Genetica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GENÉTICA Y LABORATORIO

Eje 2 – Clase 2 – El Ciclo Celular


Introducción
Los conceptos a desarrollar en esta Clase, tienen el carácter de revisión o
recapitulación de los ya abordados, de modo específico en la Unidad Didáctica de
Biología Celular y Molecular, pero que resultan necesarios para avanzar y comprender
los contenidos que en las próximas clases serán objeto de consideración.
En este sentido nos centraremos en revisar en qué consiste el Ciclo Celular y los
procesos de división por Mitosis y Meiosis.

El Ciclo Celular
El ciclo celular comprende un conjunto de procesos a través de los cuales se replica
exactamente el ADN y se segregan los cromosomas replicados en dos células distintas. La gran
mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos
en cada ciclo celular. De este modo durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos
citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros. El ciclo celular comprende
dos grandes etapas: interfase y división celular.
Observe detenidamente la siguiente figura sobre ciclo celular en eucariota

1
La interfase
El nombre de interfase surgió como consecuencia de las primeras observaciones al
microscopio óptico. Los biólogos observaban que entre dos divisiones (fases) había un periodo
intermedio que denominaron interfase. Además comparando con la gran actividad que se
observaba durante la división celular, (por ejemplo el movimiento de los cromosomas, la
disolución de la membrana nuclear) hacía suponer que en esta interfase la célula “descansaba”.
Hoy con los aportes de la microscopía electrónica y las técnicas bioquímicas sabemos que no
es así. Todo lo contrario, la interfase es el período de su máxima actividad metabólica y
generalmente el de mayor duración durante el ciclo celular.
Comprende varias fases:
1. G0: reposo o quiescencia.
2. G1: cuando al recibir una señal proliferativa se inicia la maquinaria mitótica; un punto crucial
del ciclo es el que ocurre en el punto R (punto de restricción) de esta fase G1, momento en el
cual la célula avanza o no en prosecución del ciclo. Hacia el final de esta fase aumentan las
enzimas requeridas para la síntesis de DNA.
3. S: una vez superado el punto de control -punto de restricción- la célula en fase S, donde se
duplica el ADN, para llegar al G2.
4. G2, en donde se establece el segundo y último punto de control que, si supera, se entra en
fase de mitosis. También se registra un aumento en síntesis de proteínas.
No sólo el ADN se duplica; recordemos que cada mitocondria y cloroplasto tiene su propio ADN
que está organizado en forma muy parecida al ADN bacteriano. Estos orgánulos, que solo se
forman a partir de otras mitocondrias y cloroplastos preexistentes, también se duplican durante
la interfase (en la etapa G). Normalmente, proceden de las gametas femeninas, las que
contribuyen mayoritariamente a la formación del citoplasma del cigoto.
La división celular
El proceso correspondiente a la división celular en eucariotas consta de dos etapas: la mitosis
(división nuclear) y la citocinesis (división citoplasmática). Por mitosis una célula se divide y
forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas
idéntico al de la célula parental.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas.
Todas sus células han surgido a partir de una única célula inicial —el cigoto— por un proceso
de división, la mitosis.
La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética
contenida en sus cromosomas que pasa de esta manera a las sucesivas células que la mitosis
origina. En otras palabras, las células hijas son idénticas a las células madres
La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el
desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo en su conjunto.

2
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de
una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. Estas
etapas no son realmente acontecimientos independientes, cada fase da lugar a la siguiente.

Actividad 1
Mitosis: a) Elabore una síntesis de cada una de las cuatro fases de la Mitosis, con su
correspondiente ilustración.
b) Para complementar el desarrollo del punto a) y a modo de fijación puede ver el
video ¿Qué es la Mitosis? – Biología – Educatina en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=p8ckQO-yFN4
.
¿Cuál es el resultado de la mitosis y qué función cumple el organismo?
La función principal de la mitosis es mantener constante el número cromosómico en las células
hijas. La distribución regular de los cromosomas por medido de la división mitótica mantienen la
constancia del número y de las demás características cromosómicas en todas las células del
individuo. A través de la mitosis se asegura que cada célula hija reciba la misma información
genética que poseía la célula progenitora.
A nivel de los organismos podemos decir que:
 en los organismos multicelulares está relacionada con el aumento de su tamaño por el
aumento de número de células, es decir con el crecimiento y con la regeneración de los
tejidos dañados, como por ejemplo, la cicatrización de una herida y también con la
reposición de tejidos, por ejemplo de los glóbulos rojos, ya que estas células viven sólo
cinco días; las células madre de la médula ósea se dividen cada segundo y de este
modo reponen los glóbulos rojos muertos;
 en los organismos unicelulares, la mitosis es un proceso clave para su reproducción, por
el cual cada célula hija recibe una réplica exacta del organismo progenitor.

La regulación del ciclo celular


¿Todas las células pasan por ciclos celulares completos y se dividen al mismo ritmo?
Todas las células que se dividen pasan por las mismas etapas mencionadas en la descripción
del ciclo celular. Sin embargo no todas las células completan su ciclo. Es el caso de células muy
especializadas como las neuronas, las fibras musculares y los glóbulos rojos, estos tipos de
células, una vez que llegan a su estado maduro, se detienen en el período de interfase sin
experimentar división y permaneciendo en la fase G0. Esta característica le da sentido a la
frase: “daños en el cerebro, por un accidente cerebro vascular o en el corazón por un infarto,
son muy peligrosos porque son irreversibles”.
La mayoría de las células de los tejidos rara vez se dividen, es decir se encuentran en la fase
G0 y eventualmente frente a un estímulo externo pueden retomar la fase G1 y dividirse
3
normalmente. Este es el caso de las células hepáticas, que sólo se dividen si el tejido se
deteriora o extirpa.
También hay tejidos cuyas células se renuevan constantemente a partir de células madres, por
ejemplo en nuestro cuerpo las células de la epidermis y las células del epitelio del intestino que
se dividen cada 3 días.
Por otra parte la división del núcleo (cariocinesis) y la citoplasmática (citocinesis) son
acontecimientos independientes, ya que hay casos en que las células sufren mitosis sin
citocinesis. Esto es típico en las células de distintas especies de hongos y en las células
musculares humanas.
Una situación distinta se presenta durante las primeras fases del desarrollo de los organismos
cuando la división celular ocurre con mucha rapidez, por ejemplo en humanos se produce una
división celular aproximadamente cada 30 minutos y luego se va haciendo más lenta. Esto no
es lo habitual. En general durante la mayor parte de la vida de una célula, esta se encuentra en
interfase y, los períodos de división son suficientes para producir las células necesarias para el
crecimiento o la reparación del organismo en su conjunto.
Si algún tipo de célula se divide a un ritmo mayor que el normal, indudablemente empezará a
ocupar más espacios y a invadir otros tejidos. Este es el proceso que tiene lugar en el cáncer.

La Meiosis
El número cromosómico y la meiosis
¿Cómo es el mecanismo que mantiene constante el número de cromosomas de
generación en generación?
Como ya vimos, la distribución regular de los cromosomas por medio de la división celular
mitótica mantiene la constancia del número y de las demás características cromosómicas en
todas las células del individuo. De acuerdo con esto el crecimiento de un organismo multicelular
depende básicamente de la reproducción de sus células por mitosis.
La mayoría de los organismos de organización compleja se reproducen sexualmente, es decir
se originan a partir de la fecundación de gametas, formándose un cigoto que presenta un
número diploide en su núcleo característico de la especie. A partir de la cigota, por sucesivas
mitosis y procesos de diferenciación y especialización celular, se forma el organismo. De este
modo la mitosis es el proceso que garantiza que todas las células tengan el mismo número de
cromosomas y la misma información.
Cuando se forman las células sexuales se reduce a la mitad el número cromosómico de manera
tal que luego en la fecundación se recupera el número típico de la especie.
Es la meiosis el proceso que “contrarresta” los efectos de la fecundación, asegurando que el
número de cromosomas sea constante de generación en generación. Pero también la meiosis
produce variaciones dentro de los cromosomas y en la distribución de los cromosomas en las
células hijas, por eso asociamos la meiosis con cambio.
Hablar sobre cómo el número cromosómico y sus características se mantienen de una
generación a otra, es introducirnos en aspectos relacionados con la reproducción.
4
La meiosis se produce en las células de las llamadas líneas germinales, en los órganos
genitales o reproductivos. La meiosis es un proceso de diferenciación celular que genera en
los individuos masculinos los gametos masculinos, y en los individuos femeninos, las gametas
femeninas. Por lo tanto, durante la meiosis no se produce multiplicación celular, sino
formación de células sexuales o gametas. Solo ocurre en aquellas células que formarán las
gametas una única vez (de ahí que, tampoco es equivalente a la mitosis que puede repetirse
después de cada interfase).
Al finalizar la meiosis, se obtienen células hijas (las gametas) con un cromosoma de cada par
de homólogas. Así una gameta cuenta con la información para todos los rasgos estructurales y
funcionales del organismo al que pertenece. Pero el juego cromosómico de una gameta tiene la
mitad de los cromosomas que el juego cromosómico de cualquier célula somática y de la célula
madre de la línea germinal.
La reproducción además de la meiosis también incluye la atracción, el apareamiento, el
intercambio y la ulterior separación de los cromosomas homólogos paternos y maternos, con
sus respectivos conjuntos de genes.
Básicamente en la meiosis se reduce el número cromosómico, o sea que de una célula diploide
se obtienen células haploides y se forman células con variaciones en la información genética,
de tal modo que las células hijas no son similares a las células madre, aunque tengan todos los
genes correspondientes.
Como la meiosis evolucionó a partir de la mitosis, varios de los acontecimientos son parecidos o
similares a los que se presentan en la mitosis. En esencia, la meiosis consta de dos divisiones
nucleares que se suceden rápidamente, mientras los cromosomas se duplican sólo una vez:
1. Etapa reduccional o meiosis I, precedida de una interfase con duplicación del ADN.
2. Etapa ecuacional o meiosis II, que se realiza sin duplicación previa del ADN.

5
Como resultado se forman 4 células, cada una con un número haploide de cromosomas (este
aumento del número de células no tiene el significado de una proliferación celular). El desarrollo
clave de la meiosis, del cual depende todo lo demás, se produce en la Interfase y en la profase
de la primera división meiótica, por eso, para su mejor estudio, a esta profase se la subdivide en
subfases.

Leptotene - Zigotene
Profase I Paquitene
Diplotene - Diacinesis
Meiosis I
Metafase I
Anafase I
Telofase I

Profase II
Metafase II
Meiosis II
Anafase II
Telofase II

Dada entonces la complejidad de este proceso, recordaremos los principales eventos que
ocurren en la meiosis I.
Interfase: duplicación de los cromosomas, se forman cromosomas con cromátidas
hermanas unidas por el centrómero.
Meiosis I
Profase I
1. Reconocimiento y apareamiento de los cromosomas homólogos: este suceso difiere de la
profase de la mitosis donde cada cromosoma se comportaba independientemente de los
demás. La profase I de la meiosis comienza cuando cada cromosoma ya duplicado (y por lo
tanto con dos cromátidas) se aparea con su homólogo. El duo de cromosomas homólogos
apareados son llamados tétradas por estar formado por cuatro cromátidas y dos
centrómeros. Los cromosomas homólogos, recordemos, son los miembros de cada par de
cromosomas, uno paterno, y lleva su versión de los genes y el otro miembro del par proviene
y es portador de los genes de origen materno. Este apareamiento es un rasgo exclusivo de
la meiosis ya que permitirá el intercambio genético.
2. Entrecruzamiento e intercambio genético: en la primera etapa (paquinema) se produce un
fenómeno de importancia vital, que puede alterar la distribución de la información genética.
Se produce el entrecruzamiento, recombinación génica o también denominado cross-over
que se caracteriza por el intercambio de segmentos de un cromosoma con el segmento
correspondiente del otro homólogo.
El apareamiento de estos cromosomas permite que se pongan en contacto el ADN de las
moléculas de ambos cromosomas, en zonas o genes (homólogos) que portan información
genética para el mismo carácter. Durante esa etapa se produce un elevado número de fracturas
en las moléculas del ADN, que posibilitan el intercambio de fragmentos entre cromátidas no
6
hermanas. Es decir, las cromátidas no hermanas, paterna y materna, pueden entrecruzarse y
romperse en los puntos de fusión dando lugar a un intercambio (o cross–over) y recombinación
de segmentos cromatídicos y por lo tanto de los genes en ellos localizados. Una vez producido
el cross–over el homólogo maternal contiene segmentos del homólogo paternal y viceversa.
Este entrecruzamiento es un importante mecanismo para recombinar el material genético de los
dos progenitores. Luego los cromosomas comienzan a repelerse quedando unidos por ciertos
puntos denominados quiasmas (expresión morfológica del intercambio).

7
Metafase I: las tétrades se alinean en el plano ecuatorial.
Anafase I: separación de los cromosomas homólogos.
Recordemos que cada cromosoma está formado por dos cromátidas, pues ya está duplicado, y
que además estas cromátidas han sufrido intercambio genético. Esta separación de los
cromosomas homólogos se denomina “segregación” y como consecuencia cada cromosoma
(con sus dos cromátidas) se dirige a polos opuestos.
Cada polo recibe una recombinación al azar de cromosomas paternos y maternos, pero sólo un
miembro de cada par estará presente en cada polo. Esto difiere de lo que ocurre en la anafase
de la mitosis, en la cual son las cromátidas hermanas las que se separan.
Telofase I: los procesos que acá ocurren son similares a los de la mitosis: descondensación de
los cromosomas y reorganización de la membrana nuclear.
Dependiendo de la especie se forma la nueva envoltura nuclear, y la citocinesis puede o no
producirse.
Al final de la meiosis I se obtienen dos células hijas. Cada una con la mitad del número
cromosómico, pero cada cromosoma aún está duplicado (recordemos que en la anafase I, se
separaron los homólogos). Debido a que se ha reducido a la mitad el número cromosómico, a la
meiosis I se la denomina reduccional.
Resultado de la meiosis I (etapa reduccional):
 Reducción del número cromosómico de diploide a haploide. Se forman dos células hijas
con la mitad del número cromosómico, aunque la cantidad de material hereditario esté
duplicado, ya que cada cromosoma tiene dos cromátidas que aún no se han separado.
 Producción de variabilidad genética debido a dos procesos a) intercambios genéticos
por lo cual los cromosomas pueden ser diferentes de los que originalmente se
encontraban en la célula madre y b) distribución al azar de los cromosomas homólogos.
La meiosis I es generalmente seguida por la meiosis II con poca o ninguna interfase. Es
importante recordar que los cromosomas no se duplican entre la meiosis I y la meiosis II.
Meiosis II: este proceso es similar a la mitosis. Las cromátidas hermanas de los cromosomas
dobles, producto de la meiosis I se separan y migran hacia la célula hija. Es por ello que a la
meiosis II se la denomina ecuacional.
Las fases de la meiosis II son similares a las de la mitosis. La separación de las cromátidas
hermanas ocurre en la anafase II de la meiosis de la misma forma que ocurre en la anafase de
la mitosis, sin embargo tengamos presente que se trata de cromátidas recombinadas que serán
segregadas al azar e independientemente una de otras. De esta forma se aporta variabilidad.
Síntesis final de la meiosis: Como consecuencia de esa doble división se producen 4 células
haploides que contienen la mitad del número cromosómico característico de la especie. La
primera división es reduccional y el resultado es la formación de dos células hijas cada una con
"n" cromosomas.

8
La segunda división es como una división mitótica normal y su resultado final es la formación de
cuatro células hijas cada una de las cuales tiene un núcleo con "n" cromosomas. Además hay

9
intercambio genético producido por el intercambio en la profase I y por la distribución al azar de
los cromosomas en la anafase II.
Consecuencia de la meiosis: Es el proceso mediante el cual se obtienen células
especializadas para intervenir en la reproducción sexual.
• Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así, al unirse las dos células sexuales,
vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie.
• Se produce una recombinación de la información genética.
• La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de
segmentos de los cromosomas homólogos y la distribución al azar de los cromosomas en
las células hijas.

Para repasar la división por meiosis, les propongo ver el video: Meiosis -
Educatina, en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=DjrSoYqe1uw

A continuación se presenta una Guía de Trabajo Práctico para la observación de la Mitosis


(fases) y cromosomas, que en esta instancia del desarrollo de las clases se plantearía como
necesaria su realización (oportunamente, de darse las condiciones se podrá realizar).

Guía de Actividad
Observación de mitosis en células de raíz de cebolla (Allium cepa)
Objetivo:
- Elaborar preparados de tejido de crecimiento de raíz de cebolla para su
observación microscópica.
- Reconocer las etapas de la mitosis y la estructura que presentan los
cromosomas.
- Comparar las etapas y estructuras identificadas con representaciones
esquemáticas y microfotografías.
Materiales:
- Cebolla (preparada previamente: ubicar la cebolla como se presenta en la
imagen 3 o 4 días previos a la realización del trabajo práctico)

10
- Microscopio
- Orceína A y B
- Mechero
- Vidrio de reloj
- Pinzas de madera
- Porta y cubreobjetos
- Pinzas de disección
- Papel de filtro
- Tijera
- Papel y lápiz

Procedimiento
1. Cortar con las tijeras unos 3-4 mm del extremo de las raíces y depositarlas en un
vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de orceína A, de tal forma que
queden bien cubiertas.
2. Calentar suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero hasta que se
desprendan vapores tenues, evitando la ebullición.
3. Retirar de la llama y mantener las raíces sumergidas en el colorante (orceína A) y
dejar enfriar. Repetir este proceso dos veces más.
4. Con las pinzas tomar uno de los cortes de raíz y colocarla sobre un portaobjetos,
añade una gota de orceína B y deja actuar durante 2 minutos. Realizar dos
muestras de este preparado con dos cortes de raíz.
5. Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz y presionar suavemente
con el dedo, a fin de lograr la extensión del tejido, evitando romper el mismo.
6. Sobre la preparación coloca unas tiras de papel de filtro. Pon el dedo pulgar sobre
el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y haz una suave presión, evitando que
el cubreobjetos resbale, a fin de absorber el exceso de colorante.
7. Colocar el preparado en el microscopio y observar primero a pequeño aumento y
luego con aumentos mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las
células observadas, la presencia de los cromosomas en las distintas fases de la
mitosis.
8. Dibujar lo observado en un papel liso, y señalar en el mismo las estructuras
identificadas.
9. Al concluir las observaciones microscópicas, y realizados los dibujos que
representen lo observado, establezcan comparaciones con el esquema y las
microfotografías del Anexo y sus representaciones, e identifiquen fases de la
mitosis en distintas células.

11
Anexos para el Trabajo Práctico
a. Esquema de tejido meristemático de raíz de cebolla

Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma
Vista general de los cromosomas y su aspecto cambiante dentro de las células: a) Célula sin dividirse
(obsérvese la red de cromatina y el nucléolo intensamente tenido); b) núcleos preparados para la división
celular (puede observarse que la cromatina se ha condensado); c) Células en distintos estadios de
división mitótica (se puede observar que la cromatina se ha terminado de condensar y se han formado los
cromosomas). En un ápice de raíz de cebolla, observado con 800 aumentos.

b. Microfotografía de tejido meristemático de raíz de cebolla

12
c. Microfotografía de fases de la mitosis en meristemo de raíz de cebolla

Consideraciones
Completadas las Actividades las mismas deben ser enviadas a mi dirección de correo
electrónico: [email protected] en un archivo Word con la siguiente denominación con
su apellido y nombre: Ejemplo: LOPEZ, José_Eje1_C3
La fecha límite de presentación es el miércoles 3 de Junio.
Los datos a consignar en la presentación son:
- Apellido y nombre
- Actividades Eje 2 – Clase 2: El Ciclo Celular
- Año
Observación: Las actividades deben ser presentadas en el plazo establecido, a fin de
evitar que sean desaprobados. Se reitera que el archivo que deben enviar es en WORD y
no PDF, como así también que el nombre del mismo debe ser como se menciona en el
ejemplo antes consignado.

13

También podría gustarte