Tarea Derecho de Familia y Sucesiones s1 y 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: REPORTE COPILACIÓN DE ANALISIS DE CASOS

DOCENTE:  CESAR MIGUEL BAZAN SAAVEDRA 

CURSO:  DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES 

CODIGO DE CURSO:20168

INTEGRANTES DEL GRUPO:

ZAPANA CHOQUEMAMANI Gabriela Regina

UVIDIA ABRIL Claudia Fernanda

ATENCIO LIMACHI Sergio

PORTUGAL RODRIGUEZ, José Miguel

QUISPE HUAUYA , Milagros

PERÚ-2023

1
INDICE

A) DERECHO A FORMAR UNA FAMILIA - ANALISIS CASO: Expediente N.º 01126-2012-

PA/TC – JOSE MIGUEL PORTUGAL RODRIGUEZ……………………………………… 3

B) PROTECCIÓN DE TODOS LOS TIPOS DE FAMILIA – ANALISIS CASO: EXP. N.º

06572-2006-PA/TC – GABRIELA REGINA ZAPANA CHOQUEMAMANI ……………….6

C) PROTECCION Y PROMOCIÓN DE LA FAMILIA – ANALISIS DE CASO: CASACIÓN

N° 1480 – 2017 CUSCO – SERGIO ATENCIO LIMACHI ……………………………...10

D) FAMILIA A MERCED DE LOS NUEVOS CONTEXTOS SOCIALES - ANALISIS DEL

CASO: EXPEDIENTE. N° 09332-2006-PA/TC – SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL - CLAUDIA FERNANDA UVIDIA ABRIL………………………..….14

E) EXPEDIENTE. N° CASACIÓN 816-2018 - SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL - MILAGROS QUISPE HUAUYA ………………………..………..22

2
A) DERECHO A FORMAR UNA FAMILIA - ANALISIS CASO: Expediente N.º 01126-

2012-PA/TC – SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL –

ALUMNO: JOSE MIGUEL PORTUGAL RODRIGUEZ

1) HECHOS:

Primero, el 24 de junio del 2009 el apelante demandó al director de Educación y

Doctrina Policial y al presidente del Consejo de Disciplina de la Policía Nacional

del Perú exponiendo en su rogatoria la anulación de la Resolución Directora! Nº

855-2009-DIREDUD-PNP de fecha 13 de junio de 2009 y la Resolución del

Consejo de Disciplina Nº 001-2009-DIREDUD-PNP-CH/Sec, de fecha 16 de abril

de 2009, de modo que sea restituido a la escuela de Suboficiales de la Policía

Nacional del Perú pues el hecho de ser padre o no, atenta contra su derecho a

formar una familia y sería una forma de discriminación para continuar con sus

estudios en dicha escuela.

En este sentido el director de la Escuela Técnico Superior PNP Chiclayo solicitó

que dicha demanda sea declara improcedente pues el apelante cometió una

infracción disciplinaria al declarar que no tenía hijos y la sanción interpuesta

repercute en el sentido de haber faltado a la verdad. Además, la legislación vigente

indica que una persona con hijos no puede optar a postular a la mencionada

escuela.

Segundo, el 7 de setiembre del 2011 el magistrado declaró infundada la demanda

interpuesta por Dogner Lizith Diaz Chiscul al existir contradicción al negar y

posteriormente afirmar que conocía a la madre del menor y sobre la firma y huella

que figuran en la partida de nacimiento Nº 63072059.

INSTANCIAS AGOTADAS:

Primera Instancia: Demanda de amparo

3
La demanda de amparo se efectúa hacia autoridades o funcionarios por haberse

omitido algún hecho. Por lo que, al ser presentado ante el director de la Escuela

Técnico Superior PNP Chiclayo, esta fue desestimada en razón a la contradicción

en la declaración juradas del apelante.

Segunda Instancia: Sala Especializada en Derecho Constitucional de la Corte

Superior de Justicia de Lambayeque

El señor Dogner Lizith Diaz Chiscul acudió a esta vía al considerar que se estaba

vulnerando un derecho fundamental, pues se le estaba discriminando por el hecho

de ser padre de familia más allá de existir una contradicción en su declaración

jurada. Del mismo modo esta sala declaro improcedente la demanda ya que, no

era el medio para probar este tipo de actuar.

2) FUNDAMENTOS:

Principales argumentos (del tribunal que emite la sentencia)

Respecto del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad el TC

menciona:

Fundamento 19 y fundamento 20.- Debemos de tener en cuenta que nuestra

constitución protege a la familia, es por ello que ninguna norma de rango inferior

podría contradecir a la constitución, en este caso, al aplicarse el reglamento de

estaría desconociendo el derecho a la vida, familia y sobre el libre desarrollo de la

personalidad, que entendemos esta ultima el de tener libertad para todo siempre

y cuando esta no contravenga la constitución. Es importante saber que el Estado

mediante las leyes y normas no pueden intervenir en la vida en la vida del

ciudadano.

Fundamento 21 y fundamento 22.- El TC nos hace mención de la existencia de

una sentencia anterior con un caso similar al actual, demostrando así su posición

respecto del caso, indicando lo siguiente: “El embarazo de una alumna, cadete o

4
estudiante no es un hecho que pueda limitar o restringir su derecho a la educación.

Por ello ningún manual o reglamento de alguna institución educativa debe tipificar

este hecho como una infracción”, teniendo en cuenta esta posición, va lo mismo

respecto de un padre, ya que este no debería de tener una restricción a su derecho

de educación.

Fundamento 23.- Sabemos que nuestra constitución protege en su artículo 4 a los

niños y madres y que con este caso en particular las consecuencias están yendo

en contra de lo que protege la constitución.

Fundamento 24.- Si tomamos en cuenta el reglamento de la escuela de

Suboficiales de la Policía Nacional del Perú, los hombres que son ya papás y

saben estos que si tienen hijos no podrían seguir su formación en dicha escuela,

esto traería como consecuencias que los mismos padres se nieguen a reconocer

a sus hijos y no quieran cumplir con sus responsabilidades, todo por querer seguir

estudiando y formándose. Claramente sabemos que el reglamento de dicha

escuela no tiene ese objetivo, pero de manera indirecta se obliga a aquellos que

quieren ser partícipes. Es realmente sorprendente que quienes quieran ser

formados para garantizar, mantener y restablecer el orden interno del país, tengan

que primero ir en contra de la Constitución al verse obligados a mentir por temor

o miedo a que los sancionen.

NORMATIVA UTILIZADA

Código Procesal Constitucional - Artículo 5 inciso 2

Ley N° 28388 – Artículo 133 inciso 16

Constitución Política del Perú – Artículo 139 inciso 3

3) COMENTARIO:

5
Estoy de acuerdo con la decisión tomada por el Tribunal Constitucional, pues el

formar una familia es un derecho fundamental. De esta manera, Fernández

(1992) hace referencia al formar una familia como: “Un derecho que se nos

presenta como una manifestación fundamental de la autonomía de que debe

gozar todo ser humano”. (p.234)

El formar una familia hace de la persona libre e independiente, pues es su decisión

el adquirir derechos y obligaciones para su núcleo familiar el cual la Ley no puede

limitar.

Asimismo, el requisito de que los estudiantes de cualquier institución educativa o

policial que tengan la condición de padres o madres les impida estudiar, es una

forma de discriminación que claramente vulnera su derecho a formar una familia.

Esto ha sido reiterado por el Tribunal Constitucional instando a estas.

4) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, F. (1992). El sistema Constitucional Español. El sistema matrimonial

español.

B) PROTECCIÓN DE TODOS LOS TIPOS DE FAMILIA – ANALISIS CASO: EXP. N.º

06572-2006-PA/TC – SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL –

ALUMNA: GABRIELA REGINA ZAPANA CHOQUEMAMANI

1) HECHOS:

La recurrente presenta una demanda de amparo contra la Oficina de

Normalización Previsional (ONP), buscando obtener una pensión de viudez. Ella

afirma tener una sentencia judicial que reconoce su convivencia marital con Frank

Francisco Mendoza Chang y señala que su hija menor actualmente recibe una

pensión de orfandad debido a su relación con el fallecido.

6
La ONP responde alegando que la sentencia judicial que reconoce la convivencia

no otorga el derecho a recibir una pensión de viudez, ya que esta pensión se

concede únicamente cuando se cumplen los requisitos establecidos en el artículo

53 del Decreto Ley 19990. Dicho artículo establece que es necesario demostrar la

existencia de un matrimonio. En este caso particular, no se ha probado que existe

un matrimonio o una unión conyugal, por lo tanto, argumentan que la demanda

debe ser rechazada.

INSTANCIAS AGOTADAS:

Primera instancia: Quinto Juzgado Especializado Civil de Piura.

El 30 de diciembre del 2005 se declaro improcedente la demanda interpuesta,

debido a que no es posible darle derechos ya que no tiene documento que acredite

condición de matrimonio.

Segunda Instancia: Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia.

El 31 de mayo del 2006 se declara improcedente la demanda de amparo

interpuesta como un recurso de agravio constitucional por la Sra. Janet Rosas

Domínguez.

2) FUNDAMENTOS:

Fundamento 37 de la STC 1417-2005-PA, publicado en El Peruano el 12 de Julio

del 2005, el TC señaló que los temas como pensiones, orfandad, viudez no son

parte del contenido esencial del derecho fundamental a la pensión. Y menciona

que el acceso a recibir prestaciones pensionarias si son afectas, debido a que son

necesarios para la subsistencia de la persona.

Sentencia del Expediente 09708-2006-PA/TC se dio de acuerdo al articulo 5° de

la Constitución, así como el artículo 326 del C.C. La unión de hecho se limitaba a

estar sujeto a la sociedad de gananciales, pero al tener comportamiento de

cónyuges, este tiene derechos de adquirir pensión de viudez. Esta pensión

7
formaría parte de la sociedad de gananciales ya que es para el sustento de la

familia.

Articulo 326° del CC menciona que tiene que cumplir con el requisito de 2 años de

convivencia para que sea relevante el considerarse como unión de hecho.

También debe ser un acto público y notorio.

Articulo 10° de la Constitución reconoce el derecho a la seguridad social, con el

fin de elevar la calidad de vida. En este campo se reconoce que la persona quien

realiza los aportes, es decir el titular de la pensión, pasa a beneficiar a sus

sobrevivientes para que después de su muerte accedan a estos beneficios. Estas

personas deben tener un vínculo directo con el familiar y dependencia económica

esto según el Art, 4° de la Constitución.

El decreto ley 19990 que regula el SNP, dispone los requisitos para que el titular

acceder a una pensión de jubilación, para que sus sobrevivientes puedan acceder

a una pensión de viudez, orfandad o ascendentes.

En el caso particular de la pensión de viudez, el articulo 53 del decreto ley,

menciona que el debe estar casado, sin embargo, tiene excepciones, una de ellas

es que tenga hijos en común y que la persona viuda este en condición de

vulnerabilidad a la fecha que el asegurado fallece. En cualquiera de esos casos

no hace alusión a la persona de unión de hecho. No obstante, no deberían basarse

solo en esa ley, sino también en lo que menciona la Constitución.

Como mandato constitucional se tiene la protección de la familia, es así que la

unión de hecho es un tipo de estructura familiar.

El Reglamento del TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de

Fondos de Pensiones, en el Articulo 117° menciona que el cónyuge o concubino

de acuerdo con lo establecido en el articulo 326 tienen derecho a ser los

8
beneficiarios. Esto hace notar un trato discriminatorio con el SNP que no reconoce

efectos jurídicos de forma expresa.

NORMATIVA UTILIZADA:

Artículo 326 del C.C.

Artículo 10° de la Constitución

Reglamento TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones en su Artículo 117°.

3) COMENTARIOS:

Esta resolución del Tribunal Constitucional es coherente con el reconocimiento de

derechos de las parejas que conviven sin estar casadas formalmente, en línea con

la legislación y la Constitución. La decisión muestra una interpretación amplia y

progresista de la ley, lo que es un paso importante hacia la igualdad de derechos

para las parejas no casadas en situaciones de pérdida. Además, destaca la

importancia de considerar la realidad social y las relaciones de facto al otorgar

beneficios y protecciones legales.

4) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Reglamento, D. T., Único, O., De, L. A., Ley, D., Sistema, P., De, A., & De, F.

(n.d.). Reglamento del TUO de la Ley del SPP. Gob.Pe. Retrieved August 25,

2023, from

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/37BCA9E83F8D330

505257A370070FF77/$FILE/5.ReglamentoSPP_02-05-2011.pdf

C) PROTECCION Y PROMOCIÓN DE LA FAMILIA – ANALISIS DE CASO: CASACIÓN

N° 1480 – 2017 CUSCO –

ALUMNO: SERGIO ATENCIO LIMACHI

1) HECHOS:

9
En este caso la Sra. Virginia Huamán de Ayma, quien es la demandante, interpone

el recurso de casación contra la sentencia con fecha quince de febrero de 2017, que

ésta a su vez confirma la sentencia emitida en primera instancia de fecha cinco de

octubre de 2006. Instancia que adjudicó el bien inmueble de la sociedad conyugal a

Leonidas Ayma Mollehuanca; un terrero de trescientos metros cuadrados ubicado en

el sector Sana Alicia de la Comunidad Campesina de Yungaqui, distrito y provincia

de Anta. Departamento de Cusco.

Virginia Huamán de Ayma, interpone una demanda de divorcio en contra de Leonidas

Ayma Mollehuanca, el siete de enero de dos mil quince, siendo la causal el adulterio

siendo la pretensión principal y una indemnización de cincuenta mil soles por daño

moral, como segunda pretensión.

Leonidas Ayma Mollehuanca, el seis de marzo de dos mil quince, interpone una

demanda reconvencional de divorcio, y la causal es el adulterio y separación de

hecho, también una indemnización de cincuenta mil soles, por daños y perjuicios.

En el caso de la demanda reconvencional, el demandante señala que contrajo

matrimonio con la demandada el seis de mayo de mil novecientos setenta y ocho,

tuvieron tres hijos que ya son mayores de edad, independientes y cuentan con

familia, adicional a ello una cuarta hija fallecida. El veintiocho de mayo de mil

novecientos noventa y tres, Virginia abandonó el hogar conyugal para irse con su

amante Juan Mollehuanca Plaza, éstos tienen un hijo, entiéndase que han

transcurrido mas de 21 años de separación, dejando al denunciante con sus cuatro

hijos en abandono moral y material, el demandante hizo averiguaciones en las

empresas aéreas sobre su paradero y no obtuvo resultado alguno, interpone una

denuncia por abandono de hogar ante la policía y el Juez de Paz letrado a fin de que

se inicien las investigaciones. el demandante se entera que la demandada está en

Lima.

10
Virginia contesta la demanda reconvencional el treinta de abril de dos mil quince

argumentando que es falso lo que expresa el demandante, debido a que hubo

maltratos físicos y psicológicos por parte de su esposo en ese entonces, se hicieron

las denuncias penales, también intervino el padrino de matrimonio, verificando los

maltratos y autorizándole a que se retire del domicilio para que el demandante pueda

recapacitar, pero éste aprovechó denunciar a Virginia por abandono de hogar. A los

ocho meses del suceso el demandante se compromete con su actual pareja, quienes

procrearon a una hija que falleció.

Transcurridos tres años de abandono moral y material, fue acogida por Juan

Mollehuanca con quien mantiene una relación sentimental y procrearon a un hijo.

Existe controversia debido a que se tiene que establecer si Leonidas y Virginia están

separados de hecho desde el año mil novecientos noventa y tres, de ser cierto esto,

hay que establecer quien es el cónyuge más perjudicado con fines de aplicar el Art.

345-A del C.C.

INSTANCIAS AGOTADAS:

• Sentencia de Primera instancia: El treinta de setiembre de dos mil quince se

declara fundada la demanda reconvencional, se disuelve el matrimonio entre

Leonidas y Virginia, sin haber obligaciones alimentarias para ambos, fenecida la

sociedad de gananciales, se le adjudica a Leonidas el bien inmueble, adicional

se condenó el pago de costas y costos a Virginia, la misma que apeló dicha

decisión. Se anuló la sentencia mediante resolución de diez de junio del dos mil

dieciséis. Virginia apela la sentencia que adjudica el bien a Leonidas. El diez de

junio de dos mil dieciséis se anula la demanda reconvencional. El cinco de

octubre de dos mil dieciséis se declara innecesario pronunciarse sobre el

inmueble que se adjudicó a Leonidas. El juzgado manifiesta que la nulidad se

basa porque no se admitió el medio probatorio (testimonio de escritura pública)

11
extemporáneo por la demandada. La sociedad de gananciales estuvo vigente

entre mil novecientos setenta y ocho y mil novecientos noventa y tres. Virginia

admitió que hizo abandono de hogar motivada por los maltratos de Leonidas, se

llevó dinero y ropa, pero no sustentó las denuncias que decía haber presentado,

en cambio Leonidas si tiene constataciones y oficios. El Juzgado considera

adjudicar a Leonidas el Bien conyugal. Virginia apela la sentencia argumentando

que no se toma en cuenta la anulación de la sentencia de la demanda

reconvencional, y la motivación de la resolución es deficiente.

• Segunda instancia:

La Primera Sala Civil confirma la primera sentencia, el quince de febrero de dos

mil diecisiete considerando que declarándose la disolución del matrimonio

debido a la existencia del certificado policial constatando el abandono de hogar.

Leonidas hizo diligencias para encontrar a Virginia. Ella abandonó a sus hijos

cuando eran menores de edad.

Leonidas se hizo cargo de la mantención de los menores, no hizo abandono de

hogar y Virginia no presentó las pruebas que dijo acreditar su versión.

2. FUNDAMENTOS:

▪ La Sala Suprema manifiesta que la casación tiene como fin interpretar y

aplicar el derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia, amparados en

el Art.384 de C.C.

▪ La separación de hecho está prevista en el Art. 333 inciso 12 del C.C.

Incorporada a nuestro ordenamiento jurídico civil por Ley 27495.

▪ Es causal de separación de hecho entre los cónyuges un periodo de dos años,

cuatro años si tienen hijos menores de edad. Art. 349 y 333 inciso 12 del C.C.

12
Y el juez velará por la estabilidad del cónyuge perjudicado, así como de sus

hijos, Art.345-A

▪ El recurso de casación se centra en determinar al cónyuge perjudicado.

▪ El tercer Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema, el 18 de marzo de 2011

establece la correcta aplicación del Art 345-A del C.C.

▪ EL mismo Pleno establece el grado de afectación emocional, la tenencia, la

demanda de alimentos de quien tiene la tenencia, la situación económica.

▪ Determinado el cónyuge perjudicado, queda fijar a su favor la indemnización.

▪ La Sala confirma la decisión del Juez de primera instancia.

▪ Dicha adjudicación al cónyuge perjudicado se realiza sin afectar los

gananciales que se van a liquidar. Conforme al Art 324 del C.C.

▪ La constitución establece que el Estado protege a la familia como pilar

fundamental de la sociedad, así como lo manifiesta también el Art. 23 del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

▪ Por a lo antes mencionado y en aplicación del Art.397 del C.C. declararon

infundado el recurso de casación.

3. COMENTARIO:

Mi postura frente a todo lo acontecido dentro de la primera y segunda instancia,

es concordante con la decisión de La Sala Suprema, debido a que la recurrente

no mostró pruebas que acrediten su demanda, en cambio el Sr. Leonidas si

presentó en las instancias correspondientes las constataciones policiales, así

como también los oficios cursados a las empresas de aerolíneas justificando la

búsqueda de su entonces cónyuge. Aunado a esto la recurrente hizo abandono de

hogar, dejando en una situación vulnerable a su cónyuge y sus hijos menores de

13
edad en ese entonces, la decisión de la adjudicación de la propiedad ayuda al

cónyuge perjudicado y garantiza en cierta forma el bienestar de los hijos.

La protección económica de la familia del cónyuge perjudicado va en concordancia

con “la aplicación del principio de protección de la familia contenido en el artículo

4 de la Constitución de 1993; resultando, manifiesto, que se busca proteger a la

familia monoparental”.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plácido Vilcachagua, Alex. (29 de abril de 2019). En caso de separación de hecho,

¿Desde cuándo se considera fenecido el régimen de sociedad de gananciales?

Blog de Alex Placido. www.blog.pucp.edu.pe

D) FAMILIA A MERCED DE LOS NUEVOS CONTEXTOS SOCIALES - ANALISIS DEL

CASO: EXPEDIENTE. N° 09332-2006-PA/TC – SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

ALUMNA: CLAUDIA FERNANDA UVIDIA ABRIL

1) HECHOS:

El suscrito interpone demanda de Amparo el 23 de setiembre de 2003 contra el

centro Naval del Perú aludiendo actos de discriminación y vejación contra su

hijastra, Lidia Lorena Alejandra Arana Moscoso, al entregarle un pase de invitada

especial y no el carnet familiar correspondiente a los miembros de la familia de los

socios activos, vulnerando su derecho a la igualdad.

El demandante manifiesta que la entidad en los últimos años reconocía a los

hijastros como parte del círculo familiar entregando el carnet familiar a todos los

miembros que conformaran el circulo directo del emplazado, sin embargo,

14
mediante proceso de recarnetización, se desconoció este derecho a su hijastra,

reconociendo solo a su esposa e hija dentro de este vínculo.

La entidad demandada argumenta que, con fecha 13 de junio de 2022 se emite el

Acuerdo N° 05-02 de la sesión del Comité Directivo del Centro Naval del Perú,

donde se aprueba entregar un pase de invitado especial por un año renovable

hasta los 25 años, a los hijastros de los socios, por tanto, no se puede entregar

dicho carnet de hija ya que no cuenta con la calidad requerida como tal,

considerado también en el Código Civil y las Normas Estatutarias.

INSTANCIAS AGOTADAS:

Primera Instancia

El primer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de

Lima, con fecha 20 de marzo de 2006, declara infundada la demanda aludiendo al

artículo 23 del Estatuto del Centro Naval del Perú, donde no se establece una

regulación a la calidad de los hijastros, por lo expuesto, no se contempla

discriminación hacia la hijastra del suscrito.

La recurrida, revocando la apelada, declara improcedente la demanda, considera

que para su representación legal se debe considerar las normas de patria potestad,

tutela y curatela, por cuanto el demandante no emite representación alguna en los

citados extremos de su hijastra, por tal motivo, no puede acreditar legitimidad para

obrar.

2) FUNDAMENTOS:

Se interpone la presente demanda a fin de que la entidad otorgue el carnet familiar

a la hijastra del suscrito en calidad de socio y como derecho adherido a sus

funciones, de lo contrario se establece un acto discriminatorio puesto que dentro

de la misma institución existen precedentes de asociados cuyos hijastros si son

reconocidos bajo este carnet familiar, vulnerando así su derecho a la igualdad.

15
Los hechos esgrimidos dilucidan un problema doctrinal en cuanto a las familias

ensambladas o reconstituidas, observando un vacío legal en la materia que se

debe superar.

Legitimidad del demandante: Se debe establecer los vicios procesales en los que

incurrió el ad quem conforme a la legitimidad del demandante, puesto que el

recurrente, al ser socio titular de la Asociación, goza de derechos y obligaciones

inherentes a su cargo, como la solicitud del carnet familiar para su cónyuge e hijos,

sin discriminar el origen consanguíneo con su hijastra, aunado a ello, existen

precedentes de otras familias en igual condición a las que se les otorgo dicho

carnet sin materializar diferencia alguna.

• Modelo constitucional de Familia: La Constitución Política del Perú establece

en su Artículo 4° el reconocimiento de la familia como instituto fundamental de

la sociedad y obliga al estado y la comunidad a ser los entes protectores de

esta figura.

• La declaración Universal de los Derechos Humanos, establece en su Artículo

16° que: los hombres y las mujeres a partir de la edad núbil tienen derecho

sin restricción motivada en la raza, nacionalidad o religión, tiene derecho a

casarse y a formar una familia bajo la premisa que este derecho tiene la

protección del Estado y la sociedad.

• El Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 23°

establece que: la "familia es el elemento natural y fundamental de la

sociedad", debiendo ser protegida de las posibles injerencias lesivas del

Estado y la sociedad.

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) en su artículo

17° establece que: "la familia es el elemento natural y fundamental de la

16
sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado", e indica que el

derecho a fundar familia se ejercerá siempre que se cumplan con las

condiciones requeridas para ello, de acuerdo con las leyes internas que

regulan la materia.

El significado regular del término familia reconoce al grupo de personas unidas por

un vínculo consanguíneo que hallan origen jurídico en el matrimonio y que

tradicionalmente portan la figura de papá, mamá e hijos, estableciendo así, la figura

de filiación y parentesco; sin embargo, en base a los nuevos contextos sociales, se

debe reconocer un cambio en la estructura familiar tradicional que, como

consecuencia, se establecen y deben reconocer las familias reconstituidas, cuya

unión se conforma a partir de la viudez o el divorcio a través de un nuevo

matrimonio o compromiso.

La familia reconstituida: Es la familia constituida por un nuevo matrimonio o

compromiso mientras que la familia ensamblada es aquella constituida por un

nuevo matrimonio o unión de hecho en el que uno o ambos de los conyugues tienen

hijos de un primer compromiso o matrimonio integrando una dinámica diferente en

base a los vínculos, derechos y deberes entre sus integrantes.

• El artículo 237 del Código Civil vigente reconoce el parentesco por afinidad

estableciendo a su vez en el artículo 242 del mismo cuerpo normativo

presenta efectos relevantes como el impedimento matrimonial en la misma

línea, por lo expuesto, la situación jurídica del hijastro no está regulada en el

ordenamiento jurídico.

En base a los fundamentos expuestos, queda representado que el hijastro

constituye parte de la nueva estructura familiar, con eventuales derechos y deberes

17
especiales sin vulnerar la patria potestad de los padres biológicos pues esto

atentaría contra la misma identidad del nuevo núcleo familiar, no obstante, la

protección que merece la familia sigue siendo un derecho constitucionalmente

garantizado.

La relación de padres afines e hijastro debe contemplar ciertas características

como habitar y compartir vida de familia, donde se establezca el reconocimiento

de las partes, sobre todo de hijos dependientes legalmente. No contempla perdida

de patria potestad por parte del padre o madre biológico de encontrarse con vida y

cumpliendo con sus derechos y deberes inherentes.

• El artículo 6° de la Constitución Política vigente establece la igualdad de

derechos y deberes de todos los hijos independientemente del estado civil de

los padres o de la naturaleza de la filiación en cualquier documento legalmente

representativo, conceptualizando la importancia de la protección de la familia

por parte del Estado y la comunidad como tal.

En base a los documentos esgrimidos, este Tribunal establece que, tanto padrastro

como hijo afín y sus demás miembros deben ser reconocidos como una nueva

identidad familiar, siendo que al ser producto de experiencias vividas como el

divorcio o el fallecimiento de uno de los padres, esta nueva identidad no debe ser

objeto de comparación entre los hijos y el hijo afín, contemplando en el artículo 4°

de la Constitución, la protección especial del niño y el adolescente además de la

familia como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

Libertad de asociación y límites a su autonomía de autorregulación

• El Artículo 2° inc. 13 de la Constitución, además, señala que toda persona tiene

derecho a "asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de

organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a

ley. No pueden ser resueltas por resolución administrativa."

18
Este Tribunal reconoce el derecho a la libertad de la vida coexistencia, donde

grupos de personas comparten intereses similares para la realización de una meta

común, con un fin altruista constituido por: "a) el derecho de asociarse, entendiendo

por tal la libertad de la persona para constituir asociaciones, así como la posibilidad

de pertenecer libremente a aquellas ya constituidas, desarrollando las actividades

en orden al logro de los fines propios de las mismas; b) el derecho de no asociarse

es el derecho de que nadie sea obligado a formar parte de una o a dejar de

pertenecer a ella, y c) la facultad de autoorganización, es decir, la posibilidad de

que la asociación se dote de su propia organización"

Análisis del caso en concreto

Por los casos de trato desigual, el demandante debía acreditar medio probatorio

suficiente que sustentara tal hecho, sin embargo, no se acredito debidamente. No

obstante, este Tribunal reconoce la protección que el Estado y la comunidad deben

brindar a la familia, mismos que se reconocen en los tratados internacionales de

derechos humanos y que están establecidos en nuestra legislación según el

artículo 55 de la Constitución.

De conformidad con el articulo VIII del Título Preliminar del Código Procesal

Constitucional, el juez debe aplicar el derecho aun cuando no haya sido invocado

por las partes.

Conforme al Acta de Matrimonio de fecha 3 de setiembre de 1999, por medio del

cual se acredita la unión matrimonial entre el recurrente, don Reynaldo Armando

Shols Pérez, y doña María Yolanda Moscoso García procreando un hijo en común

y la hija de la cónyuge de un primer compromiso matrimonial.

En tal sentido, se establece que hacer una diferenciación entre los hijos deviene

en arbitraria ya que existe el reconocimiento público y recurrente del vínculo

familiar existente, por tanto, la autorregulación establecida en el Acuerdo N° 05-02

19
de la sesión del Comité Directivo del Centro Naval del Perú, colisiona con el

derecho natural de fundar una familia y contemplar su protección, en conclusión se

resuelve declarar FUNDADA la demanda teniendo la entidad que retrotraerse al

estado anterior a los hechos y ordena a la demandada no realizar actos de

distinción alguna entre los hijos legales y políticos del socio en mención.

SE RESUELVE

Declarar FUNDADA la demanda, debiendo reponerse las cosas al estado anterior

a la afectación producida por la Asociación. Por consiguiente, ordena a la

demandada que no realice distinción alguna entre el trato que reciben los hijos del

demandante y su hijastra.

NORMATIVA UTILIZADA:

Constitución Política del Perú de 1993 art 4° Reconocimiento de la familia y art 6°

Todos los hijos tienen los mismos derechos.

Código Civil Peruano vigente art 237 Parentesco por afinidad y art 242

Impedimento matrimonial en la misma línea.

Título Preliminar del Código Procesal Constitucional art VIII el jue está sujeto a

aplicar el derecho, aunque las partes no lo hayan invocado.

Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 23° La familia

como elemento natural y fundamental del Estado

Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) art 17 Importancia de la

familia.

3) COMENTARIOS:

En marco a los fundamentos establecidos, considero que el Tribunal competente a

cargo resolvió de la maneja más justa ya que la normativa anterior del Comité

Directivo del Centro Naval no contemplaba diferenciación alguna entre los hijos de

los socios independientemente de su consolidación familiar, en segundo lugar, la

20
legislación nacional empezando por la carta magna en su artículo 4 establece la

importancia de la familia y de la protección especial que el Estado y la comunidad

debe brindar al niño y el adolescente en este caso, por ende, resolver de forma

contraria vulneraria lo que establece y defiende la misma norma, tercero, se debe

subsanar el vacío legal sobre los derechos de los hijastros integrantes de estas

nuevas familias ensambladas y quinto, con la presente sentencia también se crea

un precedente para que el ad quem pueda resolver en casos futuros de analogía

jurídica.

4) REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

DOMÍNGUEZ, Andrés Gil, et ál. Derecho constitucional de familia. led. Tomo 1,

Buenos Aires, Ediar,2006, p. 183.

RAMOS CABANELLAS, Beatriz. "Regulación legal de la denominada familia

ensamblada" Revista de Derecho, Universidad Católica del Uruguay, 2006, p. 192.

E) EXPEDIENTE. N° CASACIÓN 816-2018 - SENTENCIA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

ALUMNA: MILAGROS QUISPE HUAUYA

1) HECHOS:

i) Infracción normativa procesal del inciso 24.e del artículo 2 de la Constitución

Política del Perú:

Sostiene que se vulnera el principio de presunción de inocencia en la justicia penal

juvenil, ya que en la sentencia de vista se ha tenido como únicas pruebas, la

sindicación de la agraviada y una prueba consistente en una pericia que no

determinaba el quantum de la sustancia encontrada, para determinar un estado de

inconsciencia o incapacidad para resistir, máxime si no se ha determinado que haya

21
sido su hijo quien puso la sustancia de benzodiazepina en la gaseosa, tampoco se

acredita que él había tenido conocimiento que esta sustancia se encontraba en la

gaseosa y que deseaba usarla para poner en estado de inconciencia o imposibilidad

de resistir para someter al acceso carnal a la menor.

ii) Infracción normativa procesal del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución

Política del Perú

Sostiene que se ha inobservado la garantía constitucional de la debida motivación de

las resoluciones judiciales, así como la manifiesta iconicidad en la motivación. La

resolución de vista afirma categóricamente la forma y circunstancias de cómo

ocurrieron los hechos, sin embargo, el Colegiado sin contar con pericia alguna que

haya determinado el estado de inconciencia o la imposibilidad de resistirse de la

menor agraviada concluye sosteniendo que se encuentra acreditado el delito y

responsabilidad de los menores.

iii) Infracción normativa procesal del artículo VIII del Título Preliminar del Código

Procesal Penal concordante con el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política

del Perú

Sostiene que no puede pretenderse acreditar responsabilidad con el solo dicho de la

agraviada, la cual resulta endeble, incoherente y poco fiable, más aún, no es la parte

imputada de un hecho quien debe de probar y acreditar su inocencia,

consecuentemente, se está afectando el derecho al debido proceso que tiene todo

justiciable; refiere que se encuentra en estado de indefensión, no se observa la

legalidad ofrecida por la norma para tal efecto, violentándose el principio de

imparcialidad

22
iv) Infracción normativa procesal del inciso 11 del artículo 139 de la Constitución

Política del Perú

Alega que se inobserva el principio de indubio pro reo, al no existir ninguna prueba

técnica ni científica idónea que desvirtúe la presunción de inocencia y solo las

pruebas cuestionadas generan duda razonable respecto de la responsabilidad penal,

consecuentemente debió aplicarse dicho principio universal

v) Infracción del principio de favorabilidad e interés superior del niño, concordante

con el artículo 4 e inciso 11 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú

Refiere que la norma establece que debe prestarse una atención especial en la

medida que un niño o un adolescente no se constituye en una parte más en el

proceso sino una que posee características singulares y particulares respecto de

otras, por lo que, más allá del resultado, debe procurarse un escrupuloso tratamiento

y respeto de sus derechos durante el proceso.

2) FUNDAMENTOS:

La casación materia de análisis declara INFUNDADOS los recursos de casación

formulados contra la sentencia de la Resolución número cincuenta y ocho, de fecha

veintiocho de diciembre de dos mil diecisiete, emitida por la Segunda Sala Civil de la

Corte Superior de Justicia de Ica; tomando los fundamentos siguientes:

Para: i) Infracción normativa procesal del inciso 24.e del artículo 2 de la Constitución

Política del Perú referido a Vulneración del principio de presunción de inocencia en

la justicia penal juvenil; iv) Infracción normativa procesal del inciso 11 del artículo 139

de la Constitución Política del Perú

Inobservancia del principio de indubio pro reo, y; v) Infracción del principio de

favorabilidad e interés superior del niño, concordante con el artículo 4 e inciso 11 del

23
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, respecto a la Atención especial al

niño o un adolescente

El literal e) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución señala que toda persona

tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, en consecuencia, toda persona

es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad.

Sentencia número 01934-2003-HC/TC fundamento 1, precisa que la presunción de

inocencia obliga al órgano jurisdiccional a una actividad probatoria suficiente que

desvirtúe el estado inocencia del que goza todo imputado, asimismo, en la sentencia

número 01172-2003-HC/TC fundamento dos, refiere que el derecho a la presunción

de inocencia termina convirtiéndose en un límite al principio de libre apreciación de

la prueba por parte del Juez.

El artículo 4 de nuestra Carta Magna, empieza con la consagración del principio de

protección de los menores e incapaces, este principio está basado en que el derecho

de familia en su rol tuitivo contiene normas que protegen, concreta y específicamente,

a determinados miembros de la familia que tienen una primacía en lo referente a su

protección.

Son principios y derechos de la función jurisdiccional, la aplicación de la ley más

favorable al procesado en el supuesto de duda o conflicto entre leyes penales como

así lo consagra el inciso 11 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.

Sentencia 2196-2002-HC/TC –fundamento 3, que refiriéndose al principio de

favorabilidad como excepción a la cláusula contenida en el artículo 103 de la

Constitución Política del Perú: está cláusula constitucional se encuentra matizada por

el principio de favorabilidad, que establece una importante excepción en el caso de

24
que la nueva ley sea más favorable al reo. Ello precisamente porque la prohibición

de retroactividad es una prohibición garantista y establece una preferencia a las leyes

que despenalizan una conducta o que reducen la penalidad.

En base a esto, los Tribunales determinaron con claridad la responsabilidad de los

adolescentes, esto es, la infracción contra la ley penal tipificada como delito contra la

libertad –Violación de la Libertad Sexual – Violación de Persona en estado de

inconsciencia o incapacidad de resistir, sancionado por el artículo 171 del Código

Penal, la misma que tiene como sustento, entre otros, las pruebas siguientes:

Certificado Médico Legal sobre la agraviada del cual se desprende que la

adolescente precisó haber sido violentada sexualmente por dos chicos y que no

recuerda detalles, concluyendo que presenta signos de desfloración antigua, signos

de actos contra natura reciente.

Protocolo de Pericia Psicológica que demostró que la adolescente presenta

personalidad en estructuración, reacción a estrés agudo, afectación emocional que

guarda relación con la secuela del caso narrado.

Acta de Inspección Fiscal, diligencia en la que se recabó una botella de cifrut y dos

botellas de medio litro marca Kola Real y otra botella de medio litro de marco Kola

Tigrina;

Informe del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, que concluye

que el menor de iniciales D.O.Q.T., ha consumido drogas de manera ocasional, al

parecer presenta perturbaciones en cuenta a su identidad sexual y que en cuanto al

proceso por el que se encuentra en el Centro Juvenil, acepta haber participado en

los hechos pero que todo sucedió con participación voluntaria de la adolescente;

25
Informe Multidisciplinario que concluye que uno de los inculpados es dependiente de

figuras paternales, se muestra ansioso, inseguro, posee un bajo nivel de autoestima

con un concepto negativo de sí mismo, tiene baja motivación intrínseca y sobre el

delito de violación del cual se le acusa asevera que tuvo relaciones sexuales con la

agraviada y que fue de mutuo acuerdo; dictámenes periciales en los cuales se

concluye que las muestras líquidas de las botellas de bebidas encontradas en la

habitación inspeccionada presentan benzodiazepinas, componente que también fue

encontrado en la muestra de sangre de la agraviada; declaración testimonial que

precisa que quien servía las bebidas alcohólicas a la menor agraviada era el menor

de edad, mezclaba el pisco con la gaseosa y que al retornar luego de comprar vio

que habían tenido relaciones sexuales con la menor; declaración del químico

farmacéutico, que refiere se encontró alcohol en la muestra de sangre de la menor,

precisando que en el estado de inconciencia se pierde reflejos, no manifiesta su

estado de ánimo, en esas condiciones la persona no puede percibir o recordar.

Entre otros.

En ese sentido, no se evidencia vulneración alguna al derecho de presunción de

inocencia, puesto que justamente a efectos de obtener todos los elementos

necesarios para la determinación de la responsabilidad atribuida se anuló una

primera sentencia

ii) Infracción normativa procesal del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución

Política del Perú

Inobservancia de la garantía constitucional de la debida motivación de las

resoluciones judiciales

26
El debido proceso regulado como garantía constitucional, consagrada en el inciso 3

artículo 139 de la Constitución Política del Perú, sentencia número 7289-2005-AA/TC

y sentencia número 1858-2014-PA/TC.

El análisis del tribunal concluye en que, más allá de que los afectados compartido o

no los fundamentos de la resolución cuestionada, éstos constituyen motivación

suficiente ya que se ciñeron estrictamente a lo aportado, mostrado y debatido en el

proceso, habiéndose corroborado la relación de los menores con los hechos

suscitados el veintinueve de agosto de dos mil dieciséis, además no se ha desviado

el debate sobre hechos ajenos a los denunciados por el Ministerio Público ni a los

argumentos de defensa de los procesados, por lo que la decisión adoptada cumplió

con preservar el derecho al debido proceso.

iii) Infracción normativa procesal del artículo VIII del Título Preliminar del Código

Procesal Penal concordante con el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política

del Perú

Supuesta acreditación de responsabilidad con el solo dicho de la agraviada.

El debido proceso regulado como garantía constitucional, consagrada en el inciso 3

artículo 139 de la Constitución Política del Perú, sentencia número 7289-2005-

AA/TC.

A lo cual también fue aplicable que los Tribunales determinaron con claridad la

responsabilidad de los adolescentes, esto es, la infracción contra la ley penal

tipificada como delito contra la libertad –Violación de la Libertad Sexual – Violación

de Persona en estado de inconsciencia o incapacidad de resistir, sancionado por el

27
artículo 171 del Código Penal, la misma que tiene como sustento, las pruebas

relevadas durante el proceso.

3) COMENTARIOS:

Estoy de acuerdo con la decisión tomada por el Tribunal Constitucional, pues el

formar una familia es un derecho fundamental. De esta manera, Fernández (1992)

hace referencia al formar una familia como: “Un derecho que se nos presenta como

una manifestación fundamental de la autonomía de que debe gozar todo ser

humano”. (p.234). El formar una familia hace de la persona libre e independiente,

pues es su decisión el adquirir derechos y obligaciones para su núcleo familiar el cual

la Ley no puede limitar. Asimismo, el requisito de que los estudiantes de cualquier

institución educativa o policial que tengan la condición de padres o madres les impida

estudiar, es una forma de discriminación que claramente vulnera su derecho a formar

una familia. Esto ha sido reiterado por el Tribunal Constitucional instando a estas

instituciones a dejar de lado alguna sanción por tener esta condición, en lo cual

también estoy de acuerdo y aplaudo la decisión tomada por el Tribunal Constitucional.

28

También podría gustarte