).

En el Centro de Salud Santa Elena se evidencia que son pocas las mujeres que
acuden a realizarse el examen citológico vaginal, lo que resulta un problema de salud
pública, debido a la falta de conocimientos e información impartida por los profesionales
de salud ya que aún tienen mitos de que es doloroso, que es una prueba innecesaria, que
les da pena, la falta de tiempo, la distancia hacia el establecimiento de salud, e ideas
como que les va a pasar enfermedades e inclusive que puede ser contagiadas.

Por lo tanto, el no acudir a una cita con un médico especializado para realizarse
este procedimiento de detección, puede llegar a ser muy perjudicial para la salud, pero
cada individuo tiene diferentes formas de pensar y de ver la vida; es decir en cada persona
hay una serie de factores que influyen en su toma de decisiones y por ello la importancia
de saber cuáles son los factores socioculturales que más están asociados en las usuarias
del Centro de Salud Santa Elena.

El presente estudio está orientado a determinar la incidencia de los factores


socioculturales con la aceptación del examen citológico vaginal en usuarias del Centro de
Salud Santa Elena y a su vez a romper ciertos mitos y creencias originadas por la
inadecuada información; y de esta manera reducir el índice de tasa de mortalidad en
4
mujeres con cáncer cervicouterino y en casos donde las pacientes tengan indicios de virus
de papiloma humano.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores socioculturales que inciden en la aceptación del examen
citológico vaginal?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar los factores socioculturales que inciden en la aceptación del examen


citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena, 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de aceptación del examen citológico vaginal en usuarias del


Centro de Salud Santa Elena.
Caracterizar los factores socioculturales en usuarias del Centro de Salud Santa
Elena, según rangos de edades.
Describir los mitos acerca del examen citológico vaginal en usuarias del Centro
de Salud Santa Elena.

1.4. Justificación

Según las estadísticas obtenidas, el cáncer cérvico uterino ocupa el cuarto lugar
en los índices de mortalidad en mujeres; para organizaciones de la Salud y especialistas
se estima que el cáncer cervicouterino tiene una mortalidad mundial aproximada de
275.000 mujeres por año y se predice que para el 2030 su mortalidad progrese a 474.000
mujeres por año de predominio en países subdesarrollados y en vías de desarrollo
(American Society of Clinical Oncology, 2019).

En Latinoamérica específicamente en Estados Unidos el cáncer de cérvix ocupa


el séptimo lugar en mujeres que hasta el 2016 se identificaron escasas evidencias para la
detección de enfermedades mediante valoración ginecológica en mayores de 18 años
asintomáticas salvo por cáncer cervicouterino, gonorrea y clamidia dando como causas
directas la falta de conocimientos o sus creencias que influyeron en su realización lo que
impiden encontrar lesiones en la zona cérvica de las pacientes.

5
En el Ecuador el cáncer cervicouterino, representa el segundo tipo de cáncer más
frecuente diagnosticándose cada año un aproximado de 1600 casos de los cuales 650
fallecen con una edad promedio de diagnóstico de 54 años, además, se lograron identificar
varios estudios en los cuales demuestran que tener un conocimiento regular o bajo puede
asociarse a mayor aparición de enfermedades neoplásicas cervicouterinas, debido a que
los pacientes no se realizan el examen de manera regular.

El Ministerio de Salud Pública es el encargado de promover estos servicios de


prevención a toda la población con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad en
mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino, a pesar de los beneficios que brindan
este examen y la gratuidad que tiene, se ha visto que nuestro propio personal de salud
mantiene creencias y actitudes negativas hacia el mismo, dificultando su máxima
cobertura.

La iniciativa para el desarrollo del presente proyecto de investigación es contribuir


con el mejoramiento de la salud de las mujeres de forma integral ingresadas en el área de
Ginecología del Centro de Salud Santa Elena, para lo cual se determinó los factores
socioculturales y su incidencia en la aceptación del examen citológico vaginal, poniendo
a conocimiento los resultados obtenidos al personal de Salud y a la comunidad
investigativa.

El proyecto permite entender el accionar de esta problemática planteada y dar paso


a las instituciones encargadas de la Salud o comunidad investigativa; al manejo de
campañas preventivas con el propósito de disminuir las tasas de mortalidad en el país de
mujeres que padezcan síntomas relacionadas con el cáncer cérvico uterino.

6
CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1. Marco referencial

En el año 2013 realizado por profesionales de enfermería sobre: Factores


asociados al uso adecuado de la citología cervicouterina por mujeres de nacionalidad
colombiana, se evidencia algunas razones por las cuales las mujeres no se han realizado
el examen, de las cuales explican sus razones, la principal, la pena o la vergüenza con
1,6%, el descuido o ir aplazando la fecha de realización con un 3,1% , en un mínimo
porcentaje 0.8% expresan que existe dificultad para cita o no se sienten enfermas.

Un estudio de investigación realizado a las mujeres chilenas con el tema


Creencias sobre Papanicolau y cáncer cervicouterino se evidencia que las principales
barreras para la adherencia al tamizaje son expresiones como: realizó el test
cérvico porque me da miedo saber que tengo cáncer e da miedo hacerme el
examen me da vergüenza que me re
tomarme el examen 5.9%.

De igual manera, Belalcázar & De la Cruz (2014) presentó una investigación en


Manabí en el 2015, el 28% de las mujeres con mayor preparación académica consideran
que es poco necesario el examen de citología vaginal a pesar de su importancia, las
ecuatorianas aún tienen temor de realizarse la prueba, asegurando que a nivel de grupo
étnico el 34,5% de afroecuatorianas no se practica el examen, en similar porcentaje las
montubias, tanto que el área urbana tiene el 32,1 % que no se practican el test.

En la provincia de Imbabura se realizó una investigación sobre: Nivel de


conocimientos acerca del Papanicolau en pacientes que acuden a realizarse este examen
a la consulta externa de gineco-obstetricia del hospital
periodo abril junio 2012 determinan que el 87% de mujeres desconocen sobre el examen
mencionado, al analizar los motivos por el cual aplazan este examen, el 41% no se realiza
por desconocimiento, el 37% lo aplaza por miedo y el 22% no se lo realiza por vergüenza.

Según la publicación de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)


2015, los motivos por los que las mujeres no se realizan la citología son: el 28% porque
no lo consideran necesario, 21% por la falta de información, 20% por temor, 8.3% por
vergüenza y el 4.8% por falta de dinero (Gutiérrez, Romaní, Ramos, Alarcón, & Wong,
7
2010, p. 115). A nivel de salud pública la prueba es gratuita en el mismo examen el
medico sugiere practicar un nuevo estudio en 3 o 6 meses para hacer un mejor control de
la anormalidad presentada y constatar que hubo mejoría con la medicación.

2.2. Marco institucional

Esta investigación se llevó cabo en el cantón Santa Elena ubicado en la provincia


del mismo nombre, según censo del año 2010, tiene una población total de 144.076
habitantes, de ellos 64.446 son hombres y 61.825 mujeres, divididos en 39.681 habitantes
en zona urbana y 104.395 en zona rural, representando el 46,7% de la población
provincial, lo que la convierte en la trigésima segunda ciudad más poblada del país
(Villacrés & Guano, 2012, p. 17).

Según los antecedentes del Centro de Salud Santa Elena, la cabecera cantonal esta
ubica a 135 km, a dos horas de la ciudad de Guayaquil, la casa de salud limita al norte:
ruta del Spondylus, sur: vía ancón- Atahualpa, este: vía la costa- Guayaquil y oeste: con
los cantones La Libertad, Salinas y océano pacifico. El Centro de Salud cuenta con una
atención al público de lunes a viernes de 8:00 am a 16:30 pm que equivale a 8 horas
laborables, perteneciente al Distrito de Salud 24D01 Santa Elena.

El Centro de Salud Santa Elena inicio sus actividades el 12 de octubre de 1961,


como dispensario municipal en el centro de la cuidad, el 22 de enero de 1992, se inaugura
un nuevo local ubicado en Cantón Santa Elena, Av. Márquez de la Plata atrás del
cementerio general de Santa Elena, actualmente pertenece a la provincia de Santa Elena,
esta institución corresponde al primer nivel de atención de salud que pertenece a
Ministerio de Salud Pública.

2.3. Marco legal

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador, (2008).

Según la Constitución de la República del Ecuador del 2008, crea artículos que
apoyan el derecho a la salud y al buen vivir. Como se menciona en la Sección séptima:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

8
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,


protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e
integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El
sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad
social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y
generacional.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad


sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará,
regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las entidades del sector.

Art. 363.- El Estado en su Constitución del 2008 será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,


rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos
familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y


ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y


proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de
salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el


reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e
instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos


en la Constitución.

9
6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y
garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto
y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y


eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización
de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la
población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán
sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

2.3.2. Ley Orgánica de Salud, (2006)

De la salud sexual y la salud reproductiva

Art. 23.- Los programas y servicios de planificación familiar, garantizarán el


derecho de hombres y mujeres para decidir de manera libre, voluntaria, responsable,
autónoma, sin coerción, violencia ni discriminación sobre el número de hijos que puedan
procrear, mantener y educar, en igualdad de condiciones, sin necesidad de consentimiento
de terceras personas; así como a acceder a la información necesaria para ello.

Art. 24.- Los anticonceptivos importados por la autoridad sanitaria nacional,


requerirán del registro sanitario nacional además del registro sanitario del país de origen,
así como el control de calidad y seguridad del producto, previo a su distribución.

Art. 27.- El Ministerio de Educación y Cultura, en coordinación con la autoridad


sanitaria nacional, con el organismo estatal especializado en género y otros competentes,
elaborará políticas y programas educativos de implementación obligatoria en los
establecimientos de educación a nivel nacional, para la difusión y orientación en materia
de salud sexual y reproductiva, a fin de prevenir el embarazo en adolescentes, VIH-SIDA
y otras afecciones de transmisión sexual, el fomento de la paternidad y maternidad
responsables y la erradicación de la explotación sexual; y, asignará los recursos
suficientes para ello.

Los medios de comunicación deberán cumplir las directrices emanadas de la


autoridad sanitaria nacional a fin de que los contenidos que difunden no promuevan la

10
violencia sexual, el irrespeto a la sexualidad y la discriminación de género, por
orientación sexual o cualquier otra.

De las enfermedades transmisibles

Art. 62.- La autoridad sanitaria nacional elaborará las normas, protocolos y


procedimientos que deben ser obligatoriamente cumplidos y utilizados para la vigilancia
epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles, emergentes y
reemergentes de notificación obligatoria, incluyendo las de transmisión sexual.

Garantizará en sus servicios de salud, atención, acceso y disponibilidad de


medicamentos, con énfasis en genéricos, exámenes de detección y seguimiento, para las
enfermedades señaladas en el inciso precedente, lo cual también debe garantizar el
sistema nacional de seguridad social.

Art. 64.- En casos de sospecha o diagnóstico de la existencia de enfermedades


transmisibles, el personal de salud está obligado a tomar las medidas de bioseguridad y
otras necesarias para evitar la transmisión y propagación de conformidad con las
disposiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

De las enfermedades no transmisibles

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles,


crónico - degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados
prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los
integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su
conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,


vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, prevención,
recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados
paliativos.

Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y


acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en
medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.

11
2.4. Marco contextual

2.4.1. Fundamentación científica

La citología vaginal es un procedimiento que se usa para la obtención de células


del cuello uterino este test, es un método eficaz para identificar este padecimiento, y
ayudaría a disminuir la morbilidad y la mortalidad que causa el cáncer cérvico-uterino, a
través de una detección oportuna y un tratamiento adecuado, por lo que es necesario que
las mujeres tengan un conocimiento suficiente de las condiciones necesarias que se
requieren antes de realizarse este examen.

A partir de esta prueba se puede detectar el virus del papiloma humano posible
existencia de lesiones pre malignas o malignas como el cáncer cérvico uterino e incluso
infecciones vaginales, como el cáncer cérvico uterino, y así poder llevar a cabo un
tratamiento lo antes posible para su cura y mejoría. George Papanicolaou, formuló la

prueba de PAP o citología vaginal (Organizacion Mundial de la Salud - OMS, 2013).

en 1925 comenzó un estudio sistemático de frotis cervicales y vaginales de voluntarias y


trabajadoras del hospital de la mujer de Nueva York, de manera paralela estudió la
citología de una mujer portadora de cáncer de cérvix describiéndola de la siguiente forma:

estremecedoras experiencias de mi carrera científica (Camey, 2013).

La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda que la prevención primaria


y secundaria sea fundamental en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo
muy importante la educación en salud que debe recibir la población, para tomar
conciencia de la necesidad de evaluaciones médicas periódicas para un diagnóstico
precoz (Organizacion Mundial de la Salud - OMS, 2014), la realización del examen ha
sido tratado y estudiado de varias formas, muchas de ellas desde el reduccionismo de la
visión médica hasta la amplitud de estudios de políticas de salud, una vertiente socio
antropológica sociocultural siempre es bienvenida.

12
2.4.1.1. Generalidades de la citología.

Es una prueba gratuita sencilla indolora, gratuita en los Centro de Salud, se realiza
cada tres años en aquellas mujeres con dos citologías previas anuales consecutivas, como
resultado negativos a infección por el virus del papiloma humano, será objeto de un
seguimiento en los hospitales nacionales de acuerdo a cada situación personal de la mujer
y cuando sea dada de alta reiniciar la periodicidad de sus chequeos para seguimiento, las
mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos deberán continuar
con exámenes anuales hasta que haya resultados consecutivos negativos (Arguero,
García, Álvarez, Montaño, & Durán, 2006, p. 118).

Se debe tomar en cuenta, para la prueba de PAP, los siguientes requisitos:

No estar en el período menstrual (regla).


No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores.
No haberse realizado duchas vaginales 48 horas antes de la prueba.
No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas),
durante las últimas 48 horas.

2.4.1.2. Razones por las que se realiza el examen.

The American Cancer Society (ACS) y The American College of Obstetricians


and Gynecologists (ACOG) coinciden en las siguientes pautas como recomendación para
la detección temprana de cáncer de cuello uterino (American Society of Clinical
Oncology, 2019, p. 98). Los exámenes de detección deben empezar dentro de los 3 años
siguientes después de tener la primera relación sexual vaginal o hacia la edad de 21 años.
Después del primer examen:

La mujer debe hacerse la citología vaginal cada 2 años para buscar cáncer de
cuello uterino.
Si usted o su compañero sexual tienen otras parejas nuevas, entonces debe
hacer la citología vaginal cada 2 años.
Si usted tiene más de 30 años o su citología vaginal ha sido negativa durante
tres veces consecutivas, el medico puede decirle que solo necesita una citología
vaginal cada tres años.

13
Después de la edad de 65 a 70 años, la mayoría de las mujeres pueden dejar de
hacerse citologías vaginales siempre y cuando hayan obtenido tres resultados
negativos en los exámenes dentro de los últimos diez años
Si usted tiene un nuevo compañero sexual después de los 65 años, debe
empezar a hacerse la citología vaginal nuevamente.

Las mujeres a quienes se les ha practicado una histerectomía total (extirpación del
útero y el cuello uterino) y que no hayan tenido ningún antecedente previo d displacía
cervical (células anormales), cáncer de cuello uterino o cualquier otro tipo de cáncer de
la pelvis, posiblemente no necesita realizarse citologías vaginales.

2.4.1.3. Factores socioculturales.

Existen varios factores a los que se les atribuye una gran influencia en la salud,
estos son conocidos como factores socioculturales que hace referencia a los aspectos
sociales y culturales en las que vivimos, son nuestros hábitos o cualquier otro tipo de
actividad que realizamos, como estudiar, trabajar, alimentarnos o comportamientos que
puedan afectar nuestra salud (Barrientos, Colocho, Romero, & otros, 2012, p. 59).

Los factores socioculturales siempre implican conceptos y términos tales como


ideología, comunicación, etnicidad, clases sociales, estructuras de pensamiento, género,
nacionalidad y muchos otros que sirven para comprender los elementos únicos de cada
individuo, no podemos separar los factores sociales y culturales puesto que siempre existe
una relación entre estas variables.

Tal es el caso que muchas mujeres señalan que sus parejas se muestran celosos
cuando el medico es varón o asocian el control médico con sospecha de infidelidad, el
pudor o la vergüenza en mostrar el cuerpo, propio del machismo en que ellas viven, mitos
y creencias, conjunto de concepto, pensamientos y sentimientos que se tienen acerca de
lo que es el examen, que se va transmitiendo de generación en generación.

2.4.1.4. Factores por su naturaleza clasificación.

2.4.1.4.1. Factores sociales y culturales.

Son aquellas expresiones culturales y sociales que tienen una fuerte raigambre de
una determinada comunidad o sociedad humana (Aolino & Arrossi, 2012, p. 78).

14
a) Interés respecto al procedimiento

Al hablar del examen citológico vaginal sobre todo al mencionar los beneficios
que pueden brindar la prueba, más aún si se lo realiza con la periodicidad adecuada.

b) Problemas con relación al procedimiento.

Es definido como el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la


consecución de algún fin, en este caso aplican al hecho de que dificultan la realización
del examen citológico vaginal.

c) Negativa frente al procedimiento

Este factor hace referencia a los aspectos, características o cualidades que se dan
al procedimiento del examen citológico vaginal contribuyendo a la no realización de la
prueba, creando así un actuar para el mantenimiento de la salud.

d) Ocupación

Definido como el t ,
hace referencia a hechos o situaciones que intervienen en el desarrollo cotidiano laboral
de una persona en este caso es un factor muy importante porque interfiere con las
decisiones de la no realización de control de salud de una mujer.

e) Mitos y creencias

Los factores de mitos y creencias son las expresiones que surgen de las usuarias:

serio porque una piensa que no le va a pasar de repente algunas enfermedades porque uno
ina se hizo el examen y me dijo que ponen instrumentos que hacen

son comentarios que han escuchado o les han contado


sobre la realización del examen citológico vaginal.

f) Religión

Es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de


veneración y temor hacia ella, de normas para la conducta individual, social y prácticas
tienen como prioridad a la religión o credo
para la toma de sus decisiones en cuanto el examen citológico vaginal.

15
2.4.1.4.2. Factores Demográficos

Es el estudio científico para describir la estructura social, distribuidas por edades,


grado de instrucción, estado civil, vida sexual entre otras, que va ayudar a crear una visión
de conjunto de una sociedad y sus futuras tendencias que deriven cambios en la sociedad
(Castillo, Aguilar, Balaguera, González, & Mejía, 2013, p. 115).

g) Edad

Este factor hace referencia a que las mujeres que tuvieron relaciones sexuales a
una edad temprana tienen mayor riesgo de tener cáncer cervical, por lo que se recomienda
a las mujeres de 21 años que han empezado una vida activa sexual que empiecen a
realizarse el examen citológico vaginal cada tres años, se recomienda que el examen se
lo realice hasta la edad de 65 años.

h) Estado civil

Condición de una persona en relación con filiación o matrimonio, que se hacen


constatar en el registro civil y que delimitan el ámbito propio de poder y responsabilidad
que el
con uno de los principales factores es el matrimonio o unión con su pareja, el hecho de
tener un compañero predispone a las mujeres a tener que consultar si se realizan el examen
citológico vaginal lo cual muchas veces por la cultura machista puede ser un factor para
la negación a realizarse la prueba.

En la cultura en la que se vive actualmente es común escuchar que las mujeres


tienen que pedir permiso a su esposo y en la mayoría de casos ya no regresan a la casa de
salud, lo que las expone a un riego elevado de padecer alguna patología.

i) Nivel de Instrucción

Conocido como el grado de nivel de escolaridad en las cuales dificulta asimilar


algunos conceptos biomédicos o incluso poder leer sus resultados de el examen citológico
vaginal y entenderlos, por lo mismo la mayoría de usuarias no tienen el conocimiento
suficiente de cuál es el significado del examen.

La persona juega un rol dentro d sociedad, dependiendo de su nivel social y


cultural, existen elementos internos y externos que influyen en la toma de decisiones del

16
individuo, aunado a la motivación y razones específicas, las personas deciden realizar una
u otra actividad (Avila, Avila, & Vielma, 2004, p. 14).

Tomando en cuenta estos conceptos podemos definir a los factores personales


como aquellos elementos propios de la persona que a nivel social, cultural y emocional
van a repercutir en sus acciones, en la forma como se desenvuelven y en su interacción
entre sí, con el miedo y con otras sociedades.

Todos los términos descritos anteriormente son considerados como variables


dentro de la presente investigación pues es preciso aclarar cada uno de ellos al finalizar
la mismo ya que desde un punto de vista general crean gran impacto, pues son las que
ayudaran a determinar la realidad de la situación en lo que respeta al procedimiento del
examen citológico vaginal.

2.5. Fundamentos de enfermería

La enfermera es un ser humano funcional, como tal no solo actúa, también piensa
y siente, sus acciones se basan en diversas teorías con bases científicas que ayudan a la
prevención y promoción de la salud sean intra o extramurales al paciente, familiar y
comunidad. Se plantea las siguientes teorías de enfermería:

2.5.1. Modelo de sistemas de Betty Neuman

El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y


refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Esta teoría afirma que los
elementos que conforman una organización interaccionan entre sí. En este además se
sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora sus propias creencias
filosóficas y la experiencia de la teorista como enfermera, en especial en cuento al
desarrollo en el campo mental (Román & León, 2017, p. 117).

Dicho modelo aprovecha elementos de la Teoría de Gestalt el cual describe la


homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo se mantiene en equilibrio, y
que toma al individuo como el ser encontrado en el campo entorno- organismo y que la
conducta de este depende de la relación del individuo con el campo en que se encuentra.

Aparte de lo anteriormente descrito Neuman adapta en su modelo lo planteado por


Caplan en la cual se habla acerca de la prevención primaria y como esta actúa como
protector del organismo frente a contactos próximos frente agentes estresantes, lo cual

17
implica la reducción en la posibilidad de encontrarse expuesto frente a agentes estresantes
o fortalecer la reacción del organismo frente a estos con el fin de disminuir la acción
ejercida por el agente mencionado.

2.5.2. Modelo creencias en salud (MCS) Becker y Maiman

El modelo de creencias en salud señala que la forma de conocer y comportarse


está influenciada por las creencias y emociones de las personas, las que a su vez
determinan las decisiones en salud. Este modelo fue desarrollado para explicar por qué
las personas no adhieren a conductas preventivas relacionadas con la detección temprana
de una enfermedad (Camey, 2013, p. 63).

El modelo plantea que la disposición de una persona para adoptar una conducta
de salud, estará determinada por dos factores: la percepción de susceptibilidad a enfermar
y la severidad percibida de la consecuencia de la enfermedad. Otro autor, Rosenstock,
formulo las dimensiones del MCS de la siguiente manera:

Susceptibilidad percibida: indica la percepción subjetiva individual sobre el riesgo


de sufrir un problema de salud.
Severidad percibida: se refiere a las creencias sobre la gravedad de sufrir una
determinada enfermedad o de no ser tratada una vez declarada.
Beneficios percibidos: designa en curso de acción específica del sujeto, el cual,
incluso aceptando la susceptibilidad personal de la enfermedad y ser consciente
de la severidad de la misma, actúa en función de la eficacia o de los beneficios
que otorga a las diferentes conductas saludables de su abasto.
Barreras percibidas: el curso de la acción del sujeto resta determinado no solo por
su percepción en la relación a la eficacia de la conducta saludable, sino también
por los costos que le representa (dolorosa, desagradable, incomunicación, etc.)
(Cisneros, 2015, p. 17)

Así, podemos resumir que la Hipótesis del MCS se basa en tres premisas:

La creencia o percepción, de que un determinado problema es importante o


suficientemente grave como para tenerlo en consideración.
La creencia o percepción de que uno es vulnerable a ese problema
La creencia o percepción de que la acción a tomar producirá un beneficio a un
coste personal aceptable.

18
2.5.3. Teoría de Dorotea Orem

La teoría descrita por Dorothea Orem es un punto de partida que ofrece a los
profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en
cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas
enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por personas
sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud.

Orem, también
llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y
la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda,
actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo.

Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes
pautas:

Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.


Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual
supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de salud.
Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u
orientador, contando con la participación del cliente.

2.6. Formulación de Hipótesis

Los factores socioculturales inciden en la aceptación del examen citológico


vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

2.6.1. Identificación y clasificación de variables

Variable dependiente: Examen citológico vaginal

Interés respecto al procedimiento


Problemas con relación al procedimiento
19
Negativa frente al procedimiento

Variable independiente: Factores socioculturales

Mitos
Creencias
Vida sexual
Edad
Estado civil
Instrucción
Ocupación
Religión

2.6.2. Operacionalización de variables.

Variable Independiente: Factores socioculturales

Hipótesis Variable Definición Dimensione Indicadores Escala


conceptual s
Mitos Relato Cultural Respuesta Nominal
falso que de la politómica
altera entrevistad
la realidad a
de las cosas
Creencias Ideología Cultural Respuesta Nominal
Los factores de una de la politómica
socioculturale determinad entrevistad
s influye en la a cultura a
aceptación del Vida Expresión Social Respuesta Ordinal
examen sexual de la de la
citológico sexualidad entrevistad
vaginal en personal a
usuarias que Edad Tiempo Cronológica Numérico Ordinal
asisten al que
Centro de trascurre
Salud Santa desde la
Elena fecha de
nacimiento
hasta el
momento
de la
entrevista
20
Estado Vinculo Social Cedula de Nominal
civil sentimental ciudadanía Casada
con de la Soltera
persona de entrevistad Unión
sexo a libre
opuesto al Viuda
momento
de realizar
el estudio.
Instrucció Nivel Escolaridad Respuesta Ordinal
n académico de la Primaria
que entrevistad Secundari
tiene la a a
persona Superior
Ocupación Trabajo Actividad a Referencia Nominal
que la de la politómica
desempeña que se entrevistad Quehaceres
a diario y dedica a domésticos
que genera Servidor
un publico
ingreso Servidor
económico privado
Otro
Religión Conjunto Religión Respuesta Nominal
de que de la Católica
creencias y profesa entrevistad Cristiana
rituales que a Evangélic
posee la a
persona Otro
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin

21
Variable Dependiente: Examen citológico vaginal

Hipótesis Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala


conceptual
Interés Interés que Interés con - ¿Qué Nominal
respecto al presenta la respecto al importancia Politómic
procedimient usuaria Papanicolaou tiene para a
El o respecto al Ud. la prueba
examen procedimient del
citológic o del Papanicolaou
o Papanicolaou ?
vaginal -¿Cada que
en tiempo se
usuarias realiza esta
que prueba?
asisten Problemas Problemas Inconveniente - ¿Qué le han Nominal
al con relación que surgen o s referentes al dicho o politómic
Centro al hayan Papanicolaou comentado a
de Salud procedimient surgido para respecto al
Santa o la realización Papanicolaou
Elena del ?
procedimient - ¿Cuál ha
o ya sea sido su
personales o experiencia
respecto a las Personal
personas que durante la
la rodean realización
de la prueba?
-¿Antes de
realizarse el
procedimient
o que siente?
Negativa Falta de Negación al - ¿Por qué no Nominal
frente al deseo o Procedimient se ha politómic
procedimient motivación o realizado la a
o para prueba del
realizarse el Papanicolaou
procedimient ?
o -¿Podría
expresarme
los motivos?
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin

22
CAPÍTULO III

3. Diseño Metodológico

3.1. Tipo de estudio

Esta investigación está basada en un estudio con enfoque mixto de tipo descriptivo
y transversal, el mismo que proporcionó en cifras la incidencia de los factores
socioculturales en la aceptación del examen citológico vaginal, de igual manera estuvo
orientada en determinar ciertas variables o características de interés relacionadas al
procedimiento de citología; la obtención de los datos se obtuvo mediante la encuesta,
entrevista y observación directa, la misma que posibilitó datos de interés en relación a la
problemática planteada.

El método utilizado es el descriptivo porque la investigación realizada sirvió para


tener precedentes y bases científicas sobre el examen citológico de acuerdo a la
fundamentación teórica, así como los artículos científicos relacionados con el tema de
investigación, es diseño transversal debido a que se recolectó datos directamente de las
usuarias que asisten al Centro de Salud Santa Elena en el periodo de enero a marzo del
2020.

3.2. Métodos de investigación

Para la realización del proyecto se aplicó el método de recolección de datos como


forma directa a través de la encuesta, la misma que estuvo estructurada por preguntas
cerradas de fácil comprensión, dirigidas a la muestra de estudio, durante el periodo de
investigación dentro del Centro de Salud Santa Elena en el periodo de enero a marzo del
2020.

3.3. Población y muestra

La población de estudio estuvo representada por el total de usuarias que asisten a


la consulta de ginecología del Centro de Salud Santa Elena en el período comprendido de
enero a marzo del 2020 y la muestra quedo conformada por 63 usuarias. Para comprender
la dimensión de la población se detalla la siguiente tabla.

23
Tabla 1.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Área de Ginecología # Pacientes
Consultorio 1 17
Consultorio 2 16
Consultorio 3 14
Consultorio 4 16
Total 63
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin

3.4. Tipo de muestreo

Se precisa para la elección de la muestra el método no probabilístico por


conveniencia por la accesibilidad y proximidad de los sujetos para este estudio, que
consiste en escoger el 100% del universo, con esto se elimina el margen de error para
obtener resultados más reales. Para cumplir con los objetivos planteados, se realizó una
encuesta a las 63 usuarias que asisten al Centro de Salud Santa Elena en el período de
estudio de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión tomados en cuenta para el
desarrollo de la investigación.

Criterios de inclusión

Usuarias que se realizan el examen citológico vaginal en el Centro de Salud


Santa Elena.
Pacientes entre la edad de 21 a 49 años.
Toda mujer que firma el consentimiento informado para la recolección de datos

Criterios de exclusión

Mujeres mayores de 65 años.


Mujeres que no iniciaron su vida sexual.
Mujeres que se realizan el test citológico vaginal normal en otros centros de
Salud.

3.5. Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó las técnicas primarias, tales como: La


observación, entrevista y la encuesta, así como también la técnica secundaria basada en
la referencia documental y bibliográfica.
24
3.6. Instrumentos de recolección de datos

Observación

Esta técnica permitió recabar información desde una perspectiva holística que será
utilizada para definir y ver la problemática del estudio basado en los factores
socioculturales y su influencia en la aceptación del examen citológico vaginal en usuarias
del Centro de Salud Santa Elena.

Encuesta

Mediante la encuesta se pudo recopilar datos relevantes a través de un cuestionario


previamente diseñado, con la finalidad de obtener de manera sistemática medidas sobre
los conceptos que se derivan de la problemática de investigación previamente construida.

La encuesta está estructurada en varios componentes, tales como: factores


socioculturales, nivel de conocimiento, estilo de vida, comportamiento y costumbres de
la población a estudiar, la cual se aplicó a 63 usuarias que asisten al servicio de
ginecología del Centro de Salud Santa Elena.

Documentación bibliográfica

Esta técnica ayudo a la clasificación de las fuentes bibliográficas resultantes, tanto


de artículos científicos, revistas de alto impacto y de ensayos publicados en la web, asi
como también de archivos estadísticos y expedientes clínicos del Centro de Salud Santa
Elena.

3.7. Aspectos éticos

La investigación desarrollada se sustenta mediante la aprobación del anteproyecto


por el Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Salud y la recepción
de documentos legales por el distrito 24D01 y el Centro de Salud Santa Elena, los mismo
que redactan la aceptación de la aplicación de la investigación en dicha institución
pública.

Además, este estudio no presenta conflictos de interés, debido a que se tuvo la


acogida de las usuarias de los diferentes consultorios de ginecología del Centro de Salud;
las mismas que fueron encuestadas, así mismo este estudio no tiene ningún tipo de
beneficio político y económico, o alguna característica similar.

25
CAPÍTULO IV

4. Presentación de resultados

4.1. Análisis e interpretación de los resultados


En este capítulo se da a conocer el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos después de realizar las encuestas dirigidas a las usuarias del Centro de Salud
Santa Elena, además de la entrevista realizada a los profesionales que laboran en el Centro
de Salud y la observación indirecta. De acuerdo al primer objetivo planteado en la
investigación se obtuvo los siguientes resultados.

Figura 1.
PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN DEL EXAMEN CITOLÓGICO
VAGINAL

20%

Si
No

80%

Figura 1. La figura ilustra el porcentaje de aceptación del examen citológico vaginal.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En la figura 1, se evidencia que las pacientes que acuden a las consultas en el


Centro de Salud Santa Elena en un 80% no se realizan el examen citológico vaginal
porque su motivo de visita a la institución era diferente como revisiones periódicas,
medicación anticonceptiva mensual o por algún malestar ginecológico mientras que el
20% de las encuestadas acceden al examen con el propósito de detectar el cáncer
cervicouterino o alguna otra infección derivada; por lo que se determina que las usuarias
que no se realizan el test vaginal requieren de información fehaciente acerca de las
consecuencias que provocan esta enfermedad.

26
Es necesario que a las personas del sexo femenino que visitan el Centro de Salud
Santa Elena se le brinda información pertinente al tema de prevención de Cáncer de
Cuello Uterino y sus posibles causas; además de las recomendaciones como el uso de
medicamento o anticonceptivos vaginales dos días antes de su realización; así como no
presentar menstruación por lo que provocaría alteraciones en los resultados del examen.

Figura 2
FINALIDAD DEL EXAMEN DE CITOLOGÍA VAGINAL

Para detectar infecciones vaginales


19%

10%
Para detectar cualquier cáncer
cérvico uterino
71%

No conoce

Figura 2. La figura ilustra la finalidad que tiene el examen citológico vaginal.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En la figura 2, se refleja que existen un desconocimiento del 71% sobre los


beneficios que se obtienen al realizarse el examen citológico vaginal, seguido del 19%
que manifiestan que se lo realizan para detectar infecciones vaginales y finalmente un
10% con el fin de detectar cáncer ginecológico.

De acuerdo a la entrevista a los especialistas en el área de ginecología del Centro


de Salud Santa Elena hacen hincapié que el examen de citología vaginal, es un test que
su importancia radica en ayudar a la detección de células anormales en el cuello uterino
y de esta manera prevenir tempranamente el cáncer cervical en las mujeres.

En la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se pueden divisar a tiempo,


si las mujeres se realizan el examen de citología vaginal, para muchas de las profesionales
en el área este examen también se la realiza para precisar si existen células epiteliales
cancerosas en la paciente además de enfermedades de transmisión sexual.

27
Figura 3
MUJERES SEGÚN GRUPO DE EDAD
5%
6% 15 - 19 años
20 24 años
29%
25 - 29 años
19%
30 34 años
35 39 años
40 44 años
16% 25%
45 - 49 años

Figura 3. La figura ilustra el rango de edades que tuvieron las usuarias.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En base al segundo objetivo de la investigación: Caracterizar los factores


socioculturales en usuarias del Centro de Salud Santa Elena según rango de edades, se
realiza el análisis de los datos mencionado a continuación:

En la figura 3 se evidencian los siguientes resultados mediante las personas


encuestadas en el área de Ginecología del Centro de Salud Santa Elena; el 29% de las
pacientes se encuentran en edades de 15-19; seguido de 25% comprendidos en edades de
20-24; ; el 19% se encuentras los pacientes de edades de 35-39; el 16% corresponde las
edades de 30-34; el 6% están las edades de 40-44 y finalmente en un 5% las personas de
45-49.

Mediante la entrevista a los especialistas, se dio a conocer que es importante saber


que los exámenes de citología vaginal se deben realizar desde los 21 años de edad a
aquellas personas del sexo femenino que iniciaron su etapa sexual activa, en algunos
casos específicos cuando los resultados del examen son favorables tres años seguidos.

28
Figura 4
INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES

43%
57%

Posponer las relaciones sexuales a una edad adulta


Iniciar relaciones sexuales antes de los 18 años

Figura 4. La figura ilustra la influencia de los factores socioculturales.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En la figura 4 se muestra que el 57% de las pacientes que acuden al Centro de


Salud Santa Elena posponen sus relaciones sexuales en edad adulta mientras que el 43%
inician sus relaciones íntimas antes de los 18 años de edad; este factor es importante ya
que las personas de sexo femenino al iniciar su vida sexual están propensas a adquirir
infecciones de transmisión sexual.

Figura 5
TIPO DE RELIGIÓN QUE PRACTICAN LAS USUARIAS

0%
2%
16%

25% 57%

Católica Evangélica Testigo de Jehová Otras Ninguna

Figura 5. La figura ilustra el tipo de religión que practican las usuarias.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

29
En la figura 5 se evidencia la religión que profesan las usuarias que acuden al Centro
de Salud Santa Elena; el 57% pertenecen a la religión católica seguido del 25% que son
evangélicas; el 16% son miembros de los Testigos de Jehová y finalmente el 2% que
representan las personas que no tienen una religión especifica; las mujeres tienen como
prioridad la religión o credo para la toma sus decisiones en cuento al examen citológico
vaginal.

Tomando en cuenta estos conceptos podemos definir a los factores culturales son
los elementos propios de la persona que a nivel social, cultural y emocional que van a
repercutir en sus acciones, en la forma como se desenvuelven y en su interacción entre sí,
con el miedo y con otras sociedades.

Figura 6
SITUACIONES QUE IMPIDEN SU REALIZACIÓN

Temor al
12% resultado

Al marido que
30% 58% no le gusta

Le da pena que
le miren desnuda

Figura 6. La figura ilustra las situaciones que impiden la realización.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En relación con el tercer objetivo de la investigación: Describir mitos acerca del


examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena, se obtienen los
siguientes resultados:

En la figura 6 se evidencian las situaciones de impedimento que se le presentan a


las usuarias que acuden al Centro de Salud Santa Elena para realizarse el examen

30
citológico vaginal; el 58% mencionan que tienen el temor al resultado del test citológico,
seguido del 30% de quienes consideran que al marido no les gusta que se realicen ese tipo
de examen y finalmente el 12% que consideran que le da pena o vergüenza que le miren
desnuda.

En definitiva, a las mujeres les embarga el temor de recibir malas noticias al


realizarse el examen de citología vaginal, otro de los factores que se denota en las usuarias
es que les avergüenza que otras personas las examinen desnudas; de igual manera se ha
determinado que predomina el machismo, ya que a las parejas de las pacientes no les
gustan que se realicen este test, ya que les disgustan que las observen desnudas.

Figura 7
COSTUMBRES AL REALIZARSE EL PAPANICOLAOU

15%

55%
30%

Al inicio de las relaciones sexuales Durante el embarazo Solo cuando tiene marido

Figura 7. La figura ilustra las costumbres al realizarse el papanicolau.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

En los resultados obtenidos en la figura 7 se evidencia que el 55% de las usuarias


tienen la costumbre de realizar el examen de papanicolaou al inicio de su actividad sexual;
seguido del 30% que se lo realizan durante el embarazo; finalmente el 15% mencionan
solo cuando tienen pareja sentimental.

Existen ciertas circunstancias creados por las mismas mujeres debido a la falta de
conciencia y de autocuidado que dejan al descubierto el problema social; estas creencias
van desde que el examen es muy molestoso y doloroso; para ciertos especialistas
entrevistados consideran que existen ciertos mitos descritas a continuación: la realización

31
de examen no es necesario; la conservación de la virginidad; el temor al contagiarse por
los instrumentos o herramientas quirúrgicos, estos son los mitos más escuchados.

32
4.2. Conclusiones

Mediante la realización del proyecto se concluye, que el nivel de aceptación del


examen citológico vaginal es desfavorable, debido a que existe un alto desconocimiento
del propósito real del test para detectar a tiempo el cáncer cérvico uterino o algunas
enfermedades de transmisión sexual, la cual generó incertidumbre sobre las causas y
consecuencias que provoca la enfermedad en las mujeres de la provincia de Santa Elena.

En cuanto a los factores socioculturales en el entorno de las usuarias que acuden


al Centro de Salud Santa Elena que inciden en la realización del test citológico vaginal;
se comprobó que las usuarias tienen por costumbre realizarse el examen al inicio de su
actividad sexual como medida de prevención de contraer alguna infección de transmisión
sexual.
En la mayoría de las mujeres existió el temor de recibir malas noticias al realizarse
el examen de Papanicolaou; así como también repercute el rechazo en las parejas que no
les agrada que se realicen este test por machismo, vergüenza, debido a que otras personas
del sexo opuesto las examinen desnudas.

33
4.3. Recomendaciones

De acuerdo al proyecto de investigación se recomienda proveer de la información


necesaria a las pacientes que acuden a la atención médica a los Centros de Salud de
nuestras comunidades, sobre la finalidad que persigue el examen de citología vaginal para
la detección temprana de cáncer de cuello uterino y enfermedades de transmisión sexual.

Masificar la investigación sociocultural sobre los niveles de conocimientos,


actitudes y prácticas de la aplicación del examen citológico vaginal en comunidades
locales y nacionales, con el fin de estar al tanto de la realidad frente al tema del examen
citológico vaginal y su utilidad en el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino
en las mujeres.

Se debe realizar Campañas de Concienciación para que las mujeres conozcan


sobre la promoción y la prevención sobre los beneficios de la realización del examen
citológico vaginal ya que este puede detectar a tiempo cáncer cérvico uterino e
infecciones de transmisión sexual y de esta manera romper con los mitos y barreras que
impidan su realización a las mujeres de nuestra provincia.

34
Referencias Bibliografícas

American Society of Clinical Oncology. (2019). Los avances en el tratamiento contra el


cáncer. Cancer.Net.

Aolino, M., & Arrossi, S. (2012). Análisis de los motivos del abandono del proceso de
seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer
de cuello uterino en la provincia de Jujuy. Salud Colectiva, 247-261.

Arguero, P., García, L., Álvarez, L., Montaño, C., & Durán, A. (2006). Información y
actitudes relacionadas con el papanicolaou. Revista de la facultad de medicina de
la UNAM (Méx.), 1-8. Recuperado el 16 de Octubre de 2017

Avila, C., Avila, A., & Vielma, V. (2004). Barreras y accesos para la detección oportuna
del cáncer Cervicouterino. Revista de salud pública y nutrición, 1-6. Recuperado
el 21 de Marzo de 2018

Babés, A. (2015). Diagnostic du cancer du col utérin par les frottis. Presse Medicale.

Barrientos, J., Colocho, I., Romero, P., & otros. (2012). Factores que influyen en la falta
de realización de citología en mujeres sexualmente activas en la comunidad los
héroes de la unidad de salud el palmar de Santa Ana; 2012. Obtenido de http:
//unasa.edu.sv/main/procesosdegrado/ articulos/ 2012/ archivos/medicina/

Bedoya, C. (2019). Cifras de cáncer cervical se contradicen en Ecuador. Ediciónmédica.

Belalcazar, S. Y., & De la Cruz, M. E. (2014). Barreras que enfrentan las mujeres de 40
65 años que acuden a la consulta de ginecología de la unidad metropolitana de
salud sur para la realización de la citologia cervicouterina y la comprensión del
cáncer de cérvix. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de
Medicina.

Camey, C. (2013). Factores que influyen en la renuncia al examen de papanicolaou.


Obtenido de http:/ /recursosbiblio. url. edu. gt/tesisjcem/20 15/09/02/Camey-
Catalina. pdf

Carrasco, J. (2011). Relación entre el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre


el exámen de papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas de las
irbanización las palmeras. Perú: Universidad Nacional de San Martín Tarapoto-
Perú.

Castillo, I. Y., Aguilar, K. M., Balaguera, D., González, H., & Mejía, M. (2013). Factores
asociados al uso adecuado de la citología. Colombia: Hacia promoc. salud. .

Cavieles, M., Gutiérrez, S., & Castro, A. (2014). Factores que influyen en la demanda de
resultados de citologías cervicouterinas en las IPS de Villavicencio.
Villavicencio, Colombia: Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 16
(2): 49-63, julio-diciembre de 2014.

Chambi, G. (2017). Factores asociados a la decisión de realizarse la prueba de


Papanicolaou en usuarias del Hospital San Juan de Lurigancho. En TESIS (págs.
1-60). Lima: Universidad Central Mayor de San Marcos.

Cisneros, F. (2015). Teorías y modelos de Enfermería. Recuperado el 20 de Marzo de


2018, de http:/ /atenea.
unicauca.edu.co/~pivalencia!archivos!IntroduccionALasTeorias
YModelosDeEnfermeria. pdf

Cogollo, Z., Castillo, I., Torres, B., Sierra, L., Ramos, E., & Ramos, M. (2010).
Conocimientos, actitudes y prácticas de mujeres entre 18 y 49 años frente a la
citología cérvico-uterina en instituciones de salud pública de Cartagena
(Colombia). Cartagena, Colombia: Salud Uninorte.

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Contreras, R. (2015). Papanicolaou y citología líquida en diagnóstico de cáncer de cérvix.


Comunidad y salud.

Cruz, C. (2012). Lesiones malignas del Utero. Obstetricia y Ginecologia, 177-189.

Cruz, H. E. (2015). Factores que limitan la realización del exámen de PAPANICOLAOU


según percepción de las mujeres Barrio Higos Urco. En Tesis para optar el título
profesional de licenciada de enfermería (págs. 2-91). Chachapoyas: Universidad
Nacional Tolribio Roldríguez de Mendoza de Amazonas.

Diaz, S. D. (2013). Valoración de los factores que influyen en la no realización del


paptest en mujeres de 35 a 50 años en la parroquia de Juan Benigno Vela,
provincia de Tungurahua. Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato.

Dignan, M., Michielutte, R., & Blinson, K. (1996). Effectiveness of health education to
increase screening for cervical cancer among eastern-band Cherokee Indian
women. En J. N. Inst, cervical cancer (págs. 1670-1676). North Carolina: J Natl
Cancer Inst.

Enríquez, M., Iglesias, M., & Lazcano, A. (2014). Mitos y creencias que influyen en la
no realización del Papanicolaou en funcionarias académicas y administrativas
de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la salud, de la
Universidad de Magallanes en Chile. . Chile: Universidad de Magallanes,
Departamento Cs, de la Salud.

Fajardo, A., Méndez, F., & Molina, L. (2010). Factores que inciden en la no realización
de la citología vaginal en las mujeres bogotanas. Investigaciones Andina, 64-65.
Farfán, L., Barrón, E., Jiménez, M., Vázquez, E., & Ayala, S. (2004). Factores
socioculturales en mujeres que no acuden a detección oportuna de cáncer cérvico-
uterino. Rev Enferm IMSS, 123-130. Recuperado el 28 de Noviembre de 2018

Farro, Z. N. (2014). Factores socioculturales, económicos y la citología cérvico uterina


en mujeres en edad fértil de la ciudad de Jaén. Jaén, Perú: Hospital II de Essalud
de Jaén.

Figueroa, N. (2011). Actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres


mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio Las Flores;
sector Caguan, Chipi y Tambos; del distrito de barranquilla. 2010. Barranquilla,
Colombia. Recuperado el 24 de Febrero de 2018, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/4184/1/597696.2011.pdf

García, A., Sáez, J., & Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud: la apuesta por la
calidad de vida. Madrid: Aran Ediciones SA.

García, B. A., Castro, J. J., Vargas, O., Bautista, S., & Falla, Y. (2012). Factores
psicológicos y sociales que influyen en la disminución en la demanda de la toma
de la citologia vaginal en las mujeres de los 18 a 69 años, del barrio Puertas del
Sol de la ciudad de Neiva Agosto-Octubre 2011. Colombia: Universidad Sur
Colombiana. Recuperado el 15 de Septiembre de 2019

Gómez, S. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas en relación al test de


papanicolaou. Recuperado el 21 de Enero de 2017, de /.conocimientos-practicas-
actitudes-PAP.pdf

González-Carbajal. (2002). El problema de la erradicación del Helicobacter Pylori. Rev


Cubana de Med Gen integr., 180-181.

Gutiérrez, C., Romaní, F., Ramos, J., Alarcón, E., & Wong, P. (2010). Factores asociados
con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de
Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Revista Peruana de
Epidemiología, 1-11.

Hernández, A. R. (2014). Perfil epidemiológico y clínico de cáncer de cuello uterino-


estado actual de la histerectomía radical en el servicio de ginecología del
Hospital Edgardo Rebagliati Martins. San Marcos: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/hernandez_ar/cap2.pdf

López, G. A., & Sánches, L. J. (2016). Mitos y creencias relacionados al procedimiento


del PAPANICOLAOU en mujeres que iniciaron su vida sexual y acuden al centro
de Salud El Valle, Febrero-Julio 2016. Cuenca, Colombia: Universidad de
Cuenca.

Medrano, S. C., & Salazar, S. E. (2014). Factores socioculturales y psicológicos que


influyen en la decisión de las usuarias para la toma de Papanicolaou. Centro de
Salud Carlos Cueto Fernandini. Perú: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Meléndez, J. (2010). Factores socioculturales que influyen en la toma de citología en las


mujeres entre 20 a 59 años que consultan las unidades de salud de la playa, San
Alejo en la unión y Santa Elena en Usulután. El Salvador: Universidad de El
Salvador, San Miguel.

Merle, J. (2004). Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y


el Caribe. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Recuperado el 16 de Julio de 2014, de
http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048376/cacuanal.pdf.

Michael, V. (2015). Tumores Ginecológico. Mexico: McGraw-Hill.

Ministerio de Salud de Chile (MSCH). (2010). Cancer cervicouterino. Ministerio de salud


publica de Chile. Guias clínica.

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2014). Normativa sobre Papanicolau e información


sobre tamizaje. Quito: Ministerio de Salud pública.

Ochoa, F. (2013). Ocho razones por las que no te haces el papanicolaou. Dr. Felipe
Ochoa. Recuperado el 26 de junio de 2013, de http://drfelipeochoa.com.mx

Olivera, H. M. (2015). Conocimientos, actitudes y practicas sobre la prueba de


Papanicolaou en usuarias de la consulta externa de Gineco obstetricia del
Hospital Alemán Nicaraguense en la ciudad de Managua durante el período
comprendido de octubre a diciembre del 2015. Managua, Nicaragua: Repositorio
Institucional UNAN-Managua. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de
http://repositorio.unan.edu.ni/1456/1/38869.pdf

Organizacion Mundial de la Salud - OMS. (2013). Carta de Otawa sobre promoción de


Salud. Otawwa: OMS.

Organizacion Mundial de la Salud - OMS. (2014). Manual practico para la detección


visual de las neoplasias cervicales. Geneva: FIGO.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS) . (1948). Actas oficiales de la Organización


Mundial de la Salud. Nueva York: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Es hora de poner fin al cáncer


cervicouterino. Cáncer Cervicouterino, 414-418.

Pignataro, M. L. (2020). Cáncer de Cuello Uterino en el Ecuador. medicosecuador.com.

Polo, P. E., Torres, P. S., Ochoa, A. R., & Villareal, A. G. (2014). Factores Personales
Relacionados con la realización de citología vaginal sincelejo. REVISALUD.
Obtenido de
http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/download/124/125

Ramírez, E. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la toma de


papanicolaou en la población de mujeres trabajadoras de la facultad de ciencias
médicas de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina: Universidad
Nacional de la Plata .

Reyes, J., Colocho, I., Romero, P., & otros. (2012). Factores que influyen en la falta de
realización de citología en mujeres sexualmente activas en la Comunidad los
Héroes de la unidad de salud el Palmar de Santa Ana de septiembre; 2011 a
marzo 2012. El Salvador.

Riquelme, G., Concha, X., & Urrutia, M. T. (2012). Intervenciones educativas para la
prevención del cáncer cervicouterino. Rev. chil. obstet.ginecol., 111-115.

Román, C., & León. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de
importancia histórica. Revista Ciubana de Enfermería.

Romero, N. (2001). Reseña histórica de la citopatología y los orígenes del Papanicolaou.


. Perú: An Fac Med.

Salaverry, O. (2013). La etimología del cáncer y su curioso curso histórico. Rev.


perú.med. exp. salud publica , 137-141.

Seiden, M. V. (2015). Tumores Ginecológico. Oncología y Hematología. Cancer de


cuello uterino.

Services, U. (2003). Task Force Screening for cervical cancer. Am Fam Physician, 1759-
1766.

Simon, S. (2012). The American college of Obstetricians and gynaecologist. Recuperado


el 10 de Diciembre de 2015, de http://www.cancer.org/cancer/news/new-
screening-guidelines-for-cervical-cancer.

Soto, F., Martín, G., Carballo, N., & Benítez, T. (2013). Factores que condicionan la
conducta de negación hacia la prueba citológica. MEDISAN, 1-7. Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san02203.htm

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas-Venezuela:
FEDUPEL. La editorial pedagógica de Venezuela.

Urrutia, M. (2010). ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Recuperado el


31 de Marzo de 2016, de http://www.rev.chil.obstet.ginecol.2010;75(5).pdf

Urrutia, M. (2012). Creencias sobre Papanicolaou y cáncer cérvico-uterino en un grupo


de mujeres chilenas. Chile: Rev Chi Obstet Ginecol.
Valencia, B. R. (2014). Conocimiento,atitudes y practicas sobre el examen de
Papanicolaou en mujeres indígenas de pulahuin y su relacion con el desarrollo
de patologia cervical. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Valenzuela, M., & Miranda, A. (2001). ¿Por qué NO me hago el papanicoloau? Barreras
psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Chile Salud
Pública, 75-80.

Velasco, Z. F. (2018). Factores socioculturales que interfieren en la realización del


papanicoloau en mujeres indígenas mexicanas. European Scientific Journal, 1-
14. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n6p69

Villacrés, F. A., & Guano, Q. F. (2012). Nivel de conocimiento acerca del


PAPANICOLAOU en pacientes que acuden a realizarse este examen a la consulta
externa degíneco-obstetricia del Hospital Asdrúbal de la Torre del Cantón
Cotacachi, Provincia de Imbabura en el período abril-junio 2012. Imbabura,
Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

William, H. (2012). Diagnostic Cytopathology . Wiley Online Library.


ANEXOS

ANEXO 1. AUTORIZACIÓN PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN


ANEXO 2. CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PIR EL DISTRITO 24D01 SANTA ELENA
ANEXO 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

Consentimiento informado para participantes de investigación


luencia en la aceptación del examen citológico

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol
en ella como participantes.

La presente investigación se efectuará como parte del proceso de titulación de la


Carrera de Enfermería -Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud - Universidad Estatal
Península de Santa Elena elaborado por los estudiantes Ramírez Villón Karen Johayra y
Bejeguen Pin Griselda Elena y bajo la tutoría de Lcda. Elena Pérez Pons MSc. La meta
de este estudio determinara conocer cuáles son los factores socioculturales y su influencia
en la aceptación del examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa
Elena 2019.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas y


completar una encuesta con 21 preguntas. Esto tomará aproximadamente 10 a 15 minutos
de su tiempo. La investigación no generara ningún riesgo en su integridad física ni
psicológica.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que


se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de
identificación y por lo tanto, serán anónimas. Si tiene alguna duda sobre este proyecto,
puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente,
puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna
forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parece incómodas, tiene usted
el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.


La Libertad, 5 de febrero del 2020

Yo, ______________________________________________, con número de


cedula__________________, acepto participar voluntariamente en esta investigación,
conducido por el grupo de investigación de la Carrera de Enfermería- Facultad de
Ciencias Sociales y de la Salud - Universidad Estatal Península de Santa Elena elaborado
por los estudiantes Ramírez Villón Karen Johayra y Bejeguen Pin Griselda Elena y bajo
la tutoría de Lcda. Elena Pérez Pons MSc. Me han indicado también que tendré que
responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente
10 a 15 minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta
investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito
fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer
preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo
cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener
preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a los ejecutores de esta
investigación. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada,
y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido.

-------------------------------------- ----------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante (En letras de imprenta)


ANEXO 4. ENCUESTA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
2020

INSTRUMENTO A UTILIZAR EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PREVIO A LA OBTENCIÓN AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA.

Título: Factores socioculturales y su influencia en la aceptación del examen citológico


vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Objetivo: Determinar los factores socioculturales y su influencia en la aceptación del


examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Autores: Ramírez Villón Karen Johayra y Bejeguen Pin Griselda Elena

ENCUESTA DIRIGIDA A USUARIAS DEL CENTRO DE SALUD SANTA


ELENA.

Estimada señorita/señora. -

De la manera más respetuosa, solicito colabore en contestar la siguiente encuesta, la


misma que permitirá establecer el nivel de conocimiento que usted posee sobre el examen
citológico vaginal. La encuesta es totalmente confidencial y tiene preguntas sencillas, por
lo que se pide que responda con sinceridad. Le agradecemos por su gentil colaboración
ya que será de ayuda para resultados de esta investigación.

Marque con una x o indique la respuesta de acuerdo a su información personal.

A. Datos demográficos:
o Edad: ________
o Nivel de escolaridad:
Analfabeto ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( )
o Estado civil:
Soltera ( ) Casada ( ) Unión libre ( ) Viuda ( )
o Número de hijos(as): ___________________________
o Barrio o sector: _______________________________
o Ocupación: ___________________________________
o Religión:
Católica ( ) Evangélica ( ) Testigo de Jehová ( ) Otras ( ) Ninguna (
)
B. ANTECEDENTES
Partos: ____ Abortos: ____ Cesáreas: ____ Fecha de Ultima Regla: ____
Fecha de último Parto:_______________
C. Conteste las siguientes preguntas:
o ¿A qué edad inició sus relaciones sexuales? __________________________
o ¿A qué edad tuvo su primer hijo? __________________________________
o ¿Cuantas parejas ha tenido? ______________________________________
o ¿Hace cuánto se realizó su último Papanicolaou? _______________________
o ¿Cuál de estos métodos anticonceptivos ha utilizado o está utilizando
actualmente? Anticonceptivos orales_____ Inyección de mes: _____ Inyección
de 3 meses_____ DIU____ Preservativo____ Esterilización quirúrgica_____
Otros______________________
D. De los siguientes planteamientos acerca del examen citológico vaginal, señale
con una (x o encierre) el que considere correcto:

1. ¿Usted se realiza el examen citológico vaginal?

o Si
o No.

2. ¿Para qué se realiza el examen citológico vaginal?

o Para detectar cáncer cérvico uterino.


o Para detectar infecciones vaginales.
o Para detectar cualquier cáncer ginecológico.
o No sabe.

3. Conoce cuál de estas infecciones es la principal causa del cáncer del cuello de la matriz
y puede detectarse en el Papanicolaou?

o Virus del SIDA


o Virus del Papiloma Humano o VPH
o Ningún Virus
o No sabe

4. Sabe en qué sitio de su cuerpo se toma la prueba de Papanicolaou?

o Cérvix.
o Vagina.
o Ovarios
o No sabe.

5. Sabe en qué momento de la vida de la mujer es recomendable realizarse el


Papanicolaou?

o Al inicio de las relaciones sexuales.


o Durante el embarazo.
o Solo cuando tiene marido
o Cuando hay infecciones.
6. Conoce cada cuanto tiempo se debe realizar el Papanicolaou?

o Cada 6 meses
o Cada 3 años
o Cada 4 a 6 años
o Las veces que quiera en el año

7.¿A qué edad se recomienda iniciar la vacunación de las niñas?

o Al inicio de sus relaciones sexuales


o 3 años después de iniciar su vida sexual
o A sus 9 años se recomienda aplicar la primera dosis

6. Para que le realicen la prueba del Papanicolaou la persona debe ser del sexo femenino.

o Completamente de acuerdo
o De acuerdo
o Le da igual
o En desacuerdo
o Muy en desacuerdo

8. Si llega a una unidad de salud y recuerda que no se ha realizado la prueba del


Papanicolaou que haría usted?

o No le da importancia
o Lo deja para otro día
o Tiene dudas o indecisión
o Tiene que consultarlo con su pareja.
o Solicita que se lo realicen.

9. La opinión de su pareja es importante para decidir tomarse la muestra de Papanicolaou

o En desacuerdo
o Muy en desacuerdo
o Le da igual
o Completamente de acuerdo
o De acuerdo

10. Cuáles son las condiciones en las que debe acudir la mujer para la toma de muestra
para la realización del Papanicolaou o citología?

o Toma de muestra durante la menstruación.


o Toma de muestra en los tres meses posteriores al parto.
o Toma de muestra sin haber tenido relaciones sexuales en tres días.
o Toma de muestra teniendo la mujer infección vaginal.
o No conoce.
11. De estas situaciones que es lo que le ha impedido realizarse el Papanicolaou?

o Lo más importante es la salud


o Le da lo mismo
o Temor al resultado
o Al marido no le gusta
o Le da pena que la miren desnuda

12. Como considera el trato que recibió del personal que le realizó la prueba del
Papanicolaou?

o Muy malo
o Malo
o Regular
o Bueno
o Muy bueno
o No aplica

13.Cuando se realizó su último Papanicolaou?

o Hace menos de 1 año


o 1 año
o 2 años
o 3 años
o 5 años.
o Nunca

14.Las veces que se ha realizado el Papanicolaou cual ha sido su experiencia con la


solicitud de su resultado?

o Nunca se lo han entregado.


o Algunas veces se lo entregaron.
o Siempre se lo entregaron.
o Nunca lo ha reclamado.
o A veces lo reclama.
o Siempre lo reclama.

E. Medio para informarse

15. Le gustaría recibir información acerca de la prevención del cáncer cervicouterino

o Si.
o No.
16. Si su respuesta a la pregunta anterior es Si. ¿Mediante que técnicas le gustaría recibir
esta información?

o Charlas.
o Videos.
o Folletos.
o Sociodrama.
o Discusión Grupal.

17. ¿Con qué frecuencia le gustaría recibir capacitaciones sobre la prevención del cáncer
cervicouterino?

o Dos veces a la semana.


o Semanal.
o Quincenal.
o Mensual.

18. ¿Qué tiempo de capacitación sobre la prevención del cáncer cervicouterino?

o 15 minutos.
o 30 minutos.
o 60 minutos.

19. ¿Qué sección del día le gustaría recibir la capacitación sobre la prevención del cáncer
cervicouterino?

o Mañana.
o Tarde.
o Noche.

20. ¿En qué lugar le gustaría recibir la capacitación sobre la prevención del cáncer
cervicouterino?

o Centro de Salud.
o Centro de recreación de la comunidad.
o Sala de eventos de la comunidad.

21. ¿Por parte de qué personal le gustaría recibir la capacitación sobre la prevención del
cáncer cervicouterino?

o Mi médico de cabecera.
o Cualquier médico.
o Licenciada de enfermería.
o Psicólogo.
o En equipo con los otros profesionales.
ANEXO 5. ENTREVISTA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
2020

INSTRUMENTO A UTILIZAR EN EL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Título: Factores socioculturales y su influencia en la aceptación del examen citológico


vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Objetivo: Determinar los factores socioculturales y su influencia en la aceptación del


examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Autores: Ramírez Villón Karen Johayra & Bejeguen Pin Griselda Elena

ENTREVISTA DIRIGIDA A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA


DEL CENTRO DE SALUD DE SANTA ELENA

1) INTERES RESPECTO AL PROCEDIMIENTO

¿Qué importancia tiene para Ud. la prueba del Papanicolaou?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Para qué se realiza esta prueba?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cada que tiempo es recomendable realizarse esta prueba?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2) PROBLEMAS CON RELACION AL PROCEDIMIENTO DEL
PAPANICOLAU

¿Qué ha comentado a sus pacientes respecto al Papanicolaou?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuál ha sido su experiencia personal durante la realización de la prueba?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Antes de realizarse el procedimiento que siente o piensa?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3) NEGATIVA AL PROCEDIMIENTO

¿Por qué considera que muchas de las mujeres no se realizan la prueba del Papanicolaou?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Considera que existen mitos al respecto para que las mujeres no se realicen la prueba?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ANEXO 6. TABLAS Y FIGURAS.

Tabla 9.
NIVEL ESCOLAR

Descripción Frecuencia Porcentaje


Analfabeto 0 0%
Secundaria 34 54%
Primaria 22 35%
Superior 7 11%
Totales 63 100%

Figura 9
NIVEL ESCOLAR
11%

35%

54%

Analfabeto Primaria Secundaria Superior

Figura 9. La figura ilustra el nivel escolar de las usuarias.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la Figura 9, el 54% de las encuestadas mantienen


una instrucción secundaria, seguido del 35% que mantienen una instrucción primaria y
finalmente un 11% están los pacientes que mantienen una instrucción superior.
Tabla 10.
ESTADO CIVIL

Descripción Frecuencia Porcentaje


Soltera 0 0%
Casada 3 5%
Unión Libre 36 57%
Viuda 24 38%
Totales 63 100%

Figura 10
ESTADO CIVIL

5%
38%

57%

Soltera Casada Unión libre Viuda

Figura 10. La figura ilustra el estado civil de las usuarias.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 10, se evidencia el 57% de las


encuestadas mantienen el estado civil de casadas, mientras que el 38% unión libre y
finalmente el 5% son pacientes que mantiene su soltería.
Tabla 11.
CANTIDAD DE PAREJAS EN LA VIDA SEXUAL

Descripción Frecuencia Porcentaje


Tener un solo compañero 12 19%
Tener varios compañeros sexuales 6 10%
No está relacionado con el número de parejas 0 0%
sexuales
No conoce 45 71%
Totales 63 100%

Figura 11
CANTIDAD DE PAREJAS EN LA VIDA SEXUAL

19%

10%

71%

Tener un solo compañero sexual Tener varios compañeros sexuales en corto tiempo

No está relacionado con el número de parejas sexuales No conoce

Figura 11. La figura ilustra la cantidad de parejas en la vida sexual de las usuarias.
Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 11, el 71% de las encuestadas de manera
representativa no conocen de parejas sexuales mientras que el 19% mantienen un solo
compañero sexual y finalmente el 10% mantienen varios compañeros sexuales.
Tabla 12.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Descripción Frecuencia Porcentaje


Anticonceptivos orales 24 38%
Inyección 24 38%
DIU 0 0%
Uso de preservatives 3 5%
Esterilización Quirúrgica 3 5%
No conoce 9 14%
Totales 63 100%

Figura 12
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

5% 14%
5% 38%
0%

38%

Anticonceptivos orales Inyección DIU

Uso del preservativo (condón) Esterilización quirúrgica No conoce

Figura 12. La figura ilustra los métodos anticonceptivos que utilizan las usuarias.
Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 12, el 38% de las encuestadas usan
protección tales como anticonceptivos e inyección mientras que el 14% desconocer de los
métodos y finalmente en un % usan preservativos y esterilización quirúrgica.
Tabla 13.
TOMA DE PRUEBA DE PAPANICOLAOU

Descripción Frecuencia Porcentaje


Vagina 48 76%
No conoce 15 27%
Totales 63 100%

Figura 13
ÁREA ANATÓMICA DONDE SE REALIZA LA PRUEBA DE
PAPANICOLAOU

24%

76%

Vagina No conoce

Figura 13. La figura ilustra el conocimiento del área anatómica donde se realiza la
prueba del papanicolau.
Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 13, el 76% de las encuestadas


desconocen el área anatómica donde se realiza la prueba del Papanicolaou mientras que el
24% conocen que este test se lo realizan en la vagina.
Tabla 14.
FRECUENCIA DE LA REALIZACIÓN DEL TEST DE PAPANICOLAOU
Descripción Frecuencia Porcentaje
Anualmente 15 24%
Cada 3 años 20 32%
Cada 5 años 0 0%
No conoce 28 44%
Totales 63 100%

Figura 14
FRECUENCIA RECOMENDADA DEL TEST DE PAPANICOLAOU

24%
44%

32%

Anualmente Cada 3 años No conoce

Figura 14. La figura ilustra la frecuencia de la realización del test de papanicolaou.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 14, el 44% de las encuestadas no


mantienen una frecuencia recomendada para realizarse el Papanicolaou seguido del 32%
que se lo realizan cada 3 años y finalmente un 24% lo representan las personas que se
realizan el examen anualmente.
Tabla 15.
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA EL TEST

Descripción Frecuencia Porcentaje


Toma de muestra durante la menstruación 6 9%
Toma de muestra en los tres meses posteriores al 0 0%
parto
Toma de muestra sin haber tenido relaciones 51 82%
sexuales
No conoce 6 9%
Totales 63 100%

Figura 15
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA PARA EL TEST

9% 9%

82%

Toma de muestras durante la menstruación


Toma de muestra sin haber tenido relaciones sexuales en tres días
Toma de muestra teniendo la mujer infección vaginal

Figura 15. La figura ilustra las condiciones en la que se realiza el test de papanicolaou.
Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 15, el 82% de las encuestadas se realizan
la toma de muestra sin haber tenido relaciones sexuales en tres días seguido del 9% que se
hacen la toma de muestra durante la menstruación y otra parte desconocen que se van a
realizar dicho examen.
Tabla 16.
TÉCNICAS DE INFORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN

Descripción Frecuencia Porcentaje


Charlas 55 87%
Videos 0 0%
Folletos 8 13%
Sociodrama 0 0%
Discusión grupal 0 0%
Totales 63 100%

Figura 16
TÉCNICAS DE INFORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN

13%

87%

Charlas Folletos

Figura 16. La figura ilustra las técnicas de información sobre la prevención.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 16, el 87% de las encuestadas consideran
que se deben realizar charlas acerca de la prevención del cáncer cérvico uterino mientras
que el 13% prefieren leer de folletos con el tema en mención
Tabla 17.

PERIODO DE CAPACITACIÓN

Descripción Frecuencia Porcentaje


15 minutos 27 44%
30 minutos 35 54%
60 minutos 0 0%
4 trim 1 2%
Totales 63 100%

Figura 17
PERIODO DE CAPACITACIÓN

0%
2%

44%
54%

15 minutos 30 minutos 4º trim.

Figura 17. La figura ilustra el período de capacitación.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 17, el 54% de las encuestadas les gustaría
recibir dicha información durante 30 minutos mientras que el 44% prefieren 15 minutos de
charlas y finalmente el 2% que prefieren recibir información pasando 4 meses.
Tabla 18.

HORARIO DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mañana 16 25%
Tarde 46 73%
Noche 0 0%
4 trim 1 2%
Totales 63 100%

Figura 18
HORARIO DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN

0%
2%
25%

73%

Mañana Tarde 4º trim.

Figura 18. La figura ilustra el horario de capacitación sobre la prevención.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 18, el 73% de las encuestadas les gustaría
recibir información de prevención de cáncer cérvico uterino por la tarde; el 25% de las
personas les gustaría reunirse por la mañana para recibir dicha información y finalmente un
4% que les gustaría recibir cada 4 meses.
Tabla 19.

LUGAR DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN

Descripción Frecuencia Porcentaje


Centro de Salud 50 79%
Centro de recreación de la comunidad 9 14%
Sala de eventos 3 5%
4 trim 1 2%
Totales 63 100%

Figura 19
LUGAR DE CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN
2%

5%
14%

79%

Centro de salud Centro de recreación de la comunidad Sala de eventos de la comunidad 4º trim.

Figura 19. La figura ilustra el lugar de capacitación sobre la prevención.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 19, el 79% de las encuestadas les gustaría
recibir información en los centros de salud, el 14% prefieren acercarse en los centros de
recreación de la comunidad para recibir información, el 5% en salas de eventos de la
comunidad y finalmente el 2% consideran que no relevante el lugar con el fin de reunirse
cada 4 meses.
Tabla 20.

PERSONAL EXPOSITOR DE LA CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN

Descripción Frecuencia Porcentaje


Mi médico de cabecera 41 65%
Cualquier médico 8 12%
Licenciada de enfermería 3 5%
Psicólogo 3 5%
En equipo 8 13%
Totales 63 100%

Figura 20
PERSONAL EXPOSITOR DE LA CAPACITACIÓN DE PREVENCIÓN

13%
5%
5%

12% 65%

Mi médico de cabecera Cualquier médico Licenciada de enfermería Psicólogo En equipo

Figura 20. La figura ilustra el personal expositor de la capacitación sobre la prevención.


Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 20, el 65% de las encuestadas consideran
que es beneficioso recibir información por parte del médico de cabecera, mientras que el
13% lo pueden realizar en equipo de médicos, el 12% consideran que puede ser cualquier
medico puede orientar acerca del tema y finalmente el 5% prefieren recibir charlas por parte
de una licenciada de enfermería y un psicólogo.
Tabla 21.

FACTORES ASOCIADOS AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Descripción Frecuencia Porcentaje


Desconocen 32 51%
Infección cuello uterino 12 19%
Enfermedad maligna del cuello uterino 10 16%
Inflamaciones en los ovarios 9 14%
Totales 63 100%

Figura 21
FACTORES ASOCIADOS AL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

14%

16%
51%

19%

No conoce Infección del cuello uterino

Enfermedad maligna del Cuello Uterino Inflamación de los ovarios

Figura 21. La figura ilustra los factores asociados al cáncer cérvico uterino.
Fuente: Encuesta aplicada al objeto de estudio.
Elaborado por: Karen Johayra Ramírez Villón y Griselda Elena Bejeguen Pin.

Análisis: Según los resultados de la figura 21, se puede observar que el 51% de las
encuestadas no conocen de los factores asociados al cáncer cervicouterino mientras que
el 19% mencionan como causa principal la infección vaginal; el 16% enfermedad maligna
en el cuello uterino y finalmente un 14% mencionan como causante la inflamación de los
ovarios.
ANEXO 7. FICHA DE OBSERVACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
2019 2
INSTRUMENTO A UTILIZAR EN EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Título: Factores socioculturales y su influencia en la aceptación del examen citológico


vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Objetivo: Determinar los factores socioculturales y su influencia en la aceptación del


examen citológico vaginal en usuarias del Centro de Salud Santa Elena.

Autores: Ramírez Villón Karen Johayra & Bejeguen Pin Griselda Elena

N° ITEMS SI NO
FACTORES PSICOLÓGICOS
1 ¿Al acudir a realizarse el examen de papanicolaou siente 75% 25%
vergüenza?
2 ¿Considera que el examen de papanicolaou es doloroso? 55% 45%
3 ¿Siente nerviosismo cuando le citan para realizarse el examen 40% 60%
de papanicolaou?
4 ¿Considera que al realizarse el test de citología vaginal le 65% 35%
puede ocasionar una infección?
5 ¿Prefiere no realizarse el examen por temor al enterarse de un 80% 25%
resultado negativo?
6 ¿Le tiene confianza al personal encargado del examen de 100% 0%
papanicolaou durante y después de la toma?
FACTORES CULTURALES
7 ¿Su religión le prohíbe que se realice el examen de 90% 10%
papanicolaou?
8 ¿Mantiene alguna creencia sobre la práctica del examen de 0% 100%
papanicolaou?
9 ¿Cree usted que es un pecado realizase el examen de 0% 100%
papanicolaou?
10 ¿Considera usted recomendable que durante el embarazo 40% 60%
puede realizase el examen de papanicolaou?
FACTORES SOCIALES
11 ¿Existe la prohibición por parte de su pareja sentimental de 66% 34%
realizarse el examen de papanicolaou?
12 ¿Existe un pensamiento negativo por parte de las mujeres de 70% 30%
su familia al realizarse el examen de papanicolaou?
13 ¿Sus familiares cercanos no creen en la detección del cáncer 0% 100%
del cuello uterino mediante el examen de papanicolaou?
14 ¿Considera que el examen de papanicolaou no es bien visto por 100% 0%
la sociedad?
ANEXO 8. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

FOTO 1. ENTREVISTA AL CENTRO DE SALUD SANTA ELENA

Foto 2: ENTREGA DE DOCUMENTOS AL REPRESENTANTE DEL CENTRO DE


SALUD SANTA ELENA
Foto 3: SOCIALIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO A LAS
USUARIAS

Foto 4: APLICACIÓN DE ENCUESTA A LAS PACIENTES QUE ASISTEN AL


CENTRO DE SALUD SANTA ELENA
ANEXO 9. CERTIFICADO ANTIPLAGIO

También podría gustarte