Tesis 390-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

390-22

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

MXVII

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR EN


MEDICINA

ACEPTACIÓN DE LA VACUNA COVID-19 POR LOS PADRES DE NIÑOS


ENTRE 6 A 15 AÑOS, HOSPITAL INFANTIL DR. ROBERT REID CABRAL,
MAYO-JULIO, 2023

SUSTENTANTES

SILVIA NEREYDA CONTRERAS DE LOS SANTOS FM5760


DIANNELLY MATEO CALDERÓN FM5941
GÉNESIS CRISTINA PIMENTEL DEL ROSARIO FM6059

ASESOR
CLEMENTE TERRERO

DISTRITO NACIONAL
2023
ACEPTACIÓN DE LA VACUNA COVID-19 POR LOS
PADRES DE NIÑOS ENTRE 6 A 15 AÑOS, HOSPITAL
INFANTIL DR. ROBERT REID CABRAL, MAYO-JULIO,
2023

i
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ________________________________________________________ v

DEDICATORIA ______________________________________________________________ vi

Resumen __________________________________________________________________ xii

Abstract ___________________________________________________________________ xiii

CAPÍTULO I _________________________________________________________________ 1

ASPECTOS INTRODUCTORIOS ______________________________________________ 1

1.1 INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 2

1.2 ANTECEDENTES ____________________________________________________ 4

1.3 JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________ 9

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _________________________________ 10

1.5 OBJETIVOS________________________________________________________ 12

1.5.1 Objetivo General _______________________________________________ 12

1.5.2 Objetivos Específicos __________________________________________ 12

CAPITULO II _______________________________________________________________ 14

MARCO TEORICO __________________________________________________________ 14

2.1 Marco Conceptual __________________________________________________ 15

2.1.1 Definición de Coronavirus ______________________________________ 15

2.1.2 Método de transmisión _________________________________________ 15

2.1.3 Epidemiología _________________________________________________ 16

2.1.4 Patogénesis ___________________________________________________ 20

2.1.5 Signos y Síntomas _____________________________________________ 25

2.2 COVID-19 En Pediatría ______________________________________________ 27

2.2.1 Covid-19 en niños escolares y adolescentes _____________________ 27


ii
2.2.2 Epidemiología de la Covid-19 en niños escolares y adolescentes __ 27

2.2.3 Síntomas en niños escolares y adolescentes _____________________ 28

2.2.4 Efectos a largo plazo de la Covid-19 en niños escolares y


adolescentes __________________________________________________________ 28

2.2.5 Comorbilidades asociadas a Covid-19 en niños escolares y


adolescentes __________________________________________________________ 34

2.2.6 Diagnóstico____________________________________________________ 35

2.2.7 Tratamiento ____________________________________________________ 37

2.2.8 Tratamiento de Covid-19 en niños escolares y adolescentes ______ 40

2.3 Vacunación ______________________________________________________ 41

2.3.1 Definición _____________________________________________________ 41

2.3.2 Fases de desarrollo de una vacuna ______________________________ 42

2.3.3 Tipos de vacuna _______________________________________________ 44

2.3.4 Vacunas contra covid-19 ________________________________________ 47

2.3.5 Efectos secundarios de la vacuna covid-19 ______________________ 71

2.3.6 Contraindicaciones ____________________________________________ 72

2.3.7 Vacunación pediátrica contra Covid-19 __________________________ 73

CAPITULO III_______________________________________________________________ 81

ASPECTOS METODOLOGICOS _____________________________________________ 81

3.1 VARIABLES ________________________________________________________ 82

3.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ________________________ 83

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO __________________________________________ 87

3.3.1 Tipo de estudio ________________________________________________ 87

3.3.2 Área de estudio ________________________________________________ 87

iii
3.3.3 Tiempo de realización __________________________________________ 87

3.3.4 Universo ______________________________________________________ 87

3.3.5 Población _____________________________________________________ 88

3.3.6 Muestra y tipo de muestreo _____________________________________ 88

3.3.7 Criterios de inclusión ___________________________________________ 88

3.3.8 Criterios de exclusión __________________________________________ 88

3.3.9 Fuente de información __________________________________________ 88

3.3.10 Método de recolección de datos _________________________________ 89

3.3.11 Técnica ________________________________________________________ 89

3.3.12 Procedimiento para recolectar los datos _________________________ 89

3.3.13 Procesamiento de los datos_____________________________________ 89

3.3.14 Plan de análisis ________________________________________________ 89

3.3.15 Principios éticos _______________________________________________ 90

CAPITULO IV ______________________________________________________________ 91

RESULTADOS______________________________________________________________ 91

4.1 Discusión ________________________________________________________ 111

CAPITULO V ______________________________________________________________ 115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________________ 115

5.1 Conclusión _______________________________________________________ 116

5.2 Recomendaciones ________________________________________________ 117

ANEXO ___________________________________________________________________ 118

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ______________________________ 118

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS __________________________________________ 125

iv
AGRADECIMIENTOS

A la universidad autónoma de Santo Domingo

Por habernos acogido durante estos años en su alma mater, donde tuvimos la
dicha de crecer como personas y de forjarnos como profesionales. Gracias a
cada maestro por su esfuerzo y dedicación para sacar lo mejor de nosotros.

A el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral

Por abrirnos las puertas para llevar a cabo está investigación. A la Dra. Mildred
Landrón, encarga de consulta externa, por permitirnos llevar la misma en dicha
área

A nuestro asesor de tesis, Dr. Clemente Terrero

Gracias por guiarnos y acompañarnos en este arduo proceso.

Las sustentantes

v
DEDICATORIA

A Dios:

Por siempre estar presente y guiarme en cada paso importante de mi vida. Por
poner en mi esta vocación de amor y servicio a los demás.

A mi madre:

Nereyda De Los Santos Manzueta, por ser apoyo incondicional, consejera y


amiga, por ser el mejor ejemplo de una mujer trabajadora e independiente, por
su amor y paciencia inagotables.

A mi padre:

Simón Antonio Contreras Solano, por creer siempre en mi capacidad para


lograr mis metas y tomar el tiempo acompañarme en cada momento necesario.

A mis hermanos:

Silvano Simón Contreras, Cynthia Contreras, Paloma Contreras, Simón


Contreras, Silvana Contreras, por preocuparse y estar de ahí de una u otra
forma.

A mi abuela:

María Manzueta, por sus constantes oraciones en favor de mi carrera y mi


futuro, por sus amables consejos y acogida amorosa.

A mi mejor amiga desde el bachillerato, Patricia Encarnación Torres, por estar


presente ya sea para reír o llorar, por ser paciente escuchando cada una de mis
luchas y desventuras. Por ser mi hermana de otra madre.
vi
A mis amigos y futuros colegas María Espaillat, José Perdomo y Paola Diaz,
por su ayuda desinteresada, por su cariño constante, por ser fuente de
inspiración para mí de lo que debe ser un futuro profesional enfocado y
entregado a sus pacientes.

A mis compañeras de tesis e internado, Diannelly Mateo y Genesis Pimentel


por estar presentes para sobrepasar cada inconveniente que se nos presentaba,
manteniéndonos juntas todos estos años, hicieron parecer todo el trabajo que
parecía imposible, fácil y armonioso. Doy gracias a Dios por haberlas puesto en
mi camino y a ustedes por haberme aceptado desde el primer momento.

Silvia Nereyda Contreras De Los Santos

vii
Dedicatoria

A mi amado Dios:

Mi guía, por haberme permitido llegar hasta el final de la meta, por darme la
fortaleza y mantenerme de pie en este camino tan largo y difícil donde cada día
pude ver su amor y misericordia.

A mis amados padres:

Idamia Calderon Cepeda y Ramón Antonio Mateo, esto se lo debo a ustedes,


gracias por ser mi luz, mi mano amiga, por siempre estar ahí para mí, por
apoyarme en todas mis decisiones, y estar conmigo desde el día en que dije
"quiero estudiar medicina", gracias por sus oraciones y por guiarme por el
camino que me llevo a ser quien soy hoy. No hay palabras para expresar todo su
esfuerzo, amor y dedicación a lo largo de la vida, los amo.

A mis queridos hermanos:

Charysmel Mateo y Jahaziel Antonio Mateo, este logro también es de


ustedes. Gracias por ser un motor para mi vida, mis cómplices, gracias por
siempre estar ahí, por ayudarme en todo, por prestarse de modelo para práctica
cuando los necesitaba, gracias por siempre impulsarme a estudiar y a ser mejor
cada día, no hubiera sido lo mismo sin ustedes, gracias por tanto.

A mi abuela Rosa Julia Pérez, que Dios la tenga en su gloria y mis demás
familiares gracias a todos por su apoyo y confianza y por procurar que cada día
sea una mejor persona.

A mis hermanas, amigas y compañeras de tesis, Silvia N. Contreras y Genesis


Pimentel, porque este camino lo iniciamos juntas y así mismo lo terminamos,
viii
gracias por estar ahí por todos estos años en los buenos y malos momentos,
gracias por hacer de esto una extraordinaria aventura.

A Juana Del Rosario, Nereyda de los Santos, Simón Contreras, gracias por
acogerme como una hija más, por brindarme su hogar, por procurar que nunca
nos faltará alimento , por llevarnos comida al hospital en los días de servicio,
gracias por sus consejos y por siempre alentarnos a llegar a la meta.

A mis colegas, José Perdomo, María Victoria, Paola Masiel Diaz y todo aquel
que siempre estuvo ahí de una manera u otra, gracias por su comprensión y
cariño, gracias por los momentos vividos y por hacer de este camino un viaje
más llevadero.

Diannelly Mateo Calderón

ix
Dedicatoria

A Dios

Mi principal fuente espiritual, por permitirme llegar al final de este camino,


iluminándome y dándome aquellas herramientas necesarias para alcanzar esta
tan anhelada meta, estando cada día conmigo en cada paso brindado su gracia
sobre mí.

A mi madre

Juana Del Rosario Quevedo, Por ser el pilar fundamental en mi vida, por
haberme traído a este mundo, inculcarme buenos valores y estar conmigo
durante todo el trayecto, por siempre haber estado ahí para mí, por nunca
rendirse conmigo ni permitir que yo tampoco lo hiciera, gracias, madre por ser
tan perseverante y siempre empujarme hacia mis metas, nunca me alcanzaran
las palabras para describir lo mucho que agradezco tu amor incondicional, sé
que no ha sido fácil pero este trabajo y este cierre, el cual es un nuevo paso
para mi es fruto de tu amor, paciencia, sostén y tus palabras de aliento en los
momentos más difíciles, sin ti nunca lo habría logrado, gracias por siempre creer
en mí, te amo.

A mis tíos

Diureiry Escalante y Leonardo Marte, gracias por ensenarme a amar la


medicina y apoyarme cuando elegí estudiarla, esta tesis lleva su nombre porque
gracias a ustedes elegí ser médico, gracias por haber sido mis modelos a seguir
y mi inspiración, por haberme apoyado y aconsejado, más que nada por haber
estado ahí para mí y seguirme de guía. A ti Wander Escalante por haber sido
como un padre para mí y de alguna que otra forma ayudarme a alcanzar este

x
logro, gracias Hypatia Escalante por haberme apoyado de manera
incondicional.

A mi novio

Hugo David Jiménez, por siempre motivarme a alcanzar mis metas y a


superarme cada día más, por la forma en la que me apoyas y me ayudas a
levantarme cada vez que caigo, porque has presenciado cada una de mis fases
y cada pequeño logro impulsándome a ir más allá.

A mis abuelos

Vicente Escalante y Alfonsina Echavarria, gracias por sus buenos deseos y


estar siempre al pendiente de mi a pesar de la distancia, por siempre apoyar mis
decisiones confiando en que elegiré el mejor camino como me han ensenado.

A mis compañeros de batalla

Diannelly Mateo Calderón y Silvia Contreras De Los Santos, ustedes han


sido mi soporte durante toda esta carrera, más que amigas mis hermanas, a ti
José Perdomo la amistad más bonita que me dejo el internado, somos como el
agua y el aceite pero el internado rotatorio nunca hubiese sido lo mismo sin ti,
nunca cambies, esta carrera nos ha unido para siempre chicos.

Génesis Cristina Pimentel Del Rosario

xi
Resumen

Desde el inicio de la pandemia se ha venido trabajando en el control y manejo


de la enfermedad COVID-19,la cual ha provocado un fuerte impacto a nivel
mundial. A pesar de que hoy en día tenemos diversas vacunas contra el
COVID-19 todavía hay una gran población que opina en contra del uso de estas
vacunas, lo cual se refleja en el aumento del número de casos por COVID-19,
por lo que desde la implementación de estas vacunas se han realizado
diferentes estudios para identificar el grado de aceptación que se tiene la misma.
Objetivo: Determinar la aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de los
niños entre 6 a 15 años en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral periodo
Mayo- Julio 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte
transversal y prospectivo. Los datos fueron obtenidos de una muestra por
conveniencia constituida por 75 padres. Para el procesamiento de la información
se usó una base de datos en Excel. Resultados: De la población encuestada un
66.7% acepta la vacuna COVID-19 y un 33.3% no la acepta, la mayoría
estuvieron en un rango de edad entre 31-40 años , el 58.0% eran padres con un
nivel educativo secundario, el 54% no labora, el 63.5% de los niños no presenta
ninguna comorbilidad, el 58.0% de los encuestados residen en Santo Domingo,
el 71.1% no tenía ningún antecedente de COVID-19, de los que no aceptaron la
vacuna el 76% fue debido al temor a padecer efectos adversos. Conclusión: La
aceptación de la vacuna COVID-19 es favorable en la mayoría de los casos, en
la mayoría de los casos en que se encontró una respuesta negativa fue causada
por la creencia de que esta puede producir efectos adversos que atenten contra
la vida.

Palabras claves: Aceptación, COVID-19, vacuna.

xii
Abstract

Since the beginning of the pandemic, efforts have been made to control and
manage COVID-19 disease, which has had a strong impact worldwide. Although
today we have several vaccines against COVID-19, there is still a large
population that is against the use of these vaccines, which is reflected in the
increase in the number of cases of COVID-19, so since the implementation of
these vaccines, different studies have been conducted to identify the degree of
acceptance of the vaccine. Objective: To determine the acceptance of the
COVID-19 vaccine by parents of children between 6 and 15 years of age at the
Dr. Robert Reid Cabral Children's Hospital from May to July 2023. Methods: A
cross-sectional and prospective observational study was conducted. Data were
obtained from a convenience sample of 75 parents. An Excel database was used
to process the information. Results: Of the population surveyed, 66.7% accepted
the COVID-19 vaccine and 33.3% did not accept it, most were between 31-40
years of age, 58.0% were parents with secondary education, 54% did not work,
63.5% of the children did not present any comorbidity, 58.0% of those surveyed
lived in Santo Domingo, 71.1% had no history of COVID-19, of those who did not
accept the vaccine 76% were due to fear of adverse effects. Conclusion:
Acceptance of the COVID-19 vaccine is favorable in the majority of respondents,
in most cases where a negative response was found, it was caused by the belief
that it can produce life-threatening adverse effects.

Key words: Acceptance, COVID-19, vaccine.

xiii
CAPÍTULO I

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1
1.1 INTRODUCCIÓN

La enfermedad por COVID-19 causada por el virus de la enfermedad por el


nuevo coronavirus perteneciente al orden Nidovirales y a la familia
Coronaviridae, la cual se declaró pandemia en Marzo del 2020; esta ha sido
responsable de más de 600 millones de casos y más de 6,8 millones de muertes
a nivel mundial, causando estragos en la población general a nivel social,
económico, mental, físico. 1

La vacunación es la mediación para detener las tasas de incidencia y evitar la


mortalidad de la población. 2 Sin embargo en el momento del surgimiento de las
vacunas contra la covid-19 hubo mucha incertidumbre y desconfianza por la
población para aceptar la colocación de estas debido a los mitos y la mala
información, por eso el presente trabajo tiene como objetivo determinar la
aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de los niños entre 6 a 15
años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio 2023, con el interés
de fomentar la concientización sobre dicho tema en los padres para vacunar a
sus niños y adolescentes.

Con esta investigación tenemos la finalidad de obtener más información acerca


de esta situación, que les sirva como fuente de información tanto a los
profesionales del área de la salud como a la población general, fomentando de
esta manera mejores medidas de control para la enfermedad por el nuevo
coronavirus. Además buscamos identificar las causas de la posible negativa a la
vacunación contra el COVID19, por parte de los padres de los niños que acuden

1 Montaño-Luna VE, Miranda-Novales MG. Actualización del manejo clínico de COVID19 en pediatría: a un
año de pandemia. Rev. Mexicana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado el 21 de abril de 2023];88(1):31–45.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2021/sp211g.pdf
2 Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023].

Disponible en: /www.who.int/es/news-room/questions-and- answers/item/vaccines-and-immunization-what-


is-vaccination

2
al Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral, y confirmar si estas preocupaciones
contra la vacuna son basadas en las creencias que tienen los mismos sobre la
vacuna con o sin fundamento científico.

3
1.2 ANTECEDENTES

Gonzales Zamora et al. 3 realizaron un estudio titulado: Percepciones e intención


de los padres de vacunar a sus hijos bajo 12 años contra la COVID-19: estudio
transversal en Perú. Los autores utilizaron como descriptores claves de
búsqueda: “vacuna”, “COVID-19”, “adherencia”, “intención”, “percepción”,
“niños”, “Perú”. Cómo resultados relevantes se encontraron que el 83,5% de los
padres tenían la intención de vacunar a sus hijos bajo 12 años. En el análisis
multivariado, los factores asociados a una disminución de la intención de
vacunación fueron pensar que la vacuna no es necesaria (RPa: 0,65; IC 95%
0,44 - 0,94), que no protegería (RPa: 0,14; IC 95% 0,03 - 0,63), que no sería
segura (RPa: 0,80; IC 95% 0,70 - 0,92) y que ocasionaría efectos negativos a
largo plazo (RPa: 0,92; IC 95% 0,85 - 1,00). Por otro lado, residir en la Selva
(RPa: 1,09; IC 95%: 1,03-1,15) o en la Sierra (RPa: 1,06; IC 95%: 1,00-1,11) se
asoció a una mayor prevalencia de intención.

Walter et al. 4 realizaron un estudio en Ecuador, año 2022, con el objetivo de


determinar si el personal considerado con altos riesgos de vulnerabilidad de la
ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en Ecuador, tiene intenciones
favorables para la aplicación de la cuarta dosis de la vacuna contra la COVID-
19. Se realizó un estudio cuantitativo de alcance correlacional y diseño
transversal. Un cuestionario conformado por 16 preguntas midió las variables:
riesgo de contagio, conocimiento percibido sobre la vacuna, confianza sobre la
vacuna e intención de vacunarse; el cual fue aplicado a 375 participantes. Sus

3 Gonzales-Zamora JA, Soriano-Moreno DR, Soriano AN, Ponce-Rosas L, De-Los-Ríos-Pinto A, Murrieta-


Ruiz V-T, et al. Percepciones e intención de los padres de vacunar a sus hijos bajo 12 años de edad contra
la COVID-19: estudio transversal en Perú. Rev. Chilena Infectol. [Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de
2023];39(3):273–86. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v39n3/0716-1018-rci-39-03-0273.pdf
4 Castelo-Rivas WP, Álvarez-Arévalo ZG, Aimacaña-Bravo MP, Sangoluisa-Merino RE, Carrión- Bósquez

NG. Intención de aceptación a la vacunación contra la COVID-19 en sectores vulnerables del Ecuador.
Revista Información Científica [Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de 2023];101(5):3984.Available from:
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3984/5234
4
resultados evidenciaron que el riesgo de contagio (β=0,178**), el conocimiento
percibido sobre la vacuna (β=0,218**) y la confianza sobre la vacuna (β=0,192**)
se correlacionan significativamente con la intención de vacunarse, ante lo cual
se evidencia la necesidad de recibir una cuarta dosis de inoculación por parte de
los sectores vulnerables.

Reyes González 5 realizó un estudio en Ecuador el 20 de Octubre del 2021, con


el objetivo de describir la percepción de los padres sobre la vacunación infantil.
Esta fue una investigación cualitativa, a través del estudio de revisión de
contenido relacionado con el descriptor vacunación, donde se recopila la
información de interés según su aparición en la búsqueda. El estudio está
basado en el paradigma positivista con observación y registro de información
relevante con el tema. Los resultados arrojaron que la falta de información sobre
los riesgos y beneficios de la vacunación es un factor que induce a la
desconfianza e inseguridad respecto a las vacunas; gran parte de los padres
considera útil la vacuna, necesaria y beneficiosa pero prevalece la idea que la
inmunización puede ser algo peligroso y con efectos indeseables y secuelas
graves por información mediática no bien conducida.

Bruno et al. 6 realizaron un estudio titulado: Tensiones entre la aceptación social y


la reticencia individual a la vacunación: la perspectiva de padres y madres que
reside en la ciudad de Buenos Aires en el contexto de la pandemia por COVID-
19. Presentaron un estudio exploratorio-descriptivo realizado secuencialmente
entre 2019 y 2020 en el ámbito de CABA, basado en un enfoque metodológico
cualitativo para la recolección, procesamiento y análisis de los datos. Los

5 Vista de PERCEPCIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA VACUNACIÓN INFANTIL [Internet].


Acvenisproh.com. [citado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/356/1014
6 Bruno D, Pereira A, Mena MF, Demonte F. Tensiones entre la aceptación social y la reticencia individual a

la vacunación: la perspectiva de padres y madres que residen en la ciudad de Buenos Aires en el contexto
de la pandemia por COVID-19. Salud Colect [Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de 2023];18(0):e4258.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8693743
5
resultados muestran que la población estudiada maneja conocimientos sobre las
vacunas y las acepta como práctica preventiva. Aun sosteniendo ello,
reconstruyeron un amplio espectro donde identificaron actitudes reticentes a la
vacunación basadas en dudas sobre su seguridad, efectos adversos y la
necesidad de aplicarlas para enfermedades erradicadas, proponiendo la
vacunación como práctica opcional y complementaria a otras prácticas de
cuidado.

López-Sánchez et al. 7 realizaron un estudio con el objetivo de explorar y


comparar las actitudes y percepciones hacia la vacunación de los usuarios de
farmacia, los estudiantes de farmacia y los farmacéuticos comunitarios. Este
estudio fue llevado a cabo con un método observacional transversal mediante
encuestas sobre las actitudes hacia la vacunación en la provincia de Barcelona
(España) durante marzo-abril de 2020. El análisis estadístico se llevó a cabo
mediante la prueba 2 y una regresión multivariable. El nivel de significación
estadística se consideró cuando P < 0,05. Como medida de asociación se
estimó la Odds Ratio con sus intervalos de confianza al 95%. Los resultados
obtenidos muestran un 44% de reticencia en la población a pesar de tener una
cobertura vacunal del 80%. Se observó desconfianza en el Sistema de Salud
(23,3%) y se asoció experiencia negativa previa con la vacunación y reticencia
(OR: 3,04; IC95% de 1,16 a 7,93; P = 0,02). Del total de encuestados, los
mayores de 44 a n
̃ os mostraron una principal reticencia a las vacunas (OR: 2,63;
IC 95% de 1,11ª 6,19; P = 0,03). Un 40% de los encuestados infravaloraron la
vacuna antigripal. Los estudiantes de farmacia y los farmacéuticos comunitarios
mostraron una actitud positiva hacia la vacunación. Aunque sólo el 14% estaban

7 López-Sánchez I, Domínguez A. The perception and attitudes of pharmacists and their users towards
vaccination and vaccine hesitancy. A cross sectional study. Vacunas [Internet]. 2021 [citado el 5 de febrero
de 2023];22(3):138–49. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-pdf-
S1576988721000388
6
vacunados contra la gripe, la mayoría consideró que su vacunación es
importante.

Kandany et al. 8 realizaron un estudio titulado: Percepción de la población sobre


la vacuna contra el COVID-19: perspectivas en República Dominicana, 2020.
Este fue un estudio descriptivo de corte transversal, usando un formulario en
línea, compuesto por preguntas cerradas y semicerradas con el objetivo de
determinar la percepción de la población en República Dominicana acerca de la
vacunación contra el COVID-19, usando como descriptores claves de búsqueda:
vacuna; COVID-19; Organización Mundial de la Salud; República Dominicana;
percepción. De un total de 841 respuestas válidas (59.5% mujeres y 40.5%
hombres) con una media de 31,33 años. La mayoría de los participantes (43.3%,
n=364) fueron residentes de la provincia de Santiago de los Caballeros (n=364;
43.3%). Los estudiantes universitarios representaron el 45.1% (n=379) de la
población encuestada. Actualmente, 208 de los participantes están
desempleados (24.7%), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial
(11.4%). Un 44.7% de ellos respondió positivamente a la eventual aplicación de
la vacuna y el género con mayor aceptación fue el masculino (54.3%), solo un
28.8% contestó que se vacunará en cuanto haya disponibilidad; 61.6% piensa
que la vacuna será moderadamente efectiva, 26.2% temen de los efectos
adversos en futuro y un 11.2% cambiaría su opinión si una figura pública se
aplicase la vacuna. La información por parte de las autoridades locales e
internacionales no tuvo alcance para un 70.4% de los participantes. Un 68% de
la población tiene dudas sobre el desarrollo de la vacuna y un 70.7% considera
que no debe ser obligatoria su aplicación. La mayoría confía en el trabajo de los
científicos (68.5%) y en las empresas farmacéuticas (58.4%) acerca del
desarrollo de la vacuna. La población de estudio mostró una percepción no
8Del INTEC RA. Vista de Percepción de la población sobre la vacuna contra el COVID-19: perspectivas en
República Dominicana, 2020 [Internet]. Edu.do. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2310/2705
7
favorable hacia la vacunación contra COVID-19, evidenciando la necesidad de
implementar una campaña de información y orientación masiva.

8
1.3 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la COVID-19 sigue siendo una enfermedad que repercute en la salud
de nuestra población ya que seguimos teniendo casos activos y variantes que
siguen surgiendo del virus. Se conoce que los niños son una de las fuentes de
transmisión más comunes de esta enfermedad y los síntomas suelen ser más
leves que en los adultos , pero no por esto deberíamos descuidarnos con esta
población, sino todo lo contrario, poner énfasis en el correcto cuidado y
desarrollo de los niños para evitar que lleguen a ser un foco de transmisión.

Por lo que nos interesa saber si en esta población tan vulnerable se están
llevando a cabo las medidas de prevención necesarias para disminuir el
aumento de esta enfermedad, lo cual es de suma importancia para formular,
adoptar y mejorar las medidas de control de la enfermedad por la Covid 19,
tomando en cuenta la gran cantidad de fuentes de información a la que tienen
acceso los padres, las cuales no siempre son confiables.

Con esta investigación se pretende ayudar a concientizar a los padres que


acompañan a sus hijos al Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral y a fomentar
la administración de la vacuna de la covid 19 para así tener un descenso en los
casos de esta enfermedad, entendemos que al comprender los criterios de los
padres sobre la aceptación de la vacuna y el porcentaje de niños en esta
población que están vacunados o no, podemos alcanzar este fin.

9
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 también conocida como enfermedad por nuevo coronavirus, es un


problema sanitario a nivel mundial, que hasta la fecha ha afectado a más de 10
millones de habitantes en todo el mundo, la población pediátrica no ha sido una
excepción. Los casos de COVID-19 por edad notificados a la OMS entre el 30 de
diciembre de 2019 y el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años
representaron el 1,8% (1 695 265) de los casos mundiales y el 0,1% (1 721) de
las muertes mundiales, los niños mayores y los adolescentes más jóvenes (de 5
a 14 años) representaron el 6,3% (6 020 084) de los casos mundiales y el 0,1%
(1245) de las muertes mundiales, mientras que los adolescentes mayores y los
adultos jóvenes (de 15 a 24 años) el 14,5% (13 647 211) de los casos mundiales
y el 0,4% (6436) de las muertes mundiales. En República Dominicana, según el
último boletín emitido por salud pública, se han registrado 647,205 casos de
Covid-19 desde el inicio de la pandemia. 8

Por lo común la infección por COVID-19 en niños y adolescentes causa una


enfermedad menos grave y menos muertes en comparación con los adultos.
Según estudios, se ha relacionado el COVID-19 grave con diferentes
comorbilidades cómo son: diabetes mellitus tipo 1, obesidad, asma, anomalías
congénitas cardiacas y circulatorias. 9

Los niños y adolescentes aún con pocos síntomas o asintomáticos pueden


contribuir a la transmisión del virus. 10 La pandemia generó crisis educativas ya

8 del INTEC RA. Vista de Percepción de la población sobre la vacuna contra el COVID-19: perspectivas en

República Dominicana, 2020 [Internet]. Edu.do. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2310/2705
9 La COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Organización mundial de la salud. 2021 [citado el 4 de

febrero de 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349927/WHO-2019-nCoV-


Sci-Brief-Children-and-adolescents-2020.1-spa.pdf
10
que los niños no podían ir a las escuelas, interrupción en sus controles médicos
y demás actividades necesarias propias de la edad. 10

Desde antes de la implementación de las vacunas contra la covid-19, ha habido


opiniones en discordia, sobre la rapidez de su creación, sobre su efectividad y
posibles efectos adversos que pudiera traer la misma, que han surgido sin
fuentes confiables, lo que repercute en la decisión de los padres respecto a la
vacunación de sus hijos. Se ha demostrado, que la morbilidad y las
percepciones y conocimientos del COVID-19 están asociados a la aceptación de
vacunación por los padres. 11

Hasta la fecha no se han encontrado estudios relacionados con el tema


propuesto, en República Dominicana. Ante este panorama, nos hemos
planteado determinar la aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de
los niños entre 6 a 15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral.

10 Los niños, niñas y adolescentes están profundamente afectados por la pandemia de COVID-19, afirma la
directora de la OPS [Internet]. Paho.org. [citado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/15-9-2021-ninos-ninas-adolescentesestan profundamenteafectados-por-
pandemia-covid-19
11 Guija A, Pedro E. Factores asociados a la aceptación de vacunación contra covid 19 en padres que

asisten al mercado Huáscar/Santa Anita, 2022. Universidad Nacional Federico Villarreal; 2022. Disponible
en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6134?show=full
11
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar la aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de los niños


entre 6 a 15 años. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral. Mayo- Julio 2023.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Demostrar si la edad de los padres impacta en la aceptación de la vacuna


COVID-19.

• Indicar si el nivel de escolaridad de los padres impacta en la aceptación


de la vacuna COVID-19.

• Determinar la aceptación de la vacuna COVID-19 según el ingreso


económico de los padres.

• Identificar el impacto de la existencia de comorbilidades en los niños en la


aceptación de la vacuna COVID-19.

• Verificar si el lugar de residencia se asocia con la aceptación de la vacuna


COVID-19.

• Conocer si los antecedentes familiares de la COVID-19 influyen en la


aceptación de la vacuna contra esta enfermedad.

• Examinar si el seguimiento médico de los niños se asocia con la


aceptación de la vacuna COVID-19.

12
• Mostrar si el seguimiento del programa ampliado de inmunización (PAI) se
relaciona con el nivel de aceptación de la vacuna COVID-19.

• Estimar si el número de hijos se relaciona con la aceptación de la vacuna


COVID-19.

• Analizar las creencias de los padres acerca de la vacuna de la COVID-19


y cómo estas influyen en la aceptación de la misma.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

14
2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Definición de Coronavirus

Son virus envueltos, que tienen un diámetro aproximado de 125 nm, genoma
ARN de cadena simple, sentido positivo. Se denominan coronavirus por la
apariencia que dan bajo el microscopio electrónico parecido a una corona. Es
considerado el genoma más grande de los virus ácido ribonucleico (ARN) con un
tamaño de 26-32 kilobases, codifica cuatro proteínas estructurales que incluyen
glicoproteína espiga (S), envoltura (E), membrana (M) y nucleocápside (N) y
otras 16 proteínas no estructurales que participan en la transcripción y
replicación viral como es la helicasa y la ácido ribonucleico (ARN) polimerasa
dependiente de ácido ribonucleico (ARN). 12 La enfermedad por coronavirus
(COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus enfermedad por
el nuevo coronavirus. 13

2.1.2 Método de transmisión

El método de propagación es de una persona a otra y el mecanismo de


transmisión es mediante gotas respiratorias y contacto cercano de una persona
infectada al respirar, toser, estornudar, la transmisión fecal-oral también se ha
sugerido y recientemente se ha propuesto un mecanismo de transmisión
vertical. 13

12 Aragón-Nogales Ranferi, Vargas-Almanza Iván, Miranda-Novales María Guadalupe. COVID-19 por


SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev. mex. pediatr. [revista en la Internet]. 2019 Dic [citado
2023 Jun 24] ; 86( 6 ): 213-218. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v86n6/0035-0052-rmp-
86-06-213.pdf
13 Coronavirus [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus

15
2.1.3 Epidemiología

La pandemia por COVID-19 tuvo un auge muy exponencial desde que se


reportaron por primera vez los casos en China en diciembre de 2019. El 31 de
diciembre del 2019, China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
sobre la aparición de casos de una neumonía de origen desconocido, en la
comunidad de Wuhan. 13

La llegada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la República


Dominicana fue muy extemporáneo; el primer caso ocurrió durante un período
caótico de inestabilidad política. Luego de una elección fallida el 15 de febrero
de 2020, aumentó la desconfianza en las instituciones públicas debido a la falta
de una explicación clara de la crisis electoral. Esto condujo a una protesta
masiva de un mes de miles de personas en toda la isla-nación. El primer caso
confirmado de COVID-19 ocurrió el 29 de febrero de 2020 en un viajero de 61
años de edad el cual visitaba desde Italia y el 1 de marzo en St. Martin en una
pareja que regresó de Francia. Quince días después de la detección del primer
caso, se confirmó el primer diagnóstico de COVID-19 autóctono. A mediados de
marzo, hubo un aumento sustancial de casos, lo que resultó en que casi todos
los países de América Latina y el Caribe informaran casos de COVID-19. 14

La República Dominicana tomó medidas para garantizar una respuesta


temprana a la crisis del COVID-19. Cuando la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de

13 Coronavirus [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:


https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
14
Tapia L. COVID-19 and fake news in the Dominican Republic. Am J Trop Med Hyg

[Internet].2020 [citado el 21 de abril de 2023];102(6):1172–1174. Disponible en:


https://www.ajtmh.org/view/journals/tpmd/102/6/article-p1172.xml?tab_body=pdf

16
Preocupación Internacional, República Dominicana no tenía casos detectados.
Cuando la Organización Mundial de la Salud lo anunció como pandemia,
República Dominicana tenía solo 11 casos detectados, con cerca de 50 casos
posibles identificados por vigilancia sindrómica. El presidente anunció medidas
de cierre nacional nocturno durante 17 días después del primer caso detectado,
en un momento de 21 casos reportados y una muerte, citando las experiencias
de áreas previamente afectadas. Los ciudadanos desconfiaron de esta medida,
considerando el alcance del impacto económico del cierre y la baja carga de
COVID-19 en ese momento. La impresión general sugería una aparente
reacción exagerada de las autoridades. Este sentimiento y la aplicación del
gobierno llevaron a la detención de miles de civiles por violar el toque de queda.
Con el tiempo, las redes sociales denunciaron cada vez más las explicaciones
del Ministerio de Salud sobre por qué la curva epidémica aún no se había
aplanado. 14

Para el 17 de enero del 2023, según la Organización Mundial de la Salud se


tenían reportados 663,640,386 casos de la Covid-19 , 6,713,093 muertes por la
Covid 19 y 13,131,550,798 de dosis de vacunas aplicadas. Ha habido un leve
incremento de casos a nivel mundial (0.44%) con una diferencia de un poco más
de 2 millones 893 mil de casos. 15

A nivel mundial, continúa el incremento de casos y defunciones, hay que ser


conservadores en la evaluación, debido a que hay regiones y países que no
realizan la actualización. Por lo anterior se ha insistido en que los países
continúen con la vigilancia epidemiológica, en particular por el laboratorio, para

14 Tapia L. COVID-19 and fake news in the Dominican Republic. Am J Trop Med Hyg [Internet].2020 [citado
el 21 de abril de 2023];102(6):1172–1174. Disponible en:
https://www.ajtmh.org/view/journals/tpmd/102/6/article- p1172.xml?tab_body=pdf
15 M, Ramírez A, M E, C A, Cardiel S. ACTUALIZACIÓN TÉCNICA SOBRE SITUACION COVID-19 A NIVEL

MUNDIAL Y EN MÉXICO [Internet]. Ipn.mx. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:


https://www.esm.ipn.mx/assets/files/esm/docs/inicio/2023/01-enero/19-01-23-actualizacion-covid-19.pdf
17
identificar cualquier modificación de las variantes de enfermedad por el nuevo
coronavirus. La tasa de letalidad acumulada no ha cambiado, de 1.01 muertes
por cada 100 casos a nivel mundial. 15

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , En los últimos tres


años, las Américas registraron más de 190,3 millones de casos de COVID-19 y
más de 2,9 millones de muertes, lo que representa el 25% y el 43% del total
mundial, respectivamente. La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
destacó que ningún país u organización del mundo estaba plenamente
preparado para el impacto de esta pandemia. Cuando la pandemia de COVID-19
entró en su tercer año en la Región de las Américas, el Director de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, pidió a
los países que refuercen la vigilancia y subsanen las deficiencias en cobertura
de vacunación para terminar con la emergencia y prepararse mejor para futuras
crisis sanitarias. 15

Actualmente, la tasa de incidencia de COVID-19 es entre 20 y 30 veces inferior a


la de hace un año, pero aunque no estamos totalmente fuera de peligro,
estamos en un lugar mucho mejor, ya que actualmente ha disminuido las
muertes e incidencia por la enfermedad. El doctor Barbosa advirtió que, aunque
las tasas de detección han disminuido, es crucial que los países mantengan y
sigan reforzando la vigilancia, ya que el virus enfermedad por el nuevo
coronavirus "puede evolucionar y adaptarse rápidamente". 15

15 M, Ramírez A, M E, C A, Cardiel S. ACTUALIZACIÓN TÉCNICA SOBRE SITUACION COVID-19 A NIVEL


MUNDIAL Y EN MÉXICO [Internet]. Ipn.mx. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.esm.ipn.mx/assets/files/esm/docs/inicio/2023/01-enero/19-01-23-actualizacion-covid-19.pdf

18
En los últimos tres años, la Organización Panamericana de la Salud ha creado
una red que ha facilitado a bases de datos mundiales más de 580.000
secuencias del virus de América Latina y el Caribe. 15

El doctor Barbosa advirtió que, aunque las tasas de detección han disminuido,
es crucial que los países mantengan y sigan reforzando la vigilancia, ya que el
virus enfermedad por el nuevo coronavirus "puede evolucionar y adaptarse
rápidamente". 15

Llegar al 30% de personas que aún no han recibido la serie primaria de la


vacuna contra la COVID-19 también es fundamental para "prepararnos para
cualquier nueva ola del virus o nueva variante de preocupación". 15

Mientras que la Región ha experimentado una regresión durante la pandemia


que han "puesto al descubierto las debilidades de nuestros sistemas de salud",
incluyendo en la detección y el tratamiento de enfermedades como la
tuberculosis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en el diagnóstico y el
tratamiento de enfermedades no transmisibles; y en la disminución de las tasas
de vacunación de rutina, ahora tenemos una oportunidad única para "colocar la
salud en el centro de la Agenda de Desarrollo Sostenible". 16

15 M, Ramírez A, M E, C A, Cardiel S. ACTUALIZACIÓN TÉCNICA SOBRE SITUACION COVID-19 A NIVEL


MUNDIAL Y EN MÉXICO [Internet]. Ipn.mx. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.esm.ipn.mx/assets/files/esm/docs/inicio/2023/01-enero/19-01-23-actualizacion-covid-19.pdf

16 A tres años de la COVID-19, la vigilancia y la vacunación son clave para poner


fin a la pandemia en las Américas [Internet]. Paho.org.[citado el 21 de abril de
2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2023-tres-anos-covid-
19-vigilancia-vacunacion-son-clave-para-poner-fin-pandemia
19
2.1.4 Patogénesis

Las proteínas estructurales principales que se encuentran en la superficie de la


membrana de las partículas virales de enfermedad por el nuevo coronavirus son:
Spike (S), de membrana (M) y de envoltura (E); mientras que, entre las
accesorias están: hemaglutinina esterasa (HE), la 3, la 7a, entre otras). Estas
son las responsables de la entrada y el anclaje del virus de la enfermedad por el
nuevo coronavirus en las células del huésped. 17

Particularmente, el dominio de anclaje al receptor de la enfermedad por el nuevo


coronavirus se encuentra localizado en la proteína S de la membrana. Lo que
resulta similar en la enfermedad por el nuevo coronavirus en lo relativo a la
afinidad con el receptor de la célula huésped, que en ambos casos es la enzima
convertidora de angiotensina 2. 17

La proteína Spike (S) posee dos subunidades: Spike 1 (S1) y Spike 2 (S2), la
primera es la que se une al receptor de la célula huésped al poseer el dominio
de anclaje de la enfermedad por el nuevo coronavirus. Al romperse la estabilidad
de la proteína Spike, se forma un enlace fuerte entre el la subunidad Spike 2 y el
receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2. 17

Ese fuerte enlace une la totalidad de la membrana enfermedad por el nuevo


coronavirus con la membrana de la célula huésped, ingresando a ésta por medio
de endocitosis. Las partículas virales liberan su ácido ribonucleico que se une al

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

20
ácido desoxirribonucleico (ADN) viral, iniciando el ciclo de replicación viral, las
que salen de la célula huésped por medio de exocitosis. 17

Las células con mayor capacidad receptora son las enzimas convertidoras de
angiotensina, las que están presentes en los humanos independientemente de la
edad o género. Estas se distribuyen a lo largo del organismo, pudiéndose
encontrarse en: los neumocitos tipo II del alveolo pulmonar, las células
epiteliales estratificadas del esófago, los enterocitos con capacidad de absorción
del íleon y del colon, los colangiocitos, las células miocárdicas, las células
epiteliales del túbulo proximal renal y las células uroteliales de vejiga. Ante la
sospecha de infección por enfermedad por el nuevo coronavirus, la
sintomatología en estos aparatos debe ser tenida en cuenta. 17

Una vez que el ácido ribonucleico de las partículas de la enfermedad por el


nuevo coronavirus inicia su traducción y transcripción, se generan dos procesos:
el primero relacionado con la elevada demanda de fabricación de proteínas
virales provocando estrés celular que termina en apoptosis de las células diana;
mientras que en el segundo, el ácido ribonucleico viral actúa en un patrón
molecular asociado a patógenos, que lo lleva a ser reconocido por las células del
sistema inmune, iniciándose la cascada de citoquinas, la activación y migración
de neutrófilos. 17

La respuesta inmune induce la producción incontrolada de citoquinas


proinflamatorias (el factor de necrosis tumoral α, interleucina 1β, interleucina 6,

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

21
interleucina 8, interleucina 12, la proteína 10 inducible por interferón gamma,
proteína inflamatoria de macrófagos 1-alfa y la proteína quimioatrayente de
monocitos. Este fenómeno se le denomina tormenta de citoquinas y se ha
vinculado con la génesis de síndrome de distrés respiratorio agudo y de la falla
multiorgánica. 17

En los primeros 99 casos confirmados de COVID-19 se relacionó con la


tormenta de citoquinas con pacientes en estado de severidad, hallándose en el
17% de los pacientes con distrés respiratorio agudo y en el 11% de los pacientes
con fallo multiorgánico. Sin generar daño tisular extensivo únicamente, también
se ha asociado con una coagulación intravascular diseminada. 17

Existen dos vías por las cuales, las células presentadoras de antígeno adquieren
partículas virales: una, mediante la fagocitosis de células apoptóticas con
partículas de la enfermedad por el nuevo coronavirus en su interior y la otra, por
medio de una infección directa de partículas virales a través de receptores de la
enzima convertidora de angiotensina 2 . 17

Independientemente de la vía por la cual las células presentadoras de antígeno


obtienen las proteínas virales enfermedad por el nuevo coronavirus, su objetivo
final es la activación de linfocitos durante la producción de anticuerpos que
comienza una semana posterior al inicio de la sintomatología en el caso de
linfocitos B. Por otra parte, la activación de los linfocitos T se refleja por el

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

22
aumento de expresión de CD69, CD38 y CD44; marcadores específicos de
activación de linfocitos T CD4. Y CD8. 17

Los linfocitos T son activados por las citoquinas: interleucina 1β, proteína 10,
interferón gamma y la proteína quimioatrayente de monocitos 1.Una vez que
estos se encuentran en el intersticio del órgano el subtipo T CD4. comienzan a
liberar de manera descontrolada interleucina 6 y factor estimulante de colonias
de granulocitos y macrófagos (GM-CSF); mientras que, el subtipo T CD8
mantiene solo secreción constante de factor estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos. La elevación del factor estimulante de colonias de
granulocitos y macrófagos lleva al reclutamiento de células inflamatorias
especialmente de monocitos CD14, CD16 que a su vez potencian la liberación
de factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos y la liberación de
interleucina 6. 17

Posteriormente, se reclutan neutrófilos por la liberación de interleucina 8 y 6 a


partir de las células epiteliales pulmonares infectadas por partículas de la
enfermedad por el nuevo coronavirus y por el aumento de los niveles de
interleucina 6 desde los linfocitos T y monocitos. El resultado final es la
migración de grandes cantidades de células inmunes y liberación de grandes
cantidades de citoquinas a nivel local. 17

Aunque, este mecanismo tiene la función de reclutar células para atacar y


eliminar partículas virales, el exceso de neutrófilos, linfocitos T y monocitos

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

23
generan daño tisular inflamatorio. Así, las mismas citoquinas promueven el daño
tisular incluso llegando a inducir estados de fibrosis como en el caso de la
interleucina 6 y 1β.17

Es probable encontrar linfopenia en sangre periférica con predominio de los


linfocitos T, lo que contrasta con la activación y migración de esos linfocitos
hacia los órganos afectados. Esto puede explicarse en los diversos subtipos de
linfocitos T CD4. activados. El subtipo T helper 2 (Th2) está encargado de inhibir
la respuesta inflamatoria, por lo que se encuentra elevado también en pacientes
con la COVID-19, pudiendo generar una retroalimentación negativa que termina
en la linfopenia observada en pacientes con cuadros severos. Inicialmente los
linfocitos incrementan su migración y potencian la respuesta celular encontrada
en los órganos afectados. 17

Los pacientes en estado crítico por la COVID-19 padecen estados de trombosis


macrovascular y microvascular. Al respecto, se han reportado: tromboembolismo
pulmonar, trombosis venosa profunda, trombosis relacionada al catéter,
enfermedad cerebrovascular isquémica, acrosíndromes y síndrome de fuga
capilar en órganos como pulmones, riñones y corazón. 17

Datos de exámenes complementarios de laboratorio clínico señalan la presencia


de un incremento de dímero D, la prolongación del tiempo de protrombina y una
disminución modesta del recuento de plaquetas. Estos cambios forman parte de
la génesis del fallo multiorgánico y constituye la causa por la que la coagulopatía

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

24
en pacientes con la COVID-19 se convierte en un factor que aumenta el riesgo
de muerte. 17

Una de las explicaciones radica en el tropismo por los receptores de la enzima


convertidora de angiotensina 2 que poseen las partículas de enfermedad por el
nuevo coronavirus, los que se han observado en el endotelio de las venas,
arterias y células musculares lisas arteriales del cerebro. Esto produce
disfunción e inflamación de la microvasculatura que altera el flujo vascular e
inicia la activación plaquetaria formando trombos. 17

La hipoxia causa vasoconstricción que reduce el flujo y aumenta el daño


endotelial. Además, promueve la alteración de gen de la proteína de respuesta
de crecimiento temprano, cambiando el fenotipo del endotelio hacia un estado
proinflamatorio y procoagulante. 17

El ambiente proinflamatorio causado por la hipoxia libera el factor tisular junto a


multímeros ultra largos de factor Willebrand, activando a las plaquetas
circundantes que junto a los neutrófilos y monocitos circundantes secretan
trampas extracelulares de plaquetas, iniciando una cascada de coagulación por
la vía factor tisular -factor 7a (FT/FVIIa). 17

2.1.5 Signos y Síntomas

La severidad clínica de la COVID-19 se divide en cinco grupos, cada uno con


sus características clínicas particulares:

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

25
1. Asintomática: sin clínica aparente ni cambios imagenológicos, pero con la
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR)
positivo. 17

2. Leve: síntomas confinados al tracto respiratorio superior, en los que se


incluye: fiebre, malestar general y tos. Sin cambios imagenológicos y la reacción
en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa positivo. 17

3. Moderada: pacientes con signos de neumonía, cambios imagenológicos y la


reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa positivo. 17

4. Severa: disnea y frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/min. En reposo,


una saturación de oxígeno ≤ 93% o PaFi ≤ 300 mmHg. Lesiones imagenológicas
progresan ˃ 50% en un lapso de 24 – 48 horas y la reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa positivo. 17

5. Crítica: progresión rápida de la enfermedad acompañado de: fallo respiratorio,


necesidad de ventilación mecánica, shock o fallo multiorgánico y la reacción en
cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa positivo. 17

Las infecciones leves y moderadas comprenden el 80,9% de los casos


registrados; las severas, el 13,8% y las críticas, el 4,7%. La prevalencia de
pacientes asintomáticos difiere atendiendo al grupo etario. En población adulta
es del 1,2%; mientras que, en población pediátrica es del 15,8%. 17

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/
26
Los síntomas más frecuentes son fiebre, tos seca y malestar general,
representando el 98%, 76% y 44% de los pacientes respectivamente. También,
se informa la presencia de síntomas gastrointestinales como diarrea (3%) y
neurológicos como cefalea (28%). 17

2.2 COVID-19 En Pediatría

2.2.1 Covid-19 en niños escolares y adolescentes

La COVID-19 en este grupo de edad no se ha visto tan afectada como otros


grupos de edad, la mayoría de las infecciones han sido leves o asintomáticas,
con un pequeño número de pacientes con formas clínicas potencialmente
graves. 18

2.2.2 Epidemiología de la Covid-19 en niños escolares y adolescentes

En general, el número de casos de COVID-19 y de muertes por esa enfermedad


en niños y adolescentes es proporcionalmente más bajo en comparación con el
que corresponde a los adultos. De los casos desglosados por edad notificados a
la Organización Mundial de la Salud entre el 30 de diciembre de 2019 y el 13 de
septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1 695
265) de los casos mundiales y el 0,1% (1 721) de las muertes mundiales. Los
niños mayores y los adolescentes más jóvenes (de 5 a 14 años) representaron
el 6,3% (6020 084) de los casos mundiales y el 0,1% (1245) de las muertes

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/
18 González Rodríguez P, Pérez-Moneo Agapito B, Albi Rodríguez MS, Aizpurua Galdeano P, Aparicio
Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM, et al. COVID-19 en pediatría: valoración crítica de la evidencia. An
Pediatric (Barc) [Internet]. 2021;95(3):207.e1-207.e13.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321002071

27
mundiales, mientras que los adolescentes mayores y los adultos jóvenes (de 15
a 24 años) el 14,5% (13 647 211) de los casos mundiales y el 0,4% (6436) de
las muertes mundiales. 10

2.2.3 Síntomas en niños escolares y adolescentes

Hoang et al, en una revisión sistemática publicada en junio de 2020, identificaron


las manifestaciones clínicas más frecuentes reportadas en 131 estudios,
llevados a cabo en 26 países, comprendiendo 7780 pacientes pediátricos. La
fiebre y la tos fueron los dos signos más predominantes, presentándose en el
59,1 % y el 55,9 % de los niños, respectivamente. Se observó que alrededor del
19,3 % de los niños eran asintomáticos, efectuándoles la prueba de reacción en
cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa debido a antecedentes de
contacto cercano. Luego, en orden descendente, la sintomatología más
frecuentemente encontrada fue: rinorrea y congestión nasal (20 %), mialgia y
fatiga (18,7 %), odinofagia (18,2 %), disnea o dificultad respiratoria (11,7 %),
dolor abdominal y diarrea (6,5 %),náuseas y vómitos (5,4 %), cefalea y mareos
(4,3 %), faringitis (3,3 %), falta de apetito (1,7 %) y exantema (0,25 %). 19

2.2.4 Efectos a largo plazo de la Covid-19 en niños escolares y


adolescentes

A pesar de que en los niños y adolescentes la evolución de la enfermedad suele


ser menos grave que en la población adulta, la COVID-19 también puede

10 Los niños, niñas y adolescentes están profundamente afectados por la pandemia de COVID-19, afirma la
directora de la OPS [Internet]. Paho.org. [citado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/15-9-2021-ninos-ninas-adolescentesestan profundamenteafectados-por-
pandemia-covid-19
19 Marín JEO. COVID-19 en la niñez y adolescencia. Departamento de Gobernanza y Gestión del

Conocimiento, Instituto Nacional de Salud, [Internet]. El 22 de enero de 2021; Disponible en:


https://alerta.salud.gob.sv/wpcontent/uploads/2021/01/covid19_en_la_ni%C3%B1ez_y_adolescencia_versio
n-final_22-enero-2021_h_9 29m.pdf
28
provocar muchas afecciones secundarias que se pueden agravar con el
tiempo. 20

Es conveniente que tanto los niños como los adolescentes reciban un


seguimiento pediátrico para controlar la evolución de los síntomas de la COVID-
19. Es importante a medio y a largo plazo descartar que puedan desarrollar
alguna complicación. 20

Algunos de los signos y síntomas a largo plazo que pueden presentarse en


niños y adolescentes después de una infección por enfermedad por el nuevo
coronavirus son: 20

Afecciones respiratorias. Dado que el COVID-19 afecta con mayor frecuencia


a los pulmones, los síntomas respiratorios duraderos son comunes. Estos
pueden incluir dolor en el pecho, tos y más dificultad para respirar durante el
ejercicio. Algunos de estos síntomas pueden durar tres meses o más. Es posible
que los niños de 6 años o más con síntomas persistentes necesiten pruebas de
función pulmonar. Es posible que los niños con problemas respiratorios
inducidos por el ejercicio que no desaparecen necesiten pruebas cardíacas para
descartar complicaciones como los coágulos sanguíneos. 21

Afecciones cardiacas. La miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco,


puede aparecer después del COVID-19 (y, en casos extremadamente raros,
después de recibir vacunas de ácido ribonucleico mensajero). Un estudio de

20 Efectos del post-covid en niños y adolescentes [Internet]. Faros HSJBCN. 2021 [citado el 21 de abril de

2023]. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/efectos-post-covid-ninos-adolescentes

21Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21


de abril de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
19/Paginas/Post-COVID-Conditions-in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron%20COVID,Fatiga%20mental
29
pacientes adultos que se recuperaron recientemente de COVID-19 sugirió que el
60% de ellos tuvo miocarditis, independientemente de lo graves que hayan sido
sus síntomas de COVID durante la infección. Los síntomas de miocarditis
pueden incluir dolor en el pecho, falta de aliento, latidos irregulares y fatiga. Los
niños y adolescentes que tuvieron síntomas moderados o graves en los últimos
seis meses deben recibir un examen exhaustivo, que incluye pruebas cardíacas,
antes de regresar a la escuela o a las actividades deportivas. 21

Afecciones del olfato del gusto. Uno de cada cuatro niños y adolescentes de
10 a 19 años que tuvieron COVID experimentan cambios en el sentido del olfato
y del gusto. Esto puede tener un efecto negativo en sus hábitos alimenticios y su
estado de ánimo. También puede impedirles sentir olores peligrosos. Estos
síntomas generalmente desaparecen en varias semanas. Cuando esto no
sucede, el médico de su hijo puede recomendar pasos para evaluar o ayudar a
reentrenar esos sentidos. 21

Problemas de desarrollo. La enfermedad COVID-19 activa puede afectar el


sistema nervioso y, en casos poco comunes, producir accidente cerebrovascular
o encefalitis (hinchazón del cerebro). Los niños que tuvieron COVID-19 pueden
experimentar cambios imperceptibles en la atención, el habla, el trabajo escolar,
el movimiento y el estado de ánimo. Su pediatra puede referir a un seguimiento
con un especialista en neurodesarrollo, un patólogo del habla o terapeutas
físicos u ocupacionales. 21

Fatiga mental. La disfunción cognitiva, como pensamientos, concentración o


memoria "nublados", es una dolencia frecuente en adultos que tuvieron COVID-

21Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21


de abril de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
19/Paginas/Post-COVID-Conditions-in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron%20COVID,Fatiga%20mental
30
19. Los niños y adolescentes pueden tener síntomas similares. Su hijo puede
parecer más olvidadizo o tener dificultad para prestar atención. Puede estar más
lento para leer y necesitar más repetición y descansos en el aprendizaje.
Asegúrese de que duerma lo suficiente y ayúdele a manejar el estrés, que puede
empeorar estos síntomas. Si la fatiga mental posterior al COVID no mejora o
interfieren en las actividades diarias, su hijo puede beneficiarse de un
tratamiento y un plan de recuperación en equipo. 21

Fatiga física. Después de la infección por Síndrome respiratorio agudo severo -


coronavirus 2, es posible que los niños y adolescentes se cansan más
fácilmente y tengan menos resistencia física, incluso si no tuvieron síntomas
cardíacos o pulmonares por el virus. Esto generalmente mejora con el tiempo.
Su pediatra puede recomendarle un aumento gradual de la actividad física. Si
esto no mejora los síntomas, puede recomendarle una visita a un fisioterapeuta
u otro especialista. 21

Dolores de cabeza. El dolor de cabeza es un síntoma común durante la


infección por la enfermedad por el nuevo coronavirus. Dormir lo suficiente, beber
abundante agua, comer comidas regulares y manejar el estrés pueden ayudar.
Si los dolores de cabeza son lo suficientemente duraderos y graves, es posible
que el médico de su hijo recomiende medicamentos preventivos. 21

Afecciones de salud mental y conductual. Tener COVID-19 puede afectar la


salud mental de un niño. Para niños con enfermedad mental/conductual
existente, las circunstancias que rodean al COVID-19 (hospitalización,
aislamiento, ausencia de las actividades escolares) también pueden empeorar

21Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21


de abril de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
19/Paginas/Post-COVID-Conditions-in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron%20COVID,Fatiga%20mental
31
los síntomas. Su pediatra puede revisar a su hijo para detectar signos de
depresión, ansiedad y otras inquietudes de salud mental, e indicarle si su hijo
pudiera necesitar más apoyo. 21

El síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C). Es una


complicación poco común que, en general, se produce entre las dos y seis
semanas después de la infección por enfermedad por el nuevo coronavirus . Se
sabe que la vacunación con dos dosis de Pfizer-BioNTech previene el síndrome
inflamatorio multisistémico en niños de 12 a 18 años. Además, todos los
pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico en niños críticamente
enfermos que requirieron soporte vital no estaban vacunados, según un estudio
reciente. 21

Se han reportado síntomas de diabetes en algunos niños y adolescentes que


tuvieron COVID-19. Estos síntomas incluyen micción frecuente, aumento de la
sed, aumento del hambre, pérdida de peso, cansancio o fatiga, dolor de
estómago y náuseas o vómitos. 21

El síndrome pos-COVID-19, COVID prolongado o COVID de larga duración es


un término general que abarca síntomas de salud física y mental que
experimentan algunos pacientes cuatro o más semanas después de la infección
por enfermedad por el nuevo coronavirus. Ningún análisis de laboratorio
específico puede diferenciar el "síndrome pos-COVID-19" de otras afecciones.
Durante las primeras cuatro a 12 semanas después de la enfermedad, lo mejor
suele ser enfocarse principalmente en llevar un estilo de vida saludable para
ayudar a mejorar los síntomas. Si los síntomas duran más de tres meses, el

21Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21


de abril de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
19/Paginas/Post-COVID-Conditions-in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron%20COVID,Fatiga%20mental

32
médico de su hijo puede recomendar pruebas adicionales y posiblemente
derivarlo a una clínica multidisciplinaria especializada en pos-COVID-19. 21

Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico

En un número reducido de casos se ha demostrado la existencia de


manifestaciones clínicas de hiperinflamación asociadas con la infección por la
enfermedad por el nuevo coronavirus parecidas a una enfermedad de Kawasaki,
que han sido denominadas síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, con
un espectro de signos y síntomas de severidad variable. Uno de los primeros
reportes en Londres describió ocho pacientes con fiebre, síntomas
gastrointestinales y datos de choque, cinco de ellos presentaron conjuntivitis y
cuatro tuvieron exantema sin documentarse síntomas respiratorios en ninguno
de ellos. Un estudio realizado por Wittaker y colaboradores reportó 58 casos, en
los que la media de edad fue de nueve años (rango intercuartílico [RIC)] 5.7-14),
34% fueron mujeres. Todos los casos presentaron fiebre y síntomas
inespecíficos que incluían vómito 36/58 (45%), dolor abdominal 31/58 (53%) y
diarrea 30/58 (52%). El exantema estuvo presente en 30/58 (52%) e inyección
conjuntival en 26/58 (45%). Al comparar casos de PIMSTS con casos de
enfermedad de Kawasaki se observaron diferencias en los exámenes de
laboratorio y que la edad fue mayor en PIMS-TS (media de nueve años [RIC 5.7
14] vs 2.7 años [RIC 1.4-4.7]). Kaushik y su grupo reportaron que 45% de 33
pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico presentaba comorbilidades

21Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21


de abril de 2023]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-
19/Paginas/Post-COVID-Conditions-in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron%20COVID,Fatiga%20mental
33
como asma (15%), rinitis alérgica (9%), obesidad (6%) y enfermedad
hematológica (6%). 1

La patogénesis de la enfermedad es hasta el momento poco clara, existe una


hipótesis acerca de una replicación viral diseminada sustentada por la detección
de ácido ribonucleico en la enfermedad por el nuevo coronavirus y partículas
virales en biopsias de tejido. Asimismo, hay poca información acerca de los
factores de riesgo, patogénesis, curso clínico y tratamiento, por lo cual se
sugiere que el manejo sea multidisciplinario, incluyendo especialistas pediátricos
en terapia intensiva, infectología, hematología y reumatología. 1

2.2.5 Comorbilidades asociadas a Covid-19 en niños escolares y


adolescentes

Dentro de las comorbilidades más frecuentes asociadas a COVID-19 en


escolares y adolescentes encontramos 22 :

- La obesidad

- El asma

- Los trastornos graves del neurodesarrollo

- Diabetes mellitus tipo 1

- Patologías mentales

1Montaño-Luna VE, Miranda-Novales MG. Actualización del manejo clínico de COVID19 en pediatría: a un
año de pandemia. Rev. Mexicana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado el 21 de abril de 2023];88(1):31–45.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2021/sp211g.pdf

22 de Información Científica (SIIC) SI. COMORBILIDADES Y COVID-19 GRAVE EN NIÑOS [Internet].

Siicsalud.com. [citado el 5 de febrero de 2023]. Disponible en:


https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/167344
34
2.2.6 Diagnóstico

La prueba estándar para establecer el diagnóstico molecular de la enfermedad


por el nuevo coronavirus es la prueba reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa inversa. Esta utiliza muestras recolectadas a partir de hisopados
nasales y faríngeos, lavados bronqueo alveolares o hisopados rectales. La
efectividad de esta es variable: las muestras tomadas en el área de la vía aérea
inferior tienen mayor carga viral y son más sensibles. 17

La técnica de laboratorio clínico reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa inversa es la prueba diagnóstica principal para detectar la
presencia de la enfermedad por el nuevo coronavirus. Esta utiliza muestras
recolectadas a partir de hisopados nasales y/o faríngeos, lavados bronqueo-
alveolares o hisopados rectales. Su efectividad es variable: las muestras
tomadas en el área de la vía aérea inferior tienen mayor carga viral y por ende
son más sensibles. 17

El rango de sensibilidad de la reacción en cadena de la polimerasa con


transcriptasa inversa se sitúa en un rango entre 30 y 60%; por lo que, las
pruebas de detección de anticuerpos de inmunoglobulina G y M podrían ayudar
como complemento orientando respuesta inmune y pronóstico; ya que está
detecta si el paciente tuvo o tiene la COVID-19, con elevaciones de
inmunoglobulina M al inicio de la infección y elevaciones de inmunoglobulina G
en la mitad y final de la enfermedad. 17

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

35
Li et al. señalan a la tomografía computarizada de tórax como la técnica de
imagen con mayor eficacia para valorar a un paciente con la COVID-19. Tras
analizar 4,356 tomografías computarizadas de tórax, se observó una sensibilidad
del 90% y una especificidad del 96% al ser comparadas con otras de pacientes
con neumonía de etiología diferente. También resulta efectiva en la evaluación
de la progresión de la enfermedad y posibilita identificar casos de reacción en
cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa negativo, se considera más
sensible que esta última durante el diagnóstico. 17

Los cambios característicos en la tomografía computarizada de tórax de un


paciente con la COVID-19 son: opacidades en vidrio deslustrado con o sin
consolidación y engrosamiento pleural adyacente al lugar afectado; además de
compromiso pulmonar bilateral de distribución periférica con afectación lobar
inferior. La forma típica incluye opacidades en vidrio deslustrado multifocales de
morfología circular con o sin consolidación y presencia del signo del halo
invertido u otros hallazgos de neumonía organizada. 17

No obstante, atendiendo a la falta de accesibilidad a tomografías en diversas


partes del mundo, sumado al difícil control de descontaminación de la sala de
tomografía y del transporte del paciente, también se recomienda el uso de otras
técnicas de imagen más accesibles, como la radiografía anteroposterior de
tórax, en la que se buscan cambios similares a los mencionados para la
tomografía computarizada de tórax. 17

17Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora.
Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15. Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

36
2.2.7 Tratamiento

No existe un tratamiento específico para esta enfermedad hasta la fecha y por lo


tanto es fundamental asegurar un tratamiento de soporte precoz. Sin embargo,
la Organización Mundial de la Salud ha publicado una guía de recomendaciones
de tratamiento fundamentada en la evidencia tras el tratamiento del Síndrome
respiratorio agudo severo (SARS), Coronavirus del síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS-CoV) o gripe grave que incluye las siguientes medidas:

1. Iniciar precozmente el tratamiento de soporte a los pacientes con síndrome de


distrés respiratorio del adulto (SDRA), dificultad respiratoria, hipoxemia o
shock. 23

2. Administrar antimicrobianos empíricos para tratar los posibles agentes


etiológicos del síndrome de distrés respiratorio del adulto: iniciar dentro de la
primera hora de tratamiento especialmente para pacientes con síntomas de
sepsis, aunque se sospeche infección por 2019-nCoV. El desescalado o
suspensión se realizará en base a los resultados microbiológicos y el curso
clínico. 23

3. Administrar un inhibidor de la neuraminidasa sólo cuando haya circulación


local del virus de la gripe u otros factores de riesgo para gripe, como el
antecedente de viajes o exposición a virus de la gripe no estacional. El
coronavirus no produce neuraminidasa, por tanto, los inhibidores de
neuraminidasa no son efectivos para 2019-nCoV. 23

23 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 POR CORONAVIRUS [Internet]. Salusplay.com.


[citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.salusplay.com/apuntes/enfermedades-
infecciosas/tema-5- tratamiento-y-prevencion-de-la-covid-19-por-coronavirus

37
No administrar corticoesteroides sistémicos de forma rutinaria para el
tratamiento del síndrome de distrés respiratorio del adulto o de la neumonía viral
fuera de los ensayos clínicos, a menos que sean indicados por otra razón. Una
revisión sistemática de estudios observacionales que utilizaron corticoesteroides
en pacientes con síndrome de distres respiratorio grave no encontró beneficios
significativos en la supervivencia, mientras que su uso sí se asoció a efectos
adversos como la necrosis avascular, psicosis y diabetes. El uso de corticoides
también se ha relacionado con la mayor incidencia de infección y el retraso en la
eliminación del virus de las vías respiratorias inferiores . 23

5. El tratamiento debe ser adaptado a las condiciones de cada persona y sus


comorbilidades. 23

Existe una serie de tratamientos específicos que están en estudio:

1. Inhibidores de la neuraminidasa: Son medicamentos antivirales químicamente


relacionados que inhiben la enzima neuraminidasa viral y actúan contra los virus
de influenza A y B. Hasta la fecha no existen datos disponibles de que sea
efectivo en el tratamiento de 2019-nCoV, pero como se ha hecho en otros
contextos, dado que estamos en plena epidemia de gripe estacional, se
considera que muchos casos sospechosos podrían beneficiarse de este
tratamiento. El oseltamivir oral se está utilizando ampliamente para casos
sospechosos en los hospitales de China. El ganciclovir y aciclovir no deben
utilizarse rutinariamente. 23

23 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 POR CORONAVIRUS [Internet]. Salusplay.com.

[citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.salusplay.com/apuntes/enfermedades-


infecciosas/tema-5- tratamiento-y-prevencion-de-la-covid-19-por-coronavirus

38
2. Análogos de nucleósidos: Los análogos de nucleósidos son fármacos con
estructura similar a los nucleósidos de ácido desoxirribonucleico o ácido
ribonucleico víricos y que impiden su replicación dentro de la célula. La ribavirina
y favipiravir podrían representar una opción terapéutica frente a 2019-nCoV. La
ribavirina inhibe in vitro el crecimiento de virus tanto de ácido desoxirribonucleico
como de ácido ribonucleico, tales como mixovirus, paramixovirus, arenavirus,
bunyavirus, virus del herpes, adenovirus y poxvirus. El favipiravir ha demostrado
su eficacia frente a los virus de la gripe, West Nile, fiebre amarilla, enterovirus y
virus de la fiebre del Valle del Rift entre otros. El remdesivir se está
considerando como un medicamento de uso potencial para el tratamiento de
2019-nCoV. 23

3. Inhibidores de la proteasa: son un grupo de medicamentos antivíricos que


actúan como inhibidores competitivos de las proteasas que utilizan los virus para
la ruptura de polipéptidos, dando lugar por lo tanto a viriones alterados que no
son infecciosos, evitando de esta forma la multiplicación del virus. La Comisión
Nacional de Salud de la República Popular de China en sus directrices de
tratamiento está suministrando como terapia antiviral el Interferon-α inhalado (5
millones dos veces al día) y la combinación de lopinavir/ritonavir (400mg/100mg
dos veces al día) basados en el amplio espectro antiviral del interferón α y a la
actividad in vitro del lopinavir/ritonavir frente a 2019-nCoV. Hasta el momento no
se tienen datos de la eficacia clínica de estos tratamientos. 23

23 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 POR CORONAVIRUS [Internet]. Salusplay.com.


[citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.salusplay.com/apuntes/enfermedades-
infecciosas/tema-5- tratamiento-y-prevencion-de-la-covid-19-por-coronavirus

39
4. Anticuerpos monoclonales: Los anticuerpos monoclonales tienen un buen
valor terapéutico para las infecciones virales y podrían llegar a ser
medicamentos útiles en la infección por 2019-nCoV. 23

Las medidas de aislamiento se mantendrán hasta el cese de los síntomas y la


obtención de dos resultados de laboratorio negativos en dos muestras
respiratorias separadas por al menos 24 horas. 23

2.2.8 Tratamiento de Covid-19 en niños escolares y adolescentes

En niños el tratamiento deberá ser individualizado y establecerse de acuerdo


con los distintos escenarios clínicos, grupo de edad, padecimiento actual y
comorbilidades del paciente. 1

En general, a falta de un tratamiento específico, el manejo debe estar dirigido a


mantener la estabilidad hemodinámica y ventilatoria del paciente con las
medidas de soporte necesarias. El uso inadecuado de antibióticos debe evitarse.
Si el paciente se presenta aún en temporada de circulación del virus de la
influenza, se iniciará oseltamivir a las dosis habituales por cinco días. 1

Actualmente, remdesivir es el único fármaco aprobado por la Administración de


Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para el tratamiento de COVID-
19 en pacientes hospitalizados. Está aprobado para adolescentes con COVID-19
≥12 años y con peso ≥40 kg. Remdesivir también está disponible para pacientes
más pequeños (que pesen <40 kg pero más de >3,5 kg), a través de una

23 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 POR CORONAVIRUS [Internet]. Salusplay.com.


[citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.salusplay.com/apuntes/enfermedades-
infecciosas/tema-5- tratamiento-y-prevencion-de-la-covid-19-por-coronavirus
1Montaño-Luna VE, Miranda-Novales MG. Actualización del manejo clínico de COVID19 en pediatría: a un
año de pandemia. Rev. Mexicana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado el 21 de abril de 2023];88(1):31–45.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2021/sp211g.pdf

40
autorización de uso de emergencia, también emitida por la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. No hay datos suficientes para
recomendar el uso de otros medicamentos, antivirales o inmunomoduladores,
como terapéuticos específicos contra COVID-19 en pacientes pediátricos. Las
consideraciones generales como las condiciones subyacentes, la gravedad de la
enfermedad y el potencial de toxicidad o de interacciones farmacológicas, deben
orientar las decisiones terapéuticas caso por caso. 24

2.3 Vacunación

2.3.1 Definición

La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra


enfermedades antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las
defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas, y fortalecen el sistema inmunitario. 2

Al aplicar una vacuna, el sistema inmunitario del huésped produce anticuerpos,


como ocurre cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de
que las vacunas contienen solamente microbios (como virus o bacterias)
muertos o debilitados y no causan enfermedades ni complicaciones. 2

24Actualización sobre el coronavirus (COVID-19): La FDA aprueba el primer tratamiento de COVID19 para
niños pequeños [Internet]. U.S. Food and Drug Administration. FDA; [citado el 5 de Febrero del 2023].
Disponible en: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/actualizacion-sobre-el- coronavirus-
covid-19-la-fda-aprueba-el-primer-tratamiento-de-covid-19-
para#:~:text=FDA%20News%20Release,Actualizaci%C3%B3n%20sobre%20el%20coronavirus%20(COVID
%2D19)%3A%20La%20FDA%20aprueba,COVID%2D19%20para%20ni%C3%B1os%20peque%C3%B1os
&text=No%20est%C3%A9n%20hospitalizados%20y%20tengan,la%20hospitalizaci%C3%B3n%20o%20la%
20muerte.
2 Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023].
Disponible en: /www.who.int/es/news-room/questions-and- answers/item/vaccines-and-immunization-what-
is-vaccination

41
La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se
nebulizan. 2

2.3.2 Fases de desarrollo de una vacuna

Fase exploratoria: Su objetivo es la identificación de los antígenos virales o


vacunas candidatas para su elaboración; dicha etapa suele durar de dos a
cuatro años de estudio. 25

Fase preclínica: Se realizan los análisis de las mezclas candidatas en modelos


con animales y cultivos celulares a fin de determinar su seguridad e
inmunogenicidad para ser aplicadas en los seres humanos; esta temporada
acostumbra a durar de uno a dos años de trabajo. Actualmente, 184 mixturas
contra la COVID-19 se encuentran en tal fase. 25

Fase I: Su meta es evaluar inicialmente la seguridad, dosificación, forma de


aplicación, inmunogenicidad y posibles efectos adversos de las vacunas,
previamente utilizadas en modelos animales y líneas celulares, en un número
reducido de personas (< 100 participantes); esta etapa suele durar un año para
su estudio. En la actualidad, 35 sustancias contra ese trastorno se hallan en este
ciclo. 25

2 Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023].


Disponible en: /www.who.int/es/news-room/questions-and- answers/item/vaccines-and-immunization-what-
is-vaccination
25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

42
Fase II: Su propósito es explorar de manera más detallada la seguridad,
inmunogenicidad, dosificación propuesta e iniciar la investigación de la eficacia
de tales biológicos en grupos más extensos de personas (200 a 500
participantes); tal etapa regularmente requiere de dos a tres años para su
culminación. Hoy en día, 36 vacunas contra la COVID-19 se encuentran en esta
temporada. 25

Fase III: Son pocas las sustancias que llegan a esta altura, cuyo objetivo es la
confirmación y evaluación de la seguridad y eficacia vacunal comparadas contra
un placebo, en miles de personas en uno o varios países, así como la
comprobación de efectos adversos poco frecuentes en un grupo grande de la
población; esta etapa es previa a la aprobación y suele requerir de dos a cuatro
años para su terminación. Actualmente, 25 composiciones se ubican en dicha
fase, y 15 de éstas siendo aplicadas en la población general, entre las que sí
incluyen: BBIBP-CorV, Covaxin, Sputnik V, Janssen, Novavax, QazVac,
CureVac, Sanofi Pasteur/GSK, Soberana 2, EpiVacCorona, Abdala, Zydus
Cadila, ARCoV, Vero Cells y VLA2001. 25

Fase IV: Es la parte final posterior a la aprobación por las agencias regulatorias
nacionales, que implica un seguimiento adicional a la población
(farmacovigilancia) durante un periodo de tiempo más largo post marketing. En
el presente, cinco vacunas se encuentran en esa etapa, entre las que se
cuentan: Pfizer-BioNTech, Moderna, Oxford-AstraZeneca, Sinovac, y CanSino. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

43
2.3.3 Tipos de vacuna

Vacunas de microorganismos enteros: contienen el agente infeccioso


completo. 26

Vacunas vivas atenuadas: Se obtienen mediante pases sucesivos del


microorganismo por medios de cultivo, hasta conseguir una reducción de su
virulencia, pero conservando su capacidad inmunógena. Tras su administración,
el microorganismo produce una infección casi siempre inaparente, que genera
una respuesta inmunitaria similar a la que hubiese producido la infección natural
(humoral y celular). Suele ser suficiente la administración de una sola dosis de
estas para proteger de por vida, salvo las administradas por vía oral, aunque
normalmente se recomienda una segunda dosis para corregir posibles fallos
primarios de vacunación. 26

Vacunas inactivadas o muertas: Los microorganismos contenidos en estas


vacunas (virus o bacterias) se inactivan por métodos físicos o químicos. La
respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con las anteriores, por lo
que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes que
potencian su inmunogenicidad. 26

Vacunas de subunidades: (contienen el agente infeccioso incompleto): Víricas.


Contienen fragmentos específicos del virus en cuestión (gripe). Bacterianas.
Componentes de bacterias, como polisacáridos capsulares o proteínas de
superficie. Las vacunas basadas únicamente en polisacáridos bacterianos, como
la neumocócica 23 valente, tienen una inmunogenicidad limitada en niños

26De la vacunación SIAG. 1. Generalidades de las inmunizaciones [Internet]. Vacunasaep.org.[citado el 20


de abril de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1

44
menores de 24 meses, produce una respuesta T-independiente que no induce
memoria inmunológica. Para superar estas limitaciones y facilitar el
procesamiento de polisacáridos por las células presentadoras de antígenos, los
antígenos de vacunas se conjugan químicamente a una proteína transportadora
con potencial inmunológico comprobado, ya sea sintética-mutante (CRM197), o
un toxoide tetánico (TT) para mejorar la respuesta inmune, como es el caso de
las vacunas conjugadas frente a Hib, neumococo o meningococo, pasando a
generar una respuesta mucho más completa, timo dependiente, con
participación de los linfocitos T y B (de memoria), siendo capaces de inducir una
protección duradera desde las 6-8 semanas de vida. Además, las vacunas
conjugadas tienen la capacidad de eliminar las bacterias de la nasofaringe,
influyendo sobre el estado de portador y contribuyendo a la protección de
grupo. 26

Las vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas) suelen


ser menos reactógenas y, por su simplicidad, suele ser más sencilla su síntesis y
manipulación (conjugación, adsorción con adyuvantes, etc.). Pueden ser mono o
multicomponentes (según contengan uno o varios microorganismos),
polivalentes (varios antígenos de un microorganismo, pero de distintos
serogrupos, serotipos o genotipos, por ejemplo, VNC13, MenACWY o VPH9) o
combinadas (compuestas por varios antígenos, ya sea del mismo, o de
diferentes microorganismos, por ejemplo hexavalente o pentavalente). 26

Vacunas de toxoides: Compuestas por toxinas producidas por los


microorganismos que se detoxifican por medios fisicoquímicos, eliminando su

26 De la vacunación SIAG. 1. Generalidades de las inmunizaciones [Internet]. Vacunasaep.org.[citado el 20

de abril de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1

45
poder patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente a
tétanos, difteria). Suelen proporcionar inmunidad intensa y prolongada. 26

Vacunas de ácido desoxirribonucleico (ADN) (plásmidos), de ARN, de


nanopartículas, de células dendríticas o de vectores recombinantes: Los
descubrimientos en inmunología, biología molecular y genética médica han dado
como resultado avances revolucionarios en la investigación de vacunas. Por
ejemplo, las vacunas recombinantes, que se producen mediante tecnología de
ácido desoxirribonucleico recombinante, como la vacuna frente a la hepatitis B o
el virus del papiloma humano, se producen mediante la inserción de un
segmento del gen viral respectivo en el gen de una célula de levadura o virus.
Las vacunas frente al meningococo del serogrupo B son proteínas de membrana
externa generadas por tecnología recombinante. Recientemente, las vacunas
basadas en ácido ribonucleico mensajero, como las de la COVID-19, con nuevas
tecnologías de producción han mostrado resultados prometedores. 26

Vacunas combinadas: Son aquellas que contienen más de un componente


antigénico de uno o de diferentes microorganismos y se administran
conjuntamente en una sola inyección. Su formulación requiere garantizar la
ausencia de inestabilidad física, química o biológica entre sus componentes. 26

Pueden contener antígenos distintos del mismo microorganismo


(denominándose poli o multivalentes), como las vacunas del virus de la
poliomielitis oral (atenuada, VPO) y parenteral (inactivada, VPI), la rotavírica
pentavalente, las del virus del papiloma humano, las neumocócicas (polisacárida
y conjugada) o las tetravalentes de meningococo, o bien estar compuestas por

26De la vacunación SIAG. 1. Generalidades de las inmunizaciones [Internet]. Vacunasaep.org.[citado el 20


de abril de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1

46
antígenos de distintos microorganismos, ya sean virus (sarampión, rubeola y
parotiditis en la vacuna triple vírica o combinadas con varicela en la vacuna
tetravírica), bacterias, como la DTPa o Tdpa; o bacterias y virus, como las
pentavalentes (DT PA-Hib-VPI o DTPa-HB-Hib) y hexavalentes (DTPa-HB-Hib-
VPI). Ninguna vacuna combinada mezcla componentes atenuados con
inactivados en un mismo preparado. 26

2.3.4 Vacunas contra covid-19

Vacunas de ácidos nucleicos (ARNm)

• PFIZER/BIONTECH: BNT162b2

En marzo de 2020, BioNTech y Pfizer acordaron desplegar en conjunto una


vacuna contra la enfermedad por el nuevo coronavirus. Dicha colaboración
surgiría a partir del año 2018, tras un pacto entre ambos laboratorios para
desarrollar aquellas basadas en ácido ribonucleico mensajero contra la
influenza. El 31 de diciembre de 2020, BNT162b2 se convierte en la primera
vacuna COVID-19 en recibir la validación de emergencia por la Organización
Mundial de la Salud y el 14 de febrero de 2021 se vuelve la primera sustancia
anti-COVID-19 en recibir la aprobación especial de emergencia en Japón. 25

BNT162b2 es una preparación basada en ARNm que codifica una proteína


Spike mutante P2 (P2 S) de la enfermedad por el nuevo coronavirus, modificada

26 De la vacunación SIAG. 1. Generalidades de las inmunizaciones [Internet]. Vacunasaep.org.[citado el 20

de abril de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

47
con nucleósidos mediante la sustitución de la molécula uridina. La BNT162b2
está formulada con nanopartículas lipídicas (NPLs), cuya función es encapsular
el ARN no replicante al mezclarse, protegiéndolo de su degradación y
permitiendo la transfección del material genético a las células del hospedero.
Una vez dentro, el ácido ribonucleico mensajero se traduce en la proteína Spike
del virus de la enfermedad por el nuevo coronavirus, para ser procesada y
expresada en la superficie de las células e inducir una respuesta inmune
mediante la producción de anticuerpos neutralizantes y respuestas inmunitarias
celulares. 25

La vacuna BNT162b2 está disponible en un vial de dosis múltiple (cinco partes


de 30 μg cada una) que contiene un producto congelado entre -80 y -60°C, lo
cual supone un reto logístico en su distribución. BNT162b2 se administra por vía
intramuscular en un régimen de dos inyecciones, con un intervalo de 21 días
entre cada una. En caso de descongelarse y diluirse, y no ser utilizada al
momento, las ampolletas deberán almacenarse entre dos y 25°C y utilizarse
dentro de las siguientes seis horas. A partir de los resultados obtenidos en la
fase III y su análisis por los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, se recomienda aplicar la BNT162b2 en personas mayores de 12
años. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

48
BNT162b2 reveló una eficacia entre la dosis uno y la dos de 52.4%, mientras
que su eficacia es mayor entre la segunda parte y siete días después de la
aplicación de ésta, siendo de 95% para la prevención de COVID-19 en personas
sin evidencia serológica o virológica de infección previa o existente de síndrome
respiratorio agudo severo. 25

La efectividad vacunal de BNT162b2, obtenida a partir del estudio realizado por


la organización sanitaria de Israel, arrojó los siguientes resultados:

1. Efectividad estimada durante los días 14 a 20 después de la primera dosis:


infección documentada con Síndrome respiratorio agudo severo -coronavirus 2
46%; COVID-19 sintomático 57%; hospitalización relacionada con este mal 74%;
enfermedad grave 62% y muerte 72%. 25

2. Efectividad estimada durante los días 21 a 27 (lapso entre la primera y


segunda aplicación): infección documentada con la enfermedad por el nuevo
coronavirus 60%; COVID-19 sintomático 66%; hospitalización relacionada con
este contagio 78%; enfermedad grave 80% y muerte 84%. 25

3. Efectividad estimada siete días después de la segunda dosis: infección


documentada con la enfermedad por el nuevo coronavirus 92%; COVID-19

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

49
sintomático 94%; hospitalización relacionada con el trastorno 87% y enfermedad
grave 92%. 25

BNT162b2 demostró una efectividad de 89.5% contra la variante B.1.1.7,


posterior 14 días o más a la aplicación de la segunda inyección. La efectividad
evidenciada contra la variante B.1.351 fue de 75%. La efectividad final de ambas
variantes contra la enfermedad grave, crítica o mortal fue de 97.4%. 25

En el estudio fase II/III de BNT162b2, los principales efectos adversos locales en


personas de entre 16 y 55 años y mayores de 55 años, fueron: dolor en el sitio
de la inyección (dosis 1: 83 versus 71%), (dosis 2: 78 versus 66%), hinchazón en
el sitio de la inyección (dosis 1: 6 versus 7%), (dosis 2: 6 versus 7%) y
enrojecimiento en el sitio de la aplicación (dosis 1: 5 versus 5%), (dosis 2: 6
versus 7%), respectivamente. En general, fueron de gravedad leve a moderada
y se resolvieron en uno o dos días. 25

Los principales efectos adversos sistémicos en personas de entre 16 y 55 años,


comparando el porcentaje de aparición en la dosis 1 versus 2, fueron: fatiga (47
versus 59%), mialgia (21 versus 37%), escalofríos (14 versus 35%), artralgia (11
versus 22%), diarrea (11 versus 10%), y fiebre (4 versus 16%). En personas
mayores de 55 años, los principales efectos adversos sistémicos, comparando el
porcentaje de aparición en la dosis 1 versus 2, fueron: fatiga (34 versus 51%),
cefalea (25 versus 39%), mialgia (14 versus 29%), escalofríos (6 versus 23%),
artralgia (9 versus 19%), y fiebre (1 versus 11%). 25

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf
50
ALC-0159, componente que forma parte de las nanopartículas lipídicas, contiene
dentro de su conformación un polímero hidrofílico llamado polietilenglicol, el cual
se ha visto implicado en reacciones alérgicas severas y anafilaxia, con una
frecuencia muy baja aunque creciente. Wenande y Garvey concluyeron que
cada sujeto alérgico al PEG posee un nivel de umbral individual dependiente de
la cantidad en g/mol ingerida. Los síntomas más comunes son prurito, rubor,
urticaria, y angioedema, pudiendo progresar a hipotensión, sensación de
opresión en el pecho y disnea en casos graves. Se recomienda observar al
paciente 30 minutos, tras la administración de BNT162b2, y que cada hospital
cuente con una lista de medicamentos de emergencia y acciones a realizar ante
un posible suceso. En caso de desarrollar anafilaxia en la primera aplicación, no
se deberá administrar la segunda. En diciembre de 2020, el Sistema de
Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS) de Estados
Unidos detectó 21 casos de anafilaxia después de la administración de
1,893,360 primeras dosis de BNT162b2 (una tasa de 11.1 casos por millón de
dosis). En Reino Unido, hasta el 23 de diciembre de 2020, fueron registrados
dos casos de anafilaxia. 25

Ninguna mujer embarazada fue incluida en los ensayos clínicos, por razones de
seguridad. Sin embargo, debido a que las mujeres embarazadas con COVID-19
tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave, de sufrir eventos
adversos y de morir, en comparación con las mujeres no embarazadas en edad
reproductiva y las mujeres embarazadas sin el padecimiento,

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

51
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Comité Asesor
sobre Prácticas de Inmunización, el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos y la Academia Americana de Pediatría, indican que las
preparaciones contra la afección no deben evitarse en mujeres embarazadas. 25

Actualmente, existen resultados preliminares de la aplicación de BNT162b2


(Pfizer-BioNTech) en mujeres embarazadas durante el segundo y tercer
trimestre principalmente, los datos durante el primer trimestre son escasos. Se
encontró que en la vacunación de mujeres embarazadas durante el tercer
trimestre existe un cierto grado de protección al neonato, además de conferir
protección a las mujeres embarazadas, ya que se evidenció la transferencia
transplacentaria de anticuerpos neutralizantes. Las anomalías congénitas no
pudieron ser estudiadas, debido a que ninguna de las mujeres embarazadas
inyectadas durante las primeras etapas del embarazo ha dado alumbramiento
durante el seguimiento. Además, la proporción de féminas embarazadas que
tuvieron un aborto espontáneo puede no reflejar las verdaderas proporciones en
la población total de embarazadas posteriores a la vacunación. 25

MODERNA: mRNA-1273

El 18 de diciembre de 2020, la Administración de Alimentos y Medicamentos


autorizó la propuesta de Moderna COVID-19 (mRNA-1273) destinada a uso de
emergencia, convirtiéndose en la segunda sustancia autorizada en Estados
Unidos de América. El 30 de abril de 2021, mRNA-1273 se convierte en la cuarta

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

52
vacuna COVID-19 en recibir la autorización de emergencia por la Organización
Mundial de la Salud. 25

Moderna mRNA-1273 es una alternativa basada en ARNm que codifica la


proteína espiga (S) del enfermedad por el nuevo coronavirus, estabilizada por
medio de la sustitución de dos prolinas (2P), dando origen al antígeno S-2P, el
cual, buscando evitar su degradación, es encapsulado en nanopartículas
lipídicas. 25

Actualmente, la vacuna se encuentra aprobada únicamente en personas


mayores de 18 años, en un esquema que consiste en la administración de dos
dosis intramusculares de 0.5 mL cada una, con un intervalo entre ellas de 28
días. 25

Una ventaja de mRNA-1273, en comparación con otras alternativas dentro de la


misma plataforma, son las temperaturas que requiere para su conservación, las
cuales son consideradas fáciles de reproducir. Para su transporte o
almacenamiento a largo plazo, la vacuna requiere una temperatura de -25 a -
15°C; en refrigeración convencional, a una temperatura de 2 a 8°C, perdura
hasta 30 días; a temperatura ambiente de 8 a 25°C, antes de abrir el vial, tiene
una duración de 12horas, una vez abierto el tiempo se reduce en un 50%, con
una vida útil de hasta seis horas. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

53
La propuesta de Moderna contra Síndrome respiratorio agudo severo -
coronavirus 2, mRNA-1273, demostró una eficacia de 94.1% en la prevención de
COVID-19 sintomático, 14 días o más después de la segunda dosis, y una
eficacia de 100% en la prevención del trastorno severo, después de la aplicación
de ambas inyecciones. En personas de más de 65 años con comorbilidades se
observó una eficacia de 86.4%. 25

El principal efecto adverso local observado en personas de entre 18 y 64 años y


mayores de 65 años, fue dolor en el sitio de la inyección (dosis 1: 86.9 versus
74%), (dosis 2: 90.1 versus 83.4%). Los principales efectos adversos sistémicos
observados en personas de entre 18 y 64 años y mayores de 65 años fueron:
fatiga (dosis 1: 38.5 versus 33.3%), (dosis 2: 67.6 versus 58.4%), cefalea (dosis
1: 35.4 versus 24.5%), (dosis 2: 62.8 versus 46.4%) y mialgia (dosis 1: 23.7
versus 19.8%), (dosis 2: 61.3 versus 46.9%). 25

Fueron notificados 12 casos de reacciones locales retardadas grandes (COVID


Arm), de apariencia variable, localizadas alrededor del sitio de la inyección:
placas anulares (un paciente), placas uniformes y edematosas (tres personas),
placas induradas (dos personas), placas targetoides (un paciente) y erupciones
localizadas en el brazo (dos pacientes), estos últimos además presentaron
pápulas urticariales en codos y pápulas en la palma y dedos ipsilaterales,
respectivamente. Las reacciones tuvieron un inicio promedio de ocho días (4-11
días) posterior a la aplicación de la primera inyección y una resolución promedio
de seis días (2-11 días) después del inicio de las manifestaciones clínicas.
Debido a que las reacciones de hipersensibilidad retardada no son consideradas

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

54
contraindicación para la aplicación de la segunda dosis de mRNA-1273, todos
los pacientes completaron su esquema, con los siguientes resultados: 50% sin
recurrencia, 25% reacciones recurrentes similares a la inicial y 25% reacciones
recurrentes de menor grado, con un inicio promedio de dos días (uno a tres
días). La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento sintomático (hielo,
antihistamínicos o glucocorticoides). 25

Vacunas con vectores virales no replicativos

• ASTRA ZENECA: AZD’1222

En medio de la pandemia por COVID-19, la farmacéutica AstraZeneca, junto con


la Universidad de Oxford, desarrolló la vacuna AZD1222 también conocida como
ChAdOx1 nCoV-19, la cual utiliza la plataforma vacunal de vectores virales. El
15 de febrero de 2021 se convierte en la segunda sustancia autorizada por la
OMS destinada a uso de emergencia. 25

Esta alternativa utiliza un vector adenoviral de chimpancé, deficiente en


replicación (ChAdOx1), portador del antígeno de glicoproteína de superficie
estructural del enfermedad por el nuevo coronavirus; a diferencia de otras
sustancias con la plataforma de vectores, ChAdOx utiliza un vector adenoviral de
simio a fin de evitar la posible inmunidad preexiste a adenovirus humanos y así
garantizar la respuesta inmunológica. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

55
La vacuna se almacena y distribuye en un vial (5 mL con 10 dosis o 4 mL con
ocho) el cual puede ser almacenado hasta por seis meses a una temperatura
entre 2 y 8°C. ChAdOx1 nCoV-19 se administra por vía intramuscular (músculo
deltoides preferentemente) con un esquema de vacunación de dos partes con
diferencia mínima de cuatro y máxima de 12 semanas entre ellas; una vez
abierto el vial se debe utilizar dentro de seis horas manteniéndolo a una
temperatura entre 2 y 25°C durante el uso. Una ampolleta de la sustancia
contiene 0.5 mL: ChAdOx1-S 5 × 1010 partículas virales diluidas. Entre sus
excipientes se encuentra polisorbato 80 el cual se ha asociado con reacciones
alérgicas, debido a esto, se recomienda la vigilancia de signos y síntomas dentro
de los primeros 15 minutos de la aplicación de la dosis, aquellas personas que
desarrollen reacciones alérgicas deberán suspender el esquema de vacunación
sin recibir una segunda inyección. 25

De acuerdo con los resultados obtenidos en cuatro ensayos clínicos en Brasil,


Sudáfrica y Reino Unido, el biológico ChAdOx1 nCoV-19 ha demostrado una
eficacia general de 66.7% para la prevención de la COVID-19 a los 14 días de la
segunda dosis, en personas que no habían presentado infección previa y
demostraron no haber tenido contacto con el virus. En los pacientes a quienes
se les aplicó una segunda inyección con un periodo más largo (12 semanas), la
eficacia fue mayor con un 81.3%, respecto a los pacientes que recibieron una
segunda dosis en un tiempo más corto (seis semanas) con una eficacia de
55.1%. La eficacia demostrada contra padecimiento moderado a severo fue de
100%. Los datos obtenidos en un estudio fase III realizado en Sudáfrica señalan

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

56
que la eficacia de esta vacuna contra la variante B.1.351 es del 10.4%, sin
efecto en la prevención de la COVID-19 de leve a moderado. 25

Entre los efectos adversos más comunes reportados en los estudios de


seguridad e inmunogenicidad fase I/II realizados en Reino Unido, resaltan los
efectos locales en el sitio de aplicación, donde predominan: dolor con un
porcentaje de aparición del 30% en personas de 18 a 55 años y 10% en
mayores de 70 años, enrojecimiento y calor con un 7% de aparición en general e
hinchazón con un 2% sólo en personas mayores de 70 años. Al igual que los
efectos locales, el porcentaje de aparición de efectos sistémicos varía,
dependiendo del rango de edad, siendo la población de entre 18 y 55 años la
que reporta una mayor tasa de incidencia. Entre los efectos sistémicos que se
reportan destacan: fatiga, cefalea, mialgia, escalofríos, artralgia, y fiebre. 25

En febrero de 2021, se reportó un nuevo evento adverso asociado a la


aplicación de esta mixtura, conocido como síndrome de trombosis
trombocitopénica (TTS) el cual incluye eventos graves en la coagulación. La
trombosis en sitios específicos (cerebro y abdomen) es una característica
principal de la trombosis trombocitopénica, por lo que se recomienda una
monitorización, reconocimiento y reporte de cefaleas, o dolor abdominal grave y
persistente, con aparición entre los cuatro y 20 días posteriores a la vacunación.
Los datos proporcionados por el Reino Unido estiman que el riesgo aproximado
es de cuatro casos por millón de adultos (un caso por 250,000). 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

57
Es importante señalar que los resultados obtenidos no incluyen a mujeres
embarazadas, ni menores de edad, por lo que no se recomienda la aplicación de
esta sustancia en esa población; aunque esta situación no contraindica la
aplicación de la vacuna, se deberá evaluar el riesgo beneficio para la aplicación
en mujeres embarazadas y niños. La única contraindicación existente
actualmente es la existencia de historial de alergia a algún componente. 25

• Centro Nacional de Gamaleya: Sputnik V

En junio de 2020, el Centro Nacional Gamaleya informó que se encontraba en


desarrollo una vacuna experimental para la prevención de la enfermedad, dos
meses después fue aprobada para su uso y aplicación de emergencia en
Rusia. 25

Actualmente, se encuentra aprobada en 60 países, entre ellos Argentina y


México, además de la realización de un estudio de fase III el cual se lleva a cabo
en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia. 25

Gam-COVID-Vac se basa en el uso de vectores adenovirales recombinantes


para la introducción de la secuencia de ARN de la proteína espiga de la
enfermedad por el nuevo coronavirus en las células hospederas. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

58
A diferencia de otras sustancias de la misma plataforma vacunal, este biológico
utiliza dos vectores adenovirales recombinantes humanos diferentes, rAd26 y
rAd5, los cuales portan la cadena larga del gen de la glicoproteína S de la
enfermedad por el nuevo coronavirus. 25

La propuesta Sputnik V se distribuye en viales multidosis, los cuales contienen 3


mL de la vacuna correspondientes a 5 dosis (0.5 mL por cada una). Los viales
se encuentran empaquetados y diferenciados por código de color y número, a fin
de garantizar el orden de aplicación, siendo la primera correspondiente al vector
rAd26-S y la segunda al rAd5-S, ambas inyecciones se aplican vía intramuscular
con 21 días de diferencia. 25

La sustancia se almacena congelada a una temperatura de 18°C y puede


mantenerse durante tres meses en lugares oscuros. Una vez descongelada,
deberá ser usada dentro de las primeras dos horas y no volverse a congelar.
Ambas dosis cuentan con el mismo excipiente el cual, entre otras partículas,
contiene polisorbato 80, presente en diferentes vacunas, por lo que se
recomienda evitar la aplicación en personas que hayan presentado reacciones
alérgicas a este componente. 25

La eficacia demostrada en un estudio multicéntrico fase III realizado en Rusia,


para la prevención de la COVID-19 por la Gam-COVID-Vac en adultos mayores
a 18 años, fue de 91.6% al día 21 después de la segunda dosis, la eficacia
reportada a los 14 días previos de la primera dosis fue de 73.1%, incrementando

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

59
con la segunda dosis al 91.1% después de 28 días de la primera aplicación. Es
importante señalar que se reportó un 100% de eficacia en la prevención de los
casos graves del padecimiento. No se han encontrado diferencias significativas
en cuanto a sexo y edad. 25

Los estudios de inmunogenicidad y seguridad fases I y II realizados en Rusia


revelaron que es bien tolerada en personas mayores de 18 años. Su principal
efecto adverso fue la enfermedad similar a la gripe (15.2%); los resultados
adversos hallados en estudios de fase III son: reacciones locales en el sitio de
aplicación (5.4%), cefalea (2.9%), y astenia (2.5%), todos reportados de
intensidad moderada y con desaparición en 24 horas posteriores a la
vacunación; en personas adultas mayores de 60 años las principales reacciones
adversas son: reacciones locales (15.2%), astenia (5.4%), hipertensión (3.9%),
dermatitis de contacto (3.8%), dolor de cabeza (2.9%), fiebre (2.2%). No se ha
asociado la aplicación de esta mezcla con efectos sistémicos graves,
actualmente existen protocolos de investigación que logran la monitorización y
reporte de efectos adversos graves. 25

Ya que no existe evidencia sobre la seguridad de esta vacuna en menores de


edad y mujeres embarazadas, buscando evitar posibles riesgos, se recomienda
no utilizarla en esta población. 25

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

60
• CANSINOBIO: AD5-NCOV

En marzo de 2020, CanSino, sustancia que utiliza el vector de adenovirus


humano no replicante tipo cinco (Ad5), comenzó con ensayos clínicos fase I.
Dicha vacuna es desarrollada por el Instituto de Biotecnología de Beijing y
CanSino Biologics, ambos laboratorios con sede en China. Esta propuesta
expresa la glicoproteína de espiga de la enfermedad por el nuevo coronavirus e
induce respuesta inmune celular y humoral, generando anticuerpos
neutralizantes específicos para la proteína Spike de la enfermedad por el nuevo
coronavirus. 25

Actualmente, se dispone de dos presentaciones: dosis única o multidosis, las


cuales cuentan con el principio activo adenovirus no replicante, Ad5-nCoV, en
una concentración de aproximadamente 4 × 1010 partículas virales, éstas se
pueden mantener por 12 meses en refrigeración a una temperatura entre 2 y
8°C. 25

A diferencia de otras vacunas que utilizan la misma plataforma, esta preparación


se administra vía intramuscular en esquema monodosis de 0.5 mL. 25

Los resultados de los ensayos de fase II realizados en China, revelan que el


biológico tiene una eficacia general a los 14 días de la aplicación del 68.3% en la
prevención de la COVID-19. 25

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

61
En especial, la vacuna cuenta con una eficacia de 95.4% para la prevención de
la enfermedad grave a los 14 días y 90.07% a los 28 días. En este momento, no
se encuentran disponibles más datos sobre la eficacia de esta alternativa, pero
no se han encontrado diferencias significativas entre grupos de edad y sexo.
Este estudio también demostró que en personas que han estado en contacto
con el vector (Ad5) la efectividad ha sido menor, comparada con la respuesta
generada en personas que no han tenido exposición con dicho vector. 25

Los estudios de seguridad fases I y II demostraron que, en general, es bien


tolerada en personas sanas, la reacción adversa local más común fue dolor en el
sitio de la inyección (56%), mientras que los efectos adversos sistémicos que
más se reportaron fueron: fatiga (34%), cefalea (28%), mialgias (18%) fiebre
(16%), y artralgias (13%). La aparición de efectos adversos ocurrió durante las
primeras 24 horas después de la vacunación. 25

• Janssen (Johnson & Johnson): Ad26.COV2.S

El 12 de marzo de 2021, la Organización Mundial de la Salud agrega a su lista


de aprobaciones de uso de emergencia contra la enfermedad por el nuevo
coronavirus a la sustancia fabricada por la farmacéutica Janssen, Ad26.COV2.S,
siendo la tercera y vacuna en recibir la validación, pero convirtiéndose en la
primera con esquema monodosis. 25

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

62
Ad26.COV2.S es una alternativa creada por Johnson & Johnson, la cual está
compuesta por un vector de adenovirus humano tipo 26 (Ad26) de replicación
incompetente, que codifica una variante de la proteína S de longitud completa
estabilizada por medio de mutaciones. 25

La vacuna Ad26.COV2.S está disponible en un vial de dosis múltiple (5 de 0.5


mL cada una). Actualmente, únicamente está autorizada en personas mayores
de 18 años y, a diferencia de la mayoría de las otras, se administra en un
esquema de dosis única de 0.5 mL vía intramuscular, debido a que en la fase
I/II, demostró generar 90% de anticuerpos neutralizantes al día 29 después de la
primera dosis. Para su almacenamiento, los viales multidosis sin perforar
requieren estar a temperatura de entre 2 y 8°C; sin embargo, son capaces de
resistir hasta 12 horas a temperaturas entre 9 y 25°C. Una vez perforado el vial,
en caso de no utilizarse por completo, es capaz de resistir hasta seis horas a
temperaturas entre 2 y 8°C; a temperatura ambiente, máximo a 25°C, es capaz
de durar hasta dos horas. 25

La eficacia de Ad26.COV2.S contra COVID-19 moderada a grave, en casos


ocurridos 14 días después de la vacunación, fue de 66.9%; para sucesos
ocurridos 28 días después de la campaña fue de 66.1%. En el padecimiento
grave, la eficacia fue de 76.7% en casos ocurridos 14 días después de la
inyección; para casos ocurridos 28 días después de la vacunación fue de 85.4%.
En pacientes mayores de 60 años con comorbilidades, la eficacia para COVID-

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

63
19 de severidad moderada a grave fue de 64.9%, 14 días después de la
campaña, y de 42.3%, 28 días después de la vacunación. 25

En la fase III del estudio COV3001, se encontró una eficacia contra la variante
de Brasil de 66.2% al día 14 y de 68.1% al día 28, después de la vacunación
para afección de moderada a grave. La eficacia fue de 81.9% al día 14 y de
87.6% al día 28 para el trastorno grave. En el caso de la variante sudafricana, se
encontró una eficacia de 52% al día 14 y de 64% al día 28, después de la
vacunación para COVID-19 de moderada a grave. La eficacia fue de 73.1% al
día 14 y de 81.7% al día 28 para padecimiento grave. 25

El principal efecto adverso local registrado fue dolor en el sitio de la inyección


(48%). Los resultados adversos sistémicos más comunes fueron cefalea
(38.9%), fatiga (38.2%), mialgias (33.2%), y náuseas (14.2%). 25

El 13 de abril de 2021, los Centros para el Control y la Prevención de


Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos detuvieron la
administración de Ad26.COV2.S, luego de la aparición de seis casos de
trombosis trombocitopénica notificados en Estados Unidos de América, los
cuales se produjeron entre el día siete y 14 después de la campaña, sin
embargo, estos casos fueron notificados entre más de 7.2 millones de personas
que habían sido vacunadas con Ad26.COV2.S a nivel mundial al 14 de abril de
2021, demostrando una tasa de incidencia de menos de 1 en 1,000,000 de
vacunaciones. El 23 de abril de 2021, el Comité Asesor sobre Prácticas de
Inmunización (ACIP) y los Centros para el Control y la Prevención de

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

64
Enfermedades, en conjunto con la Administración de Alimentos y Medicamentos,
toman la decisión de reanudar el uso de Ad26.COV2.S. En el presente, la
incidencia actualizada es de 2/1,000,000 con 15 casos reportados luego de 7.98
millones de dosis administradas. 25

Vacunas con virus vivos inactivados o atenuados

• SINOVAC: CORONAVAC

CoronaVac es una vacuna contra la COVID-19, de virus inactivados,


desarrollada por la compañía farmacéutica China Sinovac Biotech. El primero de
junio de 2021 es considerada la sexta marca con aprobación de la OMS para su
uso de emergencia. Esta formulación contiene la enfermedad por el nuevo
coronavirus (cepa CN02), el cual se propagó en células de riñón de mono verde
africano y se inactivó con β- propiolactona, se concentró, se purificó y finalmente
se absorbió con hidróxido de aluminio. El virus inactivado ha perdido la
capacidad de inducir la enfermedad, pero se conserva su potencial de inducir
una respuesta inmune específica frente a la enfermedad por el nuevo
coronavirus, no sólo contra la proteína S (“Spike” también conocida como
proteína pico o espiga), sino contra otras moléculas presentes en este agente
infeccioso. La sustancia en forma líquida se presenta en frasco ámpula de una
dosis de 0.5 mL o en jeringa prellenada de 0.5 mL. No se incluyen conservantes
en su formulación. Su conservación debe mantenerse de 2 a 8°C, la cual puede
mantenerse a esa temperatura por un periodo de hasta seis meses desde su
producción. Se administra vía IM en la región deltoidea del brazo de menor uso,
en un esquema de dos dosis de 0.5 mL cada una, con un intervalo de cuatro

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

65
semanas entre ambas, primera inyección (o día cero), y la segunda aplicación a
partir del día 28. 25

De acuerdo con estudios de fase III de la marca CoronaVac realizados en


Turquía, utilizando dosis de 3 μg, la eficacia para la prevención de casos
confirmados después de la segunda parte fue de 91.25%. En un estudio
realizado en Brasil en 53,176 trabajadores de la salud de más de 18 años, se
evaluó la eficacia de la vacuna CoronaVac en presencia de la variante P1
(brasileña) encontrando una disminución en la eficacia de la misma a 49.6% en
un entorno de alta prevalencia de la variante P1. 25

Los eventos adversos de esta vacuna, de acuerdo con el ensayo fase III,
mayormente fueron de tipo no grave y pueden desarrollarse en el transcurso del
primer o segundo día después de la vacunación. Los más frecuentes fueron las
reacciones locales (39.0%): dolor en el sitio de aplicación, exantema, eritema,
induración, mialgias, y reacciones sistémicas (45.7%): cefalea, fatiga, mialgias,
fiebre, diarrea, escalofríos. 25

Las contraindicaciones absolutas de esta sustancia son: pacientes que


recientemente hayan presentado COVID-19 y aún no se recuperen, individuos
que hayan recibido plasma convaleciente previo a la vacunación (diferir 90 días
la vacunación contra la enfermedad por el nuevo coronavirus), y pacientes con
alergia conocida a algún componente de la vacuna o reacción alérgica grave a
dosis anteriores. No se tiene información sobre la vacunación en menores de 18
años y mujeres embarazadas, por lo que por ahora esta población no será

25García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales
Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

66
incluida en la vacunación rutinaria. Las personas infectadas con el virus de la
inmunodeficiencia humana con buen control se pueden vacunar, aunque la
respuesta inmune podría ser limitada o inferior a la presentada por personas que
no viven con este virus. 25

• SINOPHARM: BBIBP-CorV

La propuesta de Sinopharm BBIBP-CorV fue desarrollada en colaboración con el


Beijing Institute of Biological Products. Consiste en una vacuna inactivada (cepa
HB02), la cual fue cultivada y purificada en células Vero, posteriormente fue
inactivada mediante su mezcla completa con β-propiolactona. Se presenta como
una solución para inyección intramuscular, lista para su uso en un vial con
monodosis de 0.5 mL. El vial debe conservarse a temperaturas de refrigeración
(2 a 8°C), no se debe congelar y tiene que estar protegido de la luz. Se
administra vía intramuscular, en un esquema de dos dosis de 0.5 mL con 21-28
días interdosis. 25

De acuerdo con un ensayo realizado en Emiratos Árabes Unidos, la vacuna


mostró una eficacia de 86% para la enfermedad sintomática y 100% de eficacia
para la enfermedad grave. Sin embargo, el resultado preliminar arrojado por el
estudio fase III realizado en Argentina, mostró una eficacia de 79.34% para
prevenir la enfermedad por síndrome respiratorio agudo severo. 25

Los efectos adversos fueron de gravedad leve o moderada y se desarrollaron


durante los primeros siete días después de la inoculación. Los efectos adversos

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

67
locales fueron los siguientes: dolor en el sitio de la inyección (> 10%); eritema,
hiperemia, prurito, edema o hinchazón en el sitio de la inyección (1-10%), y rash
cutáneo en el sitio de la inyección (< 1%). Los efectos adversos sistémicos
observados fueron: fatiga, fiebre transitoria, cefalea, diarrea, tos, y disnea (1-
10%), así como náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, somnolencia, mareos
anorexia (< 1%). Se recomienda el uso del AINE paracetamol ante la aparición
de fiebre después de la vacunación. 25

Las contraindicaciones de esta alternativa son: pacientes que recientemente


hayan presentado COVID-19 y aún no se recuperen, individuos que hayan
recibido plasma convaleciente previo a la vacunación (diferir 90 días la
vacunación contra la enfermedad por el nuevo coronavirus) y pacientes con
alergia conocida a algún componente de la vacuna o reacción alérgica grave a la
dosis anterior. Se debe tener precaución en pacientes con trombocitopenia y
trastornos de la coagulación, y epilepsia no controlada u otro trastorno
neurológico progresivo. 25

• COVAXIN: BBV152

Vacuna de la India, BBV152, a base de virus inactivados, creada por Bharat


Biotech que se desarrolla en colaboración con el Consejo Indio de Investigación
Médica (ICMR)-Instituto Nacional de Virología (NIV). 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

68
La preparación utiliza tecnología plataforma derivada de virus completo
inactivado a partir de cultivo de células Vero. Se requiere la aplicación vía
intramuscular de dos dosis de 0.5 mL, con un intervalo de 28 días. Cada
ampolleta debe permanecer a una temperatura de entre 2 y 8°C. 25

De acuerdo con su estudio fase III en desarrollo, COVAXIN demostró una


eficacia provisional de 81% en la prevención de la enfermedad en aquellos sin
infección previa después de la segunda dosis. De acuerdo con reportes de
Bharat Biotech, los anticuerpos inducidos por la marca COVAXIN pueden
neutralizar las cepas variantes del Reino Unido. 25

Los efectos secundarios que se han informado por Bharat Biotech COVID-19
(COVAXIN) incluyen: dolor, hinchazón, eritema y prurito en el lugar de la
inyección (2%); cefalea (1%), fiebre (2%), malestar general (2%); mialgias,
náusea, vómitos, y erupciones. No se recomienda la administración de esta
vacuna en pacientes con alergia conocida a algún componente de la vacuna.
Las mujeres embarazadas y madres lactantes no deben recibir la vacuna, ya
que no se ha estudiado el efecto en esta población. Los pacientes con VIH y
receptores de trasplantes pueden tener una respuesta inmunitaria debilitada en
comparación con la población general. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

69
Vacunas con subunidades proteicas

• NOVAVAX: NVX-CoV2373

La vacuna NVX-CoV2373, desarrollada por el laboratorio Novavax, utiliza la


proteína S del SARS-CoV-2 junto con un adyuvante Matrix-M1, además,
mediante nanopartículas recombinantes, genera una mutación en los sitios de
escisión S1 y S2, lo que confiere resistencia a la proteasa. 25

La vacuna, así como el adyuvante, se almacenan a una temperatura entre 2 y


8°C, facilitando su transporte y distribución.

Novavax se administra en un esquema de dos dosis, ambas separadas por 21


días (primera dosis 5-μg y segunda parte 25 μg), por vía intramuscular. 25

Actualmente, se encuentra en proceso un estudio de fase III en Reino Unido


para evaluar la eficacia de esta vacuna, datos preliminares señalan que la
sustancia cuenta con un 96% de eficacia contra la cepa original y un 86% contra
la variante B.1.1.7. Se ha demostrado que al día 21 se produce una respuesta
inmunitaria después del a aplicación de esta vacuna, una sola dosis alcanza
valores de medias geométrica santi-Spike IgG (GMEU) parecidas a los de
pacientes asintomáticos de COVID-19, mientras que una segunda inyección con
adyuvante alcanza niveles mayores a los encontrados en suero convaleciente de
pacientes sintomáticos. 25

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

70
Los resultados preliminares obtenidos en el estudio de fase III realizado en
Reino Unido reportan al dolor como el efecto local más común (37%) después
de recibir una dosis. Los efectos adversos sistémicos reportados después de la
primera y segunda dosis fueron cefalea (20-25%), mialgias (17-20%), y fatiga
(12-16%), la duración de dichos eventos fue más larga después de la segunda
dosis, pero menor de tres días. 25

Se han encontrado alteraciones en estudios de laboratorio, entre las que


destaca la disminución transitoria de hemoglobina (5% de los casos) con
resolución dentro de los siete a 21 días posteriores. 25

La única contraindicación actual para esta vacuna es la existencia de alergia a


alguno de los componentes, los resultados en estudios controlados no reflejan a
la población femenina al momento del embarazo y a menores de edad, por lo
que se recomienda evitar la aplicación en estas poblaciones. 25

2.3.5 Efectos secundarios de la vacuna covid-19

Los efectos secundarios más comunes de la vacuna contra COVID -19 son:

- Dolor en el lugar de inyección

- Reacciones alérgicas graves

- Fiebre

25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

71
- Cansancio

- Cefaleas

- Mialgias

- Escalofríos

- Diarrea

La probabilidad de que ocurran varía en función de cada vacuna. 27

2.3.6 Contraindicaciones

Las contraindicaciones absolutas de esta sustancia son: pacientes que


recientemente hayan presentado COVID-19 y aún no se recuperen, individuos
que hayan recibido plasma convaleciente previo a la vacunación (diferir 90 días
la vacunación contra la enfermedad por el nuevo coronavirus), y pacientes con
alergia conocida a algún componente de la vacuna o reacción alérgica grave a
dosis anteriores. Se debe tener precaución en pacientes con trombocitopenia y
trastornos de la coagulación, y epilepsia no controlada u otro trastorno
neurológico progresivo. 25

27 Efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19 [Internet]. Quién.int. [citado el 20 de abril de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/feature-stories/detail/side-effects-of-covid-19-
vaccines
25 García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel, Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales

Fernández José Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram Joaquín et al . Vacunas contra la
COVID-19. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril del
2023];19(3):429-444. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-19-03
429.pdf

72
2.3.7 Vacunación pediátrica contra Covid-19

Ante el evidente y creciente impacto de la pandemia en la edad pediátrica se ha


planteado, como en toda enfermedad inmunoprevenible, la prevención primaria,
la vacunación, una vez que se han autorizado los preparados para este grupo de
edad, los cuales se ha demostrado que son seguros, inmunógenos y eficaces.
Varias agencias reguladoras, como la European Medicines Agency y la Food
and Drug Administration, entre otras, han concluido que los beneficios de la
inmunización superan sus potenciales riesgos. La vacunación pediátrica se ha
iniciado, pero sin olvidar la gran importancia de las medidas de prevención no
farmacológicas. 28

La vacunación frente a la enfermedad por el nuevo coronavirus, limitada hasta


diciembre de 2021 a la adolescencia, a partir de los 12 años de edad, se ha visto
ampliada para los niños entre 5 y 11 años, iniciada en España el 15 de
diciembre de 2021, un año después de la primera vacunación en los adultos
realizada el 27 de diciembre de 2020. 28

La American Academy of Pediatrics y los Centros para el Control y la Prevención


de Enfermedades recomiendan la vacuna contra el COVID-19 para todos los
mayores de 6 meses de edad. La vacuna equipa al sistema inmunitario del
paciente para reconocer y resistir el virus. Esto los protege a ellos y a todos los
que los rodean de enfermedades graves y hospitalizaciones por COVID. 29

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra

realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf
29 Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].

Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible


en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID 19/Paginas/when-can-kids-get-
the-COVID-vaccine-or booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%20desde,primari
a%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Los%20padres%20no%20deben%
20esperar,o%20adolescente%20contra%20el%20COVID.
73
Cuando se trata de las vacunas contra el COVID, el tamaño de la dosis y el tipo
de vacuna contra el COVID dependen de la edad del niño. Los bebés y los niños
pequeños reciben una dosis menor que los niños mayores y los adolescentes. 29

Dos vacunas contra el COVID (las vacunas de ácido ribonucleico mensajero de


Pfizer BioNTech y Moderna) están disponibles para niños desde los 6 meses
hasta los 11 años. Una tercera vacuna contra el COVID (vacuna de subunidad
de proteína de Novavax) está autorizada también para niños mayores de 12
años. 29

¿Cuáles son los beneficios de la vacunación frente a la COVID-19 para el niño?

Los beneficios de la vacunación para el niño se pueden clasificar en 4


apartados, todos ellos relacionados entre sí:

1) Beneficio directo: prevenir la enfermedad aguda y sus complicaciones, y la


COVID-19 persistente en el niño vacunado. 28

Entre las complicaciones cabe destacar el síndrome inflamatorio multisistémico


en niños por su gravedad. Es una enfermedad inmunomediada que ocurre en
una pequeña proporción de niños, con una edad media de 8-9 años, y que se
presenta entre 2 y 6 semanas después de la infección. Se ha demostrado que

29 Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].

Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible


en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID 19/Paginas/when-can-kids-get-
the-COVID-vaccine-or booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%20desde,primari
a%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Los%20padres%20no%20deben%
20esperar,o%20adolescente%20contra%20el%20COVID.
28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra

realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf
74
las vacunas de ácido ribonucleico mensajero son efectivas (91%; IC 95%: 78-97)
en la prevención de esta complicación. 28

Un problema de salud potencialmente importante, pues no se conoce bien su


incidencia, en especial en el niño, es la COVID-19 persistente (síndrome
poscovid o long covid), que se define como un conjunto de síntomas
multiorgánicos, con un variado polimorfismo clínico, que presentan las personas
3 meses después del inicio de la infección, que al menos duran 2 meses y en
ausencia de otro diagnóstico. Se desconoce el grado de efectividad de la vacuna
en la prevención de este síndrome. 28

Los niños tienen, en comparación con los adultos, una incidencia más baja de
infección, con predominio de las formas asintomáticas o leves, y con un menor
riesgo de gravedad, de requerir hospitalización o ingreso en la unidad de
cuidados intensivo, y de muerte, aunque los niños con comorbilidad son un
grupo de riesgo. 28

Sin embargo, la incidencia en los niños ha aumentado con el transcurrir de la


pandemia en una proporción creciente, aunque en parte esto se debe a que en
las primeras fases de la pandemia, sobre todo en los primeros 5-6 meses, solo
se diagnosticaban y notificaban los casos graves que ingresaban (la mayoría
eran adultos), y al estricto confinamiento domiciliario de la primera ola. En
España, según datos del Ministerio de Sanidad con fecha 15 de abril de 2023,
los porcentajes de los casos notificados en los menores de 10 años y en los de
10 a 19 años eran del 0,3 y 0,6%, respectivamente, y la hospitalización era del
0,2% para cada grupo de edad, con un 0,4 y 0,1% en la unidad de cuidados

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra

realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf
75
intensivos; datos coincidentes con los de las primeras series publicadas en
China. Los datos según el informe de la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica de 5 de enero de 2022, que incluyen los casos de COVID-19
notificados con el inicio de los síntomas y el diagnóstico desde el comienzo de la
pandemia, por grupos de edad, son los siguientes: de un total de 6.905.244
casos, el 20,3% correspondió al grupo de menores de 20 años; el 7,6%
(525.897) eran menores de 10 años, de los que fueron hospitalizados el 0,7%
(3.486), requirieron ingreso en la unidad de cuidados intensivos el 0,04% (199)y
fallecieron 25 (el 12,6% de los enfermos críticos). Además, en la tasa de
incidencia acumulada de casos diagnosticados en los últimos 14 días en el
grupo de niños de 11 o menos años de edad, en los últimos 2 meses, ha habido
un aumento de 30 veces: de 86 casos por 100.000 correspondientes al 10 de
noviembre de 2021, se ha pasado a 2.571 casos por 100.000 el 12 de enero de
2022, coincidiendo con la llegada de la variante ómicron, y el 20 de enero el
grupo de hasta 11 años de edad es el primero en incidencia. En cuanto a los
ingresos, no obstante, habría que distinguir entre los niños ingresados por
COVID-19 y los hospitalizados por otra causa y con COVID-19. 28

Este incremento progresivo de la incidencia se ha observado en muchos países,


como en los Estados Unidos, donde han muerto casi 700 niños a causa de la
infección por síndrome respiratorio agudo severo, lo que representa una de las
10 principales causas de muerte de los niños. Anderson et al.28 señalan que el
impacto directo de la COVID-19 en los niños es mayor que el observado para
otras enfermedades inmunoprevenibles con las vacunas sistemáticas. La media
anual de fallecimientos, el año anterior a la introducción de la vacuna en los
Estados Unidos, atribuibles a la COVID-19 y que teóricamente se habrían podido

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra

realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf

76
prevenir, sería mucho más alta que la de enfermedades como la varicela, la
enfermedad meningocócica por serogrupos ACWY, la rubeola, la hepatitis A o la
enfermedad por rotavirus. En Sudáfrica han aumentado las hospitalizaciones por
COVID-19 en los menores de 19 años durante las primeras 6 semanas de
circulación de la variante ómicron. 28

2) Beneficio indirecto: disminuir la transmisión de la infección en la escuela y la


familia, y en su entorno en general. 28

Sin embargo, aunque se ha demostrado, especialmente en la primera parte de la


pandemia, que los niños se infectan sobre todo en el hogar más que en la
escuela, también pueden infectarse y propagar la infección a su entorno. El
papel del niño en la transmisión de la infección se ha subestimado claramente y
además ha cambiado con la circulación de la variante ómicron. Las vacunas
actuales son excelentes para prevenir la enfermedad grave y sus
consecuencias, pero son menos efectivas frente a la infección asintomática y
leve, por lo que este beneficio es menor mientras no se disponga de vacunas de
segunda generación que eviten la infección. 28

3) Beneficio poblacional o colectivo: aumentar la cobertura vacunal de la


población. La vacunación de los niños de 5 a 11 años, que representan un 7%
de la población española, supondrá un aumento sustancial de la cobertura total,
que ahora alcanza el 80,3%. Con las vacunas actuales, que no son
esterilizantes, es decir, que no previenen la infección y su transmisión, no se
puede alcanzar la inmunidad de grupo o colectiva, por lo que hay que vacunar al
máximo número de personas. Además, la amenaza de la aparición de variantes

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra

realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf

77
que preocupan por su mayor contagiosidad y que pueden evadir la inmunidad
vacunal y natural hace necesaria una mayor proporción de población vacunada.
Si no se vacuna a los niños y a los adolescentes, tendremos millones de
personas capaces de mantener activa la circulación del virus. 28

4) Beneficio pro sequitur vitam: intentar normalizar la vida de los niños y seguir
con su plena actividad. 29

La vacunación es necesaria para mantener la estabilidad del sistema educativo


con la finalidad de que las escuelas permanecen abiertas de una forma más
segura. Las ventajas que esto comporta, tanto para los niños, en especial para
su salud mental y el impacto educativo y emocional, como para sus padres, por
los problemas laborales, económicos y sociales que les suponen el cierre de las
escuelas, son muy importantes. 29

La interrupción de la actividad escolar ha perjudicado más a los niños que


cualquier efecto secundario de la vacuna, ampliando las brechas educativas,
disminuyendo la actividad física y las actividades extraescolares, y alterando la
socialización y el desarrollo emocional y psicológico. Evitar confinamientos,
aislamientos y cuarentenas, y prevenir el posible impacto sobre las visitas del
programa del niño sano y el calendario de vacunaciones sistemáticas, son otros
beneficios. 28

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra
realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf
29 Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].

Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible


en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID 19/Paginas/when-can-kids-get-
the-COVID-vaccine-or booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%20desde,primari
a%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Los%20padres%20no%20deben%
20esperar,o%20adolescente%20contra%20el%20COVID.

78
En España, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional,
en el curso escolar 2020-2021 se ha comprobado que los casos y los brotes
producidos han sido muy reducidos, con un porcentaje muy pequeño de aulas
(inferior al 2%) cerradas por estar confinadas. La transmisión de la infección en
la escuela fue baja, sobre todo en los menores de 12 años, que casi siempre se
habían contagiado en su propio domicilio. La forma en que han funcionado las
escuelas en España ha sido ejemplar, permitiendo la presencialidad de los
alumnos de primaria y secundaria adaptada a la situación pandémica. No
obstante, en el presente curso 2021-2022 la situación ha cambiado de manera
notable a partir del mes de diciembre, y todavía más al iniciarse el segundo
trimestre, con la circulación de la variante ómicron, por su gran transmisibilidad,
que unida a una leve repercusión clínica han hecho recomendable ampliar a 5 o
más el número de niños infectados por aula para el cierre de esta, y disminuir la
duración de los periodos de aislamiento y cuarentena, para mantener la mayor
presencialidad del niño en la escuela y alterar la vida familiar y laboral de los
padres lo menos posible. 28

Vacunación en República Dominicana

Hasta el momento, se han adquirido vacunas de las farmacéuticas AstraZeneca,


Pfizer, Sinopharm y Sinovac. 29

28 Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra
realidad [Internet]. PubMed Central; 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main.pdf
29 Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].

Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible


en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID 19/Paginas/when-can-kids-get-
the-COVID-vaccine-or booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%20desde,primari
a%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Los%20padres%20no%20deben%
20esperar,o%20adolescente%20contra%20el%20COVID.

79
Las autoridades dominicanas continúan realizando gestiones para adquirir
directamente con los fabricantes todas las vacunas aprobadas por la
Organización Mundial de la Salud, la Red Panamericana para la Armonización
de la Reglamentación Farmacéutica, Agencias Reguladoras de Alta Vigilancia
Sanitaria, y Autoridades Reguladores de Referencia Regional. 29

Estudios realizados indican que la vacuna Sinovac-CoronaVac es eficiente en la


creación de los anticuerpos necesarios para prevenir el virus SARS-COVID-19 a
la población desde los 5 años de edad y evitar complicaciones mayores en caso
de contagio. Países latinoamericanos como Chile, Colombia y Ecuador ya están
aplicando Sinovac a la población infantil. 30

29 Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].

Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible


en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID 19/Paginas/when-can-kids-get-
the-COVID-vaccine-or booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%20desde,primari
a%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Los%20padres%20no%20deben%
20esperar,o%20adolescente%20contra%20el%20COVID.
30 Vacúnate RD [Internet]. Gob.do. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://vacunate.gob.do/
80
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLOGICOS

81
3.1 VARIABLES

• Edad (de los padres)

• Nivel de escolaridad de los padres

• Ingreso económico

• Comorbilidades del niño

• Lugar de residencia

• Antecedentes familiares de la enfermedad

• Seguimiento médico de los niños

• Seguimiento del programa de vacunación

• Número de hijos (paridad)

• Creencias acerca de la vacuna de la COVID-19

82
3.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA Y TIPO DE VARIABLE

Edad de los Es el tiempo Años cumplidos Cuantitativa


padres transcurrido
Continua
desde el
nacimiento
hasta la
defunción

Nivel de Grado de Primaria Cualitativa


escolaridad de educación
Secundario Ordinaria
los padres formal de los
padres
Superior
impartido por
una institución Postgrado
educativa

Ingreso Cantidad de Cantidad de Cuantitativo


económico dinero que dinero que
Continua
reciben los producen los
padres padres.
mensualmente
como resultado
del trabajo o
desempeño de

83
una ocupación

Comorbilidades Término Antecedentes Cualitativa


del niño utilizado para personales
Nominal
describir dos o patológicos del
más trastornos niño
o enfermedades
Obesidad
que ocurren en
el niño y/o
Diabetes
adolescente.
Asma

Enfermedades
cardíacas
congénitas

Afecciones
genéticas

Lugar de Localidad donde Sector Cualitativa


residencia vive la familia
Nominal
en la actualidad

Antecedentes Se refieren al Antecedentes de Cualitativa


familiares de la registro de covid covid 19
enfermedad 19 en los
Si
familiares
biológicos de la
No
persona

84
Seguimiento Proceso de Si Cualitativa
médico de los atención
No
niños sanitario que
verifica el
A veces
crecimiento y
desarrollo del
niño con el fin
de encontrar o
prevenir
enfermedades

Seguimiento Proceso de Programa de Independiente


del programa seguimiento vacunación
ampliado de periódico de completo /
immunización vacunación en programa de
(PAI) el que se vacunación
registran las incompleto
vacunas
aplicadas a los
niños

Número de Descendencia o Uno o más de Cuantitativa


hijos conjunto de uno
Discreta
hijos de una
persona.

Creencias Conjunto de No creo en la Cualitativa nominal


acerca de la principios existencia de la

85
vacuna de la ideológicos de COVID-19.
Covid-19 los padres
No confió en el
acerca de la
tiempo de
vacuna de la
fabricación.
Covid -19

No confió en los
componentes de
la vacuna.

No creo que la
vacuna funcione.

Creo que la
vacuna puede
traer efectos
adversos.

Otros

86
3.3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.3.1 Tipo de estudio

Se realizó un estudio observacional de corte transversal y prospectivo. Con la


finalidad de determinar la aceptación de la vacuna COVID-19.

3.3.2 Área de estudio

El estudio se realizó en el Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, que es un


hospital público de Tercer Nivel Especializado, que garantiza la atención
pediátrica integral, basada en el conocimiento, la investigación y la docencia. Su
fuente de financiamiento procede del presupuesto nacional de la República
Dominicana. Cuenta con emergencia pediátrica, centro de vacunación, todas las
subespecialidades pediátricas a la cual acuden usuarios de todas las regiones
del país.

3.3.3 Tiempo de realización

El estudio se realizó en el periodo comprendido entre el 1 de Mayo al 7 de Julio,


2023.

3.3.4 Universo

El universo lo constituyó el total de los padres de los niños de 6-15 años de edad
que asisten al Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral durante el periodo del 1 de
Mayo al 7 de Julio 2023.

87
3.3.5 Población

La población estuvo compuesta por 9,506 padres de los niños entre 6 a 15 años
que acuden a la consulta pediátrica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral,
en horario matutino, de género tanto masculino como femenino, con diferentes
rangos de edades, nivel de procedencia, ocupación entre otras variables
anteriormente descritas.

3.3.6 Muestra y tipo de muestreo

La muestra de estudio estuvo representada por un subconjunto de la población,


conformada por 75 padres, seleccionada a través de un muestreo no
probabilístico, por conveniencia.

3.3.7 Criterios de inclusión

- Padres de niños de 6-15 años que asisten al Hospital Infantil Dr. Robert Reid
Cabral.

3.3.8 Criterios de exclusión

- Padres de niños que no cumplan con el rango de edad establecido (6-15años).

- Padres que no respondan todos los datos requeridos en la encuesta.

- Padres que se niegan a participar en la encuesta.

3.3.9 Fuente de información

- Encuesta a los padres

- Referencias bibliográficas de artículos científicos.

88
3.3.10 Método de recolección de datos

Se realizó una encuesta que abarcó lo relacionado a la aceptación de la


vacunación COVID-19 por parte de los padres. Contuvo preguntas en relación
con todas las variables propuestas en este estudio, con preguntas cerradas.

3.3.11 Técnica

La técnica utilizada fue la aplicación de una encuesta.

3.3.12 Procedimiento para recolectar los datos

Para desarrollar la investigación se solicitó autorización en la Facultad de


Ciencias de la Salud, UASD, luego de contar con el permiso se procedió a visitar
el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral y a través del departamento de
enseñanza se tramito el permiso para levantar la información a través de
encuestas, una vez concedidos todos los permisos requeridos se visitó el
hospital durante el periodo del 1 de Mayo al 7 de Julio 2023 en horas de 9:00
A.M a 12:00 P.M y se distribuyó la encuesta entre los padres que asistieron a la
consulta pediátrica con sus hijos entre 6-15 años.

3.3.13 Procesamiento de los datos

Para el procesamiento de la información se usó una base de datos en Excel de


las respuestas obtenidas en la encuesta y se realizaran gráficos y cuadros
variados para la presentación de los resultados.

3.3.14 Plan de análisis

Al concluir el proceso de recopilación de datos mediante la encuesta formulada


se analizaron los datos utilizando el programa de Microsoft Excel que

89
dimensionará todas las variables bajo estudio y permitirá la creación gráficas,
tablas y cuadros.

3.3.15 Principios éticos

Se les explicó a todos los participantes que estarían formando parte de un


estudio, que sería de manera voluntaria, en el cual solo se utilizaría la
información proporcionada y no sus nombres ni su información personal. Los
datos recolectados fueron utilizados protegiendo la identidad de los participantes
en el estudio y con consentimiento informado. Se respetaron los principios éticos
de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

90
CAPITULO IV

RESULTADOS

91
Tabla 1. Muestra de la población de estudio según rango de edad por los padres
de niños entre 6 a 15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio,
2023.

RANGO DE EDAD CANTIDAD %

20 A 30 26 34.7%

31 A 40 35 46.7%

41 A 50 10 13.3%

> DE 51 4 5.3%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 1.

Fuente: Tabla 1.

92
Tabla 2. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15
años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo-Julio 2023, según rango de
edad de los padres.

RANGO DE EDAD SI % NO %

20 A 30 16 32.0% 10 40.0%

31 A 40 25 50.0% 10 40.0%

41 A 50 6 12.0% 4 16.0%

> DE 51 3 6.0% 1 4.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.


Gráfico 2.

Fuente: Tabla 2.

93
Tabla 3. Muestra de la población de estudio según nivel educativo por los padres de
niños entre a 6 a 15 años, hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023.

NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD %

PRIMARIA 15 20.0%

SECUNDARIA 39 52.0%

SUPERIOR 21 28.0%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 3.

Fuente: Tabla 3.

94
Tabla 4. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15 años,
hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023, según nivel educativo de los
padres.

NIVEL EDUCATIVO SI % NO %

PRIMARIA 11 22.0% 4 16.0%

SECUNDARIA 29 58.0% 10 40.0%

SUPERIOR 10 20.0% 11 44.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 4.

Fuente: Tabla 4.

95
Tabla 5. Muestra de la población de estudio según nivel de Ingreso por los padres de
niños entre 6 a 15 años, hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023.

NIVEL DE INGRESO CANTIDAD %

NO TRABAJA 41 54.7%

< DE 5 MIL 7 9.3%

DE 6 A 15 MIL 14 18.7%

DE 16 A 30 MIL 9 12.0%

> DE 30 MIL 4 5.3%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 5.

Fuente: Tabla 5.

96
Tabla 6. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15 años,
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023, según nivel de ingreso de los
padres.

NIVEL DE INGRESO SI % NO %

NO TRABAJA 27 54.0% 14 56.0%

< DE 5 MIL 7 14.0% - -


DE 6 A 15 MIL 10 20.0% 4 16.0%

DE 16 A 30 MIL 5 10.0% 3 12.0%

> DE 30 MIL 1 2.0% 4 16.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 6.

Fuente: Tabla 6.

97
Tabla 7. Muestra de la población de estudio según la cantidad de hijos procreados, por
los padres de niños entre 6 a 15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo-
Julio, 2023.

CANTIDAD DE HIJOS CANTIDAD %

UNO 10 13.3%

DOS 23 30.7%

TRES 30 40.0%

CUATRO 7 9.3%

CINCO 4 5.3%

SEIS 1 1.4%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 7.

Fuente: Tabla 7.

98
Tabla 8. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15 años,
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023, según cantidad de hijos.

CANTIDAD DE HIJOS SI % NO %

UNO 7 14.0% 3 12.0%

DOS 15 30.0% 8 32.0%

TRES 20 40.0% 10 40.0%

CUATRO 4 8.0% 3 12.0%

CINCO 4 8.0% - -

SEIS - - 1 4.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 8.

Fuente: Tabla 8.

99
Tabla 9. Muestra de la población de estudio según las comorbilidades presentadas en
los niños, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023.

ENFERMEDADES DE BASE CANTIDAD %

OBESIDAD 1 1.3%

ASMA 13 17.3%

CONDUCTO ARTERIAL
1 1.3%
PERSISTENTE

SINDROME DE DOWN 1 1.3%

FALCEMIA 6 8.0%

OTRAS 10 13.4%

NINGUNA 43 57.4%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 9.

Fuente: Tabla 9.

100
Tabla 10. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a15 años,
Hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023, según las comorbilidades
presentadas en los niños.

ENFERMEDADES DE BASE SI % NO %

OBESIDAD - - 1 1.9%

ASMA 8 15.4% 5 9.6%

CONDUCTO ARTERIAL
PERSISTENTE
1 1.9% - -

SINDROME DE DOWN - - 1 1.9%

FALCEMIA 2 3.8% 4 7.7%

OTRAS 8 15.4% 2 3.7%

NINGUNA 33 63.5% 10 19.2%

TOTAL 52 100.0% 23 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 10.

Fuente: Tabla 10.

101
Tabla 11. Muestra de la población de estudio según lugar de procedencia, por los
padres de niños entre 6 a 15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio,
2023.

LUGAR DE RESIDENCIAL CANTIDAD %


0

SANTO DOMINGO 46 61.4%

SAN CRISTOBAL 12 16.0%

BANI 3 4.0%

AZUA 7 9.3%

OCOA 1 1.3%

HONDO VALLE 1 1.3%

SAN JUAN 1 1.3%

BARAHONA 2 2.8%

SAN PEDRO 1 1.3%

HAITI 1 1.3%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 11.

Fuente: Tabla 11.

102
Tabla 12. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a
15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid cabra, mayo- Julio, 2023, según lugar
de procedencia.

LUGAR DE RESIDENCIAL SI % NO %

SANTO DOMINGO 29 58.0% 17 68.0%

SAN CRISTOBAL 8 16.0% 4 16.0%

BANI 1 2.0% 2 8.0%

AZUA 5 10.0% 2 8.0%

OCOA 1 2.0% - -

HONDO VALLE 1 2.0% - -

SAN JUAN 1 2.0% - -

BARAHONA 2 4.0% - -

SAN PEDRO 1 2.0% - -

HAITI 1 2.0% - -

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 12.

Fuente: Tabla 12.

103
Tabla 13. Muestra de la población de estudio según antecedentes personales y
familiares de la COVID-19, por los padres de niños entre 6 a 15 años, Hospital
Infantil Dr. Robert Reid Cabral, mayo- Julio, 2023.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES DE LA COVID-19 CANTIDAD %

CON ANTECEDENTES 30 40.0%

SIN ANTECEDENTES 45 60.0%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 13.

Fuente: Tabla 13.

104
Tabla 14. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15 años,
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023, según antecedentes
personales y familiares de la COVID-19.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES DE LA PERSONAS A FAVOR DE PERSONAS EN CONTRA


COVID-19 LA VACUNA
% DE LA VACUNA

CON ANTECEDENTES 18 36.0% 12

SIN ANTECEDENTES 32 64.0% 13

TOTAL 50 100.0% 25

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 14.

Fuente: Tabla 14.

105
Tabla 15. Muestra de la población de estudio según la frecuencia del seguimiento
pediátrico de los niños, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023.

FRECUENCIA CANTIDAD %

SI 54 72.0%

NO 5 6.7%

A VECES 16 21.3%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 15.

Fuente: Tabla 15.

106
Tabla 16. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15
años, hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- julio, 2023, según la
frecuencia del seguimiento pediátrico de los niños.

PERSONAS EN
PERSONAS A FAVOR
FRECUENCIA
DE LA VACUNA % CONTRA DE LA %
VACUNA

SI 36 72.0% 18 72.0%

NO 3 6.0% 2 8.0%

A VECES 11 22.0% 5 20.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 16.

Fuente: Tabla 16.

107
Tabla 17. Muestra de la población de estudio según la percepción de la aplicación del
programa ampliado de inmunización a sus hijos, por padres de niños entre 6 a 15
años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- julio,2023.

APLICACION CANTIDAD %

SI 66 88.0%

NO 9 12.0%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 17.

Fuente: Tabla 17.

108
Tabla 18. Aceptación de la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a
15 años, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, mayo- Julio, 2023, según la
percepción de la aplicación del programa ampliado de inmunización.

APLICACION SI % NO %

APLICADO 44 88.0% 22 88.0%

NO APLICADO 6 12.0% 3 12.0%

TOTAL 50 100.0% 25 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 18.

Fuente: Tabla 18.

109
Tabla 19. Muestra de la población de estudio según la creencia o razón para el
rechazo o aceptación de la vacuna, por los padres de niños entre 6 a 15 años,
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Mayo- Julio, 2023.

CREENCIA CANTIDAD %

POCO TIEMPO DE FABRICACION 2 2.7%

TEMOR A EFECTOS SECUNDARIOS 19 25.3%

NO CONFIABAN EN SU EFECTIVIDAD 2 2.7%

NO CONFIABAN EN LOS COMPONENTES 2 2.7%

CONFIARON EN LA VACUNA 50 66.7%

TOTAL 75 100.0%

Fuente: Encuesta a la población de estudio.

Gráfico 19.

Fuente: Tabla 19.

110
4.1 Discusión

Al realizar esta investigación tuvimos como objetivo determinar la aceptación de


la vacuna COVID-19 por los padres de niños entre 6 a 15 años en el Hospital
Infantil Doctor Robert Reid Cabral, con esta finalidad realizamos una encuesta a
los padres que asisten con sus hijos entre 6 a 15 años a la consulta pediátrica
en el hospital antes mencionado. En esta investigación encuestamos un total de
80 personas, de las cuales se descartaron 5 encuestas debido a que no
cumplieron con los criterios de inclusión establecidos dando como resultado a
una muestra de 75 personas.

Según los datos obtenidos y analizados en las encuestas realizadas, se pudo


observar que a manera general un 66,7% de los padres encuestados aceptaron
la vacunación contra el COVID-19 mientras que el 33,3% restante no la acepta.
Dentro de las razones de la no aceptación de la vacuna contra el COVID-19
destaca el temor a efectos adversos tras la vacunación representando el 76%,
mientras que otras creencias como el poco tiempo de fabricación, la poca
confianza en la efectividad y en los componentes de la vacuna representaron un
8% respectivamente. Lo cual vimos evidenciado y concordamos con el estudio
realizado por Reyes González, en este se demostró que la falta de conocimiento
e información genera inseguridad sobre el uso de la vacuna, existe una gran
influencia de los medios informativos con información falsa, dirigida al rechazo
de la vacunación, si se suma esto a la poca información brindada por los
servicios de salud para dar una atención integral a los padres como a los niños
da como resultado una fuerte negativa como hemos representado en el estudio.

Otro estudio con el que pudimos encontrar ciertas similitudes es el realizado por
Bruno et aI, el cual expuso que las principales fuentes de información para su
muestra fueron los medios de comunicación los cuales solo generaron dudas al

111
respecto, en este estudio se encontró como negativa principal la poca seguridad
de la vacuna basados en el proceso de creación ya que tuvo que ser de manera
acelerada y no estuvo dentro de los procesos comunes de fabricación, algo que
pudimos comprobar al realizar nuestra investigación.

Cabe destacar que según el rango de edad la mayoría de los padres


encuestados estuvieron entre 31-40 años de edad representando el 46,7% de
nuestra muestra, seguido por el rango de edad de entre 20-30 años los cuales
representaron un 34,7% de los resultados, resaltando que tanto el grupo de
edad entre 20-30 años como el de 31-40 años tuvieron una respuesta negativa a
la vacuna contra COVID-19 en un 13,3%.

A nivel educativo la mayoría de los encuestados habían llegado a un nivel


secundario, representando estos el 52% de la muestra encuestada, siendo este
mismo grupo quienes aceptaron la vacuna en mayor proporción representando
un 58%, a pesar de esto, cabe mencionar que el 44% de los encuestados que
no aceptaron la vacuna, estuvieron dentro del nivel educativo superior y/o
universitario. En cuanto al nivel de ingresos de los padres un 54,7% no estaba
laborando al momento de realizar la encuesta, conformado por 41 personas,
donde 27 de estas estaban a favor y 14 en contra de la vacunación contra el
COVID19.

Al realizar nuestra investigación pudimos evidenciar que la mayoría de los hijos


de los padres encuestados no presentaron ninguna comorbilidad siendo estos el
57,3% de la muestra de estudio, sin embargo, dentro de las comorbilidades
presentadas por los mismos se destaca el asma, la cual es una enfermedad
inflamatoria del sistema respiratorio muy común que se presenta mayormente en
niños menores de 5 años, apareciendo en un 17,3% de los hijos de los padres
encuestados. Si comparamos este estudio con el realizado por Gonzales

112
Zamora et al, pudimos encontrar una similitud en la negativa que tuvieron los
padres a la vacunación por una percepción preconcebida de que una
comorbilidad aumentaba el riesgo de efectos secundarias después de la
administración de la vacuna, aunque en su estudio se confirmó que los niños
con comorbilidades eran los que más ventaja sacaban del uso de la vacuna ya
que la administración de la misma reducía el riesgo a desarrollar una
enfermedad grave después de contagiarse con COVID-19.

Respecto a los antecedentes personales y familiares de COVID-19 un 60% de


los encuestados no presentó antecedentes de la enfermedad, mientras que el 40
% restante reportó antecedentes de dicha enfermedad. De las personas
encuestadas que presentaron antecedentes personales o familiares de COVID-
19, un 40% estuvo en contra de la vacuna.

De acuerdo con el seguimiento médico, un 72% de los padres afirmaron que


llevaban a sus niños entre 6 y 15 años a su consulta pediátrica de rutina, de los
cuales 36 de ellos aceptaban la vacuna. Un 21,3% de los padres dijo que
llevaban a sus hijos a consulta a veces, mientras que un 6,7% dijo que nunca los
llevaban. De los padres encuestados, un 88% dijo que sus hijos tenían el
esquema ampliado de inmunización completo, solo un 12% afirmó que sus hijos
no estaban llevando el esquema ampliado de inmunización.

En comparación con el estudio realizado por Gonzales Zamora et al, titulado:


Percepciones e intención de los padres de vacunar a sus hijos bajo 12 años de
edad contra la COVID-19: estudio transversal en Perú, en su análisis
multivariado, los factores asociados a una disminución de la intención de
vacunación fueron pensar que la vacuna no es necesaria, que no protegería,
que no sería segura y que ocasionaría efectos negativos a largo plazo, siendo
similares sus factores asociados a las razones que tuvieron las personas

113
encuestadas que estaban en contra de la vacunación contra el COVID-19 en el
presente estudio.

La mayoría de los padres encuestados en esta investigación, estuvieron de


acuerdo con la vacunación contra el COVID-19, ya que consideraban que la
misma fue beneficiosa para el control de la enfermedad después del comienzo
de su implementación. De la misma manera, en un estudio realizado por Reyes
González et al, con el objetivo de describir la percepción de los padres sobre la
vacunación infantil, determinaron que gran parte de los padres considera útil la
vacuna, necesaria y beneficiosa, pero prevalece la idea que la inmunización
puede ser algo peligroso y con efectos indeseables y secuelas graves por
información mediática no bien conducida.

114
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

115
5.1 Conclusión

- El rango de edad de los padres más frecuente fue de 31 a 40 años en un


47.7 %.
- El nivel educativo de los padres más frecuente encontrado fue el
secundario en un 52 %.
- Según el nivel de ingreso de los padres el 54.7 % de los padres no
trabaja.
- La cantidad de hijos procreados por los padres encuestados más
frecuente fue tres hijos en un 40 %.
- La mayor parte de los niños de los padres encuestados no presentaba
ninguna comorbilidad, representando un 57.3 %.
- El lugar de procedencia de los padres más frecuente fue Santo Domingo
en un 61.3 %.
- La mayor parte de la población encuestada no presentaba antecedentes
personales y familiares de la COVID-19, representando un 60 %.
- Según la población de padres encuestados un 72 % dijo llevar a sus hijos
a sus consultas de seguimiento pediátrico.
- Un 88 % de los padres encuestados dijeron según su percepción que sus
hijos tenían aplicado el esquema completo del programa ampliado de
inmunización.
- La mayor parte de la población encuestada aceptaban la vacuna en un
66.7 %.

116
5.2 Recomendaciones

Al Ministerio de Salud Pública y al Sistema Nacional de Salud

- Facilitar el acceso a la vacuna COVID-19 y realizar charlas y jornadas de


vacunación en los liceos o centros de educación secundaria sobre la
importancia de esta.
- Que se fomente la educación sobre la importancia de la prevención de las
enfermedades a través de las vacunas, sobre todo la vacuna contra la
COVID-19, en todas las provincias del país, principalmente aquí en Santo
Domingo.

Al Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral

- Se proponen conversatorios con los padres que asisten al hospital sobre


la vacuna contra el COVID-19 donde puedan aclarar las dudas y miedos
que surgen en los padres a la hora de implementar la vacuna en sus
niños.
- Que esté disponible material educativo sobre el tema para las personas
que asistan al centro.

A futuros investigadores

- Hacer estudios con mayores campos estadísticos sobre este tema ,


donde se puedan establecer resultados más específicos tomando en
cuenta el lugar de residencia y edad de los participantes.
- Realizar investigaciones más profundas sobre los efectos secundarios de
la vacuna COVID-19 en la población dominicana, tomando en cuenta
enfermedades de base en los pacientes que los presentaron.

117
ANEXO

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

118
Universidad Autónoma de Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE INSTRUMENTO DE


RECOLECCION DE DATOS PARA

ACEPTACIÓN DE LA VACUNA COVID-19 POR LOS PADRES DE NIÑOS


ENTRE 6 A 15 AÑOS, HOSPITAL INFANTIL DR. ROBERT REID CABRAL,
MAYO-JULIO, 2023

Consentimiento informado

Se le solicita participar en una encuesta que le tomará unos minutos de su


tiempo, entendiendo que su decisión de participar en esta es voluntaria y usted
puede decidir interrumpirla en cualquier momento, sin que ello le genere ningún
perjuicio. Su identidad será tratada de manera anónima, es decir, el investigador
no conocerá la identidad de quién completó la encuesta. Tomando ello en
consideración, otorgo mi consentimiento para cubrir los objetivos especificados
en el proyecto.

Encuesta a realizar sobre: Aceptación de la vacuna COVID-19 en padres de


niños.

Hospital Infantil Robert Read Cabral.

Sexo F _____M______

1- ¿Cuál es su edad?
119
20 a 30 años _______
31 a 40 años _______
41 a 50 años _______

Mayor de 51 años _____

2- ¿De dónde procede? ______________

3- ¿Cuál es su nivel Educativo?

Primaria _____

Secundario ______

Superior ______

Postgrado ________

4- ¿Está trabajando actualmente?

Si____

No____

5- ¿Cuánto gana?

Menos de 5 mil _____

5 a 15 ______

15 a 30 mil _______

Más de 30 mil ______

120
6- ¿Cuántos hijos tiene? _______

7- ¿Cuántos de estos se han vacunado contra la COVID-19?

Todos ______

Ninguno ______

Otros ______

8- ¿A qué edad lo/s vacunó contra covid? _______

9- ¿Cuál de estas vacunas le administraron?

Sinovac _____

Pfizer ______

AstraZeneca _____

Ninguna ______

10- ¿Cuántas dosis?

1 ______

2 ______

3 ______

Ninguna _____

11- Sufre su hijo/os de alguna de estas enfermedades?

121
Obesidad ___

Diabetes mellitus ____

Asma ____

Tetralogía de Fallot _____

Conducto arterial persistente _____

Estenosis pulmonar ______

Comunicación interventricular ______

Síndrome de Down _____

Falcemia ______

Ninguna ______

Otras _______

12- Asisten sus hijos a su consulta pediátrica periódica?

Si ____No______ A Veces_____

13- Tiene su hijo/os administrado el esquema completo de vacunación?

Si _____

No______

14- Ha sufrido usted o alguien en su familia de COVID-19?

122
Si _____

No ______

15- ¿Se ha vacunado contra la covid-19?

Si ______

No_______

16- ¿Está usted a favor de la vacunación contra la covid 19?

Si ____

No____

17- En caso de ser no su respuesta, diga la razón de su negativa.

No creo en la existencia de la COVID-19 _____

No confío en el tiempo de fabricación de la vacuna ______

No confío en los componentes de la vacuna ______

No creo que la vacuna funcione ______

Creo que la vacuna puede traer efectos adversos ______

Otro ______

18- Donde ha encontrado dicha información.

Redes sociales _____

123
Las noticias y otros programas de comunicación ______

Familiares o amigos ______

Experiencias personales _____

19- ¿Ha presentado usted o alguien de su familia algún efecto adverso


después de haberse vacunado contra la covid-19?

Si ______

No______

20- ¿Qué efecto adverso ha presentado?

Mialgias _____

Escalofríos ______

Diarrea _____

Reacciones alérgicas graves ______

Síndrome de trombosis con trombocitopenia ______

Patologías cardiacas ______

Otros ______

124
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Montaño-Luna VE, Miranda-Novales MG. Actualización del


manejo clínico de COVID19 en pediatría: a un año de pandemia.
Rev. Mexicana de Pediatría [Internet]. 2021 [citado el 21 de abril
de 2023]; 88(1):31–45. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2021/sp211g.pdf

2. Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación? [Internet].


Who.int. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:
/www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/vaccines-and-immunization-what-is-vaccination

3. Gonzales-Zamora JA, Soriano-Moreno DR, Soriano AN, Ponce-


Rosas L, De- Los-Ríos-Pinto A, Murrieta-Ruiz V-T, et al.
Percepciones e intención de los padres de vacunar a sus hijos
bajo 12 años de edad contra la COVID-19: estudio transversal
en Perú. Rev. Chilena Infectol. [Internet]. 2022 [citado el 5 de
febrero de 2023];39(3):273–86. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v39n3/0716- 1018-rci-39-03-0273.pdf

4. Castelo-Rivas WP, Álvarez-Arévalo ZG, Aimacaña-Bravo MP,


Sangoluisa- Merino RE, Carrión- Bósquez NG. Intención de
aceptación a la vacunación contra la COVID-19 en sectores
vulnerables del Ecuador. Revista Información Científica
[Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de
2023];101(5):3984.Disponible en:
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3984/5234

125
5. Vista de PERCEPCIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA
VACUNACIÓN INFANTIL [Internet]. Acvenisproh.com. [citado el
5 de febrero de 2023]. Disponible
en:https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/vie
w/356/1014

6. Bruno D, Pereira A, Mena MF, Demonte F. Tensiones entre la


aceptación social y la reticencia individual a la vacunación: la
perspectiva de padres y madres que residen en la ciudad de
Buenos Aires en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Salud Colect [Internet]. 2022 [citado el 5 de febrero de
2023];18(0):e4258. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8693743

7. López-Sánchez I, Domínguez A. The perception and attitudes of


pharmacists and their users towards vaccination and vaccine
hesitancy. A cross sectional study. Vacunas [Internet]. 2021
[citado el 5 de febrero de 2023];22(3):138–49. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-pdf-
S1576988721000388

8. del INTEC RA. Vista de Percepción de la población sobre la


vacuna contra el COVID-19: perspectivas en República
Dominicana, 2020 [Internet]. Edu.do. [citado el 14 de mayo de
2023]. Disponible en:
https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2310/270
5

9. La COVID-19 en niños y adolescentes [Internet]. Organización


mundial de la salud. 2021 [citado el 4 de febrero de 2023].
126
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349927/WHO-
2019-nCoV-Sci- Brief-Children-and-adolescents-2020.1-spa.pdf

10. Los niños, niñas y adolescentes están profundamente


afectados por la pandemia de COVID-19, afirma la directora de
la OPS [Internet]. Paho.org. [citado el 5 de febrero de 2023].
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/15-9-2021-ninos-
ninas-adolescentesestanprofundamenteafectadospor-pandemia-
covid-19

11. Guija A, Pedro E. Factores asociados a la aceptación de


vacunación contra covid 19 en padres que asisten al mercado
Huáscar/Santa Anita, 2022. Universidad Nacional Federico
Villarreal; 2022. Disponible en:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6134?show=
full

12. Aragón-Nogales Ranferi, Vargas-Almanza Iván, Miranda-


Novales María Guadalupe. COVID-19 por SARS-CoV-2: la
nueva emergencia de salud. Rev. mex. pediatr. [revista en la
Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Jun 24] ; 86( 6 ): 213-218.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v86n6/0035-
0052- rmp-86- 06-213.pdf

13. Coronavirus [Internet]. Who.int. [citado el 21 de abril de 2023].


Disponible en:https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus

14. Tapia L. COVID-19 and fake news in the Dominican Republic.


Am J Trop Med Hyg [Internet].2020 [citado el 21 de abril de
127
2023];102(6):1172–1174. Disponible en:
https://www.ajtmh.org/view/journals/tpmd/102/6/article-
p1172.xml?tab_body=pdf

15. M, Ramírez A,MECA, Cardiel S. ACTUALIZACIÓN


TÉCNICA SOBRE SITUACION COVID-19 A NIVEL MUNDIAL
Y EN MÉXICO [Internet]. Ipn.mx.[citado el 21 de abril de 2023].
Disponible
en:https://www.esm.ipn.mx/assets/files/esm/docs/inicio/2023/01-
enero/19-01-23- actualizacion-covid-19.pdf

16. A tres años de la COVID-19, la vigilancia y la vacunación son


clave para poner fin a la pandemia en las Américas [Internet].
Paho.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2023-tres-anos-covid-19-
vigilancia-vacunacion-son-clave-para-poner-fin-pandemia

17. Alex Javier Sánchez Valverde, Cynthia Elena Miranda


Temoche, Catty Rafaela Castillo Caicedo, editora. Covid-19:
fisiopatología, historia natural y diagnóstico [Internet]. vol. 15.
Scielo; 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5728/572866949012/html/

18. González Rodríguez P, Pérez-Moneo Agapito B, Albi


Rodríguez MS, Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M,
Fernández Rodríguez MM, et al. COVID-19 en pediatría:
valoración crítica de la evidencia. An Pediatric (Barc) [Internet].
2021;95(3):207.e1-207.e13.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033210
02071
128
19. Marín JEO. COVID-19 en la niñez y adolescencia.
Departamento de Gobernanza y Gestión del Conocimiento,
Instituto Nacional de Salud, [Internet]. El 22 de enero de
2021;Disponible en:
https://alerta.salud.gob.sv/wpcontent/uploads/2021/01/covid19_e
n_la_ni%C3%B 1ez_y_adolescencia_version-final_22-enero-
2021_h_9 29m.pdf

20. Efectos del post-covid en niños y adolescentes [Internet].


Faros HSJBCN. 2021 [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible
en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/efectos-post-covid-ninos-
adolescentes

21. Afecciones posteriores al COVID-19 en niños y adolescentes


[Internet]. Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de
2023] Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/COVID- 19/Paginas/Post-COVID-Conditions-
in-Children-and-
Teens.aspx#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20tuvieron
%20COVID,Fatig a%20mental

22. de Información Científica (SIIC) SI. COMORBILIDADES Y


COVID-19 GRAVE EN NIÑOS [Internet]. Siicsalud.com. [citado
el 5 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/167344

23. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COVID-19 POR


CORONAVIRUS [Internet]. Salusplay.com. [citado el 5 de mayo
de 2023]. Disponible
129
en:https://www.salusplay.com/apuntes/enfermedades-
infecciosas/tema-5- tratamiento-y-prevencion-de-la-covid-19-por-
coronavirus

24. Actualización sobre el coronavirus (COVID-19): La FDA


aprueba el primer tratamiento de COVID19 para niños
pequeños [Internet]. U.S. Food and Drug Administration. FDA;
[citado el 5 de Febrero del 2023]. Disponible en:
https://www.fda.gov/news-events/press-
announcements/actualizacion-sobre-el- coronavirus-covid-19-la-
fda-aprueba-el-primer-tratamiento-de-covid-19-
para#:~:text=FDA%20News%20Release,Actualizaci%C3%B3n%
20sobre%20el%20coronavirus%20(COVID%2D19)%3A%20La%
20FDA%20aprueba,COVID%2D19%20para%20ni%C3%B1os%2
0peque%C3%B1os&text=No%20est%C3%A9n%20hospitalizado
s%20y%20tengan,la%20hospitalizaci%C3%B3n%20o%20la%20
muerte.

25. García Osorno Zurisadai Raquel, Perón Medina Luis Ángel,


Ramírez Velázquez Ikky Omar, Morales Fernández José
Antonio, Mosqueda Martínez Edson Erivan, Vilchis Hiram
Joaquín et al . Vacunas contra la COVID-19. Acta méd. Grupo
Ángeles [revista en la Internet]. 2021 Sep. [citado el 20 de abril
del 2023];19(3):429-444. Disponible
en:https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v19n3/1870-7203-amga-
19-03 429.pdf

130
26. De la vacunación SIAG. 1. Generalidades de las
inmunizaciones [Internet]. Vacunasaep.org.[citado el 20 de abril
de 2023]. Disponible en:
https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1

27. Efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19


[Internet]. Quién.int. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/side-
effects-of-covid-19-vaccines

28. Moraga-Llop F, editor. Vacunación pediátrica frente a la


COVID-19 más allá de la adolescencia. Otra realidad [Internet].
PubMed Central; 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8831124/pdf/main
.pdf

29. Cuándo pueden los bebés y niños vacunarse contra el


COVID-19 o recibir la dosis de refuerzo? [Internet].
Healthychildren.org. [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible
en:https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/COVID19/Paginas/when-can-kids-get-the
COVID-vaccine-or
booster.aspx#:~:text=Casi%20todos%20los%20ni%C3%B1os%
20desde,primaria%20o%20el%20refuerzo%20primario.&text=Lo
s%20padres%20no%20deben%20esperar,o%20adolescente%2
0contra%20el%20COVID.

30. Vacúnate RD [Internet]. Gob.do. [citado el 21 de abril de


2023]. Disponibleen: https://vacunate.gob.do/

131
31. Bonilla-Guachamín JA. dos caras de la educación en el
COVID-19. CienciAmérica [Internet]. 2020 [citado el 5 de febrero
de 2023];9(2):89–98. Disponible en:
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/294/461

32. Santillan Haro A. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA


DE COVID19 EN ECUADOR. InterAmerican Journal of Medicine
and Health [Internet]. 2020 [citado el 5 de febrero de 2023];3:1–
7. Disponible en:
https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99

33. Hernández Rodríguez José. Impacto de la COVID-19 sobre la


salud mental de las personas. Medicentro Electrónica [Internet].
2020 Sep. [citado el 24 de junio del 2023]; 24(3): 578-594.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-
mdc-24-03-578.pdf

34. Savoy ML. Vacuna contra la COVID-19 [Internet]. Manual


MSD versión paraprofesionales. [citadoel 21 de abril de 2023].
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/enfermedades-
infecciosas/vacunaci%C3%B3n/vacuna-contro-la-covid-19

35. Antoni Trilla, Gema María, Josep M. Miro. Diagnóstico del


Coronavirus SARS-CoV 2. Universidad de Barcelona
[Internet]. el 12 de marzo de 2020.Disponible en
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/covid-
19/diagnostico

36. Abel GM. Las fases que debe pasar una vacuna antes de
132
suministrarse. National geographic [Internet]. el 19 de noviembre
de 2021 [citado el 20 de abril de 2023]; Disponible en:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fases- que-debe-
pasar-vacuna-antessuministrarse_17558

37. ¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna contra el


COVID-19? [Internet]. Vacunación COVID-19 Gobierno de
España. [citado el 20 de abril de 2023]. Disponible
enhttps://www.vacunacovid.gob.es/preguntas-y-
respuestas/cuales-son-las-contraindicaciones-de-la-vacuna-
contra-el-covid
19#:~:text=Gobierno%20de%20Espa%C3%B1a,%C2%BFCu%C
3%A1les%20son%20las%20contraindicaciones%20de%20la%20
vacuna%20contra%20el%20COVID,alg%C3%BAn%20compone
nte%20de%20la%20vacuna.

38. Diferentes tipos de vacunas [Internet]. Historyofvaccines.org.


[citado el 20 de abril de2023]. Disponible en:
https://historyofvaccines.org/vaccines-101/what-do- vaccines-
do/diferentes-tipos-de-vacunas/es

39. Inmunización [Internet]. Paho.org. [citado el 20 de abril de


2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion

40. CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES. Reacciones adversas notificadas .[Internet].
Centros de Control y Prevención de Enfermedades. 2023 [citado
el 20 de Abril de 2023]. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
133
ncov/vaccines/safety/adverse-events.html

41. Álvarez Collado Laura, Castiñeiras Ortega María, González


Contreras Fidel,González de Abreu Juan Manuel, Casma López
Rainiero Moisés, Núñez López María Concepción. Reacciones
adversas notificadas tras la administración de vacuna frente a
Covid-19 en trabajadores de un hospital terciario. Rev Asoc Esp
Espec Med Trab [Internet]. 2021 [citado el 20 de Abril del
2023];30(2): 217-228. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n2/1132-6255-medtra- 30-
02-227.pdf

42. Díaz-Rodríguez YL, Rodríguez-Venegas Ed, Vitón-Castillo


AA, Hernández- García OL, Díaz-Chieng L. Análisis de artículos
sobre COVID-19 publicados en revistas médicas pertenecientes
a universidades médicas cubanas. Rev Inf Cient [Internet]. 2020
[citado el 2 de Febrero del 2023];99(5). Disponible en:
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3054/4440

43. Escobar-Agreda S, Herrera JV, Rojas-Mezarina L.


EVIDENCIAS PRELIMINARES SOBRE EL EFECTO DE
VACUNACIÓN CONTRA LACOVID- 19 EN EL PERÚ [Internet].
Gob.pe. [citado el 5 de Febrero del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/146
8/A05V2%207N 3_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44. Demian Arturo Herrera Morban. Características clínicas y


epidemiológicas de la COVID-19 en pediatría en República
Dominicana. Scielo [Internet] 2021 [citado el 2 de Febrero
2023]; 93 (1): 1. Disponible en:
134
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v93n1/1561-3119-ped-9301e1319.pdf

45. Moraga-Llop F. Vacunación frente a la COVID-19 en los


adolescentes. Una realidad. Vacunas [Internet]. 2021;22(3):135–
7. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S15769887210
00285

46. Mónica E. Rosales-Salán, Aída G. Barrera-Pérez et al.


Tratamiento del paciente pediátrico con COVID-19.Ciencia,
Tecnología y Salud [Internet] 2020 [consultado 31 de Enero de
2023]; 7 (3): 14. Disponible en:
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver

47. COVID-19 persistente en niños y adolescentes [Internet].


Healthychildren.org. [citado el 5 de Febrero del 2023].
Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthissues/conditions/
COVID-19/Paginas/Long-Haul-COVID-19-in-Children-
andTeens.aspx#:~:text=Nadie%20sabe%20exactamente%20cu
%C3%A1ntas%20personas,meses%20despu%C3%A9s%20de
%20tener%20COVID.

48. Martinón-Torres F. Vacunación pediátrica frente al COVID-19


y a pesar del COVID-19. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2022
[citado el 5 de Febrero del 2023];96(1):4–7. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es- vacunacion-pediatrica-
frente-al-covid-19-articulo-S1695403321003891

135
49. Ene 21. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico
sobre Inmunización de la OMS actualiza recomendaciones sobre
dosis de refuerzo y vacunación COVID-19 para niños [Internet].
Paho.org. [citado el 5 de Febrero del 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/21-1-2022-grupo- expertos-
asesoramiento-estrategico-sobre-inmunizacion-oms-actualiza

50. E Adrianne Hammershaimb et al. , COVID-19 Vaccine


Acceptance Among US Parents: A Nationally Representative
Survey, Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society,
Vol. 11, No. 8, August 2022, Pag 361–370, [citado el 5 de
Febrero del 2023]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/361535409_COVID-
19_Vaccine_Acceptance_Among_US_Parents_A_Nationally_Re
presentative_Su rvey

51. Serrano-Cumplido A, Antón-Eguía Ortega PB, Ruiz García A,


Olmo Quintana V, Segura Fragoso A, Barquilla García A, et al.
COVID-19. History repeats itself and we keep stumbling on the
same stone. Semergen [Internet]. 2020;46 Suppl 1:48–
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S11383593203
02008

52. González-Melado FJ, Di Pietro ML. The vaccine against


COVID-19 and institutional trust. Enferm Infecc Microbiol Clin
(Engl) [Internet].2020;39(10):510 5. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X203
02664

136
53. Cuero C. La Pandemia del COVID-19. Revista médica de
Panamá [Internet]2020 [citado el 2 de Febrero del 2023]; 40:2.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/340239113_La_Pande
mia_del_COVID- 19_The_COVID-19_Pandemic

54. Harris PR. COVID-19 en América Latina: Retos y


oportunidades. Scielo [Internet] 2020 [citado el 2 de Febrero del
2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v91n2/0370-
4106-rcp-rchped-vi91i2-2157.pdf

55. Acosta Torres J, Pérez Cutiño M, Rodríguez Prieto M,


Morales González a. COVID-19 en pediatría: aspectos clínicos,
epidemiológicos, inmunopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado el 5 de Febrero del
2023]; 92. Disponible en:
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1152/547

56. Luzuriaga Juan Pedro, Mársico Franco, García Enio,


González Verónica, Kreplak Nicolás, Pifano Marina et al .
IMPACTO DE VACUNACIÓN COVID-19 EN LAS
INFECCIONES POR SARS-COV-2 EN PERSONAL DE SALUD
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Rev. argent. salud
pública [Internet]. 2021 Abr [citado el 20 de Mayo del 2023]; 13
(Suppl1):21-21. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1/1853-810X-rasp-13-s1-
21.pdf

57. Pérez Abreu Manuel Ramón, Gómez Tejeda Jairo Jesús,


Dieguez Guach Ronny Alejandro. Características clínico-
137
epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd
[Internet]. 2020 Abr [citado el 5 de Febrero del 2023] ; 19(2):
e3254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n2/1729-
519X-rhcm-19-02-e3254.pdf

58. Lajo M, Yamileth D. Opinión de la aceptación sobre la vacuna


contra Covid- 19 en padres de familia de niños menores de 8
años de un colegio de particular de Arequipa. Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa; 2022.Disponible en:
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/574458
44-09ac-42dc-acfa-1e75e6e93bd0/content

59. Maguiña Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El


nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Medica
Hered [Internet]. 2020 [citado el 9 de julio de 2023];31(2):125-
31. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1018-
130X2020000200125

60. De-Jesús-Arámboles EC-SY, editor. Barreras para la


inmunización en República Dominicana y COVID-19 [Internet].
vol. 30. Scielo; 2021 [citado el 5 de febrero de 2023]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v30n3/1025-0298-vac-30-03-
96.pdf

138

También podría gustarte