Carrillo M., Danna M. Santamaria A., Doménica M. (2022) Evaluación pediátrica para estimar gravedad de la enfermedad en emergencia. Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Riobamba, 2021-2022.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

Evaluación pediátrica para estimar gravedad de


la enfermedad en emergencia. Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Riobamba, 2021- 2022

Trabajo de titulación para optar al título de Médico General

Autores:
Carrillo Molina, Danna Mishell
Santamaría Almache, Doménica Michelle

Tutor:
Dr. Luis Ricardo Costales Vallejo

Riobamba, Ecuador. 2022


DERECHOS DE AUTORÍA

Nosotras, Carrillo Molina Danna Mishell, Santamaría Almache Doménica Michelle, con
cédula de ciudadanía 055022427-3, 060423795-8, autoras del trabajo de investigación
titulado: Evaluación pediátrica para estimar gravedad de la enfermedad en emergencia.
Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Riobamba, 2021- 2022,
certificamos que la producción, ideas, opiniones, criterios, contenidos y conclusiones
expuestas son de nuestra exclusiva responsabilidad.

Asimismo, cedo a la Universidad Nacional de Chimborazo, en forma no exclusiva, los


derechos para su uso, comunicación pública, distribución, divulgación y/o reproducción total
o parcial, por medio físico o digital; en esta cesión se entiende que el cesionario no podrá
obtener beneficios económicos. La posible reclamación de terceros respecto de los derechos
de autor (a) de la obra referida, será de nuestra entera responsabilidad; librando a la
Universidad Nacional de Chimborazo de posibles obligaciones.

En Riobamba, 11 de julio de 2022.

___________________________
Danna Mishell Carrillo Molina
C.I: 0550224273

___________________________
Doménica Michelle Santamaría Almache
C.I: 0604237958
DICTAMEN FAVORABLE DEL PROFESOR TUTOR

Quien suscribe, Luis Ricardo Costales Vallejo, catedrático adscrito a la Facultad de Ciencias
de la Salud, por medio del presente documento certifico haber asesorado y revisado el
desarrollo del trabajo de investigación titulado: “Evaluación pediátrica para estimar
gravedad de la enfermedad en emergencia. Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Riobamba, 2021- 2022”, bajo la autoría de Carrillo Molina Danna Mishell,
Santamaría Almache Doménica Michelle; por lo que se autoriza ejecutar los trámites legales
para su sustentación.

Es todo cuanto informar en honor a la verdad; en Riobamba, a los 11 días del mes de julio de
2022.

___________________________
Dr. Luis Ricardo Costales Vallejo
C.I: 0603977950
CERTIFICADO DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Quienes suscribimos, catedráticos designados Miembros del Tribunal de Grado para la


evaluación del trabajo de investigación: “Evaluación pediátrica para estimar gravedad
de la enfermedad en emergencia. Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Riobamba, 2021- 2022”, presentado por Carrillo Molina Danna Mishell, Santamaría
Almache Doménica Michelle, con cédula de identidad número 055022427-3, 060423795-8,
bajo la tutoría de Dr. Luis Ricardo Costales Vallejo; certificamos que recomendamos la
APROBACIÓN de este con fines de titulación. Previamente se ha evaluado el trabajo de
investigación y escuchada la sustentación por parte de su autor; no teniendo más nada que
observar.

De conformidad a la normativa aplicable firmamos, en Riobamba, 11 de julio de 2022.

Dr. Luis Ricardo Costales Vallejo


TUTOR ______________________________

Dr. Wilson Nina Mayancela


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE GRADO

Dra. María Belén Espíndola Lara.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE GRADO
CERTIFICADO ANTIPLAGIO
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo quiero dedicar primeramente a Dios, por ser mi


guía durante estos años de estudio, a mis padres por ser mi pilar fundamental, por estar
siempre a mi lado y apoyarme toda la vida, y más aún desde que inicie este sueño de ser
médico, a mis hermanos, por ser mis compañeros de aventuras y brindarme siempre el amor
necesario, a mi mejor amiga porque fue como una hermana desde que llegue a otra ciudad
y hemos pasado estos años de estudio y amistad en las buenas y en las malas y finalmente a
mi angelito en el cielo, porque siempre que sentía que no podía más pensaba en ti y me
llenaba de paz y fuerzas para seguir adelante, aunque no estas en la Tierra estas en mi
corazón siempre, Gustavo, esto también es para ti.
Danna

Quiero dedicar esta investigación principalmente a mi abuelita, mi Angelita, que


siempre estuvo en cada momento de mi vida, gracias a ella soy la persona que soy, y ahora
desde el cielo sigue motivándome a seguir adelante para cumplir paso a paso cada sueño
que teníamos juntas. A toda mi familia (Carina, Marcelo, Aníbal, Lenin, Juan, María José
y Anita) que me han apoyado desde el inicio. Y finalmente a quien Dios puso en mi camino
para ser mi mejor amiga y ahora colega, con la que hemos compartido triunfos, pero
también momentos difíciles que hemos sabido sobrellevar, y hoy, estamos logrando una de
las grandes metas soñadas.
Dome
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a mi familia por siempre estar pendientes, porque sin el


apoyo de cada uno, nada de esto hubiera sido posible. A la Universidad Nacional de
Chimborazo conjuntamente con todos mis maestros que durante todos estos años de estudio
me brindaron el conocimiento y la sabiduría para mi formación. Al Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba por darme la oportunidad de
realizar mi año de internado rotativo, en donde adquirí muchos conocimientos e hice varios
amigos que durarán para toda la vida y finalmente pero no menos importante, a mi tutor,
Dr. Luis Costales V. porque a más de ser un excelente profesional, fue un gran maestro y
amigo.
Danna

Quiero agradecer primeramente a Dios por todas las bendiciones recibidas, al Dr.
Luis Costales, gran maestro y tutor por su tiempo, por compartir sus enseñanzas y ser un
gran motivador. De la misma manera a todo el personal del Hospital General IESS
Riobamba y a la Universidad Nacional de Chimborazo, entidades que fueron mi segundo
hogar de donde me llevo grandes enseñanzas y me permitieron alcanzar esta meta tan
soñada.
Dome
ÍNDICE GENERAL:

DERECHOS DE AUTORÍA ................................................................................................. 1


DICTAMEN FAVORABLE DEL PROFESOR TUTOR ..................................................... 2
CERTIFICADO DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL ................................................. 4
CERTIFICADO ANTIPLAGIO ........................................................................................... 5
DEDICATORIA .................................................................................................................... 5
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... 6
RESUMEN .......................................................................................................................... 15
ABSTRACT (Certificado original de Competencias Lingüísticas) ................................... 16
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 17
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 18
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 18
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 19
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 19
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ................................................................................. 20
El triángulo de evaluación pediátrica ............................................................................... 20
Componente apariencia ................................................................................................. 21
Componente respiración ............................................................................................... 22
Componente circulación ............................................................................................... 23
Alteración en el TEP ........................................................................................................ 23
¿Como evalúa el servicio de emergencia las emergencias pediátricas?........................... 24
CAPÍTULO III. METODOLOGIA. .................................................................................... 26
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 26
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 26
3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................... 26
3.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO DE MUESTRA ................................... 26
3.4.1 POBLACION DE ESTUDIO .............................................................................. 26
3.4.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA .......................................................................... 26
3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 26
3.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 27
3.7. IDENTIFICACION DE VARIABLES ................................................................ 27
3.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES .............................................................. 27
3.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES .................................................................. 27
3.8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .................................................... 27
3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS, Y PROCESAMIENTO DE DATOS ..................... 34
3.9.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS ................................................................................. 34
3.9.2 PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................... 34
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................. 35
4.1. ANÁLISIS UNIVARIANTE ................................................................................ 35
4.1.1. Distribución de la población por el cargo que ocupa .................................... 35
4.1.2. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca del triángulo de
evaluación pediátrica .................................................................................................... 35
4.1.3. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca de los componentes
del triángulo de evaluación pediátrica .......................................................................... 36
4.1.4. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca de la valoración de
la mirada en los pacientes pediátricos ........................................................................... 36
4.1.5. Resultados de encuesta en base a la valoración del llanto en los pacientes
pediátricos ..................................................................................................................... 37
4.1.6. Resultados de encuesta en base a la valoración de la reactividad en los
pacientes pediátricos ..................................................................................................... 37
4.1.7. Resultados de encuesta en base a la valoración del tono en los pacientes
pediátricos ..................................................................................................................... 38
4.1.8. Resultados de encuesta en base a la valoración del color de la piel en los
pacientes pediátricos ..................................................................................................... 38
4.1.9. Resultados de encuesta en base a la valoración de pulsos distales en los
pacientes pediátricos ..................................................................................................... 38
4.1.10. Resultados de encuesta en base a la valoración del trabajo respiratorio en los
pacientes pediátricos ..................................................................................................... 39
4.1.11. Resultados de encuesta en base a la valoración de la voz en los pacientes
pediátricos ..................................................................................................................... 39
4.1.12. Resultados de encuesta en base a la valoración de ruidos respiratorios en los
pacientes pediátricos ..................................................................................................... 40
4.1.13. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de qué
síntoma o signo es más grave en el paciente pediátrico................................................ 40
4.1.14. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de qué
síntoma o signo es más frecuente en el paciente pediátrico.......................................... 41
4.1.15. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia la diarrea. ...................................... 41
4.1.16 Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia el vómito....................................... 42
4.1.17. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia el dolor abdominal........................ 42
4.1.18. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia la fiebre......................................... 43
4.1.19. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presentan con más frecuencia alteraciones neurológicas ........... 43
4.2. ANÁLISIS BIVARIANTE ................................................................................... 44
4.2.1. Asociación de la variable cargo que ocupa para el conocimiento acerca del
triángulo de evaluación pediátrica ................................................................................ 44
4.2.2. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de la mirada del paciente ............................... 45
4.2.3. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración del llanto del paciente .................................... 46
4.2.4. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de la reactividad del paciente ........................ 46
4.2.5. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración del tono del paciente ...................................... 47
4.2.6. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración del color de la piel del paciente ..................... 48
4.2.7. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de pulsos distales en el paciente .................... 49
4.2.8. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración del trabajo respiratorio en el paciente ........... 49
4.2.9. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de la voz en el paciente ................................. 50
4.2.10. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de los ruidos respiratorios en el paciente ...... 51
4.3. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 51
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 54
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 54
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 54
BIBLIOGRÁFIA ................................................................................................................. 56
ANEXOS ............................................................................................................................. 57
ANEXO: 01 .................................................................................................................. 58
ANEXO: 02 .................................................................................................................. 62
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................................. 35

Tabla 2 ................................................................................................................................. 35

Tabla 3 ................................................................................................................................. 36

Tabla 4 ................................................................................................................................. 36

Tabla 5 ................................................................................................................................. 37

Tabla 5 ................................................................................................................................. 37

Tabla 7 ................................................................................................................................. 38

Tabla 8 ................................................................................................................................. 38

Tabla 9 ................................................................................................................................. 38

Tabla 10 ............................................................................................................................... 39

Tabla 11 ............................................................................................................................... 39

Tabla 12 ............................................................................................................................... 40

Tabla 13 ............................................................................................................................... 40

Tabla 14 ............................................................................................................................... 41

Tabla 15 ............................................................................................................................... 41

Tabla 16 ............................................................................................................................... 42

Tabla 17 ............................................................................................................................... 42

Tabla 18 ............................................................................................................................... 43

Tabla 19 ............................................................................................................................... 43

Tabla 20 ............................................................................................................................... 44

Tabla 21 ............................................................................................................................... 45

Tabla 22 ............................................................................................................................... 46

Tabla 23 ............................................................................................................................... 46
Tabla 24 ............................................................................................................................... 47

Tabla 25 ............................................................................................................................... 48

Tabla 26 ............................................................................................................................... 49

Tabla 27 ............................................................................................................................... 49

Tabla 28 ............................................................................................................................... 50

Tabla 29 ............................................................................................................................... 51
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1.Triángulo de evaluación pediátrica ............................................................... 21

Ilustración 2. Componente apariencia ................................................................................ 22

Ilustración 3. Componente Respiración ............................................................................. 23

Ilustración 4. Alteraciones en el triángulo de evaluación pediátrica. ................................ 24

Ilustración 5. Base de datos en la aplicación SPSS ........................................................... 62


RESUMEN
Introducción: El triángulo de evaluación pediátrica es un tipo de triaje, rápido y sencillo
que, mediante la valoración de tres aspectos, apariencia, respiración y circulación, puede
servir como predictor de la gravedad de las enfermedades en el paciente pediátrico. En el
Ecuador la falta de aplicación de un primer sistema de triaje en los servicios de emergencias
de los hospitales es un problema importante de salud debido a que puede traer consecuencias
como retrasos en atenciones, atenciones innecesarias y posibles iatrogenias, por lo que el
presente trabajo intentará determinar el conocimiento sobre el TEP, sus componentes e
implementarlo como herramienta principal de evaluación en todas las atenciones pediátricas.
Objetivo: El proyecto de investigación tiene como principal objetivo identificar como el
personal de salud realiza la evaluación pediátrica para estimar la gravedad de las
enfermedades en el servicio de emergencia del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2021-2022. Metodología: Esta
investigación se realizó mediante un estudio de carácter descriptivo, prospectivo, de corte
transversal. Además, se recolectó la información mediante la aplicación de encuestas a los
médicos tratantes de pediatría y emergencia, médicos residentes de las mismas áreas,
enfermeras de emergencias e internos rotativos tanto de enfermería como medicina.
Resultados: Se aplicaron 117 encuestas al personal de salud y se evidenció que el 70,9% si
conocen sobre el TEP y el 29,1% no, además el 100% de los médicos tratantes aplican el
TEP, describiendo como signo más frecuente a la fiebre con un 45,3% y más grave a las
alteraciones neurológicas con un 47,0% además de que el rango de presentación de los
mismos se encuentra en su mayoría de 1 mes a 5 años. Conclusiones: Este trabajo pudo
definir que del 100% del personal encuestado 70,9% conocen sobre el TEP y el 29,1% no lo
conoce, se determinó además que en su mayoría indiferentemente de conocer o no sobre el
TEP, el personal de salud evalúa ciertos parámetros como tono, llanto, color de la piel y
ruidos respiratorios, siendo la fiebre el signo más frecuente de presentación y las alteraciones
neurológicas el más grave, siendo su edad de presentación más común hasta los 5 años de
edad.

Palabras Claves: triángulo de evaluación pediátrica, apariencia, respiración, circulación,


emergencia pediátrica, gravedad de la enfermedad pediátrica.
ABSTRACT
Introduction: The pediatric assessment triangle is a type of quick and simple triage that,
through the assessment of three aspects, appearance, breathing and circulation, can serve as
a predictor of the severity diseases in pediatric patients. In Ecuador, the lack of application
of a first triage system in hospital emergency services is a major health problem because it
can have consequences such as delays in care, unnecessary care, and possible iatrogenesis,
so the present work will try to determine the knowledge about PAT, its components and
implement it as the main evaluation tool in all pediatric care. Objective: The main objective
of the research project is to identify how the health personnel carry out the pediatric
evaluation to estimate the severity of the diseases in the emergency service of the Ecuadorian
Institute of Social Security Hospital in Riobamba city during the period 2021-2022.
Methodology: This research was carried out through a descriptive, prospective, cross-
sectional study. Also, the information was collected through the application of surveys to
treating pediatric and emergency physicians, resident physicians in the same areas,
emergency nurses and rotating interns in both nursing and medicine. Results: 117 surveys
were applied to health personnel and it was evidenced that 70.9% know about PAT and
29.1% do not, in addition 100% of treating physicians apply PAT, describing as the most
frequent sign fever with 45.3% and more serious neurological alterations with 47.0%, also
to the fact that the range of presentation of the same is mostly from 1 month to 5 years.
Conclusions: This work was able to define that of 100% of the personnel surveyed, 70.9%
know about PAT and 29.1% do not know about it, it was also determined that the majority,
regardless of knowing about PAT or not, health personnel evaluate certain parameters such
as tone, crying, skin color and respiratory sounds, with fever being the most frequent sign of
presentation and neurological alterations the most serious, with the most common age of
presentation being up to 5 years of age.

Keywords: pediatric assessment triangle, appearance, respiration, circulation, pediatric


emergency, severity of pediatric illness.

Reviewed by:
Lcdo. Alexander Pérez Herrero
ENGLISH PROFESSOR
C.C. 1757815798
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El mantenerse siempre alerta ante los posibles cambios de conducta o actitud de los
niños puede llegar a ser una forma preventiva de progresar a complicaciones en su salud. Es
muy común sobre todo en padres primerizos se llegue a tergiversar los signos y síntomas
que presentan los niños. Fiebre, diarrea, vómito, dificultad respiratoria, alteraciones
neurológicas, color azul de los labios entre otros causan preocupación para los padres.

La preocupación que ellos presentan no siempre es justificada por lo que es de suma


importancia para el personal de salud tener una herramienta de evaluación fácil de aplicar
permitiendo así optimizar el tiempo en la atención de los pacientes que acuden a emergencia.

El triángulo de evaluación pediátrica es una herramienta sencilla y rápida para la


evaluación inicial pediátrica, se debe realizar durante los 30-60 primeros segundos de la
atención de salud y se lo realiza de forma visual y auditiva. Se compone de tres pilares
fundamentales que son apariencia, respiración y circulación. (Berrones García, 2021)

Apariencia: varias bibliografías mencionan que es la parte más importante de la


valoración pues muestra de manera rápida el estado de oxigenación y la perfusión del
cerebro, es así que una alteración en este componente podría indicar una disfunción del
sistema nervioso central (INFAC, 2017). Aquí se evalúa el tono: si es hipotónico o
hipoactivo, la interacción: si el paciente responde poco o nada a estímulos externos, lenguaje
o llanto: si es débil, apagado o ausente, consuelo: si el paciente esta irritable o con llanto
incontrolable y finalmente la mirada que puede estar fija o perdida. (Fernández Arribas J.
L., 2019)

Respiración: Este parámetro nos da una idea de la ventilación del paciente, aquí se
pueden encontrar alteraciones en el sonido de la respiración y en el patrón respiratorio como
taquipnea, aleteos nasales, tiraje intercostal entre otros. (Fernández Arribas J. L., 2020)

Circulación: una parte muy importante de la valoración pediátrica pues solamente


valorando visualmente podemos hacernos una idea de la perfusión del paciente y el gasto
cardiaco del mismo, ya que la piel será de los primeros órganos afectados en caso de
presentarse alguna alteración cardiovascular. (Fernández Arribas J. L., 2020)

Como se ha comentado con anterioridad, el TEP permite detectar anomalías


fisiológicas, estima su gravedad y ordena las prioridades en la atención posterior del
paciente. El diagnóstico de una enfermedad, en particular, no es la finalidad del TEP. La
situación será más grave cuanto mayor número de lados del triángulo sea patológico. (De la
Torre Espí, 2020)

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La gravedad de las enfermedades pediátricas son un problema muy importante
actualmente, la evidente decadencia en el servicio de triaje en emergencias pediátricas en
nuestro país, hace que sea necesario aplicar una correcta forma de evaluación, triaje significa

17
ordenar o clasificar a los pacientes para recibir posteriormente un tratamiento y es un proceso
imprescindible para el correcto funcionamiento de un servicio de urgencias, a su vez
organiza el flujo de pacientes asegurando que los más urgentes sean atendidos antes.
(Fernández Landaluce, 2020)

Es importante tener en cuenta que para lograr estimar dicho planteamiento existen
recursos muy valiosos, como por ejemplo determinar el nivel de conocimientos sobre el
triaje en emergencias y las evaluaciones pediátricas que aplica el personal de salud a los
pacientes. En el área de Servicio de Urgencias del Hospital Universitario NS Candelaria
(HUNSC), Tenerife, Islas Canarias, en el 2008 se registró que se daba cobertura a una
población de 80.667 niños de 0−14 años, de la misma manera en el servicio de Pediatría del
Hospital Carlos Andrade Marín del IESS atiende en la actualidad a 45.000 pacientes anuales
que provienen de diferentes provincias del país. De ellos, 1.900 son hospitalizados y
diariamente se atiende en emergencia pediátrica a un promedio diario de 100 pacientes,
valores que son extensos por lo que es de vital importancia manejar un método de evaluación
pediátrica rápida y sencilla que permita estimar la gravedad de las enfermedades para así
evitar ingresos hospitalarios innecesarios, optimizar recursos y brindar la atención adecuada
oportuna a todos los usuarios. (Ortega, y otros, 2019)

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Conoce el personal de salud acerca de la evaluación pediátrica para estimar la gravedad de


las enfermedades en emergencia en el Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de
la ciudad de Riobamba durante el período 2021-2022?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La inadecuada estimación de la gravedad en las enfermedades pediátricas ha venido


siendo una de las principales causas de iatrogenias en la actualidad, la deficiente valoración
pediátrica se convierte en un problema de salud importante en nuestro medio.

Por lo descrito anteriormente este trabajo investigativo fue realizado con la finalidad
de identificar cual es el conocimiento del personal de salud acerca de la evaluación
pediátrica, en este caso utilizando como apoyo el triángulo de evaluación pediátrica,
herramienta útil, sencilla y rápida de triaje. Al momento no se cuenta con una investigación
que demuestre el nivel de conocimiento del TEP en el personal de salud del Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba, es por eso que el presente trabajo
pretende estimar la gravedad de la enfermedad pediátrica mediante la aplicación de
encuestas que nos ayuden a definir el conocimiento del personal de salud acerca de este
tema, y así poder identificar las falencias en la valoración y posteriormente implementarla
como parte de la atención inicial para todos los pacientes que acudan al servicio de
emergencias.

Además, La Universidad Nacional de Chimborazo como centro de formación


impulsa la investigación científica y orienta en este caso a los futuros médicos del país a

18
llevar a cabo este tipo de proyectos que abarcan temáticas que serán parte en un futuro de su
diario vivir.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1.1.OBJETIVO GENERAL

 Identificar como el personal de salud realiza la evaluación pediátrica para estimar la


gravedad de las enfermedades en el servicio de emergencia del Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2021-
2022.

1.4.1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar una encuesta sobre el conocimiento del personal de salud (médicos residentes
del servicio de emergencia y pediatría, médicos tratantes de emergencia y pediatría,
enfermeras de emergencia, internos rotativos de enfermería e internos rotativos de
medicina) acerca del triángulo de evaluación pediátrica en emergencia.
 Determinar las causas que el personal de salud del Hospital Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de la ciudad de Riobamba piensa que son más graves y más frecuentes
en atención en emergencias pediátricas.
 Establecer los rangos de edad en que se manifiestan los signos y síntomas más frecuentes
en atenciones pediátricas en el servicio de emergencia.

19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.
El triángulo de evaluación pediátrica
Tras el aumento en la demanda de los pacientes pediátricos en emergencia se ha visto
en la necesidad de añadir métodos para de una forma ágil y precisa llegar a clasificar y
jerarquizar a los pacientes. Como meta de llegar a implementar esta herramienta es poder
controlar el riesgo mientras esperan la atención médica, priorizando situaciones más
emergentes.

Debido a que los pacientes en edad pediátrica presentan signos y síntomas propios
para su edad además de ser complicado recabar información necesaria sobre la patología y
el tiempo de evolución a pesar de que acuden en compañía de sus familiares, es por esto que
los sistemas de triaje que se utilicen requieren de una mayor especificidad. ( Chávez Valera,
2018)

La Academia Americana de Pediatría, en el 2000 dentro de su primer texto de Ronald


Dieckman publicó el Programa de educación pediátrica prehospitalaria, que instruía acerca
del abordaje primario del paciente pediátrico, pero en 2005 se realizó un acuerdo entre varias
sociedades para realizar una adecuada valoración inicial, convocaron varias sociedades para
realizar un consenso acerca de la evaluación inicial pediátrica.

Dentro de las sociedades se encuentran la Asociación Americana del Corazón


(AHA), la Academia Americana de Pediatría (AAP), de la Universidad Americana de
Médicos de Emergencia, la Asociación de Enfermeras de Urgencias, el Centro Médico
Nacional de los Niños, el Centro Médico de Emergencia de Nueva York para Medicina de
Emergencia Pediátrica, y la Asociación Nacional de Técnicos Médicos de Emergencias, que
decidieron incluir dentro del algoritmo inicial de la evolución de paciente crítico pediátrico
se debe incorporar el triángulo de evaluación pediátrica (TEP), que es una herramienta para
el manejo más ágil en el manejo de emergencia pre y hospitalarios del paciente pediátrico.
(Alarcon & Beltrán Gulloso, 2017)

Este instrumento de evaluación permite identificar trastornos funcionales


importantes adicionalmente poder determinar la gravedad y el manejo que necesitara para el
apoyo vital correspondiente. (Frau Maestre, 2018)

El TEP es una técnica primordial en la atención emergente pediátrica para evaluar


inicialmente al paciente. (López Oviedo, 2021) El TEP se refiere a la evaluación visual y
auditiva inmediata de la apariencia, la respiración y la circulación. Este abordaje permite
clasificar al paciente en categorías sencillas para el personal de salud. (Suárez & Jaime,
2018)

20
Ilustración 1.Triángulo de evaluación pediátrica

Realizando esta valoración la cual no lleva más de 30-60 segundos se logra clasificar
como estable o inestable, todo esto en relación a la alteración de los lados del TEP teniendo
así una primera aproximación del nivel de gravedad. (Fernandez, Benito, & Mintegi, 2017)

Componente apariencia

Para la evaluación de la apariencia se incluye la observación del estado mental, las


posiciones que adopta y el tono muscular del paciente pediátrico. La apariencia es un reflejo
de una adecuada oxigenación, ventilación, perfusión cerebral y del sistema nervioso central.
(López Oviedo, 2021)

A la par de ir observando al paciente se debe tener presente que las características del
desarrollo para la edad, lo que se considera “normal” para su grupo etario. Una condición
neurológica normal es aquellas en que se consuela el paciente con facilidad a pesar del llanto,
tiene buen tono muscular y está atento al entorno. (López Oviedo, 2021)

21
Ilustración 2. Componente apariencia

Componente respiración

Este componente nos guía en cuanto a la ventilación y la oxigenación. Podremos


encontrar alteraciones en el patrón respiratorio y en el sonido respiratorio:

• Ruidos patológicos:
– Estridor, gruñido, disfonía, ronquido: obstrucción vía aérea alta.
– Sibilancias: obstrucción bronquial.
– Quejido espiratorio: puede ser un signo de patología alveolar, por el cierre de la glotis,
que produce el quejido, y el aumento de la presión telerespiratoria puede ayudar a
mantener abiertos los alveolos.
• Signos visuales:
– Tiraje intercostal, subcostal, supraesternal: indica el uso de la musculatura accesoria.
– Aleteo nasal
– Taquipnea
– Postura anormal: rechaza el decúbito, olfateo, o en trípode.
– Cabeceo: más frecuente en los lactantes. (Fernández Arribas J. L., 2019)

22
Ilustración 3. Componente Respiración

Componente circulación

En la circulación el organismo se encarga de compensar si hay una


disminución en el gasto cardiaco elevando la frecuencia cardiaca y redistribuyendo
la perfusión de los tejidos. Si esto llega a ocurrir se salvaguarda la circulación de los
órganos vitales que son el cerebro, corazón y riñones a expensas de otras zonas menos
esenciales como la piel. En estas circunstancias la piel puede estar. (De la Torre Espí,
2020)

 Pálida: flujo inadecuado, vasoconstricción, hipoxia, flujo inadecuado. Anemia.


 Cutis reticular-moteado: fondo pálido, parcheados rojos vinosos.
 Cianosis. (Sancho Bustín, y otros, 2022)

Alteración en el TEP

Al aplicar el TEP en el paciente pediátrico se evidencia alteración en alguno de los lados


el paciente se encuentra inestable interpretando de la siguiente manera:

23
Ilustración 4. Alteraciones en el triángulo de evaluación pediátrica.

Cuando el puntaje TEP de un niño es uno o más, la condición del niño es inestable y se
debe programar un tratamiento prioritario (Xiaomin, y otros, 2021).

¿Como evalúa el servicio de emergencia las emergencias pediátricas?

Debido a una necesidad de clasificar los pacientes de los servicios de urgencias surgen
los sistemas de triaje permitiendo clasificar de acuerdo con la sintomatología o patologías
que presenten. La fiabilidad y validez demostrada es algo fundamental en un sistema de triaje
en el servicio de urgencias. (Medina Maldonado, 2019)

La influencia dentro del proceso de atención sanitaria ha permitido diferenciar


principalmente cuatro bloques de satisfacción. El primer bloque hace referencia a la
satisfacción por parte del usuario ante la atención recibida por el personal de salud, el
segundo bloque se refiere a la atención que brinda el personal auxiliar, el tercero se encuentra
las instalaciones, el ambiente de la institución y finalmente el cuarto bloque agrupa a la
facilidad de acceso y el funcionamiento del servicio recibido. (Fernández Castillo & Vílchez
Lara, 2018)

La enfermera(o) de emergencia pediátrica es un profesional que cumple su labor


asistencial con funciones específicas , donde la respuesta del personal de salud debe ser
rápida y oportuna, pero dado el caso por la demanda de pacientes y por no contar con un
área determinada de triaje para la clasificación y priorizar la atención de los pacientes se

24
evidencia que no se cumple los protocolos de atención ; no se aplican como debe de ser,
ocasionando de esta manera malestar en los padres como en el personal de salud. (Requena
Gomero, 2019)

El triaje pediátrico en la literatura menciona que el poder realizar un infatriaje es un


inconveniente de la mayoría de los centros de salud. Según Fernández 2020, menciona que
en varios estudios señalan que las enfermeras de emergencia son las menos indicadas en
clasificar al paciente pediátrico que el personal de enfermería pediátrica debido a que los
niños presentan características distintas que los adultos por lo que difiere la forma de
priorizarlos. (Fernández Landaluce, 2020)

La literatura menciona que el triaje pediátrico es un problema muy a menudo. La


mayoría de los pacientes pediátricos son valorados en los servicios de emergencias
hospitalarias, varios estudios señalan que las enfermeras de urgencias generales tienen
menor precisión en la clasificación del paciente pediátrico que el personal de enfermería de
urgencias pediátricas. (Fernández Landaluce, 2020)

El TEP por ser un instrumento de categorización puede ser adoptado para el proceso
de clasificación en el servicio de emergencia y realizado por enfermería. La enfermera, con
la aplicación del TEP aumentará la destreza en realizar una impresión diagnóstica y lo más
importante la habilidad de clasificar a los niños según prioridad. Es interesante, es un
instrumento aplicado en el Sistema de Triaje del Servicio de Emergencias en otros hospitales
y aceptado por la Academia Americana de Pediatría, en su mayoría es utilizado por los
médicos, sin embargo, se ha comprobado en otras investigaciones que con el entrenamiento
necesario las enfermeras lo pueden realizar.

La existencia de una fuerte concordancia inter-observador entre la enfermera de triaje


y observador entrenado en la aplicación del TEP, pone en evidencia que es un método que
puede ser aplicado por personal de salud entrenado en pediatría y en utilización del TEP y
no necesariamente deben ser médicos.

El triaje en los servicios de emergencia ha sido evaluado en múltiples proyectos de


investigación donde concluyen que es necesario crearlo, desarrollarlo y modificarlo de
acuerdo con las exigencias de una mejor atención y mayor demanda en emergencia.
(Vásquez Alva, Luna Muñoz, & Ramos Garay, 2019)

Por todo lo mencionado se concluye que no existen suficientes estudios sobre la


aplicación del TEP por parte del personal de enfermería, solo que si el personal de salud es
entrenado sobre la correcta utilización de esta herramienta cualquier profesional puede
realizarlo.

25
CAPÍTULO III. METODOLOGIA.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte
transversal.
Descriptivo puesto que se analizará como el personal de salud realiza la evaluación
pediátrica en los pacientes que acuden a emergencias, prospectivo porque se utilizaron datos
obtenidos a través de la aplicación de encuestas elaboradas como parte de este proyecto
durante el periodo 2021-2022; y de corte transversal porque se desarrolló en un período
determinado.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba, el enfoque del estudio es
cuantitativo – cualitativo. Cualitativo puesto que se utilizan datos obtenidos por el personal
de salud del hospital previamente evaluados para así realizar una comparación con los datos
obtenidos en otras investigaciones sobre la evaluación pediátrica en emergencias, y a su vez
es cuantitativo por que se utilizaron herramientas para el procesamiento de datos, obteniendo
estadísticas y porcentajes para su posterior análisis. Los datos se obtuvieron gracias a la
aplicación de encuestas durante el periodo 2021-2022.
3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los datos utilizados para este proyecto se obtuvieron por medio de la aplicación de
encuestas al personal de salud que labora en el Hospital General IESS Riobamba en los
servicios de Emergencia y Pediatría, posteriormente se elaboró una base de datos con la
ayuda de Microsoft Excel para ser procesados en el sistema SPSS versión 21 para el análisis
respectivo.
3.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO DE MUESTRA
3.4.1 POBLACION DE ESTUDIO
La población de estudio la formaron los médicos residentes del servicio de pediatría
y emergencia, los médicos tratantes de pediatría y emergencia, las enfermeras de
emergencia, los internos rotativos de medicina y los internos rotativos de enfermería
que se encontraban en el Hospital General IESS Riobamba durante el período 2021-
2022.
3.4.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para la realización de este proyecto de investigación no se obtuvo muestra pues se
trabajó con el total de población de nuestro estudio.
3.5.CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Médicos residentes del servicio de emergencia y pediatría.
 Médicos tratantes del servicio de emergencia y pediatría.
 Enfermeras del servicio de emergencia.

26
 Internos rotativos de medicina que se encuentran a la fecha de aplicación de la
encuesta, período 2021-2022.
 Internos rotativos de enfermería que se encuentran a la fecha de aplicación de la
encuesta, período 2021-2022.
3.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Médicos tratantes y residentes que correspondan a otro servicio diferente del de
nuestro tema de investigación.
 Enfermeras de otras áreas que no sean emergencia.
 Internos rotativos de medicina y enfermería que hayan terminado su año de labores
antes de la fecha de aplicación de la encuesta.
 Personal de salud que se niegue a participar de forma voluntaria en nuestro
proyecto de investigación.
3.7. IDENTIFICACION DE VARIABLES
3.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
Edad, servicio, cargo, dolor abdominal, vómito, fiebre, diarrea, alteraciones
neurológicas.
3.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES
Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
3.8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

27
DEFINICIÓN TIPO DE
VARIABLE CATEGORÍA ESCALA INDICADOR
CONCEPTUAL VARIABLE
Servicio: Grupo de
personas que pertenecen a
1. Pediatría
una unidad determinada que Frecuencias
Servicio Cualitativa Nominal 2. Emergencia
se encarga de brindar Porcentajes
3. Otros servicios
atención a los pacientes por
especialidades
1. Interno rotativo de
medicina
Cargo: Empleo, puesto u 2. Interno rotativo de
Frecuencias
Cargo oficio que desempeña cada Cualitativa Nominal enfermería
Porcentajes
personal de salud 3. Médico residente
4. Médico tratante
5. Enfermera
Triángulo de evaluación
¿Conoce usted sobre el pediátrica: Mecanismo 1. Si
Frecuencias
triángulo de utilizado para valorar al Cualitativa Dicotómica 2. No
Porcentajes
evaluación pediátrica? paciente pediátrico de
forma rápida e inicial
Según su criterio el Componentes del
1. Llenado capilar –
triángulo de triángulo de evaluación
Respiración –
evaluación pediátrica pediátrica: El triángulo de Frecuencias
Cualitativa Nominal Circulación
está conformado por evaluación pediátrica es una Porcentajes
2. Pulso – Gestos –
(escoger solo una herramienta muy útil que
Actividad
opción) valora tres aspectos

28
principales: apariencia, 3. Apariencia -
respiración y circulación Respiración –
Circulación
4. Edad – Apariencia –
Respiración
Cuando usted recibe
en el servicio de Mirada: Observación
1. Si Frecuencias
emergencia a un niñ@ visual que se aplica a algo Cualitativa Dicotómica
2. No Porcentajes
evalúa la mirada del determinado o a alguien
paciente?
Cuando usted recibe
en el servicio de Llanto: Acto de derramar
emergencia a un niñ@ lágrimas generalmente 1. Si Frecuencias
Cualitativa Dicotómica
y realiza el triaje como consecuencia de un 2. No Porcentajes
correspondiente estado emocional
evalúa su llanto?
Cuando usted recibe
en el servicio de
Reactividad: Capacidad de 1. Si Frecuencias
emergencia a un niñ@ Cualitativa Dicotómica
respuesta de una persona 2. No Porcentajes
evalúa la reactividad
del paciente?
Cuando usted recibe Tono: Es la tensión
en el servicio de fisiológica que presentan
1. Si Frecuencias
emergencia a un niñ@ los músculos haciéndolos Cualitativa Dicotómica
2. No Porcentajes
evalúa el tono del que se contraigan o se
paciente? relajen

29
Cuando usted recibe
Color de la piel: El color
en el servicio de
de la piel de las personas 1. Si Frecuencias
emergencia a un niñ@ Cualitativa Dicotómica
esta dado por un pigmento 2. No Porcentajes
evalúa el color de la
llamado melanina
piel del paciente?
Cuando usted recibe
en el servicio de
emergencia a un niñ@ Palidez: Cuando una
y realiza el triaje persona pierde o cambia su 1. Si Frecuencias
Cualitativa Dicotómica
correspondiente color de piel tornándolo 2. No Porcentajes
evalúa su piel y más claro de lo normal
verifica si esta está
pálida?
Pulsos distales:
Cuando usted recibe
Manifestación de las
en el servicio de
variaciones que existen en
emergencia a un niñ@ 1. Si Frecuencias
la presión dada por la salida Cualitativa Dicotómica
evalúa la presencia de 2. No Porcentajes
de sangre desde el corazón
pulsos distales en el
a la periferia en forma de
paciente?
onda.
Cuando usted recibe Trabajo respiratorio:
en el servicio de Variable fisiológica que
emergencia a un niñ@ representa el soporte 1. Si Frecuencias
Cualitativa Dicotómica
evalúa el trabajo ventilatorio y trabajo de la 2. No Porcentajes
respiratorio del musculatura torácica con
paciente? cada respiración

30
Cuando usted recibe
Voz: Sonido que es
en el servicio de
ocasionado por la vibración
emergencia a un niñ@ 1. Si Frecuencias
de las cuerdas vocales al Cualitativa Dicotómica
y realiza el triaje 2. No Porcentajes
momento en el que el aire
correspondiente
se expulsa por la laringe
evalúa su voz?
Cuando usted recibe Ruidos respiratorios: Son
en el servicio de ocasionados cuando
emergencia a un niñ@ variables como velocidad y 1. Si Frecuencias
Cualitativa Dicotómica
evalúa los ruidos turbulencia provocan 2. No Porcentajes
respiratorios del vibraciones en las paredes
paciente? de las vías respiratorias
Síntoma: es una
manifestación subjetiva, es
decir que únicamente el
paciente refiere sentir.
De la siguiente lista
Signo: es una 1. Dolor abdominal
cual considera usted
manifestación objetiva, es 2. Vómito
que es el signo o
decir que es percibida por el 3. Diarrea Frecuencias
síntoma de mayor Cualitativa Nominal
paciente y además puede 4. Fiebre Porcentajes
gravedad en el
constatarlo cualquier otra 5. Alteraciones
paciente pediátrico:
persona. neurológicas
Gravedad: Que es mas
severo o puede traer
consecuencias fuertes de
mayor amplitud.

31
Síntoma: es una
manifestación subjetiva, es
decir que únicamente el
De la siguiente lista
paciente refiere sentir.
cual considera usted 1. Dolor abdominal
Signo: es una
que es el signo o 2. Vómito
manifestación objetiva, es
síntoma de mayor 3. Diarrea Frecuencias
decir que es percibida por el Cualitativa Nominal
frecuencia por la que 4. Fiebre Porcentajes
paciente y además puede
acude el paciente 5. Alteraciones
constatarlo cualquier otra
pediátrico en neurológicas
persona.
emergencia:
Frecuencia: Cuando un
fenómeno se repite varias
veces
Edad: Tiempo que ha
Seleccione el rango de transcurrido desde el 1. Menores de 1 mes
edad en el que es más nacimiento de una persona. 2. 1-12 meses
Frecuencias
común que se Diarrea: Alteración de las Cuantitativa Ordinal 3. 1 año - 5 años
Porcentajes
presenten diarreas. deposiciones en 4. 6-10 años
consistencia, frecuencia y 5. 10 años en adelante
volumen.
Edad: Tiempo que ha
1. Menores de 1 mes
Seleccione el rango de transcurrido desde el
2. 1-12 meses
edad en el que es más nacimiento de una persona. Frecuencias
Cuantitativa Ordinal 3. 1 año - 5 años
común que se presente Vómito: Salida de Porcentajes
4. 6-10 años
vómito. contenido gástrico por la
5. 10 años en adelante
boca.

32
Edad: Tiempo que ha
Seleccione el rango de transcurrido desde el 1. Menores de 1 mes
edad en el que es más nacimiento de una persona. 2. 1-12 meses
Frecuencias
común que se presente Dolor abdominal: Dolor o Cuantitativa Ordinal 3. 1 año - 5 años
Porcentajes
dolor abdominal. molestias localizadas a 4. 6-10 años
nivel de la región 5. 10 años en adelante
abdominal.
Edad: Tiempo que ha
1. Menores de 1 mes
Seleccione el rango de transcurrido desde el
2. 1-12 meses
edad en el que es más nacimiento de una persona. Frecuencias
Cuantitativa Ordinal 3. 1 año - 5 años
común que se presente Fiebre: Incremento de la Porcentajes
4. 6-10 años
fiebre. temperatura normal del
5. 10 años en adelante
cuerpo
Edad: Tiempo que ha
transcurrido desde el
Seleccione el rango de
nacimiento de una persona. 1. Menores de 1 mes
edad en el que es más
Alteraciones neurológicas: 2. 1-12 meses
común que se Frecuencias
Engloba a cualquier signo o Cuantitativa Ordinal 3. 1 año - 5 años
presenten alteraciones Porcentajes
síntoma neurológico 4. 6-10 años
neurológicas.
provocado por alguna 5. 10 años en adelante
patología de origen
nervioso.

33
3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS, Y PROCESAMIENTO DE DATOS
3.9.1 MÉTODOS DE ANÁLISIS
 Análisis univariante
o Frecuencia: Es la repetición de un suceso o un hecho.
o Porcentaje: Expresión matemática, fracción o una parte de 100, se
indica con el símbolo %.
 Análisis bivariante
o Chi cuadrado: Prueba que permite y facilita la comprobación de
diferencias que son significativas entre las frecuencias de los
valores de las variables que se obtienen de una muestra. También
se utiliza la prueba de chi2 para verificar posibles correlaciones
entre dos variables.
.
(𝑂𝑖 − 𝐸𝑖)
𝑥2 = ∑
𝐸𝑖
.
X2: chi cuadrado
Σ: sumatoria
o Riesgo relativo (RR): es un método utilizado en estadística para
observar la relación que existe entre dos variables y se usa
fundamentalmente en trabajos investigativos de tipo prospectivo.

3.9.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Para el análisis de los datos obtenidos mediante las encuestas aplicadas al


personal de salud se utilizó el sistema SPSS, y con la ayuda del programa
Microsoft Excel y la prueba de chi-cuadrado de Pearson se obtuvieron
estadísticas, frecuencias, porcentajes, intervalos de confianza y estimaciones de
riesgos relativos.

34
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. ANÁLISIS UNIVARIANTE
4.1.1. Distribución de la población por el cargo que ocupa
Tabla 1

Cargo que ocupa

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Interno rotativo de
53 45,3 45,3
medicina
Interno rotativo de
22 18,8 64,1
enfermería
Médico residente 17 14,5 78,6
Médico Tratante 8 6,8 85,5
Enfermera 17 14,5 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la presente investigación se aplicaron 117 encuestas al personal del Hospital
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba, de las cuales el
45,3 % de los encuestados corresponde a internos rotativo de medicina, el 18,8%
internos rotativos de enfermería, el 14,5% tanto médicos residentes como enfermeras,
y el 6,8% médicos tratantes de emergencia conjuntamente con pediatras.

4.1.2. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca del triángulo de


evaluación pediátrica
Tabla 2

¿Conoce usted sobre el triángulo de evaluación pediátrica?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 83 70,9 70,9
No 34 29,1 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis

35
Según el conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica en la tabla 2 se puede
apreciar que el 70,9 % tiene conocimiento sobre el tema y el 29,1% desconoce.

4.1.3. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca de los componentes


del triángulo de evaluación pediátrica
Tabla 3

Según su criterio el triángulo de evaluación pediátrica está conformado por (escoger solo
una opción):

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Llenado capilar – Respiración –
8 6,8 6,8
Circulación
Pulso – Gestos – Actividad 12 10,3 17,1
Apariencia - Respiración – Circulación 86 73,5 90,6
Edad – Apariencia – Respiración 11 9,4 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.
Análisis
En el análisis de datos sobre los componentes del triángulo de evaluación pediátrica, el
73,5% refiere que se compone de apariencia – respiración – circulación, el 10,3% seleccionó
pulso – gestos – actividad, el 9,4% edad – apariencia- respiración y 6,8% llenado capilar –
respiración – circulación. Evidenciando así que la mayoría de los encuestados conocen
cuales son los componentes que valora el TEP (apariencia-respiración y circulación).

4.1.4. Resultados de encuesta en base a los conocimientos acerca de la valoración de


la mirada en los pacientes pediátricos
Tabla 4

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la mirada del


paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 99 84,6 84,6
No 18 15,4 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis

36
En la tabla 4 se aprecia que el 84,6% del personal de salud encuestado si evalúa la mirada
de los pacientes pediátricos, mientras que el 15,4% no evalúa.

4.1.5. Resultados de encuesta en base a la valoración del llanto en los pacientes


pediátricos
Tabla 5

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ y realiza el triaje


correspondiente evalúa su llanto?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Si 101 86,3 86,3
No 16 13,7 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la presente tabla, el 86,3 % de los encuestados si evalúan el llanto de los pacientes
pediátricos, mientras que el 13,7% no lo evalúa.
4.1.6. Resultados de encuesta en base a la valoración de la reactividad en los pacientes
pediátricos
Tabla 6

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la reactividad del


paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 105 89,7 89,7
No 12 10,3 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Se analizaron los datos obtenidos en la presente tabla sobre la reactividad en los pacientes
pediátricos y se observó que el 89,7% si evalúan la reactividad mientras que solo el 10,3%
no la evalúa.

37
4.1.7. Resultados de encuesta en base a la valoración del tono en los pacientes
pediátricos
Tabla 6

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el tono del paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


acumulado
Si 97 82,9 82,9
No 20 17,1 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
La tabla 7 hace mención de que el 82,9% de los encuestados si evalúan el tono de los
pacientes pediátricos de emergencia, mientras que el 17,1% no los evalúa.
4.1.8. Resultados de encuesta en base a la valoración del color de la piel en los
pacientes pediátricos
Tabla 7

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el color de la piel del
paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 106 90,6 90,6
No 11 9,4 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.
Análisis
En el análisis de la presente tabla sobre la evaluación del color de la piel en pacientes
pediátricos, el 90,6% del personal encuestado si evalúa el color de la piel de los pacientes
pediátricos, apenas el 9,4% no realiza la evaluación.
4.1.9. Resultados de encuesta en base a la valoración de pulsos distales en los pacientes
pediátricos
Tabla 8

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la presencia de pulsos


distales en el paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 89 76,1 76,1

38
No 28 23,9 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Según si los profesionales de la salud que participaron de la presente investigación evalúan
los pulsos distales en los pacientes pediátricos el 76,1% evalúa, a diferencia del 23,9% que
no realizan dicha evaluación.

4.1.10. Resultados de encuesta en base a la valoración del trabajo respiratorio en los


pacientes pediátricos
Tabla 9

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el trabajo respiratorio


del paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 109 93,2 93,2
No 8 6,8 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 10 refleja que, el 93,2% valora en los pacientes pediátricos que acuden a
emergencia su trabajo respiratorio mientras que el 6,8% no lo valora.
4.1.11. Resultados de encuesta en base a la valoración de la voz en los pacientes
pediátricos
Tabla 10

¿Cuándo usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ y realiza el triaje


correspondiente evalúa su voz?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 78 66,7 66,7
No 39 33,3 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

39
Análisis
En la tabla 11 se reflejan los resultados sobre el apartado de evaluación de la voz en pacientes
pediátricos, el 66,7% si evalúa caso contrario al 33,3% que no lo evalúa.

4.1.12. Resultados de encuesta en base a la valoración de ruidos respiratorios en los


pacientes pediátricos
Tabla 11

Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa los ruidos respiratorios
del paciente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Si 105 89,7 89,7
No 12 10,3 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
La presente tabla refleja que el 89,7% del personal encuestado si realiza una evaluación a
los ruidos respiratorios que presentan los pacientes pediátricos, el 10,3% no realizan esta
evaluación.
4.1.13. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de qué
síntoma o signo es más grave en el paciente pediátrico
Tabla 12

¿De la siguiente lista cual considera usted que es el signo o síntoma de mayor gravedad en
el paciente pediátrico?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Alteraciones neurológicas 55 47,0 100,0
Fiebre 28 23,9 53,0
Dolor abdominal 17 14,5 14,5
Diarrea 10 8,5 29,1
Vómito 7 6,0 20,5
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Al analizar los resultados de la tabla 13 sobre el signo o síntoma que consideran los
encuestados de mayor gravedad en el paciente pediátrico se refleja que en primer lugar están

40
las alteraciones neurológicas con el 47%, en segundo lugar, con el 23,9% se encuentra la
fiebre, el dolor abdominal con el 14,5%, la diarrea con el 8,5%, y finalmente el vómito con
el 6%.
4.1.14. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de qué
síntoma o signo es más frecuente en el paciente pediátrico
Tabla 13

¿De la siguiente lista cual considera usted que es el signo o síntoma de mayor frecuencia
por la que acude el paciente pediátrico en emergencia?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Fiebre 53 45,3 85,5
Diarrea 28 23,9 40,2
Alteraciones neurológicas 17 14,5 100,0
Dolor abdominal 11 9,4 9,4
Vómito 8 6,8 16,2
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Sobre los signos y síntomas de mayor frecuencia en el paciente pediátrico, en la presente
tabla de los resultados se evidencia que según el criterio de los encuestados, el 45,3% señalan
a la fiebre como lo más frecuente, seguido de la diarrea con el 23,9%, las alteraciones
neurológicas con el 14,5%, el dolor abdominal el 9,4%, y finalmente el vómito con el 6,8%.
4.1.15. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia la diarrea.
Tabla 14

Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presenten diarreas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Menores de 1 mes 8 6,8 6,8
1-12 meses 31 26,5 33,3
1 año - 5 años 65 55,6 88,9
6-10 años 11 9,4 98,3
10 años en adelante 2 1,7 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis

41
En la tabla 15 sobre la edad de presentación más común de la diarrea refleja con el 55,6%
en rango de edad de 1 -5 años, posteriormente con el 26,5% de 1 – 12 meses, de 6-10 años
con el 9,4%, el 6,8% menores de 1 mes, y finalmente el 1,7% de 10 años en adelante.
4.1.16 Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia el vómito
Tabla 15

Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente vómito.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Menores de 1 mes 26 22,2 22,2
1-12 meses 44 37,6 59,8
1 año - 5 años 40 34,2 94,0
6-10 años 5 4,3 98,3
10 años en adelante 2 1,7 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Al analizar los datos obtenidos de la presente investigación sobre la edad de presentación
más común del vomito, el 37,6% del personal de salud encuestado menciona que se presenta
en el rango de edad de 1-12 meses, con el 34,2% en el rango de 1-5 años, el 22,2% menores
de 1 mes, el 4,3% 6-10 años en adelante, y por último con el 1,7% de 10 años en adelante.
4.1.17. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia el dolor abdominal
Tabla 16

Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente dolor abdominal.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Menores de 1 mes 13 11,1 11,1
1-12 meses 22 18,8 29,9
1 año - 5 años 38 32,5 62,4
6-10 años 39 33,3 95,7
10 años en adelante 5 4,3 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: carrillo D, Santamaría D.

Análisis

42
De la encuesta sobre la edad más común en que se presenta el dolor abdominal, se evidencia
en la tabla 17, con el 33,3% dicen se presenta en edades entre 6-10 años, con el 32,5% de 1-
5 años, con el 18,8% de 1-12 meses, el 11,1% menores de 1 mes y finalmente con el 4,3%
de 10 años en adelante.
4.1.18. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presenta con más frecuencia la fiebre
Tabla 17

Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente fiebre.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Menores de 1 mes 12 10,3 10,3
1-12 meses 31 26,5 36,8
1 año - 5 años 66 56,4 93,2
6-10 años 6 5,1 98,3
10 años en adelante 2 1,7 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Tras el análisis en la tabla 18 se evidencia que la edad de presentación más común de la
fiebre con el 56,4% es en el rango de edad de 1-5 años, seguido de 26,5% de 1-12 meses, el
10,3% menores de 1 mes, de 6-10 años representan el 5,1% y por último con el 1,7% el rango
de 10 años en adelante.
4.1.19. Resultado de encuesta en base al criterio del personal de salud acerca de en
qué rango de edad se presentan con más frecuencia alteraciones neurológicas
Tabla 18

Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presenten alteraciones


neurológicas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


Menores de 1 mes 17 14,5 14,5
1-12 meses 42 35,9 50,4
1 año - 5 años 30 25,6 76,1
6-10 años 14 12,0 88,0
10 años en adelante 14 12,0 100,0
Total 117 100,0
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

43
Análisis
La tabla 19 sobre la edad de presentación más común de las alteraciones neurológicas, el
personal de salud refiere con el 35,9% que el rango de edad más común es de 1-12 meses,
posteriormente con el 25,6% de 1-5 años, el 14,5 % refieren en menores de 1 mes y en cuarto
lugar comparten con el 12% los rangos de edad de 6-10 años y desde los 10 en adelante.

4.2. ANÁLISIS BIVARIANTE


4.2.1. Asociación de la variable cargo que ocupa para el conocimiento acerca del
triángulo de evaluación pediátrica
Tabla 19

Relación del cargo que ocupa con el conocimiento sobre el triángulo de evaluación
pediátrica

Cargo que ocupa Total


Interno Interno Médico Médico Enfermera
rotativo rotativo de residente Tratante
de enfermería
medicina

¿Conoce Si F
31 18 13 8 13 83
usted sobre
el triángulo %
26,5% 15,4% 11,1% 6,8% 11,1% 70,9%
de
evaluación No F
22 4 4 0 4 34
pediátrica?
%
18,8% 3,4% 3,4% 0,0% 3,4% 29,1%

Total F
53 22 17 8 17 117

% 100,0
45,3% 18,8% 14,5% 6,8% 14,5%
%
Chi2=9,029, p= 0,060
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Tras analizar los datos obtenidos como se observa en la tabla 20 sobre la relación del cargo
que ocupa con el conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica, evidenciando que
del 70,9% que corresponde al personal que si conoce sobre el triángulo de evaluación

44
pediátrica, el 26,5% corresponde a los internos de medicina, seguido de los internos de
enfermería con el 15,4%, el 11,1% corresponde tanto a los médicos residentes como
enfermeras y finalmente con el 6,8% se encuentran los médicos tratantes de pediatría. Del
29,1% que desconocen sobre el tema corresponde a los internos rotativos con el 18,8%,
seguido de los internos de enfermería, médicos residentes y enfermeras con el 3,4%.
Además, cabe rescatar que no hay tratantes de desconozcan sobre el TEP. Si observamos el
valor de p en nuestra tabla, esta relación no es estadísticamente significativa con una p=
0,060.
4.2.2. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de
evaluación pediátrica con la valoración de la mirada del paciente
Tabla 20

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración de


la mirada

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 73 26 99
servicio de emergencia a % 88,0% 76,5% 84,6%
un niñ@ evalúa la mirada No F 10 8 18
del paciente? % 12,0% 23,5% 15,4%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =2,442, p= 0,118, RR=1,327, IC95% (0,864-2,040)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 21 se observa la relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración de la mirada, obteniéndose como resultados que el 88,0% del
personal de salud conoce del tema y evalúa la mira en los pacientes, mientras que el 12%
conocen, pero no evalúan la mirada, así mismo un 76,5% a pesar de no conocer sobre el tema
si evalúan la mirada y el 23,5% no conocen ni evalúan la mirada de los pacientes pediátricos.
Estos datos son muy relevantes pues se puede ver que indistintamente si conocen o no sobre
el TEP, la mayoría de los encuestados realiza la evaluación de la mirada. Estos valores no
son estadísticamente significativos debido a que el valor de p=0,118, RR=1,327, IC95%
(0,864-2,040).

45
4.2.3. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración del llanto del paciente
Tabla 21

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración del
llanto

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 74 27 101
servicio de emergencia a un % 89,2% 79,4% 86,3%
niñ@ y realiza el triaje No F 9 7 16
correspondiente evalúa su
% 10,8% 20,6% 13,7%
llanto?
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =1,940, p=0,164, RR=1,303, IC95% (0,832-2,038)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Sobre la relación del conocimiento del triángulo de evaluación pediátrica con la valoración
del llanto en la presente tabla se puede observar que el 89,2% que conocen del tema evalúan
el llanto en el paciente pediátrico que acude a emergencia y el 10,8% tras conocer del tema
no evalúa este aspecto, mientras que el 79,9% que a pesar de no conocer sobre el tema si
realizan la evaluación del llanto, pero el 20,6% no conoce ni lo evalúa. Estos son datos
significativos pues se demuestra que algunos de los encuestados que refieren no conocer
sobre el TEP, omiten la valoración del llanto, lo que es indicativo de que se podrían dar casos
de iatrogenias, sin embargo, por el valor de p=0,164 estos valores no son estadísticamente
significativos con un RR=1,303, IC95% (0,832-2,038).
4.2.4. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración de la reactividad del paciente
Tabla 22

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración de


la reactividad

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No

46
Cuando usted recibe en el Si F 77 28 105
servicio de emergencia a un % 92,8% 82,4% 89,7%
niñ@ evalúa la reactividad No F 6 6 12
del paciente? % 7,2% 17,6% 10,3%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =2,844, p=0,092, RR=1,467, IC95% (0,823-2,613)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
Como se puede observar en la tabla 23, el 92,8% de la población que conoce acerca del
triángulo de evaluación pediátrica y valora la reactividad del paciente, mientras que un 7,2%
no evalúa. Un 82,4% del personal que no conoce acerca del TEP pero si valoran la
reactividad en los pacientes pediátricos, por otro lado un 17.6% no conoce y por lo tanto no
evalúa, concluyendo que es igual el número de encuestados que conocen o desconocen sobre
el TEP y no evalúan la reactividad en los pacientes, aun así, este valor no es
significativamente estadístico con una p=0,092, RR=1,467, IC95% (0,823-2,613).
4.2.5. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración del tono del paciente
Tabla 23

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración del
tono

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 73 24 97
servicio de emergencia a un % 88,0% 70,6% 82,9%
niñ@ evalúa el tono del No F 10 10 20
paciente? % 12,0% 29,4% 17,1%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =5,131, p=0,023, RR =3,042, IC95% (1,130-8,189)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 24 observamos que el 88,0% conocen sobre el triángulo de evaluación pediátrica
y valoran el tono del paciente, mientras que el 12% conoce sobre el TEP y no lo hace,

47
también se puede ver que el 70,6% del personal de salud que no conoce sobre el TEP aun
así realiza la valoración del tono, mientras que un 29,4% ni conoce del TEP ni valora el tono.
Este es un dato que nos llama la atención pues por el desconocimiento del TEP el personal
de salud no realiza una correcta valoración del tono, aumentando el riesgo de cometer
errores, este valor es significativamente estadístico con una p=0,023, RR =3,042, IC95%
(1,130-8,189).

4.2.6. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración del color de la piel del paciente
Tabla 24

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración del
color de la piel

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 78 28 106
servicio de emergencia a un % 94,0% 82,4% 90,6%
niñ@ evalúa el color de la piel No F 5 6 11
del paciente? % 6,0% 17,6% 9,4%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =3,825, p=0,050, RR =0.484, IC95% (0.259-0.906)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 25 se evidencia que el 94,0% del personal de salud conoce sobre el triángulo de
evaluación pediátrica y valora el color de la piel de los pacientes. Un 6,0% conoce, pero no
lo valora. También se puede ver que un 82,4% a pesar de no conocer sobre el TEP si realiza
la valoración del color de la piel, mientras que un 17,6% no conoce y por lo tanto no lo
valora, lo que es un punto en contra pues por el desconocimiento existe más riesgo de
cometer errores, y su conocimiento sería un factor protector, este valor es estadísticamente
significativo con una p=0,050, RR =0.484, IC95% (0.259-0.906).

48
4.2.7. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración de pulsos distales en el paciente
Tabla 25

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración de


pulsos distales

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 64 25 89
servicio de emergencia a un % 77,1% 73,5% 76,1%
niñ@ evalúa la presencia de No F 19 9 28
pulsos distales en el paciente? % 22,9% 26,5% 23,9%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =0,170, p=0,680, RR =1,060, IC95% (0,796-1,411)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla presentada se observa que el 77,1% del personal que conoce sobre el triángulo
de evaluación pediátrica valora la presencia de pulsos distales en los pacientes, mientras que
el 22.9% no lo valora, por otro lado un 73,5% que desconoce el TEP pero sin embargo
realiza la valoración de pulsos distales, lo que es un dato relevante, mientras que un 26.5%
no lo conoce y tampoco los valora, aun así estos valores no son estadísticamente
significativos con una p=0,680, RR =1,060, IC95% (0,796-1,411).
4.2.8. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración del trabajo respiratorio en el paciente
Tabla 26

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración del
trabajo respiratorio

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 79 30 109
servicio de emergencia a un % 95,2% 88,2% 93,2%
niñ@ evalúa el trabajo No F 4 4 8
respiratorio del paciente? % 4,8% 11,8% 6,8%

49
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =1,827, p=0,177, RR =1,450, IC95% (0,718-2,926)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 27 se puede observar que el 95,2% de los profesionales que conocen sobre el
triángulo de evaluación pediátrica si valoran el trabajo respiratorio del paciente y el 4,8% no
lo evalúa a pesar de tener el conocimiento, también se evidencia que el 88,2% que no
conocen sobre el TEP si valoran el trabajo respiratorio, mientras que el 11.8% no lo valoran
y no tienen el conocimiento sobre el tema, valores que no son estadísticamente significativos
con una p=0,177, RR =1,450, IC95% (0,718-2,926).
4.2.9. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración de la voz en el paciente
Tabla 27

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración de


la voz

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 56 22 78
servicio de emergencia a un % 67,5% 64,7% 66,7%
niñ@ y realiza el triaje No F 27 12 39
correspondiente evalúa su voz? % 32,5% 35,3% 33,3%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =0,083, p=0,773, RR =1,037, IC95% (0,807-1,333)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla antes mencionada se pueden observar datos importantes pues indican que el
67.5% del personal de salud conocen sobre el triángulo de evaluación pediátrica y valoran
la voz en sus pacientes, así mismo el 32,5% conoce sobre el TEP, pero no valoran la voz.
Determinando que es un porcentaje alto que indiferentemente de conocer o no sobre el TEP
valoran la voz. Sin embargo, no se observa una diferencia importante con el personal que no
conoce sobre el TEP y si valora la voz, representados por un 64,7% con el personal que no
conoce sobre el TEP y tampoco valora la voz representados por un 35,3%, valores que no
son estadísticamente significativos con una p=0,773, RR =1,037, IC95% (0,807-1,333).

50
4.2.10. Asociación del personal de salud que conoce acerca del triángulo de evaluación
pediátrica con la valoración de los ruidos respiratorios en el paciente
Tabla 28

Relación del conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica con la valoración de


los ruidos respiratorios

¿Conoce usted sobre el Total


triángulo de evaluación
pediátrica?
Si No
Cuando usted recibe en el Si F 78 27 105
servicio de emergencia a un % 94,0% 79,4% 89,7%
niñ@ evalúa los ruidos No F 5 7 12
respiratorios del paciente? % 6,0% 20,6% 10,3%
Total F 83 34 117
% 100,0% 100,0% 100,0%
2
Chi =5,558, p=0,018, RR =4,044, IC95% (1.184-13.813)
Fuente: Encuesta de aplicación del triángulo de evaluación pediátrica.
Elaborado por: Carrillo D, Santamaría D.

Análisis
En la tabla 29 se puede evidenciar la relación que existe entre conocer acerca del triángulo
de evaluación pediátrica y la evaluación de los ruidos respiratorios, dándonos como resultado
que el 94% del personal de salud que conoce sobre el triángulo de evaluación pediátrica
valora los ruidos respiratorios, a diferencia de los que no lo conocen más sin embargo
también valoran los ruidos respiratorios puntuándose con un 79,4%. Por otro lado, en la tabla
también se puede observar que el 6% de pacientes que, si conocen sobre el TEP, no valoran
los ruidos respiratorios y el 20,6% que no conocen sobre el TEP tampoco valoran los ruidos
respiratorios, lo que nos indica que hay más riego de cometer errores en la atención de salud
y por lo tanto no se valoraría la gravedad de la enfermedad de manera adecuada, valor que
es estadísticamente significativo con una p= 0,018, RR =4,044, IC95% (1.184-13.813).

4.3. DISCUSIÓN

El presente trabajo investigativo se realizó para identificar como el personal de salud


del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba, realiza la
evaluación pediátrica a los pacientes, y así lograr estimar la gravedad de las enfermedades
en emergencia, mediante el uso de encuestas durante el período 2021-2022.

Se inició indagando el conocimiento sobre el triángulo de evaluación pediátrica en


donde del 100% de encuestados un 70,9% si conocen sobre el TEP, y cabe destacar que no
hay médico tratante que desconozca acerca del tema, no obstante, con respecto al personal
de enfermería, médicos residentes e internos rotativos tanto de enfermería como medicina

51
existe un porcentaje que desconocen sobre el tema correspondiente al 29,1% restante, Según
(Huacachi Acuña, 2020) en un estudio realizado en Perú del personal de salud del Hospital
de Emergencias Pediátricas, en la práctica, el 87.5% utilizan el Triángulo de Evaluación
Pediátrica, siendo en su gran mayoría personal de enfermería por ser los encargados del triaje
en emergencias.

Para una correcta evaluación del TEP fue de vital importancia indagar cada
componente del mismo, por lo que se revisó el porcentaje de los parámetros que los
encuestados valoran, obteniendo: mirada 88,0%, llanto 89,2%, reactividad 92,8%, tono
88,0%, color de la piel 94,0%, trabajo respiratorio 95,2%, voz 67,5%, ruidos respiratorios
94,0%, datos que son similares al del estudio de (Suárez & Jaime, 2018) donde se evidenció
el llanto 34,62%, tono 50%, ruidos respiratorios 24,14% y color de la piel 54,05%.

En la literatura no se encontró ningún otro estudio donde se valore cada componente


del triángulo de evaluación pediátrica, sin embargo, en un estudio realizado en Querétaro se
determinó que el tono es una variable fundamental de evaluar en el examen físico primario
de un paciente pediátrico pues puede servir como buen indicador de severidad incluso
mostrando secuelas de daño neurológico y si no se realiza puede repercutir gravemente tanto
en el diagnóstico inicial como en el posible tratamiento que se lleve a cabo, concordando
con nuestra investigación pues al haber un 29,4% de encuestados que no conocen sobre el
TEP y no valoran el tono muscular estamos ante un riesgo de cometer los errores antes
mencionados. (Almarzán Ramos, 2020)

Así mismo con respecto al trabajo respiratorio, según (Cuesta Naranjo, 2019)
menciona en su investigación que en la evaluación del paciente pediátrico incluso desde el
primer contacto con el personal de salud pre hospitalario es vital un reconocimiento eficaz
del trabajo respiratorio y la circulación cutánea puesto que pueden ser indicadores tempranos
del desarrollo de patologías adyacentes; por lo que se relaciona con los resultados de nuestro
estudio pues al haber un 79,4% de encuestados que a pesar de no conocer sobre el TEP si
valora los ruidos respiratorios, tenemos un punto a favor pues con la valoración de este
parámetro se puede evitar cometer errores médicos que muchas de las veces resultan muy
comunes en la práctica habitual.

Los resultados de este estudio nos indican que el signo o síntoma de mayor gravedad
en el paciente pediátrico corresponde a las alteraciones neurológicas con un 47%, lo que
concuerda con un estudio realizado en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital
Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga, (Suárez & Jaime, 2018), en donde evaluaron la aplicación
del triángulo de evaluación pediátrica, con una muestra de 216 pacientes, un 53,85%
presentaron como signos más graves, alteraciones neurológicas y del estado de conciencia.

Por otro lado, el signo más frecuente según los encuestados fue la fiebre con un
45,3%, seguido de las diarreas con un 23,9%, datos similares a los del artículo de (Sarria
Guerrero, y otros, 2019) donde se analizaron 370 tele consultas y se describieron como
principales motivos a la fiebre con un 21,7% seguidos del dolor con un 18,6%.

52
Con respecto a la edad de presentación de los signos o síntomas más frecuentes por
los que acuden los pacientes pediátricos al servicio de emergencia, según (Viteri Gómez,
2017) los infantes de 1 mes a 5 años enfermos son de por si de muy difícil manejo y hasta
los 5 años de edad, es en donde más se ocupa el TEP como herramienta útil para priorizar
atenciones y dar una valoración rápida a los pacientes, pues es aquí en donde se presenta la
sintomatología descrita con más frecuencia, datos que se correlacionan con los de nuestra
investigación.

53
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Con los datos obtenidos de la aplicación de las 117 encuestas, se identificó que el
personal de salud que forman parte del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social de la ciudad de Riobamba en el periodo 2021-2022 a pesar de que un 29,1%
desconocen sobre la existencia del triángulo de evaluación pediátrica, la gran mayoría
con el 70,9% si conocen sobre el TEP, para una mejor estadificación en cuanto a la
atención de salud de los pacientes pediátricos, llegan a evaluar aspectos como el
trabajo respiratorio, el tono y el color de piel que son parte de la evaluación que se
realiza cuando se llega a aplicar el TEP.
 Se elaboró una encuesta sobre el Triángulo de evaluación pediátrica que constó de 19
preguntas, de opción múltiple, las cuales abarcaron algunos de los parámetros que se
valoran dentro de cada componente del TEP y adicionalmente signos y síntomas más
frecuentes en la práctica médica con el respectivo rango de edad más común de
presentación en cada una.
 Se pudo concluir que a pesar del desconocimiento sobre los parámetros que evalúan
el triángulo de evaluación pediátrica el 76,5% si evalúa la mirada, el 82,4% evalúa la
reactividad, el 70,6% el tono, el 73,5% los pulsos distales, el 88,2% y el trabajo
respiratorio.
 Se determinó según el personal de salud que, las causas más graves por las que acuden
los pacientes para atenciones en emergencias pediátricas fueron las alteraciones
neurológicas con el 47%, seguido de la fiebre con el 23,9%, el dolor abdominal con
el 14,5%, la diarrea con el 8,5%, y finalmente el vómito con el 6%. Dentro de las
causas más frecuentes en primer lugar la fiebre con un 45,3%, seguido de la diarrea
con el 23,9%, las alteraciones neurológicas con el 14,5%, el dolor abdominal el 9,4%,
y finalmente el vómito con el 6,8%.
 Se pudo establecer los rangos de edad de los pacientes pediátricos en que presentan
los signos y síntomas más frecuentes por los que acuden al servicio de emergencia.
Con respecto a la diarrea, la edad de presentación más frecuente fue de 1-5 años, el
vómito entre 1-12 meses, el dolor abdominal entre 6-10 años, la fiebre de 1- 5 años y
las alteraciones neurológicas de 1-12 meses.
5.2. RECOMENDACIONES
 Con el trabajo de investigación realizado, se evidencia el desconocimiento en cierto
personal de salud sobre el triángulo de evaluación pediátrica, debido a esto se podría
realizar docencias sobre el tema, para socializar la eficacia de la aplicación de esta
herramienta de evaluación.
 Se recomienda a los profesionales de la salud específicamente a los médicos que se
encuentran en la primera línea de atención a los pacientes pediátricos realizar una
correcta anamnesis y examen físico debido a que por desconocimiento de ciertos
datos se omiten algunos aspectos dentro de su evaluación inicial.

54
 Realizar continuidad de estudios debido a la falta de investigación e información más
actualizada sobre la aplicación y los beneficios de realizar triaje en el servicio de
emergencia mediante la utilización del triángulo de evaluación pediátrica.

55
BIBLIOGRÁFIA

Chávez Valera, N. A. (2018). Revisión crítica: eficacia de la aplicación del triángulo de


evaluación pediátrica por enfermería al sistema de clasificación de triaje en el
servicio de emergencia. . Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo.
Alarcon, J., & Beltrán Gulloso, J. A. (2017). Triángulo de evaluación pediátrica.
Gastrohnup, 45-49.
Almarzán Ramos, P. G. (16 de Diceimbre de 2020). Análisis biomecánico de tono muscular
en pacientes pediátricos con secuelas de daño neurológico en la unidad de
biomecánica del Instituto de Neurobiología UNAM campus Juriquilla en el período
de enero-junio 2019. Querétaro, México.
Berrones García, D. B. (2021). Manejo prehospitalario de trauma craneoencefálico grave en
pacientes pediátricos. Quito, Ecuador.
Cuesta Naranjo, J. L. (Septiembre de 2019). Elaboración de una guía de manejo incial para
pacientes pediátricos con presencia de falla multiorgánica a nivel prehospitalario en
la ciudad de Cuenca. Cuenca, Ecuador .
De la Torre Espí, M. (14 de Febrero de 2020). ¿Lo derivo a Urgencias? Congreso de
Actualización Pediatría 2020, 175-181.
Fernández Arribas, J. L. (2019). Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias
pediátricas. Sociedad Española de Pediatría, 1-9.
Fernández Arribas, J. L. (2020). Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o
accidentado. Triángulo de evaluación pediátrica. ABCDE. Sociedad Española de
Urgencias Pediátricas(1), 15-26.
Fernández Castillo, A., & Vílchez Lara, M. (2018). Satisfacción con la atención en urgencias
pediátricas: influencia del funcionamiento familiar y la alteración emocional.
Ciência & Saúde Coletiva, XXII(4), 1033-1044.
Fernández Landaluce, A. (2020). Triaje de Urgencias de Pediatría. Protocolos diagnósticos
y terapéuticos en Urgencias de Pediatría., 1-13.
Fernandez, A., Benito, J., & Mintegi, S. (2017). Is this child sick? Usefulness of the Pediatric
Assessment Triangle in emergency settings. Jornal de Pediatria, XCIII(1), 60-67.
Frau Maestre, M. (2018). El sistema de triaje de un hospital general no es válido para
discriminar la urgencia de atención en pacientes pediátricos. España.
Huacachi Acuña, R. B. (2020). Competencia del enfermero para la clasificación de la
prioridad de atención en el Hospital de Emergencias Pediátricas. Lima, Perú.
INFAC. (2017). . Urgencias De Pediatría: Protocolos De Atención Prehospitalaria. (25), 12-
21.
López Oviedo, L. (2021). Triangulo de valoración del paciente pediatrico. En V. H.
Estupiñan Pérez, Conceptos del cuidado Respiratorio Pediátrico (págs. 43-53). Cali:
Universidad Santiago de Cali.
Medina Maldonado, L. (2019). Sistemas de triaje en urgencias pediátricas. Revisión
sistemática. REPOSITORIO COMILLAS. Obtenido de COMILLAS

56
UNIVERSIDAD PONTIFICIA:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/45146
Ortega, Á., Rodríguez, J. Á., Novo Muñoz, M. M., Rodríguez Novo, N., Rodríguez Novo,
Y. M., & Aguirre Jaime, A. (2019). Inadecuación de la urgencia pediátrica
hospitalaria y sus factores asociados. Ene.
Popoca Vivas, H. (Febrero de 2020). Conocimientos y actitudes de los cuidadores primarios
frente a signos de alarma en infecciones diarreicas en niños menores de cinco años
en la UMF No 57. Puebla de Zaragoza, México: Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
Requena Gomero, S. E. (2019). TRIAJE DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIA
PEDIATRICA DE LA CLINICA RICARDO PALMA LIMA 2019. Callao.
Sancho Bustín, N., Alonso Rubio, Á., Utrilla Chamarro, M., Buil Sanz, S., Ibáñez Cecilia,
S., & Liena Béjar Torrijo, H. (Marzo de 2022). Triángulo de evaluación pediátrica.
Revista Ocronos, V(3), 81.
Sarria Guerrero, J. A., Luaces Cubells, C., Jiménez Fábrega, F. X., Villamor Ordozgoiti, A.,
Isla Pera, P., & Guix Comellas, E. M. (2019). Impacto de las consultas y triajes
telefónicos pediátricos en el uso del servicio de urgencias hospitalario. Emergencias,
257-260.
Suárez, M., & Jaime, M. (2018). Utilidad del Triángulo de Evaluación Pediátrica en un
Servicio de Emergencia Pediátrica. Boletín Médico de Postgrado , 39-45.
Vásquez Alva, R., Luna Muñoz, C., & Ramos Garay, C. (Enero de 2019). HOSPITAL
TRIAGE IN EMERGENCY SERVICES. Facultad de Medicina Humana URP,
XIX(1), 90-100. doi:DOI 10.25176/RFMH.v19.n1.1797
Vintimilla González, D. B., Vicuña Yumbla, A. M., Ruiz Abad, G. M., Palomeque Molina,
J. M., & González Matute, V. A. (2022). Sepsis en la Etapa Pediátrica.
RECIMUNDO, VI(2), 537-547.
Viteri Gómez, G. R. (Noviembre de 2017). Empleo del triángulo de evaluación pediátrica
en el triaje de emergencias pediátricas del Hospital Universitario. Guayaquil,
Ecuador.
Xiaomin, M., Yuanyuan, L., Mingqing, D., Omorogieva, O., Lijuan, H., Xiaohua, F., . . .
Xiaohua, W. (2021). The accuracy of the pediatric assessment triangle in assessing
triage of critically ill patients in emergency pediatric department. International
Emergency Nursing, 1-7.

57
ANEXOS
ANEXO: 01 Nº: 001
TÍTULO: Evaluación pediátrica para estimar la gravedad de la enfermedad en emergencia.
Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Riobamba, 2021-2022

OBJETIVO: Determinar como el personal de salud realiza la evaluación pediátrica para


estimar la gravedad de las enfermedades en el servicio de emergencia del Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2021-2022.

Marque con x, o encierre con un círculo el literal que usted crea conveniente según
corresponda.
Se guardará absoluta reserva de la información recolectada.
Agradecemos su colaboración.

Apellido y Nombre del entrevistador: ________________________________


Apellido y Nombre del entrevistado: ________________________________(opcional)
Servicio al que pertenece: __________________________________________
Cargo que desempeña: ____________________________________________
Fecha: __________________________________________________________
.
Cuestionario:
1. ¿Conoce usted sobre el triángulo de evaluación pediátrica?
Si ___ No___
2. Según su criterio el triángulo de evaluación pediátrica está conformado por
(escoger solo una opción):
a. Llenado capilar – Respiración –Circulación
b. Pulso – Gestos – Actividad
c. Apariencia - Respiración – Circulación
d. Edad – Apariencia – Respiración
3. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la mirada
del paciente?
SI___ No___
4. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ y realiza el triaje
correspondiente evalúa su llanto?
SI___ No___
5. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la
reactividad del paciente?
SI___ No___
6. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el tono del
paciente?
SI___ No___

58
7. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el color de
la piel del paciente?
SI___ No___
8. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ y realiza el triaje
correspondiente evalúa su piel y verifica si esta está pálida?
SI___ No___
9. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa la presencia
de pulsos distales en el paciente?
SI___ No___
10. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa el trabajo
respiratorio del paciente?
SI___ No___
11. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ y realiza el triaje
correspondiente evalúa su voz?
SI___ No___
12. Cuando usted recibe en el servicio de emergencia a un niñ@ evalúa los ruidos
respiratorios del paciente?
SI___ No___
13. De la siguiente lista cual considera usted que es el signo o síntoma de mayor
gravedad en el paciente pediátrico:
a. Dolor abdominal
b. Vómito
c. Diarrea
d. Fiebre
e. Alteraciones neurológicas
14. De la siguiente lista cual considera usted que es el signo o síntoma de mayor
frecuencia por la que acude el paciente pediátrico en emergencia:
a. Dolor abdominal
b. Vómito
c. Diarrea
d. Fiebre
e. Alteraciones neurológicas
15. Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presenten diarreas.
a. Menores de 1 mes
b. 1-12 meses
c. 1 año – 5 años
d. 6 años – 10 años
e. 10 años en adelante
16. Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente vómito.
a. Menores de 1 mes
b. 1-12 meses
c. 1 año – 5 años
d. 6 años – 10 años

59
e. 10 años en adelante
17. Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente dolor
abdominal.
a. Menores de 1 mes
b. 1-12 meses
c. 1 año – 5 años
d. 6 años – 10 años
e. 10 años en adelante
18. Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presente fiebre.
a. Menores de 1 mes
b. 1-12 meses
c. 1 año – 5 años
d. 6 años – 10 años
e. 10 años en adelante
19. Seleccione el rango de edad en el que es más común que se presenten
alteraciones neurológicas.
a. Menores de 1 mes
b. 1-12 meses
c. 1 año – 5 años
d. 6 años – 10 años
e. 10 años en adelante

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE


INVESTIGACIÓN
Estimado personal de salud.
El siguiente documento tiene como propósito proveer información sobre la investigación
realizada por Danna Mishell Carrillo Molina y Doménica Michelle Santamaria Almache,
estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad nacional de Chimborazo, para
posteriormente solicitar su participación voluntaria. Por favor léalo detenidamente y haga
todas las preguntas que aclaren sus dudas.
Objetivo:
Determinar como el personal de salud realiza la evaluación pediátrica para estimar la
gravedad de las enfermedades en el servicio de emergencia del Hospital Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2021-2022.
Procedimientos:
Si usted acepta participar en el estudio, ocurrirá lo siguiente:
Se le realizará preguntas para verificar sus conocimientos sobre el triángulo de evaluación
pediátrica y el uso del mismo en el área de emergencia del Hospital IESS Riobamba
Los cuestionarios serán auto aplicados en las instalaciones del instituto ecuatoriano de
seguridad social Riobamba
El tiempo que requiere para llenar el cuestionario será de aproximadamente 10 minutos.
Beneficios:

60
La información generada será entregada a la Coordinación del Pregrado para su análisis
pertinente.
Las personas que accedan a participar en la presente investigación pueden solicitar
información sobre los resultados de este estudio una vez que haya concluido.
Confidencialidad:
Toda la información que usted nos proporcione para el estudio será de carácter estrictamente
confidencial y será utilizada únicamente para el propósito del estudio.
Riesgos Potenciales/Compensación:
Participar en el presente estudio no implica riesgos ni costos para usted.
Participación Voluntaria/Retiro:
La participación en este estudio es absolutamente voluntaria. Usted está en plena libertad de
negarse a participar o de retirar su participación del mismo en cualquier momento sin que
esto implique algún tipo de consecuencia.
Números a Contactar:
Si usted tiene alguna duda, comentario o preocupación con respecto al proyecto, puede
comunicarse con el
investigador a través del siguiente número telefónico: 0987485958 o al correo electrónico:
[email protected] ; [email protected]

Si usted comprende lo antes mencionado y desea participar en el estudio, debe firmar el


documento de consentimiento a continuación:

Yo, _______________________________________acepto participar voluntariamente en la


investigación conducida por Danna Mishell Carrillo Molina y Doménica Michelle
Santamaria Almache. He sido informado (a) a través del presente documento del objetivo
principal del estudio, mi rol como participante, además de los beneficios y riesgos
potenciales; asegurando la confidencialidad de la información que proporcionaré mediante
los cuestionarios ya mencionados y su uso únicamente con fines académicos según el
propósito del estudio.
Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio una vez que haya
concluido. He sido informado (a) de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto
acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este
estudio, puedo contactar a Danna Mishell Carrillo Molina; Doménica Michelle Santamaría
Almache, al teléfono 0987485958 o al correo electrónico: [email protected];
[email protected]

Firma del Participante: _____________________


Fecha: _______________________

61
ANEXO: 02

Ilustración 5. Base de datos en la aplicación SPSS

62

También podría gustarte