LECTURAS 2°ex
LECTURAS 2°ex
LECTURAS 2°ex
Preparación
Debe conocer las áreas donde dirigir la entrevista, y confeccionar guías de preguntas abiertas y
cerradas que aborden las áreas y temas ya establecidos.
Recoger información en la Historia Clínica del paciente para conocer la situación y evitar hacer
las mismas preguntas. Las preguntas deben ser claras y precisas, que no tengan dos sentidos,
evitar términos técnicos.
El ambiente debe ser cálido y evitar los ruidos e interrupciones. El entrevistador debe ser
cortés, considerado y sensible a las necesidades y derechos de los consultantes.
FASE INICIAL
Fase inicial Durante la fase inicial, principalmente el entrevistador busca lograr una serie de
objetivos para preparar al paciente a las etapas posteriores. Asimismo, es la fase más corta,
con una duración de 5 a 10 minutos; sin embargo, lo principal es amoldarse a los tiempos de
cada paciente. Según Perpiñá (2012), estos objetivos son: ● Establecer rapport. ● Reducir la
incertidumbre. ● Determinar expectativas. ● Consentimiento informado.
Reducir la incertidumbre: Al venir por primera vez a una entrevista, el paciente puede sentir
cierto temor al experimentar algo nuevo o al imaginar lo que el psicólogo piensa de él o ella.
Asimismo, conforme a Perpiñá (2012), es común que el entrevistado tenga ideas
preconcebidas sobre la labor del psicólogo por lo que este puede controlar la situación al
definir los objetivos y la forma en cómo se desarrollará toda la entrevista.
Determinar expectativas: saber qué es lo que espera el paciente de esta entrevista. Según
Silva (1988, citado en Perpiñá, 2012), señalar las expectativas es un punto clave para construir
una relación empática con el paciente.
FASE INTERMEDIA
Se sugiere que el paso de la fase anterior a esta sea despacio, utilizando una pregunta abierta,
de esa forma el cambio no sería tan brusco, hay más interacción por parte del entrevistado y
el psicólogo. Es la fase con más duración, aproximadamente 50 minutos, donde se abordan las
diferentes áreas temáticas y objetivos a las cuales nos queremos dirigir. Es importante señalar
que el ritmo de la entrevista debe ser llevado por el psicólogo y no por el entrevistado (García
y Roncero, 2012).
Recogida de información: el rol protagónico lo tiene el entrevistado, dado que será quien
hable por más tiempo respondiendo las preguntas del psicólogo clínico. Conforme a García y
Roncero (2012), el recojo de información aborda 3 áreas principalmente: historia clínica,
psicopatograma o examen del estado mental y el posible diagnóstico
Anotar datos recogidos El psicólogo clínico podrá apuntar cifras, fechas, algunos datos de
interés, pero sin pretender transcribir toda la información verbal revelada por el
paciente/cliente en este momento. Asimismo, el entrevistador deberá usar de sus habilidades
de comunicación efectiva, tanto a nivel verbal como no verbal.
Antes de pasar a la siguiente fase, el entrevistador debe hacer una síntesis de los problemas
planteados y los formula de forma breve al paciente a fin de obtener un feedback comprensivo
por ejemplo: “si he entendido bien, lo que en definitiva le preocupa es…”, para clarificar la
consulta y es el punto de partida para proseguir el trabajo clínico (UNED).
FASE FINAL
Es la fase de cierre en la entrevista, según Ibañez (2010, como se citó en Perpiñá, 2012), la fase
no sólo termina con relación al tiempo, sino cuando se hayan cumplido los objetivos
propuestos inicialmente. Por otro lado, la duración de dicha fase es de 10 a 12 minutos
(Perpiñá, 2012).
De acuerdo a Pades (2020), en esta fase se tendría que tomar en cuenta los siguientes puntos:
● Comunicar la culminación de la entrevista. ● Agradecer por la atención y apoyo brindado. ●
Preguntar si desea comunicar algo más. ● Presentar y exponer un resumen de los contenidos
tratados durante la entrevista.
● Aportar prescripciones, es decir, tareas o una serie de cuidados o recomendaciones a seguir.
● Despedirse, atendiendo a las costumbres sociales habituales de cualquier despedida
Posterior a la Entrevista
c) Dar consejos:
Dar consejos puede plantear muchos problemas, en primer lugar, coloca al terapeuta en una
posición que no está autorizado para detentar, el terapeuta no tiene por qué saber que es lo
mejor para su paciente como por ejemplo a la hora de elegir casa, el esposo o el trabajo, etc.
h) Minimización:
Puede llevarse de una manera sutil a través de la utilización de términos aparentemente no
peyorativos, que incluso pueden parecer más adecuados al terapeuta, es por esto que uno de
los motivos en la entrevista es explorar el significado exacto de los términos propuestos por el
paciente y atenderse a ellos es muy importante.
CONSEJOS
En segundo lugar, a algunos pacientes se les hace complicado expresarse con franqueza así
que si la entrevista se realiza en un lugar en el cual no se pueda ser interrumpido o molestado
el paciente podrá expresarse libremente.
c) Aprender a escuchar
Mientras el paciente exprese sus sentimientos, expectativas o esperanza el psicólogo debe
escuchar pacientemente sin interrumpir ni realizar conclusiones precipitadas. Algunos
profesionales prefieren aclarar y se quedan con la duda, realizar preguntas esclarecedoras
ayudarán a aclarar lo expuesto por el paciente.
d) Voz clara y lenguaje comprensible
El psicólogo debe asegurarse de hablar con una voz pausada, segura y clara que permita que el
paciente entienda. Además, se debe evitar el uso de términos técnicos y asegurarse mediante
preguntas de que el paciente haya entendido las instrucciones
Así también en la desvinculación asistida sea porque se retire o retiren al personal, esta
herramienta es utilizada en el proceso de asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a
la persona por egresar o ser transferida para la búsqueda de un nuevo empleo o actividad de
calidad, con nivel y condiciones similares a las de su anterior ocupación, en el menor tiempo
posible (Rebai, 2009). Son estas algunas de las aplicaciones de la entrevista.
Entrevista de admisión o selección: Permite obtener información acerca del candidato con
respecto a un puesto de trabajo, y formarse juicios acerca de ello, a fin de ubicar al candidato
idóneo.
Entrevista de promoción / evaluación: Se basa primordialmente en evaluar el propio
desarrollo y capacidad que tiene el trabajador dentro de la empresa, para determinar si es
posible una promoción a un sector con mejores beneficios, esto puede surgir del interés de la
misma empresa o del colaborador.
Entrevista de consejo: Es la que permite la resolución de conflictos o situaciones
problemáticas dentro del ámbito laboral, que repercuten en la armonía de las relaciones
grupales. Este tipo de entrevista necesita un control más delicado y un entrevistador que
conozca muy bien la dinámica de la personalidad, el historial del entrevistado.
Entrevista de salida: Este tipo de entrevista es mejor cuando el retiro de la empresa haya sido
por propia voluntad del trabajador y no por la empresa, en esta entrevista se pueden obtener
conocimiento de los problemas que tuvo el entrevistado dentro de la empresa y por lo cual se
vuelve información indispensable para mejorar aspectos de la organización.
SEGÚN SU CONDUCCIÓN:
● Entrevista de panel: En este tipo de entrevista se incluyen más de dos personas
participantes, puede haber simultáneamente varios entrevistadores que se enfoquen en
diferentes puestos, en el caso de reclutamiento de personal es muy común que existan
puestos que integren diversas áreas.
● Entrevista grupales: Consiste en reunir a más de un entrevistado o candidato para realizar la
entrevista, se rompe el esquema tradicional de entrevista individual y se proponen nuevas
formas para desarrollarla.
Efecto Halo: Cuando un determinado rasgo o aspecto del entrevistado nos llama
especialmente la atención, en base a ello se suele realizar una valoración la cual puede ser
positiva o negativa. Este juicio previo que se le realiza a una persona por una sola característica
que percibimos, tiende posteriormente a generalizarse hacia el resto de las características.
(Jiménez, 2016).
Sesgo de confirmación: Tendencia que tienen algunos entrevistadores a dar una mayor
valoración hacia aquellas opiniones que tienen los candidatos, las cuales coinciden y confirman
nuestras propias ideas o convicciones. De esta manera se suele ignorar o rechazar aquellas
opiniones contrarias que mencionan los individuos entrevistados, las cuales no representan lo
que nosotros concebimos como adecuado. Por lo cual el sesgo confirmatorio suele generar
que se pierda la objetividad y el pensamiento crítico durante el proceso de entrevista.
(Lodeiro, 2013). Para lograr evitar caer en este sesgo de confirmación se puede intentar
argumentar como si tuviéramos una opinión contraria a la nuestra.
Sesgo de primacía: Este sesgo suele producirse cuando el entrevistador se deja llevar por la
primera impresión que se genera sobre el individuo entrevistado. Es decir, ocurre cuando se
evalúa a los candidatos según cómo se comportan durante los primeros minutos de la
entrevista, lo cual involucra tanto a la comunicación verbal como a la no verbal. Este sesgo no
nos permite enfocar nuestra atención en otras informaciones relevantes que se pueden ir
obteniendo a lo largo de la entrevista, sino únicamente quedarnos con esa idea inicial que
tenemos sobre el sujeto entrevistado. (Piwiec, 2019).
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
ENTREVISTADOR
ᴪ Conocer al entrevistado.
ᴪ Comprobar las aptitudes personales del entrevistado.
ᴪ Verificar la personalidad y compatibilidad del entrevistado con el ambiente de trabajo.
ᴪ Evaluar las competencias del entrevistado para el desarrollo eficaz dentro del puesto
de trabajo.
ᴪ Transmitir una imagen adecuada de la empresa e informar al entrevistado sobre la
empresa y el puesto.
ENTREVISTADO
En esta fase se debe evitar incurrir en el sesgo de expectancia, el cual consiste en prejuzgar al
entrevistado a través de conductas no observadas, en especial cuando se cree tener
conocimiento de cómo va a ser la persona antes de entrevistarla, o de la misma manera, con
respecto a esperar determinados resultados. Así como también es recomendable crear un
ambiente adecuado, evitando las interrupciones durante el proceso de entrevista y a su vez,
exponer el objetivo de la entrevista claramente.
Iniciar con un saludo que exprese amabilidad, con el objetivo de tratar de romper el hielo y
crear un mejor ambiente. Luego, proceder a la presentación del entrevistador. (Nombre y qué
cargo presenta en la empresa). Posteriormente, realizar una breve presentación de la
empresa. Un punto adicional dentro de este paso sería preguntar si ya conocía o sabía de la
empresa, en caso de que la respuesta sea afirmativa, acompañarlo de preguntas como “¿Cómo
nos conoció? ¿Qué es lo que sabe de nuestra empresa?” De esta manera se podrá comprobar
si realmente es una persona sincera o también si se ha preparado para la entrevista. Ya que,
por lo general, las personas que son entrevistadas, responden de manera afirmativa para
hacer creer que existe un mayor interés. Por último, se debería explicar de manera breve, el
puesto para el cual existan vacantes y las condiciones laborales. Alcanzar el rapport, nos ayuda
a que la interacción sea eficaz y ambas partes logren su objetivo (Belloch y Fornés, 2012).
Además, disminuye la ansiedad del candidato y permite que se exprese con naturalidad.
Cierre
Se inicia realizando un breve resumen, en el cual indicará al entrevistado que la entrevista está
por culminar. Se continúa dando pie a que el entrevistado haga preguntas, con la finalidad de
clarificar todas sus dudas. Así mismo, es común darle la oportunidad al entrevistado de
expresar un mensaje final. Por otro lado, es importante que el entrevistador indique cuáles son
los siguientes pasos o la fecha en que se anunciará si el entrevistado pasó la entrevista o no.
Es usado por las empresas para incorporar profesionales que posean competencias para
desempeñar su rol de la manera más óptima. Asimismo, Maldonado, citado en Andrade (2005)
indica que esta entrevista está orientada en captar conductas pasadas del candidato en el
ámbito laboral que servirán como información que describa un comportamiento futuro dentro
de la vida laboral. Así mismo, es posible conocer las aptitudes del entrevistado, así como una
aproximación de su potencial futuro en el trabajo por medio de las experiencias previas del
candidato y las decisiones adoptadas en dichas situaciones. Sin embargo, Andrade advierte
que este método de selección basado en conductas pasadas no es totalmente factible, ya que
el comportamiento futuro de una persona puede variar).
Al respecto, Yáñez et al. señalan que esta técnica o tipo de entrevista consiste en extraer
información a través de la observación del comportamiento del entrevistado a medida que
recuerda y describe detalladamente acontecimientos críticos en el trabajo.
De esta manera, estos hechos anecdóticos son tomados como información útil y factible de
análisis para la toma de decisiones.
De acuerdo con ello, esta entrevista tiene por objetivo determinar qué prácticas laborales son
más efectivas y cuáles no, a fin de obtener resultados que faciliten la solución de
inconvenientes laborales. (Castillero, 2019)
Asimismo, se tiene el método “STAR” que, a grandes rasgos, consiste en una calificación
analítica de las acciones claves en base a : situación-tarea, acción y resultado. De este modo, el
entrevistador debe estar capacitado en comprender la consecuencia de las acciones pasadas
del entrevistado.
Metodología Star: El método o modelo STAR es una técnica diseñada para evaluar
comportamientos que evidencien si el entrevistado en cuestión tiene o no la competencia
necesaria que se pretende evaluar. Por otro lado, desde el punto de vista del evaluado, esta
técnica es una guía para saber contestar a algunas preguntas comunes en las entrevistas de
trabajo. Esto partiendo de que el candidato tenga la oportunidad de contextualizar o definir
una situación, indicar las responsabilidades o tareas que la persona tuvo que realizar ante esa
situación, las acciones que puso en práctica y cuáles fueron los resultados alcanzados.
Situación
Este es el espacio en donde el candidato explicará brevemente un proyecto laboral que sea
relevante a la pregunta que ha sido planteada por el entrevistador. Se le realizarán preguntas
tales como: ¿qué pasó?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿con quién?. Ante esto, deberá también
describir la situación, los problemas que se presentaron y quiénes estuvieron involucrados.
Tarea: El entrevistador deberá hacer preguntas como: ¿cuál fue tu papel?, ¿para qué?
Mientras que el entrevistado debe demostrar el nivel de responsabilidad que tuvo para
realizar dicho proyecto y los objetivos que tenía ante aquella situación.
Acción: En este momento el entrevistador trata de saber cuál fue la conducta del candidato
ante dicha situación, esto mediante preguntas como: ¿qué hizo? ¿cómo lo hizo y por qué? ¿Se
siguieron los planes inicialmente establecidos o se tuvieron que reajustar? ¿Se trabajó en
equipo o de forma independiente?
ENTREVISTADO
ᴪ Prepararse, ya que el entrevistado habla la mayor parte del tiempo. El entrevistador
querrá ver si sabe expresarse eficazmente, y si se encuentra informado sobre la
empresa.
ᴪ Saber escuchar y tener confianza son aspectos claves para una entrevista eficaz. Por
ello, cuando sea necesario, se puede tomar un tiempo para pensar en la respuesta.
ᴪ Tener en cuenta el lenguaje corporal, ya que expresa más sobre la personalidad y de lo
que uno quiere expresar. Se puede tomar en cuenta el adoptar una postura erguida, ya
que tener una postura encorvada refleja flojera, indecisión, etc. Tratar de evitar todo
tipo de movimientos nerviosos con las manos o pies.
ᴪ Los entrevistadores tienen en cuenta a la persona entusiasta que a una persona
aparentemente hostil o estresada. Sin embargo, tratar de no excederse, puesto que las
sonrisas falsas y el humor forzado tampoco son recomendables.
ᴪ Tomar contacto visual con el entrevistador y contestar las preguntas cuidadosa y
honestamente.
ᴪ Agradecer al entrevistador por haber tomado el tiempo de entrevistarle.
Entrevista Laboral Mediada Por Las Tics (EMTs) Debido al impacto de la pandemia de COVID-
19, la transformación tecnológica ha influido en una gran cantidad de empresas mediante el
establecimiento del teletrabajo y, por ende, uso de las EMTs para los procesos de selección de
personal (Gartner Inc., 2020; IBM Corporation, 2020). Los beneficios en la agilización de los
procesos de contratación, optimización de tiempo y recursos económicos para las
organizaciones han hecho que la implementación de las EMTs visibilice ventajas para el
encuentro selector-candidato (Sardi, 2021).
Al respecto, el papel del psicólogo ha tenido que adaptarse a las condiciones y demandas
actuales; por lo que el principal medio del cual se ha servido son las plataformas virtuales,
siendo estas de múltiple uso para talleres, capacitaciones, entrevistas; en esta oportunidad
trataremos este último aspecto.
Es una técnica psicológica de entrevista semiestructurada, que se utiliza con el fin de obtener
una primera evaluación de la víctima, lo más integral y sistemática posible, considerando los
objetivos específicos de la evaluación psicológica y teniendo en cuenta las demandas que el
sistema legal requiere, identificando criterios de realidad para ser considerada como una
declaración basada en hechos vividos. La entrevista semiestructurada presenta un mayor
grado de flexibilidad que los otros tipos de entrevista, ajustándose a los entrevistados de
diferentes grupos etáreos (Guía de procedimiento de entrevista única a víctimas en el marco
de la ley n° 30364)
El psicólogo forense pude asesorar a los jueces y tribunales, mediante los informes
diagnósticos y pruebas psicológicas de todas las personas implicadas en el proceso penal:
evaluación de los daños morales causados a una víctima, el estado mental del acusado u otras
posibles causas atenuantes. Es decir, busca conocer la incidencia de la percepción, los estados
de ánimo, traumas causados y los trastornos mentales en la ocurrencia de un accidente o
crimen. Cabe señalar que para cumplir con las funciones mencionadas, el entrevistador
forense investiga los hechos, recopila objetivamente detalles de relevancia legal y documenta
las declaraciones del niño o niña; asimismo, lo apoya, pero permanece neutral respecto a la
autenticidad de la información proporcionada y no establece una relación que pueda suponer
una injerencia en el relato del menor en un contexto de prueba de hipótesis (Pereda, 2021)
- Entrevistador: Este puede ejercer un rol de facilitador del recuerdo o por el contrario ser un
factor de interferencia si utiliza preguntas sesgadas o sugerentes, lo que traería como
consecuencia que se ponga en tela de juicio la credibilidad del relato de la víctima (Navarro,
2011 citado por Rafaeli, 2013). El entrevistador debe generar un clima de confianza desde el
comienzo con el fin de proteger el bienestar del entrevistado, asimismo debe tener la
habilidad
de escuchar los contenidos verbales y observar los contenidos no verbales. Por último, debe
aceptar y respetar a la persona entrevistada, prestar atención a las intervenciones del
entrevistado, no mostrarse astutos y sagaces sino sinceros, dado que esto manifiesta la
coherencia de lo que el entrevistador dice y hace, tener un adecuado control de los
sentimientos y una apariencia tranquila pues esto le permite al entrevistado la oportunidad de
expresarse (Alles, 2006, citado por Ramos et al., 2013)
- Entrevistado: Ya que se enfrenta a una situación desconocida, puede suponer una situación
de estrés o ansiedad. Es posible que no exprese que desconoce la respuesta a una pregunta, lo
cual se puede evidenciar en una pausa larga o levantar los hombros al responder. Por otro
lado, puede que el sujeto desee ocultar su estado mental real bien para dar una imagen
positiva de sí mismo (por ejemplo, en procedimientos para determinar la idoneidad de
custodia de los hijos), o bien para transmitir un estado de deterioro acentuado (por ejemplo,
en el ámbito de la responsabilidad penal para conseguir la exculpación o en el campo del daño
psíquico para reclamar una indemnización) (Pivovarova et al., 2009; Rosenfeld et al., 2010
citados por Echeburúa et al., 2011).
CLASIFICACION
Entrevista narrativa: Este formato busca que el sujeto cuente libremente y sin interrupciones
qué sucedió. En términos de tareas de memoria se le está pidiendo que realice una tarea de
recuerdo libre. La entrevista narrativa es una forma particular de la entrevista en profundidad
que resulta idónea para reconstruir procesos subjetivos que se desarrollan en el tiempo.
En la entrevista narrativa, la participación del entrevistador es mínima, y especialmente se deja
hablar a la entrevistada sobre su experiencia con sus propias palabras. Éstas son una vía
privilegiada de acceso a procesos subjetivos de significación.
De la misma manera, en muchos casos la entrevista es la primera ocasión que tienen los
entrevistados, sobre todo en el caso de las mujeres víctimas de violencia, de dar significado a
sus experiencias. Por eso la narración, que es una reflexión sobre lo acontecido, es una vía más
directa a la experiencia que la respuesta a preguntas predeterminadas por el investigador
(Agoff y Herrera, 2019).
Entrevista Investigativa: Se le puede denominar entrevista investigativa, inicial, única o
forense, usualmente esta entrevista está dirigida a entrevistados por primera vez y con un
personal especializado, pero se sugiere seguir ciertos principios que la orienten.
a. Condiciones en que se debe dar la entrevista: Comenzando en pensar que en la base de una
entrevista el entrevistado posee una personalidad y forma de enfrentar la realidad única,
tomando en cuenta que tampoco responderá de la forma en que se espera que lo haga.
Además de ello, tener en cuenta que ha sido víctima o presenció un hecho que lo convierta
en un testigo, lo cual lleva a un desarrollo de ansiedad y angustia, en estos casos el
entrevistador tiene como objetivo disminuirlas al máximo para que se pueda realizar una
entrevista adecuada con la menor dificultad posible. El trabajo de entrevista es realizado con
base a hipótesis, dentro de las cuales se consideran al menos cuatro posibilidades para la
valoración del testimonio.
c. Los tipos de preguntas: Los tipos de preguntas son diversos y el momento en que se
utilicen cada una de ellas serán decisivas para la calidad de la información que se
desea obtener.
Preguntas que inviten a la narración libre: Suelen ser vagas y no deben
restringir la cantidad de información que se quiere obtener, el propósito es
que el relato sea libre y continuo.
Preguntas abiertas: Obtener información de alguna situación global o genérica,
que ha sido mencionado en el relato.
Preguntas aclaratorias: Son información que ya se mencionó anteriormente en
el relato pero con ello se pretende mejorar la referencia incompleta.
Preguntas focalizadas: Aclarar un evento en particular.
Preguntas directas: Tiene un valor de información importante y que se debe
indagar más a fondo.
La entrevista cognitiva fue diseñada en la década de los 80, en Estados Unidos, por Fisher y
Gleiselman, de amplio uso con adultos. Este tipo de entrevista se fundamenta en dos
principios (Vázquez, 2010):
Originalmente se utilizaban solo en testigos adultos con plenas capacidades cognitivas, luego
se fue adaptando a los niños. Luego en 1992 (Godo, Higueras, 2005), Fisher y Gleiselman
mejoraron la entrevista cognitiva desarrollando la Entrevista Cognitiva Mejorada, ECI en sus
siglas en inglés (Enhanced Cognitive Interview).
Este nuevo método de entrevista presentaba un orden específico en sus siete fases
diferenciadas. Pero en 1995, Köhnken propone que la ECI debería de llevarse mejor en once
etapas (USC):
a. Saludo y personalización de la entrevista. Se presentan por sus nombres el entrevistado y el
entrevistador para poder llamarse por ellos durante la entrevista.
b. Compenetración y entendimiento. Establecimiento del rapport a través de preguntas sobre
las preferencias, gustos o aficiones del entrevistado a través de formulación de preguntas
neutras. En caso de percibir dificultad, el entrevistador puede hablar de sí mismo.
c. Explicación de objetivos de la entrevista. Se solicita al entrevistado que se focalice en el
suceso y no debe centrarse en que la información sea muy detallada, además de que la
información sea solo empírica y no posible conjeturas que no haya presenciado.
d. Restauración del contexto. Se realiza mentalmente para favorecer la aparición de recuerdos.
Las preguntas se formulan lentamente para darle tiempo al entrevistado en reconstruir la
situación.
e. Inicio del recuerdo libre. Se debe evitar la interrupción y las preguntas específicas.
f. Interrogatorio. Se formulan preguntas sobre su relato inicial y luego profundizarlas.
g. Preguntas compatibles con el entrevistado. “Cada testigo tiene una secuencia de memoria
distinta del evento debiendo el entrevistador ajustarse a esa secuencia.” (Instituto De
Medicina Legal Y Ciencias Forenses, 2016).
h. Recuerdo desde diferentes perspectivas. El entrevistado toma la perspectiva de otras
personas presentes en la escena del delito, pero sin la suposición de lo que podían estar
observando.
i. Recuerdo en orden inverso. El entrevistado narra desde el final hasta el principio de los
hechos para facilitar la recuperación y los detalles de memoria.
j. Resumen. El entrevistador hace un resumen de lo narrado para evitar malas interpretaciones
y rescatar algún detalle obviado.
k. Cierre. Se finaliza con “desactivación emocional y de tensiones en el entrevistado” (Instituto
De Medicina Legal Y Ciencias Forenses, 2016).
Sesgos cognitivos
Lealtad de confrontación
Este sesgo sucede cuando los entrevistadores tienden a interpretar la información a favor de la
parte a la cual representan, ya sea a la defensa o al acusado.
Sesgo de confirmación
Es una tendencia a buscar en la entrevista datos que confirmen hipótesis anteriores, no
considerando la información nueva que pueda provenir y que pueda contradecir las hipótesis.
Sesgo de anclaje
Es el sesgo en el cual se confía más en la información que se consiguió inicialmente que en la
que se consigue después.
Sesgo procedimental
Se pueden dar por la falta de conocimiento en los manejos en los protocolos de obtención y la
valoración de la prueba de testificación. Además, en la falta de rigurosidad hipotética acerca
del origen del recuerdo de la víctima.
Control de sesgos
Los sesgos ante presentados pueden darse en cualquier situación, pero esto no quiere decir
que no se pueda evitar ni se puede controlar o disminuir el grado de distorsión en la entrevista
(Club de Ciencias Forenses, s.f.)
Algunas de las recomendaciones que se siguen para controlar los sesgos son los que menciona
Rafaeli (2013):
DISTORSIONES
Las entrevistas forenses están también sujetas a fuentes de distorsión. En concreto, y a
diferencia de los test, carecen habitualmente de baremos estandarizados. Asimismo, los
entrevistadores, en función de sus hipótesis, pueden anotar síntomas inexistentes, no
percatarse de indicios no verbales clínicamente significativos o inducir respuestas en la
persona entrevistada (Alonso-Quecuty, 1998).
A su vez, los sujetos evaluados pueden dar respuestas extremas a todas las preguntas
relacionadas con los síntomas, de modo que se obtiene un perfil clínico poco congruente,
presentar una latencia de las respuestas muy alta (atascos verbales o pausas prolongadas) o
mostrar conductas desconcertantes (mirada huidiza, tono de voz cambiante, rubor facial,
gesticulación excesiva, etc.). Un estilo de entrevista no excesivamente directivo en relación al
sondeo de síntomas psicopatológicos puede neutralizar, al menos parcialmente, estos sesgos.
Así, por ejemplo, es más útil enmascarar la exploración del nivel de adaptación de una
supuesta víctima dentro de la anamnesis que preguntarle directamente dentro de la
exploración psicopatológica. Se trata, en último término, de no sugerir las respuestas y de
estar atento a la coherencia del discurso del sujeto y a la concordancia entre la comunicación
verbal y no verbal, así como prestar atención a los signos reveladores de una posible
simulación o disimulación (Ávila y Rodríguez-Sutil, 1998; Echeburúa y Guerricaechevarría,
2000; Vázquez-Mezquita, 2005)
Es igualmente importante mantenerse neutro respecto a las descripciones realizadas por los
sujetos, evitando transmitir agrado o desagrado, incredulidad o juicios de valor, lo que
minimizará una actitud defensiva en los evaluados. El objetivo de toda exploración pericial es
obtener la mayor cantidad de información posible desde la vivencia del propio sujeto y de su
elaboración cognitiva.
La detección del engaño ha dado origen a tres ámbitos de investigación: a) estudio de los
cambios fisiológicos, b) investigación sobre los correlatos conductuales observables de
naturaleza no verbal y c) análisis de los contenidos verbales. Los primeros derivaron en el
desarrollo de distintos procedimientos tecnológicos: polígrafo, analizadores de estrés vocal,
potenciales evocados, resonancia magnética funcional y termografía facial (un exhaustivo
análisis al respecto puede encontrarse en Masip y Alonso, 2006). La conclusión de las distintas
publicaciones es que no resultan válidos para detectar la mentira. Lo que realmente miden
todas estas técnicas no es la verdad o la mentira en sí, sino una amplísima gama de variables
emocionales de ansiedad, activación o estrés, generalmente suscitadas por la propia
evaluación.
Pero los mentirosos entrenados pueden no reflejar emoción cuando intentan engañar
(Manzanero, 2008, 2010).
Respecto a los segundos, de los distintos estudios se puede concluir que las claves
conductuales del engaño son escasas, no aparecen en todas las ocasiones y su expresión varía
con la motivación del emisor y con la temática (transgresión/no-transgresión) de la
declaración, así como con el entrenamiento previo (Masip, Alonso y Herrero, 2006). Estos dos
campos de investigación en la detección del engaño no han generado una metodología de uso
en la evaluación pericial psicológica.
No ocurre así con el último grupo: el estudio de la credibilidad de las declaraciones. Desde
mediados del pasado siglo en el contexto jurídico alemán, los psicólogos forenses llevan
aplicando técnicas para valorar la credibilidad de los relatos de menores presuntas víctimas de
abuso sexual infantil (Steller y Koehnken, 1994). En la actualidad la Psicología no cuenta con
una metodología de contrastada fiabilidad y validez al respecto. Únicamente se maneja de
forma estándar una técnica para valorar la credibilidad de los relatos en un ámbito específico
(abusos sexuales) y en una población concreta (menores de edad o adultos con discapacidad
psíquica)
Por ello, es importante establecer las diferencias entre ambas entrevistas. Para Echeburúa et.
al (2011), la evaluación psicológica clínica y la forense comparten un interés común por la
valoración del estado mental del sujeto explorado. La primera tiene como objetivo principal de
su actuación poder llevar a cabo una posterior intervención terapéutica; la segunda, analizar
las repercusiones jurídicas de los trastornos mentales.
Asimismo, con respecto al entrevistador, este debe tomar ciertos patrones y conductas
objetivas como es el caso de la incredulidad y escepticismo en cuanto al proceso de entrevista
que se esté llevando a cabo en casos forenses, por el contrario, en la entrevista clínica es
necesario establecer una confianza para una posterior relación empática entre entrevistador y
entrevistado con el fin de obtener información, a esto se le llama rapport. Con respecto al
secreto profesional, en la evaluación clínica si se debe mantener la confidencialidad debido a
que el destino de evaluación es el propio paciente.
En relación con la actitud del sujeto evaluado, en el caso de la entrevista forense el riesgo de
simulación, disimulación o engaño es recurrente porque la presentación del sujeto es de
manera involuntaria, sea la persona denunciante o denunciada.
Según Marta (2021) menciona que la relación entre las características personales y del entorno
de la persona, así como las particularidades de la propia situación de victimización influyen en
las consecuencias de haber estado expuesto a una situación estresante.
El método Step-Wise comienza con una fase de construcción de la relación durante la cual el
entrevistador tranquiliza al niño al hacerle preguntas sobre los intereses del niño. Durante esta
fase, se discuten las reglas de la entrevista (p. Ej., "Si no está seguro de una respuesta, dilo") y
se evalúa el nivel de desarrollo del niño (p. Ej., Lingüístico, cognitivo), lenguaje corporal y
afecto. Por lo general, se le pide al niño que relate dos experiencias pasadas específicas, como
una excursión escolar, etc. El entrevistador utiliza estas narrativas como base para evaluar el
nivel de detalle que el niño transmite normalmente, y también como una forma de enseñarle a
contar. una historia de una manera que se ajuste a las "reglas" de la entrevista.
Luego, el entrevistador presenta el tema de interés con una pregunta general como "¿Sabes
por qué estamos hablando hoy?" El objetivo en esta fase es alentar al niño a dar un relato
narrativo libre y espontáneo del evento que se investiga. Los niños más pequeños responden
menos a este tipo de indicaciones. Una vez que el niño ha agotado su narrativa libre, el
entrevistador pasa al interrogatorio. Esto comienza con preguntas abiertas y luego, si es
necesario, el entrevistador procede a emplear preguntas específicas, pero no principales,
preguntas cerradas y preguntas principales.
Esta entrevista consideraba 9 pasos los cuales han sido modificados y son actualmente 6:
1.- INTRODUCCION : The Step-Wise Interview (Yuille, 1990, 2010). Este paso existe
simplemente para proteger la integridad de la entrevista. En este paso, el entrevistador se
asegura de que se registre la hora, fecha y lugar de la entrevista y que se anoten las
identidades y roles de todos los presentes. La capacitación asegura que este paso se tome de
una manera amigable para los niños.
Esto se hace pidiendo al niño que brinde tantos detalles como pueda sobre un evento positivo
e importante (por ejemplo, un cumpleaños reciente, un día festivo, una excursión, un evento
deportivo). La calidad y cantidad de detalles recordados, sirve como base para la evaluación de
los detalles proporcionados sobre el presunto abuso.
Además, la investigación de la psicología del desarrollo sugiere que, en términos generales, los
niños en edad preescolar no tienen la capacidad de atención ni la capacidad cognitiva
necesarias para comprender un conjunto de reglas que se aplican en gran medida de una
manera algo abstracta en los primeros estados de una entrevista. Más bien, la investigación y
la experiencia clínica forense sugieren que los niños en edad preescolar están más preparados
para el "aprendizaje in vivo", es decir, el aprendizaje por experiencia (por ejemplo, mediante el
juego, la imitación). De hecho, es más eficaz para los niños, especialmente los niños en edad
preescolar, que se refuercen las reglas de la entrevista a lo largo de la entrevista a medida que
surjan. Por ejemplo, si un niño dice 'Creo que esto es lo que pasa después, pero no estoy
seguro'. El entrevistador puede entonces presentar la regla: 'Gracias, avíseme cuando no esté
seguro de algo'.
5.- FASE DE DIVULGACION: Claramente, la práctica basada en la evidencia sugiere que la fase
de divulgación de una entrevista de investigación, particularmente para los niños, debe
comenzar provocando una narrativa libre imparcial e ininterrumpida (por ejemplo, "Por favor,
dime todo lo que puedas recordar sobre ... por favor recuerda que yo no estaba allí en el
momento ... ”).
El objetivo en esta etapa de la entrevista es para provocar una memoria episódica; es decir, un
relato de un evento específico.
Una vez que el niño ha terminado su narración libre, se plantea las preguntas abiertas son de
la variedad 'Wh', es decir, Estas preguntas son una solicitud para obtener más información
sobre "Quién", "Dónde", "Cuándo" y "Qué" sucedió. Por ejemplo, un entrevistador podría
preguntar: `` ¿Dime quién estaba en la habitación? '' El niño podría decir: `` Mi tío y yo ''. El
entrevistador luego preguntaría: `` ¿Cómo era tu tío? '' Una pregunta posterior sería : '¿Qué
recuerdas de lo que tu tío estaba usando?
Tener en cuenta la naturaleza en forma de embudo de esta serie de preguntas: las preguntas
comienzan con la forma más amplia y continúan con formas más estrechas de preguntas.
Si parece que la memoria para un evento específico no se ha agotado para obtener detalles y /
o si hay aspectos del relato que requieren aclaración, puede ser necesario que el entrevistador
haga preguntas específicas después de completar la respuesta abierta.
Como ejemplo, considere un caso en el que un niño ha revelado que un adulto le acaricia los
genitales. Durante la fase de divulgación, el niño también indicó que llevaba un traje de baño.
El entrevistador podría hacer la siguiente pregunta específica: "Necesito tu ayuda para
entender lo que pasó. Dijiste que el hombre tocó tu pipí y que tú tenías puesto tu traje de
baño. Cuéntame cómo sucedió eso ".