Laboratorio 2. Pruebas Fisicoquimicas de La Leche
Laboratorio 2. Pruebas Fisicoquimicas de La Leche
Laboratorio 2. Pruebas Fisicoquimicas de La Leche
1. Introducción
La pasteurización es un proceso de conservación de alimentos muy utilizado en la
industria láctea. Uno de sus métodos es la pasteurización HTST (High-time short
time), la cual consiste en realizar la esterilización a altas temperaturas en un corto
tiempo. Este método se utiliza para alargar la vida útil de bebidas perecederas como
jugos de frutas y vegetales, cerveza, vino y algunos productos lácteos como la leche.
Otras pruebas que se pueden realizar a la leche HTST el método de Gerber para
determinar contenido de grasa y el análisis de células somáticas para detectar mastitis.
Estas no fueron realizadas en este laboratorio.
2. Materiales y Métodos
Materiales
Bureta
Vasos químicos
Soporte para bureta
Pipetas de 10ml
Lactodensímetro
Probeta de 100 ml
Vaso químico de 200 ml
Reactivos
Nitrato de Plata AgNo3 al 10%
Dicromato de potasio (K2Cr2O7) al 5%
Alcohol al 68% si es una muestra para un proceso de pasteurización
Tiras indicadoras de pH
Prueba de Cloruro
1. Se colocaron en 2 mL de leche a 20°C en dos vasos químicos diferentes.
2. Se rotularon de la siguiente forma: Vaso 1 (vaso patrón), vaso 2 (muestra de leche
normal)
3. En cada vaso se colocaron 2 mL de dicromato de potasio al 5%
4. Se titulo la leche normal hasta el primer cambio de color y se comparó con la
muestra patrón.
5. Se calculó el % de cloruros con la siguiente ecuación:
Prueba de densidad
1. Se vertió leche a 20°C en una probeta de 100 Ml hasta la mitad.
2. Se colocó el lactodensímetro con cuidado dentro de la probeta, se esperó que
se estabilizara y se realizó la lectura.
Prueba de Alcohol
1. Se midieron 40 mL de leche en una probeta, de la misma forma 40 mL de
alcohol.
2. Se vertieron ambos volúmenes en un envase y se agitó.
3. Se verificó el estado de la leche luego de la agitación.
Medición de pH
1. Se sumergió una tira de pH en 10 mL de leche.
2. Se evaluó el pH correspondiente.
Mesófilos Aerobios
1. Se preparó 225 mL agar nutritivo, se calentó hasta ebullición y se esterilizó en
autoclave a 121°C por 15 min.
2. Se preparó el agua peptonada y se esterilizó a 121°C por 15 min.
3. Se preparó la muestra de leche con el agua peptonada y se diluyó desde 10^0
hasta 10^-2 y un control.
4. Se sirvieron las diluciones en platos petri y se incubaron por 24 horas.
Coliformes totales
1. Se preparó 225 mL de agar bilis rojo violeta, se calentó hasta ebullición y
pasó a baño maría.
2. Se preparó el agua peptonada y se esterilizó a 121°C por 15 min.
3. Se preparó la muestra y las diluciones hasta 10^-2 y el control.
4. Se sirvieron las diluciones en platos petri y se incubaron por 24 horas.
3. Resultados
La normativa panameña para leche pasteurizada establece un valor entre 6.5- 6.8 para el pH,
este valor es semejante al pH obtenido mediante tiras de pH en donde se obtuvo un pH
comprendido entre 6-7. En otro estudio realizado por Armas (2017), se afirma que la leche
es ligeramente ácida y se muestran dentro del intervalo de este estudio ver figura 1.
1.7 + 2.1
% cloruros = 0.0585 x ( ) ml de AgNo3 consumidos 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧. 𝟐
2
Al comparar este resultado con Gonzáles y Medina (2005) nuestro resultado está por debajo
del máximo permitido según los resultados expuestos para comparación, en nuestra
legislación panameña no se hace referencia a prueba de determinación de cloruros, pero se
realiza en las empresas como una prueba rápida para verificar que no haya una mezcla de
agua salada en la leche. En donde que por lo general un examen crioscópico no lo detecta.
(a) (b)
Figura 4. (a) mezcla de alcohol y leche HTST y (b) mezcla final con ausencia de coágulos
en leche HTST
b
a
Coliformes Totales
Muestra UFC/ml
x10 -2 x10-3
Leche Grado
A 0 0
a b
Figura 7. Tubo de leche con indicador azul de metileno tubo (a) y tubo de leche con azul
de metileno al cabo de 24 horas de incubación (b)
Esta prueba se realiza para evaluar la calidad microbiológica de la leche pasteurizada
analizando el tiempo de reducción de azul de metileno. Otros estudios se recomienda registrar
los cambios cada media hora y cuando haya cambiado de color azul a blanco, se determina
el tiempo que tomó este cambio (Fernandes, 2006).
La velocidad con la cual se reduce el azul de metileno depende del número de
microorganismos que tienen el efecto reductor, es decir que, a mayor número de bacterias
con esa propiedad, menor será el tiempo necesario para que se produzca el cambio de color
en el tubo.
4. Conclusiones
Al finalizar esta experiencia se puede reafirmar la importancia de la realización de las pruebas
fisicoquímicas y microbiológicas en la leche, ya que aspectos como: la acidez, pH, densidad,
porcentaje de cloruros y calidad microbiológica, inciden marcadamente en la calidad del
producto final, nos indican si el producto fue manipulado bajo condiciones higiénicas, si
cumple con los lineamientos exigidos en las normativas y si provienen de vacas con una
buena condición de salud.
Abordando de forma particular las pruebas realizadas en el aspecto fisicoquímico, los
resultados nos muestran como con la realización de algunas pruebas rápidas se puede generar
un perfil de la leche e identificar si esta ha sido adulterada.
Por otra parte, en cuanto a los aspectos microbiológicos, las pruebas realizadas nos
permitieron determinar el perfil microbiológico de la leche pasteurizada. Rectificando la
ausencia de microorganismos patógenos. La ausencia de coliformes totales nos demuestra la
ausencia de factores de re- contaminación, lo que nos indicaría conformidad de la calidad
microbiológica.
5. Recomendaciones
6. Referencias bibliográficas
[1] Ministerio de comercio e Industrias. Dirección general de Normas y Tecnología
Industrial. Reglamento técnico DGNTI-COPANIT 79-2006. Tecnología de los alimentos
leche y productos lácteos leche pasteurizada y leche ultrapasteurizada (UHT). Recuperado
20 de abril de 2023, de
https://www.asamblea.gob.pa/APPS/LEGISPAN/PDF_NORMAS/2000/2006/2006_547_0
698.pdf
[2] Armas, A. (2017). Determinación de parámetros fisicoquímicos en leche. riull.ull.es.
Recuperado 20 de abril de 2023, de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6815/Determinacion%20de%20parametros%
20fisocoquimicos%20en%20leche.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] Vanegas, D., & Martínez, M. Á. (2011, 15 diciembre). Determinación de parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos de la leche en el municipio de Chipaque Cundinamarca y
su comercialización (Colombia). Revista sistemas de producción agroecológicos.
Recuperado 20 de abril de 2023, de
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/587/6
43
[4] Instituto ecuatoriano de Normalización. (2011). Leche. Métodos de ensayo
cualitativos para la determinación de la calidad. Normalizacion.gob.ec. Recuperado 20 de
abril de 2023, de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1500.pdf
[5] J, G. L. I. (s. f.). Determinación de cloruros en leche pasteurizada consumida en el
estado Mérida-Venezuela y su incidencia en el Punto Crioscópico.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772005000200002
[6] Tecnología de los alimentos leche y productos lácteos leche pasteurizada y leche
ultrapasteurizada (UHT). (2006). Recuperado 20 de abril de 2023 de
https://docs.panama.justia.com/federales/acuerdos/4-de-2006-apr-10-2006.pdf