Prácticos Del Segundo Parcial de Microbiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PRÁCTICOS DEL SEGUNDO PARCIAL DE MICROBIOLOGÍA.

TP N°8. Infecciones respiratorias.


Parte 1. Clase Méndez y power del aula.

Neumonía adquirida en la comunidad.


Las infecciones respiratorias con una alta morbilidad son las neumonías adquiridas en la
comunidad, es decir que se adquieren fuera del ámbito hospitalario. Tienen una mayor incidencia
anual en los extremos de la vida (12-20/1000). El diagnóstico es clínico y epidemiológico,
microbiológico y radiológico.
EPIDEMIOLOGÍA.
Agentes etiológicos de acuerdo a la época del año:
 INVIERNO. Influenza, S. pneumoniae, H. influenzae.
 VERANO. Legionella.
 TODO EL AÑO. C. pneumoniae, Mycoplasma.
Factores de riesgo del huésped: edad, tabaquismo, actividad laboral. Inmunocompromiso.
Enfermedad hepática crónica, alcoholismo. Bronquiectasias, insuficiencia renal. Enfermedad
cardiovascular o neurológica, diabetes, adicción a drogas.
Viajes recientes y lugar de residencia.
Contacto con familiares con tuberculosis.

NAC: AGENTES MÁS FRECUENTES SEGÚN ÁREAS GEOGRÁFICAS.


Patógeno. Áreas geográficas.
Legionella spp. Países que bordean Mar Mediterráneo.
C. burnetti. NO España/ Canadá.
K. pneumoniae. Sudáfrica.
Burkholderia pseudomallei. SE Asia y N de Australia.
BGN entéricos. Italia.
M. tuberculosis. Países no industrializados.
Agentes bacterianos.
1. H. influenzae, S. pneumoniae, Moraxella catarrhalis.
2. Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus.
Agente etiológico viral que causó neumonía más frecuentemente: SARS COV-2.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO.
No se ha demostrado asociación entre síntomas, hallazgos físicos, de laboratorio, o radiológicos, y
diagnóstico etiológico específico.

1. KACHANOSKI, Camila.
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO (definitivo, probable, posible). Evitar el consumo de ATB
(falsos negativos).
La neumonía es una infección pulmonar que puede ser causada por diferentes
microorganismos, y su diagnóstico microbiológico puede ser difícil de confirmar en algunos casos.
De acuerdo con estudios realizados, el diagnóstico microbiológico se confirma solamente en un 50%
a un 70% de los casos de neumonía.
Uno de los métodos utilizados para obtener el diagnóstico microbiológico es a través del
análisis del esputo. Sin embargo, el valor de este método es controvertido, ya que los resultados
pueden ser muy variables en diferentes estudios. Se estima que el diagnóstico etiológico se obtiene
en aproximadamente el 50% de los casos de neumonía.
Existen varias razones por las cuales el esputo puede tener poco rendimiento, como la ausencia
de tos productiva previa al análisis, tratamiento ATB previo o el método de procesamiento de la
muestra.
 Tinción de Gram de esputo. Se debe analizar (con campo de bajo poder) la presencia de
leucocitos polimorfonucleares (PMN), células epiteliales y bacterias. Si se observan más de 25
PMN y menos de 10 a 25 células epiteliales por campo, se considera que el esputo es purulento,
y la presencia predominante de un tipo de microorganismo indicaría la causa de la neumonía.
 Cultivo de esputo. Puede ser controvertido por contaminación con gérmenes presentes en la
boca. Su interpretación puede ser complicada si no hay un patógeno predominante. Además,
el crecimiento del microorganismo responsable de la neumonía puede estar enmascarado por
el sobrecrecimiento de la flora normal de la cavidad oral.
Es importante destacar que si se demora el procesamiento de la muestra de esputo por más de
2 horas desde su recolección, los hallazgos pueden ser alterados.
En algunos casos, se puede utilizar la técnica de esputo inducido solamente en aquellos
pacientes con sospecha de tuberculosis o pneumocystis jiroveci (PCP).

Otros métodos de diagnóstico.


1. LÍQUIDOS CORPORALES (HEMOCULTIVOS Y LÍQUIDO PLEURAL).
Los hemocultivos son análisis que buscan la presencia de microorganismos en la sangre. En
general, los hemocultivos son positivos en menos del 10% de los casos de neumonía, aunque en casos
graves de neumonía adquirida en la comunidad y sin tratamiento antibiótico previo, pueden ser
positivos en hasta un 27% de los casos. El microorganismo más comúnmente asociado con la
bacteriemia es el neumococo, el cual se asocia con una mayor tasa de mortalidad (entre el 7.5% y el
51.5% de los casos).
El líquido pleural es el líquido que se acumula en la cavidad pleural cuando hay inflamación o
infección en los pulmones.

2. ESTUDIOS SEROLÓGICOS.

2. KACHANOSKI, Camila.
No son de utilidad en la evaluación inicial de la neumonía. Estos estudios son retrospectivos y
requieren de una muestra en la etapa aguda de la infección y otra en la etapa de convalecencia para
poder ser interpretados adecuadamente.

3. DETECCIÓN DE ANTÍGENOS.
Los métodos disponibles para la detección de antígenos en esputo y otros fluidos corporales
incluyen la aglutinación con látex, la inmunofluorescencia y el ensayo de inmunoabsorción ligado a
enzimas (EIA, por sus siglas en inglés).
 El virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus y los virus parainfluenza 1, 2 y 3 se pueden
detectar mediante EIA con una sensibilidad superior al 80%.
 En el caso de la influenza, el EIA tiene una sensibilidad del 70%-85% y una especificidad
superior al 90%.
 La Legionella spp se puede identificar mediante la detección del antígeno en orina, con una
sensibilidad del 50%-60% y una especificidad superior al 95%.
 La S. pneumoniae se puede detectar mediante la detección de antígeno en orina mediante
inmunocromatografía, con una sensibilidad del 86% y una especificidad del 94%.

4. PCR.
La técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) se está evaluando como una
herramienta para el diagnóstico de la neumonía causada por microorganismos como Chlamydia,
Mycoplasma y Legionella. La PCR puede ser realizada en muestras de sangre o secreciones
respiratorias.

RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y PROCESAMIENTO DE ESPUTO.


El esputo debe obtenerse por “tos profunda” y ser purulento. Debe de realizarse antes de iniciar
el tratamiento antibiótico.
Debe de ser transportado inmediatamente al laboratorio para ser procesado inmediatamente.
Se debe efectuar el estudio citológico, Gram del esputo y cultivo.

Infecciones respiratorias bajas.


 Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Ocurre en pacientes NO hospitalizados o hasta
las 48 hs de haber ingresado al hospital.
 Neumonía asociada a cuidados de la salud. Ocurre en pacientes NO hospitalizados pero con
contacto extenso con cuidados de la salud.
 Neumonía adquirida en el hospital. Ocurre en pacientes luego de 48 hs o más de haber
ingresado al hospital.
 Neumonía asociada a ventilación mecánica. Inicia a las 48/72 hs posteriores a la intubación
endotraqueal.
3. KACHANOSKI, Camila.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES.
Niños (2 meses a 5 años). Virus (80 %).
Streptococcus pneumoniae.
Haemophilus influenzae.
Staphylococcus aureus.
Adultos. Virus respiratorios.
Streptococcus pneumoniae.
Haemophylus influenzae.
Staphylococcus aureus.
Legionella pneumophila.
Moraxella catarrhalis.
Mycoplasma pneumoniae.
Causantes de neumonía nosocomial o Enterobacterias: K. pneumoniae.
intrahospitalaria. E. cloacae.
P. aeruginosa.
Acinetobacter baumannii.
Staphylococcus aureus.

DATOS DEL PACIENTE. Importantes para orientar hacia el agente etiológico, evaluar la muestra y
seleccionar los medios de cultivo.
 Si está internado o es ambulatorio.
 Si está en ARM.
 Si es Inmunosuprimido.
 Si tiene enfermedad fibroquística del páncreas.
 Si está recibiendo antibióticos y cuáles.
 Si tiene un proceso pulmonar crónico (búsqueda de otros agentes: mycoplasmas, hongos).

TIPOS DE MUESTRAS.
MUESTRAS CUESTIONABLES. Existen dos tipos de muestras: las no invasivas y las invasivas.
Muestras no invasivas.
Se encuentra el esputo. Esta es una muestra que el paciente puede proporcionar fácilmente.
Consiste en la expectoración de secreciones desde el tracto respiratorio inferior hasta la boca. Aunque
es fácil de obtener, su evaluación puede ser difícil ya que puede contener contaminantes y no siempre
es representativa de la infección en sí.
Muestras invasivas.
Un ejemplo de esto es el aspirado endotraqueal, que consiste en la introducción de un tubo a
través de la tráquea para obtener secreciones directamente desde las vías respiratorias. Esta técnica se
utiliza en pacientes que se encuentran en asistencia respiratoria mecánica (ARM) o con ventilación
invasiva.

4. KACHANOSKI, Camila.
Es importante tener en cuenta que aunque el esputo es la muestra más accesible, «las muestras
más fáciles de obtener son las más difíciles de evaluar», ya que pueden contener contaminantes o no
ser representativas de la infección.

MUESTRAS NO CUESTIONABLES. Es decir, muestras confiables.


Dentro de las muestras no cuestionables, se encuentran los métodos invasivos que se realizan
con la ayuda de un fibrobroncoscopio.
 Lavado bronquial (LB). Consiste en la introducción de una solución salina estéril a través del
fibrobroncoscopio en las vías respiratorias inferiores del paciente.
 Lavado broncoalveolar (B.A.L.). Se utiliza para obtener una muestra más profunda. En este
caso, se introduce una solución salina estéril a través del fibrobroncoscopio hasta los alvéolos
pulmonares.
 Cepillado bronquial protegido. Se introduce un cepillo protegido en las vías respiratorias
inferiores del paciente, y se cepilla suavemente las paredes para obtener una muestra.
El mini BAL es una variante del lavado broncoalveolar en la que se utiliza una menor cantidad
de solución salina y se recoge una muestra más concentrada.
Por último, la biopsia transbronquial es un procedimiento más invasivo que consiste en la
extracción de una pequeña muestra de tejido pulmonar a través del fibrobroncoscopio. Este método
es menos común y se reserva para casos específicos en los que se necesita una muestra más detallada
del tejido pulmonar.

Esputo.
MUESTRA. Indicaciones para realizar una adecuada toma.
 Es recomendable que la muestra sea tomada en la mañana, ya que la acumulación de esputo
durante la noche puede aumentar las probabilidades de obtener una muestra de buena calidad.
 Se debe realizar una correcta higiene bucal antes de la toma de muestra. Esto incluye cepillar
los dientes y realizar buches con bicarbonato de sodio para reducir la cantidad de bacterias
orales presentes en la muestra. Además, es importante retirar cualquier prótesis dental antes de
la toma de muestra.
 La muestra debe ser recolectada a través de una expectoración profunda después de un esfuerzo
de tos. Se recomienda recoger por lo menos tres esputos dentro de un frasco estéril de boca
ancha.
 Es importante evitar la recolección de saliva o secreciones nasofaríngeas, ya que estas no son
representativas de la infección en las vías respiratorias inferiores.
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA.
Es recomendable llevar la muestra al laboratorio lo más rápido posible, dentro de los 30
minutos de obtenida la muestra, para que pueda ser procesada de inmediato. En cualquier caso, se
debe procesar la muestra dentro de las 2 horas siguientes a su obtención.

5. KACHANOSKI, Camila.
Si no es posible procesar la muestra en el tiempo mencionado, se debe conservar en heladera
a una temperatura de entre 4° y 8° C. Es importante no congelar ni freezar la muestra, ya que esto
puede alterar su calidad y dificultar el diagnóstico. Se recomienda conservar la muestra en heladera
por un máximo de 12 a 24 horas.
Es importante tener en cuenta que el frío prolongado puede afectar la viabilidad de algunas
bacterias, como S. pneumoniae y H. influenzae. Por lo tanto, si se sospecha la presencia de estas
bacterias, se recomienda procesar la muestra lo antes posible.
Por otro lado, no se debe dejar la muestra a temperatura ambiente, ya que esto puede favorecer
el crecimiento de otros microorganismos, como Enterobacterias, BNF o levaduras de crecimiento
rápido, que pueden interferir con el diagnóstico y conducir a errores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ESPUTO.


Ventajas. Desventajas.
El esputo es una muestra de fácil extracción, no  El esputo puede estar contaminado con la
invasiva y accesible para el paciente. flora habitual o colonizante de la orofaringe,
lo que puede dificultar la identificación del
agente infeccioso.
 Debido a la posible contaminación de la
muestra, es importante jerarquizar la muestra
y evaluar cuidadosamente los resultados
obtenidos.
 En el caso de neumonía hospitalaria, el
esputo puede tener una baja especificidad
debido a la colonización de la vía aérea
superior por bacilos Gram negativos y
estafilococos.
 No es una muestra adecuada para el cultivo
de anaerobios, ya que atraviesa la orofaringe
donde los anaerobios son colonizantes.

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL ESPUTO.


COLORACIÓN DE GRAM.
Se procede a realizar la descripción de la morfología, tinción y disposición de la flora en un
aumento de 1000x.
Para jerarquizar la muestra obtenida, se utilizan dos criterios principales: el número de
leucocitos PMN y la presencia de células epiteliales.
 Se considera una muestra significativa si se observan más de 25 leucocitos PMN por campo
en un aumento de 100x, indicando una posible infección bacteriana.
 Por otro lado, se considera una muestra de baja calidad si se observan más de 10 células
epiteliales por campo en un aumento de 100x, lo que puede indicar contaminación de la
muestra.

6. KACHANOSKI, Camila.
Microorganismos presentes en Gram:
 Células epiteliales escamosas (CEE). Indica contaminación orofaríngea.
 Leucocitos PMN. Indican respuesta inflamatoria, no siempre de origen infeccioso.
 Bacterias predominantes. Orienta a la elección del medio de cultivo. Por ejemplo, si se
identifican bacilos Gram negativos, se recomienda agregar un agar lactosado, además del agar
chocolate.
El hemocultivo de esputo puede proporcionar información importante sobre el valor
diagnóstico y pronóstico de una neumonía. También es importante investigar otros agentes causales
de la neumonía, como Legionella pneumophila, Chlamydia pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.

CULTIVO DE ESPUTO.
Cultivo semi-cuantitativo. Se utilizan tres medios de cultivo: Agar chocolate, Agar sangre y Agar
lactosado. La atmósfera de incubación ideal es de 3-10% de CO2, que se puede lograr mediante el
uso de una lata con una vela.
En el proceso de siembra, se realizan cuatro estrías en los medios de cultivo, teniendo en cuenta
de no quemar el ansa entre estrías. Luego, se incuban las placas de cultivo a una temperatura de 35-
37°C durante 24-48-72 horas.

Lectura e interpretación del cultivo.


 En la lectura macroscópica, se observan las colonias en la cuarta estría y se identifican aquellas
que tienen un aspecto semejante. Se debe tener en cuenta el tamaño, la forma, el color y la
textura de las colonias.
 En la lectura microscópica, se realiza una tinción de Gram de las colonias.
 La tipificación se realiza mediante pruebas bioquímicas, que permiten identificar la especie
bacteriana presente en el cultivo.
 Se realiza un antibiograma para determinar la sensibilidad de las bacterias presentes a los
diferentes antibióticos.
Recordar: realizar cultivos para cultivo para Mycoplasma, Mycobacterium tuberculosis, hongos,
Bordetella pertusis; si se sospecha infección por estos agentes.

Muestras válidas para Anaerobios: punción (transtraqueal, pulmonar o pleural) o


fibrobroncoscopía con cepillo protegido (CEP).

Otras muestras.
Las muestras obtenidas para el diagnóstico de infecciones respiratorias bajas en pacientes
intubados con o sin ARM deben evitarse a través del tubo endotraqueal debido al riesgo de aislar
gérmenes multirresistentes como Acinetobacter spp. u otros bacilos no fermentadores.
FIBROBRONCOSCOPÍA CON CEPILLO PROTEGIDO.

7. KACHANOSKI, Camila.
Reduce el arrastre de bacterias de la orofaringe, aunque no las elimina por completo. Es
necesario realizar un recuento de colonias.
Es un sistema de doble catéter con cánulas telescópicas y un tapón distal. El cepillo envainado
se debe colocar en un tubo estéril y procesarse dentro de los 30 minutos (debido a que la muestra
obtenida es escasa (0,01 a 0,001 ml) y está sometida a desecación). La muestra debe conservarse en
la heladera a una temperatura de 4-8 ° C hasta 24 horas. No se debe dejar la muestra a temperatura
ambiente, ya que esto afectaría el recuento de colonias.
En cuanto a la incubación, se sigue el mismo proceso que con las muestras de esputo, utilizando
Agar chocolate, Agar sangre y Agar lactosado, y se incuba en una atmósfera con un 3-10% de CO2.
Es importante tener en cuenta que el cepillo envainado o protegido no es apto para la búsqueda
de M. tuberculosis ni de hongos dimórficos debido a la escasa superficie alveolar que se rastrilla.
Además, esta técnica puede presentar la desventaja de proporcionar una muestra escasa que puede
desecarse.

LAVADO BRONCOALVEOLAR (BAL).


 Consiste en lavar un segmento pulmonar con líquido estéril.
 Enviar al laboratorio 2-3 jeringas, siendo la primera la más contaminada.
 Es importante transportarla en frío y procesarla dentro de los 30 minutos. Su conservación se
debe realizar en heladera a 4 a 8 °C (no congelador ni freezer).
 No dejar a temperatura ambiente, por el recuento de colonias.
 La siembra se realiza realizando diluciones con agua estéril y se establecen puntos de corte
según el tratamiento antibiótico previo del paciente. Si no hay tratamiento previo, el punto de
corte es mayor o igual a 10 exp. 4 UFC/ml, mientras que si lo hay, el punto de corte es mayor
o igual a 10 exp. 3 UFC/ml.
El BAL presenta la ventaja de tener un mayor volumen de muestra. Además, es válida para el
aislamiento de micobacterias y hongos, y es de bajo costo. Sin embargo, presenta desventajas, como
no ser apta para el estudio de anaerobios y la toma de muestra se realiza a ciegas, lo que puede llevar
a tomar una muestra de un sitio no afectado.

LÍQUIDOS DE PUNCIÓN: PUNCIÓN PLEURAL.


 Se solicita cuando hay derrame pleural.
 Es válida para el estudio de Anaerobios.

Toda muestra para el estudio de neumonía debe ser acompañada de hemocultivos.

Otras pruebas diagnósticas (además del cultivo).


 Serología. Detección de antígenos bacterianos. Ej. Antígeno de Neumococo en orina.

8. KACHANOSKI, Camila.
 Biología Molecular. FilmArray.

Parte 2. Videos del aula.

Neumonía:
Es una infección respiratoria que afecta a los alvéolos pulmonares. Los sacos alveolares se
llenan de líquido o pus y esto dificulta el intercambio gaseoso de O2 y CO2. Los síntomas incluyen
dificultad respiratoria, tos, dolor de pecho, fiebre, escalofríos, confusión (en ancianos).
La neumonía no es una sola enfermedad, sino que puede ser causada por un gran número de
diversos microorganismos:
 Neumonía bacteriana. Causada principalmente por Streptococcus pneumoniae. Entre otros
agentes causantes se encuentran; Haemophilus influenzae, chlamydophila pneumoniae.
 Neumonía viral. Común en niños pequeños. Algunos ejemplos son: rinovirus, coronavirus,
influenza.
 Diversos tipos de micoplasmas, hongos, y parásitos también pueden causar neumonía.
Comienza con una infección del tracto respiratorio superior, y luego se disemina hacia inferior
llegando a los pulmones. Se produce cuando se inhalan gotitas de aerosol contaminadas, y por la
aspiración oral de bacterias contaminantes.
El escenario en el cual se desarrolla la neumonía es importante porque ayuda a identificar la
fuente del agente causante y también el enfoque del tratamiento. La neumonía adquirida en la
comunidad es menos grave a la que se puede adquirir en un centro de salud, esto es porque una
infección contraída fuera del centro de salud, tiene menos probabilidades de involucrar bacterias
multirresistentes.

Cultivo de esputo.
Se realiza para identificar a las bacterias que causan infecciones a nivel de las vías respiratorias.
El análisis del esputo es la mejor manera de identificar a las enfermedades tuberculosas y a su vez,
también es una eficaz herramienta para comprobar la efectividad del antibiótico.
El esputo es diferente a la saliva (se produce en la boca, es poco densa y aguada). El esputo
proviene de los pulmones, es bastante denso y espeso.
CONDICIONES PARA LA CORRECTA TOMA DE LA MUESTRA.
 Se debe tomar la muestra en la primera hora de la mañana, al levantarse y en ayunas.
 Se debe contar con un frasco estéril y de boca ancha.
 Se debe realizar un enjuague de la boca previamente a la toma de la muestra. Si cuenta con
dentadura bucal, retirarla.
 Tome aire profundamente llenando los pulmones al máximo. Retenga el aire por un momento
y luego expulse el aire con un esfuerzo de tos. Arroje la muestra en el frasco. Repita dos veces.
CONDICIONES PARA EL CORRECTO TRANSPORTE DE LA MUESTRA.

9. KACHANOSKI, Camila.
 Transporte rápido al laboratorio. No se debe tardar más de 2 horas. Si pasan 2 horas, se debe
conservar la muestra a 4 C. Sin congelar.
 Comunicar al laboratorio si es que se está consumiendo algún medicamento.
 Una vez que ya llegó la muestra al laboratorio, se le realizan todas las pruebas que el médico
solicite.
ANÁLISIS DE LA MUESTRA. Se puede dividir al análisis de la muestra en dos fases:
FASE PREANALÍTICA. Incluye la correcta toma de muestra y análisis macroscópico que evalúa las
características físicas de la muestra como el color, calidad y consistencia.
FASE ANALÍTICA. Incluye el análisis microscópico.
Primero se inicia esta fase con una tinción de Gram. Luego se realiza una baciloscopia, lo que
consiste en teñir la muestra con la tinción de Ziehl Neelsen, con el objetivo de identificar a las
bacterias que son ácido-alcohol resistentes como Mycobacterium tuberculosis. Se realiza también una
prueba de KOH, cuyo objetivo es identificar la presencia de estructuras fúngicas.
Se realiza luego la siembra de la muestra en un medio de cultivo enriquecido como Agar
Sangre, Agar Mac Conkey (sirve para aislar bacilos gram negativos), agar chocolate.

Se debe tener en cuenta que si en el análisis microscópico se observan más de 25 células epiteliales
escamosas por campo microscópico, sin leucocitos la muestra no es válida y se rechaza.
RESULTADOS.
 Resultados anormales. Significan positivo si en el cultivo hubo crecimiento de un MO
patógeno y mediante las diversas técnicas de tinción nos podemos ayudar para identificar al
MO.
 Resultados normales. Significan negativo si en el cultivo de esputo no hubo crecimiento de un
MO.

10. KACHANOSKI, Camila.


Infecciones gastrointestinales bacterianas.

Microbiota del tracto gastrointestinal.


Se define la microbiota como “el conjunto de los microorganismos presentes en un entorno
definido”.
La microbiota intestinal se compone de trillones de microorganismos que viven en nuestros
intestinos tales como bacterias, virus, hongos (entre otros, levaduras) e incluso parásitos.
Esta microbiota comensal se localiza principalmente en el colon y parte terminal del íleon. El
duodeno y yeyuno contienen escasa flora, y el estómago es estéril debido al pH.
 Predominantes: Clostridium, Eubacterium, Bacteroides, Bifidobacterium, Streptococcus, E
coli, Enterobacterias y transitorias, Levaduras, Bacterias lácticas.

FUNCIONES DE LA MICROBIOTA INTESTINAL.


 La defensa. Nos defiende contra los microorganismos nocivos.Enseña al sistema inmunitario
a distinguir entre amigos y enemigos. Degrada las toxinas.
 La nutrición. Permite la digestión de ciertos alimentos (como las fibras alimentarias) que el
hombre no puede digerir. Cuando la microbiota intestinal descompone las fibras alimentarias,
produce moléculas importantes (ácidos grasos de cadena corta, por ejemplo) cuyos beneficios
van más allá del intestino. Facilita la absorción de minerales (magnesio, calcio y hierro).
Sintetiza ciertas vitaminas esenciales (vitamina K y folate [B9]) y aminoácidos (es decir, los
alimentos que componen las proteínas).
 El comportamiento. Puede influir en el estado de ánimo y el comportamiento.
Teniendo en cuenta sus importantes funciones, los investigadores lo consideran en la
actualidad como todo un órgano.

DIARREA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA.


Entre las infecciones gastrointestinales, la diarrea de etiología infecciosa, tanto si es debida a
una bacteria como a un virus, tiene una incidencia preponderante.
Se denomina diarrea al aumento de la frecuencia, volumen y fluidez de las heces por causa
infecciosa, anomalías congénitas (malabsorción), deficiencias enzimáticas, factores mecánicos,
endocrinos, inmunológicos, nutricionales y tóxicos.
 La diarrea aguda se presenta como un fenómeno aislado, de naturaleza exógena y duración
inferior a 2 semanas; la diarrea crónica suele durar más de 2 semanas.
 La diarrea infecciosa constituye uno de los problemas de salud más graves en los países
subdesarrollados, en los que supone una de las principales causas de enfermedad y muerte
infantil.
 La enfermedad diarreica aguda constituye un problema de Salud Pública Mundial.
Es una de las causas de muerte (50 %) en niños menores de 5 años en regiones pobres que
carecen de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.
11. KACHANOSKI, Camila.
Agentes etiológicos: bacterias, virus, parásitos.
El mecanismo infeccioso de la diarrea puede ser de tipo invasor, por colonización del tracto
intestinal y toxigénico. Las llamadas intoxicaciones o toxiinfecciones alimentarias se originan por
secreción de exotoxinas en los alimentos, previamente a su ingestión.
Agentes bacterianos causantes de diarreas. Intoxicaciones bacterianas.
Escherichia coli Staphylococcus aureus.
Salmonella spp. Clostridium botulinum.
Shigella spp. Clostridium spp.
Campylobacter spp. Listeria spp.
Clostridium difficile Bacillus cereus.
Vibrio cholerae
Aeromonas spp.

FACTORES DEL HUÉSPED.


 Microbiota protectora del tracto gastrointestinal, bacterias aeróbicas y anaeróbicas en
predominio que se adhieren a la mucosa, pero no penetran a la pared intestinal.
 La microbiota intestinal normal por interferencia previene que se establezcan los patógenos.
También produce bacteriocinas.
 Mucus que protege a las células intestinales y actúa como barrera contra la infección.
 IgA secretora presente en el mucus (defensa inmune local del huésped).
 Acidez estomacal, propiedad antibacteriana de la bilis, el peristaltismo previenen el
establecimiento de patógenos.

FACTORES DE LOS MICROORGANISMOS.


 La motilidad. Atraviesan la capa mucosa y se adhieren a las células epiteliales intestinales. Ej.
Vibrio cholerae y algunas cepas de E. coli
 Enterotoxinas. Vibrio cholerae, E. coli enterotoxigénica (ECET). Intervienen en la producción
de diarreas acuosas (con grandes cantidades de agua y electrolitos). Las bacterias toxigénicas
actúan en el intestino delgado. Su tratamiento de soporte es la hidratación y sal.
 Invasión. Bacterias que penetran la mucosa intestinal como Shigella y Campylobacter
produciendo diarrea con sangre, pus, mucus.

 Síndrome diarreico: Alteración en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las


deposiciones. Disminución de la consistencia y aumento de la frecuencia de deposiciones
(más de 3 por día).
 Diarrea infecciosa: de etiología infecciosa.
 Diarrea aguda: diarrea con menos de 14 días de evolución.
 Diarrea secretoria: diarrea acusa, sin sangre, pus, también conocida como gastroenteritis
(bacterias toxígenas).
 Diarrea disentérica: diarrea mucosa con sangre (bacterias invasivas).
 Colitis: inflamación de las paredes del colon. Deposiciones mucosas.

12. KACHANOSKI, Camila.


 Colitis ulcerosa: causada por Staphylococcus aureus y Clostridium perfringes.
 Colitis pseudomembranosa: Clostridium difficile.
 Colitis hemorrágica: E. coli enterohemorragica (ECEH).
 Cólera: diarreas líquidas como agua de arroz, sin sangre, ni leucocitos. Vibrio cólera.

Datos necesarios para la evaluación clínica.


¿QUÉ NECESITAMOS SABER?
Antecedentes epidemiológicos:
 Edad.
 Viajes recientes.
 Aparición aislada o como parte de un brote epidémico (Si afecta a otro/s miembro/s de la
familia).
 Alimento sospechoso.
 Período de incubación.
 Antibióticos previos.
 Factor predisponente: Inmunosupresión, desnutrición, sospecha de infección intrahospitalaria.
Signos y síntomas: fiebre, dolor abdominal, náuseas y vómitos.
Duración: Aguda (< de 14 días), persistente (14 a 30 días), crónica (> a 30 días).

La principal vía de transmisión de la diarrea es la fecal-oral por ingesta de agua o alimentos


contaminados con materia fecal.
Prevención:
 Lavado de manos después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
 Evitar la contaminación cruzada (ejemplo, cortar los vegetales y las carnes, utilizando tablas
diferentes y cuchillos diferentes).

Coprocultivo.
MUESTRA. Materia fecal recién emitida por deposición espontánea, sin ingerir laxantes, en frasco
estéril o en hisopo estéril con medio de transporte. Antes de iniciar tratamiento antibiótico.
 Enviar inmediatamente al laboratorio. Transporte: en cadena de frío.
 Conservación: en heladera a 4-8 ° C (no congelar).
PROCESAMIENTO.
 Análisis de características macroscópicas de la materia fecal: consistencia (forme, diarreica,
pastosa, semilíquida, líquida), color, sangre, mucus, pus.
 Examen microscópico de la materia fecal: examen en fresco, entre porta y cubreobjetos en 400
X. Investigar la presencia de leucocitos, sangre, mucus, parásitos. Se considera respuesta

13. KACHANOSKI, Camila.


inflamatoria positiva cuando presenta más de 5 leucocitos por campo o un glóbulo de pus en
20 campos en 400 X.

SIEMBRA EN MEDIO DE ENRIQUECIMIENTO.


Caldo selenito (inoculo denso). Incubar 18 hs. a 35-37 ° C. La función del caldo Selenito es
eliminar la flora acompañante (enriquecimiento) y favorecer el desarrollo de patógenos, como ser
Salmonella o Shigella. Es importante respetar el tiempo de incubación, de lo contario van a empezar
a proliferar enterobacterias que forman parte de la microbiota habitual intestinal (resultando un falso
negativo).
Transferir dos o tres ansadas del Caldo Selenito a un medio sólido selectivo y diferencial, el
Agar Salmonella – Shigella (SS) o agar EMB, Mac Conkey, etc. Incubar por 24 hs. a 35° C.

INVESTIGACIÓN DE SALMONELLA-SHIGELLA.
 Se busca en el agar EMB (eosina azul de metileno) las colonias no fermentadoras de lactosa,
que se caracterizan por ser transparentes. Se someten a pruebas adicionales para su
confirmación.
 Se busca en el agar SS (salmonella-shigella) las colonias no fermentadoras de lactosa. Estas
colonias se distinguen por la presencia (producción de SH2) o ausencia de un punto negro en
su centro. Las colonias no fermentadoras de lactosa sin punto negro se consideran sospechosas
de ser Shigella y también se someten a pruebas adicionales para su confirmación.
En otras palabras, la Shigella no produce SH2, por lo que no presenta colonias con punto negro.
En cambio, la Salmonella sí.
1) Realizar las pruebas bioquímicas para la identificación: agar TSI, agar citrato, prueba de la urea,
motilidad, prueba de Indol, Lisina, Fenilalanina, SIM, MIO.
2) Serología: para Salmonella–Shigella, a partir de colonias o de un repique de colonias en un Agar.
3) Biología molecular (PCR). Filmarray.

Un poco de desarrollo del agar EMB y SS para entender…


Agar EMB. Agar SS.
Permite el aislamiento selectivo de En el medio de cultivo la pluripeptona y el
enterobacterias y otras especies de bacilos Gram extracto de carne aportan los nutrientes para el
negativos. desarrollo microbiano.
Es nutritivo por la presencia de peptona que Las sales biliares y el verde brillante inhiben el
favorece el desarrollo microbiano. La desarrollo de una amplia variedad de bacterias
diferenciación entre organismos capaces de Gram positivas, de la mayoría de los coliformes
utilizar la lactosa y/o sacarosa, y aquellos que y el desarrollo invasor del Proteus spp.
son incapaces de hacerlo, está dada por los La lactosa es el hidrato de carbono fermentable.
indicadores eosina y azul de metileno; éstos El tiosulfato de sodio permite la formación de
ejercen un efecto inhibitorio sobre una amplia SH2 que se evidencia por la formación de
sulfuro de hierro.
14. KACHANOSKI, Camila.
variedad de bacterias Gram positivas. El agar es El rojo neutro es el indicador de pH y el agar es
el agente solidificante. el agente solidificante.
Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter Los pocos microorganismos fermentadores de
spp. presentan un característico brillo metálico. lactosa capaces de desarrollar, acidifican el
Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro medio haciendo virar al rojo el indicador de pH,
oscuro con periferia azulada o rosada, mientras obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un
que las que no lo hacen son incoloras. fondo rojizo.
También, pueden crecer especies de Candida y Salmonella, Shigella y otros microorganismos
se observan como colonias rosadas y no fermentadores de lactosa, crecen
puntiformes; la siembra en profundidad permite adecuadamente en el medio de cultivo, y
el desarrollo de clamidosporas en C. albicans. producen colonias transparentes.
Enterococcus spp. crece en este medio como La producción de ácido sulfhídrico se evidencia
colonias puntiformes y transparentes, mientras como colonias con centro negro debido a la
que Acinetobacter spp. y otras bacterias formación de sulfuro de hierro.
oxidativas se observan como colonias de color Para aumentar la selectividad, se recomienda
azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las incubar previamente la muestra en Selenito
cepas no sean capaces de acidificar a partir de Caldo.
lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación
de azul de metileno a sus membranas. En este
medio se obtiene además, un buen desarrollo de
especies de Salmonella y Shigella.

Sistema PCR multiplex FilmArray™.


El sistema FilmArray™ es un Sistema PCR multiplex certificado FDA, CE-IVD, y TGA que
integra la preparación de muestras, amplificación, detección y análisis. Este sencillo sistema requiere
sólo 2 minutos, con un tiempo de ejecución total de alrededor de una hora para a obtener resultados
rápidos y así ayudar en la mejor atención al paciente.
El sistema FilmArray™ permite la prueba simultánea de bacterias, virus, levaduras, parásitos
y/o genes resistentes a los antimicrobianos.

Algunos datos sobre coprocultivo…


 Significa cultivo de materia fecal.
 Para parásitos se realiza con formol.
 En niños, la recolección de la muestra se realiza por hisopado (rectal o del pañal).
 Las diarreas son una de las principales causas de muerte de niños en países subdesarrollados.
 Se busca solamente Salmonella y Shigella. Con agar sangre se busca Aeromona.

Salmonella.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.
 Son bacilos gram negativos. Familia Enterobacteriaceae.
 La mayoría de los serotipos presenta flagelos perítricos.
 No capsulada.
15. KACHANOSKI, Camila.
 No fermenta la lactosa.
 Antígenos somáticos "O" y flagelares "H".
 Desarrolla en medios diferenciales (SS AGAR).
 Lipopolysaccharide (LPS).
 Serovares de importancia médica: typhi y enteritidis.

Existen dos cuadros clínicos principales de infección por Salmonella: gastroenteritis, que es la
forma más común de salmonelosis producida por un gran número de serotipos principalmente S.
enteritidis y S. typhimurium, y fiebre entérica que puede ser tifoidea, producida por S. typhi, y
paratifoidea, que es una forma leve de la enfermedad producida por S. paratyphi A, B y C.
La mayoría de las infecciones se deben a la ingestión de agua o alimentos contaminados.
Adhesión antes de invadir cualquier tipo de célula, la bacteria debe encontrar y adherirse a uno o
más tipos de células del tejido intestinal. Algunos mecanismos de adhesión pueden involucrar varios
tipos de fimbrias o pili.

SALMONELOSIS.
Patogénesis. Aunque la exposición a Salmonella es frecuente, se requiere de un inóculo de
aproximadamente 10 exp6-10 exp8 bacterias para el desarrollo de la enfermedad sintomática.
A través de la ingesta de carne (especialmente carne picada) o huevos de gallina contaminados.
Pasaje al tubo digestivo.
Después de la ingestión, la bacteria resiste el ambiente ácido del estómago y seguidamente
coloniza el intestino delgado, penetra las células epiteliales y migra a la lámina propia de la región
ileocecal, se multiplica en los folículos de la región linfoide presentándose hiperplasia e hipertrofia
reticuloendotelial. Los polimorfonucleares neutrófilos son estimulados y la infección se limita, en el
caso de enteritis, a nivel del tracto gastrointestinal.
La respuesta inflamatoria media también la liberación de prostaglandina, estimula la
producción de AMP cíclico y la secreción activa de líquidos, produciendo diarrea en el caso específico
de la enteritis.
Si son serotipos productores de fiebre entérica no son retenidas al nivel del intestino delgado
sino que migran a hígado y bazo por circulación hemática.

Shigella.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.
 Familia: Enterobacteriaceace. Bacilo gram negativo, inmóvil.
 Fermentan glucosa sin producción de gas.
 No fermentan lactosa.
 Resisten al ph ácido.

16. KACHANOSKI, Camila.


 Patógenos primarios, no integran la microbiota normal.
 El humano es el único reservorio en la naturaleza.
 La bacteria Shigella se encuentra en el intestino de las personas infectadas y se transmiten al
ingerir comida o agua contaminadas por una persona infectada. También se puede contagiar
por contacto directo con una persona infectada.

FACTORES DE VIRULENCIA.
 Lipopolisacáridos.
 Proteinas Ipa (invasión plasmid antigeno) involucradas directamente con el proceso de
invasión celular. Se secretan al exterior por medio de un sistema de secreción tipo Ill. Ipa D es
la adhesina primaria. Ipa B e Ipa C son invasinas.
 Ingresa por endocitosis.
 Toxina de shiga estructura A/B.

La patogenicidad de Shigella está asociada a su habilidad de invadir y colonizar el epitelio


intestinal humano mediante factores de virulencia (como IpaB, IpaC, Ipa D). Forma poros a través de
la membrana de las células del epitelio intestinal, permitiendo la penetración de la bacteria al
citoplasma del enterocito.

Botulismo. Del latín «botulus» que significa embutido.


Enfermedad neuroparalítica potencialmente mortal causada por toxinas proteicas termolábiles
antigénicamente distintas de Clostridium botulinum y otras especies. Se producen siete tipo de toxinas
A, B, C, D, E, F por diferentes cepas de C. botulinum. La mayoría de los casos son causados por los
tipos A, B, E.
La toxina botulínica se une a las vesículas sinápticas de los nervios colinérgicos e impide la
liberación de acetilcolina a las terminaciones nerviosas periféricas (incluidas las conexiones
neuromusculares) y desarrolla parálisis descendente, flácida y aguda. La parálisis comienza con el
deterioro bilateral de los nervios craneales y deriva en parálisis de los músculos de la cara (incluidos
los de los párpados), la cabeza y la faringe.
Luego desciende en forma simétrica y compromete a los músculos del tórax, el diafragma y
los miembros. Los pacientes pueden morir de parálisis respiratoria o neumonía secundaria causada
por microorganismos no botulínicos.

CLOSTRIDIUM BOTULINUM.
 Son bacilos rectos, con extremos redondeados.
 Gram positivos.
 Aislados, en pares o en cadenas cortas.
 Móviles por flagelos perítricos.

17. KACHANOSKI, Camila.


 No poseen cápsula.
 Las esporas son ovales, subterminales y deforman el soma bacteriano.
 Desarrollan en anaerobiosis.
 Habitat: en forma de esporas en suelo, polvo ambiental, miel, etc.

INFECCIÓN.
 Forma clásica: en adultos por ingesta de alimentos contaminados (toxina preformada).
 Botulismo de herida (rara). Herida infectada por C. botulinum que produce toxina botulínica
in vivo.
 Botulismo infantil: multiplicación in vivo de C. botulinum con producción de toxina botulínica
(neurotoxina) en el intestino del lactante. Los lactantes ingieren esporas.
 Brotes de botulismo: de origen alimentario por procesamiento casero de los mismos.
 Alimentos enlatados: tomates, jugo de tomates, guisantes, pimientos, maíz, remolachas,
espinacas. Pescados (atún procesado casero, salmón ahumado, huevos de pescado. Frutas (puré
de manzanas, moras, etcétera).
 Otros: carnes enlatadas, espárragos, conservas de carnes, etc.

DIAGNÓSTICO DE BOTULISMO CLÁSICO.


 Por demostración de la toxina botulínica en suero, heces, contenido gástrico.
 Detección de la toxina botulínica en alimentos contaminados en casos de brote.

Enfermedades tropicales. Power Méndez.


Las diarreas corresponden a un aumento de las deposiciones y una disminución de la
consistencia en las materias fecales. Se pueden dividir en agudas y crónicas. Si se encuentra dentro
de las dos semanas, es aguda (generalmente dura de 2 a 3 días). Si va más allá de las dos semanas, es
crónica.
En las diarreas agudas pensamos principalmente en causas virales y bacterianas. En las
crónicas, pueden incluirse causas virales (principalmente en pacientes inmunodeprimidos) pero
corresponden principalmente causas no infecciosas (como la enfermedad inflamatoria intestinal).

VIRUS MÁS FRECUENTES.


NODOVIRUS.
El nodovirus, también conocido como Virus Norwalk, es un tipo de virus que provoca una
enfermedad conocida como gripe estomacal o gastroenteritis (aproximadamente 1 de cada 5 casos de
gastroenteritis se atribuye al nodovirus). Es una de las causas más comunes de infección, con
distribución mundial, y se asocia principalmente con lugares donde hay grandes concentraciones de
personas, como restaurantes, cruceros, escuelas, centros de atención médica y guarderías. El
nodovirus presenta picos durante los meses de invierno.

18. KACHANOSKI, Camila.


La transmisión del virus nodovirus ocurre principalmente por vía fecal-oral. Esto puede
suceder a través del contacto con superficies contaminadas, consumo de agua o alimentos
contaminados, así como también por la inhalación de aerosoles que contienen partículas virales
liberadas a través de vómitos. El nodovirus puede sobrevivir en el medio ambiente durante largos
períodos de tiempo. Se estima que tan solo 18 partículas virales son suficientes para causar una
infección, por lo que es un virus con alta capacidad de contagio.
El tiempo de incubación del virus nodovirus oscila entre 12 y 48 horas. Los signos y síntomas
de la infección incluyen malestar general, cefalea, náuseas, vómitos, mialgias, diarrea acuosa, cólicos
y fiebre. Por lo general, la enfermedad es autolimitada (se resuelve por sí sola sin tratamiento) y se
resuelve en un período de 1 a 3 días.
El virus puede excretarse en las heces durante varias semanas después a la resolución de los
síntomas.

ROTAVIRUS.
El rotavirus es un virus en forma de rueda que afecta principalmente a niños de 6 a 24 meses,
siendo la causa número uno de diarrea en lactantes. Es rara en adultos.
El diagnóstico del rotavirus se basa principalmente en la evaluación clínica de los síntomas
presentes en el paciente, así como en la detección de antígenos (Ag) o mediante PCR.
 Signos y síntomas (clínica): malestar general, náuseas y vómitos, diarrea acuosa y fiebre.
 Búsqueda de antígenos virales: ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) en medio
filtrante (MF). Este método se basa en la detección de antígenos específicos del rotavirus
mediante reacciones químicas que generan una señal de color. La presencia de la señal de color
indica la presencia del virus en la muestra analizada.
 PCR. Permite amplificar el material genético del rotavirus presente en la muestra, lo que
facilita su detección incluso en concentraciones bajas. Esta técnica se considera más sensible
para el diagnóstico del rotavirus y puede identificar con precisión los diferentes serotipos del
virus.

El rotavirus puede causar una deshidratación severa, pudiendo llegar incluso a ser mortal.
Algunos signos de deshidratación que se pueden observar incluyen la ausencia de lágrimas al llorar y
una disminución en la producción de orina (oligoanuria).
Existe riesgo de reinfección, con una presentación más leve de la clínica.
El tratamiento para la infección por rotavirus es principalmente de soporte, enfocado en
prevenir y tratar la deshidratación. Esto incluye la reposición de líquidos y electrolitos perdidos a
través de la administración de soluciones orales de rehidratación o, en casos más graves, a través de
la administración intravenosa.
Existen dos vacunas licenciadas en Estados Unidos para el rotavirus: Rotarix (RV1, 2-4 meses)
y RotaTeq (RV5, 2-4-6 meses). El nodovirus, a diferencia del rotavirus, no cuenta con vacunas.

19. KACHANOSKI, Camila.


Infecciones virales, aparato gastrointestinal. Segundo power de Méndez.
ADENOVIRUS.
Es un virus respiratorio que puede provocar síntomas gripales y gastrointestinales. Entre 5 a
10% de los episodios febriles en pacientes pediátricos y adultos jóvenes son producidas por ADV.
Aunque las infecciones suelen ser leves y autolimitadas en huéspedes inmunocompetentes,
pueden ser serias y fatales en inmunocomprometidos. Se han identificado numerosas especies de
adenovirus que afectan a diferentes mamíferos.

CULTIVO:
El DV crece en líneas celulares de epitelio humano, produce efecto citopático (provoca
cambios visibles en las células infectadas), en un período de tiempo que oscila entre 2 y 7 días.
Para obtener muestras de adenovirus, se pueden tomar aspirados o hisopados nasofaríngeos,
hisopados de fauces, muestras rectales y de materia fecal, líquido cefalorraquídeo (LCR) y orina.
La excreción viral es variable, de un día hasta dos semanas, dependiendo del sitio infectado:
faringe (1 a 3 días), queratoconjuntivitis (dos semanas).

DETECCIÓN DE ANTÍGENOS. La inmunofluorescencia se puede realizar en muestras respiratorias


y tejidos. La sensibilidad en las muestras respiratorias es de 40% a 60%, la cual es baja en
comparación con el cultivo viral. ELISA es el test de elección para muestras de materia fecal de ADV
40 y 41.
SEROLOGÍA. Al igual que la influenza, se requiere de muestras pareadas, de fase aguda y de
convalecencia. El aumento de los títulos debe ser de no menos de 4 veces.
PCR. Permite identificar y cuantificar el ADV. Especificidad del 96 al 100%.

Diarreas de origen infeccioso. Tercer power de Méndez.


SHIGELLOSIS. La shigellosis es una enfermedad producida por una bacteria gram negativa llamada
Shigella. Esta bacteria tiene cuatro serogrupos distintos. La shigellosis se transmite principalmente
por vía fecal/oral. Esto significa que está involucrada en la ingesta de alimentos contaminados, la falta
de higiene de manos y el consumo de agua contaminada.
Clínicamente, la shigellosis se caracteriza por náuseas, vómitos y diarreas explosivas. En casos
más graves, especialmente en niños, puede provocar convulsiones. A diferencia de las causas virales
de diarrea, la materia fecal en la shigellosis contiene rastros de sangre y pus.
Es importante destacar que la shigellosis no se limita al intestino, sino que puede afectar otros
órganos y tejidos extraintestinales del cuerpo.

20. KACHANOSKI, Camila.


El período de incubación de la shigellosis, es decir, el tiempo transcurrido desde la exposición
al patógeno hasta la aparición de los síntomas, generalmente oscila entre 1 y 7 días. La duración de
la diarrea suele ser de 5 a 7 días, pero puede variar según la gravedad de la infección y el tratamiento
recibido.

SALMONELLOSIS.
La salmonellosis es una enfermedad causada por una bacteria gram negativa llamada
Salmonella. Está estrechamente asociada con ciertos tipos de animales, especialmente aves de corral
y reptiles (Salmonella bongori). Los cuadros clínicos se caracterizan por la presencia de náuseas,
diarreas y vómitos. Puede provocar manifestaciones fuera del tracto gastrointestinal, como cuadros
de artritis reactiva.
El tratamiento de la salmonellosis generalmente consiste en medidas de soporte, como la
reposición de líquidos y electrolitos para prevenir la deshidratación. Sin embargo, en casos más graves
o en personas con un mayor riesgo de complicaciones, puede ser necesario el uso de medicación
antibiótica específica.
Período de incubación 12-48 h. Duración de la diarrea 3-7 días.

CÓLERA.
Producida por un bacilo gram negativo (Vibrio
colerae). También conocida como “muerte azul”, porque la
extensa deshidratación que produce esta infección desarrolla
una gran acidosis y una falta de oxigenación importante, que
conlleva a la muerte.
Se trata de una infección gastrointestinal altamente
contagiosa, con una mortalidad muy elevada. Es uno de los
marcadores de la pobreza de la región en la que se desarrolla.
Es decir, se asocia a falta de acceso al agua potable, a malas
condiciones de higiene, a países de bajos ingresos
económicos (como Haití).
El cólera es una enfermedad transmitida principalmente por vía fecal-oral, especialmente a
través del consumo de agua contaminada.
Una de las características más alarmantes del cólera es la gravedad de la diarrea que provoca.
Los pacientes afectados pueden llegar a perder entre 10 y 20 litros de líquido debido a la diarrea
intensa. Esto es significativo, considerando que el volumen sanguíneo de un hombre promedio es de
alrededor de 5 litros, lo que significa que pueden perder de 2 a 4 veces ese volumen en líquidos. Esta
pérdida masiva de líquidos puede llevar a la deshidratación severa, el colapso circulatorio y, en casos
graves, al shock y la muerte.
Las heces en el cólera tienen una apariencia característica de agua de arroz, líquida y acuosa.
Este síntoma distintivo es útil en el diagnóstico clínico de la enfermedad. Tiene un tratamiento

21. KACHANOSKI, Camila.


antibiótico, pero sobretodo un tratamiento de soporte con hidratación (debido a que el paciente pierde
mucho líquido).

CAMPYLOBACTERIOSIS.
Es una enfermedad causada por una bacteria gram negativa con forma helicoidal llamada
Campylobacter. Esta bacteria se asocia principalmente con aves y el consumo de hígado de animales,
ya que pueden servir como reservorios de Campylobacter.
La prevención de la campylobacteriosis implica medidas de higiene adecuadas al manipular
aves y alimentos crudos. Es importante asegurarse de cocinar adecuadamente la carne de aves y evitar
el consumo de hígado crudo o poco cocido.
El cuadro clínico de la campylobacteriosis es similar a otras enfermedades gastrointestinales,
y se caracteriza por diarrea, cólicos abdominales, fiebre y malestar general. También puede presentar
manifestaciones extraintestinales.
Una de las complicaciones más graves asociadas con la campylobacteriosis es el síndrome de
Guillain-Barré. Puede llevar a debilidad muscular progresiva, parálisis ascendente e incluso
afectación del diafragma, lo que conlleva a la utilización de asistencia respiratoria mecánica.
Existe una cepa de campylobacter que presenta una vacuna como método preventivo,
Salmonella typhi, la cual le brinda inmunidad al huésped durante aproximadamente dos años.

E. COLI ENTEROHEMORRÁGICA.
E. COLI ENTEROTOXIGÉNICA. Es una de las causas más importantes de diarrea en el viajero.
YERSINIOSIS. Es provocada por Yersinia enterocolítica y pseudotuberculosis, bacilos gram
negativos. Cuadro de diarrea, dolor abdominal, artritis.

CLOSTRIDIUM DIFFICILE.
Es un bacilo gram positivo (a diferencia de los anteriores) formador de esporas, asociado al
consumo de antibióticos (y no de alimentos), principalmente clindamicina, fluoroquinolonas y
cefalosporinas. Provoca megacolon (aumento exagerado del tamaño del colon), que puede terminar
en una perforación.
Se puede detectar por inmunocromatografía, detección de antígenos y PCR. Tiene tratamiento
ATB. Existen transplantes de materia fecal (cuyo objetivo es repoblar el microbioma perdido por el
paciente durante la diarrea).

VIBRIOSIS. Vibrio parahemolítico, bacilo gram negativo asociado al consumo de frutos de mar o de
peces. Puede desencadenar cuadros de sepsis severa, incluso puede dar lugar a infecciones en la piel.
BOTULISMO. Clostridium botulinum, bacilo gram positivo, formador de esporas. Su ingesta es por
vía oral de la toxina, desencadenando alteraciones neurológicas (parálisis).
22. KACHANOSKI, Camila.
Trabajo práctico N°10.
Clase Méndez.
La piel se considera que forma parte de nuestro sistema inmunológico, la piel lesionada perdió
su capacidad de protegernos contra una infección. Las infecciones de la piel y partes blandas afectan
a la piel y sus anexos (folículos pilosos, glándulas sebáceas, etcétera). Pueden desarrollarse como
consecuencia de lesiones (principalmente) o bacteriemias que impactan en la piel (como en un
paciente con endocarditis infecciosa).
Los patógenos más frecuentes son S. aureus y S. pyogenes. Aunque en complicaciones más
graves pueden aparecer otros, como Aeromona hydrophila, un bacilo gram negativo. Este tipo de
patógeno se ve involucrado en traumatismos y pacientes con contacto con agua (por ejemplo,
accidentes en moto, en donde el paciente termina tirado arriba de un charco de agua).

 IMPÉTIGO (afecta a la epidermis, estrato más superficial de la piel). S. aureus, Streptococcus


pyogenes. Muy común en los chicos, afecta principalmente la región de la cara.
 FOLICULITIS (afecta al folículo). S. aureus. Como apretar granos.
 ERYSIPELAS (dermis). S. pyogenes.
 CELULITIS (tejido celular subcutáneo). S. pyogenes, S. aureus, H. influenzae (raro), algunos
bacilos gram negativos (menos frecuentes).
 FASCITIS NECROTIZANTE (fascia y músculo). S. pyogenes, flora mixta (bacilos gram
negativos, cocos gram positivos, anaerobios). Son más graves que los demás, se requiere en la
mayoría de los casos cirugía.

Tétrada de Celso. Cuatro factores/características que deben hacernos pensar en una infección de la
piel y partes blandas: tumefacción, dolor, eritema (enrojecimiento de la piel) y aumento de la
temperatura local.

Infección del sitio quirúrgico (ISQ). IPPB asociadas con cirugías.


Cuando están involucradas prótesis, es muy probable que la infección haya alcanzado la
profundidad. El paciente puede requerir antibióticos, la extracción de la prótesis e, incluso, llegar a
requerir nuevas prótesis/nuevas cirugías.
Infecciones por mordedura de animales. Siempre es necesario interrogar al paciente acerca de la
aparición de la infección, secundario a qué sucedió (por ejemplo, mordedura de animales).
Dependiendo del tipo de animal, las características de la mordedura son diferentes. Es muy importante
considerar si el animal es conocido o no (sobre todo por la rabia –por ejemplo, si el animal se
encuentra vacunado y cuándo fue su última vacunación-) y saber algunas características del paciente
(por ejemplo, si tiene vacuna antitetánica, cuándo fue su última dosis).

MICROORGANISMOS MÁS RAROS INVOLUCRADOS EN IPPB:

23. KACHANOSKI, Camila.


 Aeromona hydrophila.
 Streptococcus B-hemolíticos.
 Erypelothrix rhusiopahiae (bacilo gram positivo).
 Mycobacterium marinum (relacionado con peceras). Por ejemplo, microtraumatismos por
limpiar peceras sin guantes.
 Otras micobacterias, como abscesos por mycobacterium tuberculosis. Recordar que la
tuberculosis es una patología que puede afectar a prácticamente todo el organismo.
 Virus: como infecciones por herpes.

Power del aula. Infecciones de la piel y partes blandas.

Microbiota de la piel: el ecosistema cutáneo.


El término “flora” tiene una connotación botánica y hace alusión al nombre de la diosa latina
de las flores y los jardines: Flora. Por lo tanto, es un término inadecuado para referirse a las
comunidades de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado. El término
adecuado y aceptado actualmente es microbiota.
La microbiota de la piel humana es toda una colección de numerosas bacterias, hongos y ácaros
que normalmente residen allí, con una relación de 1 a 10 con las células humanas.
GENERALIDADES.
Al igual que en otros ecosistemas, donde se pueden generar diferentes relaciones, tanto
positivas como negativas, en el ecosistema cutáneo predominan la simbiosis (cualquier relación
estable entre dos o más organismos de distintas especies), el comensalismo (relación beneficiosa para
uno de los organismos e indiferente para el otro) y la competencia (lucha para conseguir los recursos
necesarios para sobrevivir) entre los microorganismos, y entre estos y el huésped. Tales interacciones
permanecen en un equilibrio constante y, al ocurrir un cambio en cualquiera de las dos partes, un
microorganismo normalmente residente puede convertirse en patógeno. Por ejemplo, Staphylococcus
epidermidis es un comensal común, pero también es la causa más frecuente de infección adquirida en
los hospitales y de colonización de dispositivos médicos, como catéteres y válvulas cardiacas.
La piel es un ambiente inhóspito que se caracteriza por extensas regiones desecadas, pH ácido,
recambio continuo de sus células superficiales y producción de proteasas, lisozimas y péptidos
antimicrobianos. A pesar de estos mecanismos protectores, los microorganismos sobreviven y se
extienden hasta los apéndices cutáneos en una simbiosis en la que el huésped puede beneficiarse de
diferentes maneras, entre ellas, de la protección contra las colonizaciones y posteriores infecciones
por patógenos. Por ejemplo, Staphylococcus aureus es un patógeno común, y entre 20 y 30 % de los
individuos sanos son portadores nasales asintomáticos, aunque a partir de esta colonización también
puede causar infecciones localizadas y sistémicas. De igual forma, algunas cepas de S. epidermidis y
Corynebacterium spp. pueden inhibir o revertir la colonización nasal de S. aureus, estableciendo una
relación de mutualismo con el huésped al secretar modulinas solubles en fenol y proteasas de serina,
moléculas con reconocida actividad antimicrobiana, además de regular el sistema inmunitario para
inducir la síntesis de péptidos antimicrobianos y, finalmente, producir la muerte de esta y otras
bacterias patógenas.

24. KACHANOSKI, Camila.


Generalmente se divide en dos grupos, microbiota residente y microbiota transitoria.
Microbiota residente. Microbiota transitoria.
La microbiota residente está formada por dos Las bacterias transitorias no se establecen de
grupos relativamente fijos de bacterias que se forma permanente en la superficie de la piel,
encuentran habitualmente en la piel: un grupo pero pueden persistir durante horas o días.
mayor formado por bacterias corineiformes y Generalmente, no son patógenas en condiciones
por estafilococos, y un grupo menor formado por normales: con una higiene adecuada, una
micrococos y Acinetobacter spp.. Las bacterias respuesta inmunitaria normal y una función de
residentes a menudo se consideran comensales y barrera cutánea preservada. Está formada
mutualistas, lo que significa que no son dañinas principalmente por bacterias Gram positivas,
y pueden representar un beneficio para el como Streptococos del grupo A, S. aureus.
huésped. Sin embargo, algunas de ellas tienen un
gran potencial patógeno, principalmente las del
grupo Acinetobacter.

Las infecciones de piel y tejidos blandos incluyen a todas las que afectan a piel y anexos
cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculo estriado y son, junto con las infecciones de las
vías respiratorias, las infecciones más frecuentes en clínica humana.
Estas infecciones pueden estar producidas por una amplia variedad de microorganismos que
forman parte de la microbiota de la piel y de las mucosas, y también proceder del medio ambiente.
Estos microorganismos penetran en el organismo a través de soluciones de continuidad en la
piel o en las mucosas, secundariamente a la producción de una herida traumática, de una quemadura
o de una mordedura (origen exógeno), como complicación de la cirugía (origen endógeno) o pueden
producirse desde un foco de infección distante a través de la sangre (diseminación hematógena).

DEFINICIÓN.
Las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) forman un conjunto muy amplio de cuadros
clínicos con distinto pronóstico que afectan a la piel y los anexos cutáneos, el tejido celular
subcutáneo, la fascia profunda y el músculo estriado. Constituyen una de las infecciones más
prevalentes en nuestro medio, junto con las infecciones respiratorias y urinarias. De ellas, las más
graves son la fascitis necrosante y la mionecrosis, con rangos de mortalidad superiores al 70%.

CLASIFICACIÓN.
No hay una clasificación que haya sido plenamente aceptada. Una forma práctica
declasificarlas puede ser atendiendo a un punto de vista clínico y pronóstico, distinguiendo entre
primarias y secundarias (lesión cutánea previa) y si hay necrosis o no (tabla 1).

25. KACHANOSKI, Camila.


 Primarias o secundarias (según se den sobre piel sana o previamente dañada).
 No complicadas o complicadas.
 Agudas o crónicas.
 Localizadas o difusas.

La piel presenta resistencia natural a la infecciones debido a:


 Estrato córneo intacto.
 Exfoliación cutánea continua.
 pH (5,6) de la superficie cutánea.
 Grado de humedad.
 Secreciones de glándulas sudoríparas y sebáceas con sustancias bactericidas.
 Producción de bacteriocinas por la microbiota cutánea residente.
 Sistema inmune.
Las bacterias suelen alcanzar la piel y los tejidos blandos a partir de soluciones de continuidad
de la barrera cutánea y con menos frecuencia por vía hematógena.

En el desarrollo de la infección intervienen:


FACTORES DEL MICROORGANISMO: el tamaño del inóculo, factores de virulencia, la sinergia
bacteriana entre aerobios y anaerobios.
FACTORES INHERENTES AL PACIENTE: reducción del flujo arterial, estasis venosa o linfática,
inflamaciones locales, cuerpos extraños, diabetes mellitus, inmunodepresión, alcoholismo,
desnutrición principalmente proteínica, etc.
La necrosis es bastante común en estas infecciones y en su aparición intervienen el ejercicio
de una presión sobre la zona, la trombosis vascular secundaria a la heparinasa que producen los
anaerobios y las toxinas bacterianas.

TIPOS DE INFECCIONES: AGUDAS Y CRONICAS. En función del momento de aparición y de


su evolución, estas infecciones pueden ser agudas o crónicas.
26. KACHANOSKI, Camila.
 Las infecciones agudas se producen por un daño externo sobre la piel intacta, como en las
infecciones de la herida quirúrgica, en la infección de una herida traumática, una quemadura o
una mordedura.
 Las infecciones crónicas están favorecidas por determinados factores del huésped, como el
déficit de perfusión, la presión mantenida de la piel sobre prominencias óseas, o enfermedades
metabólicas como la diabetes. Es el caso de las úlceras vasculares, de las úlceras por presión o
de la infección del pie diabético, estas infecciones suelen ser polimicrobianas, con
participación de bacterias aerobias y anaerobias.

COLONIZACIÓN MICROBIANA.
El tejido subcutáneo expuesto es un excelente medio de cultivo para la colonización y
proliferación de los microorganismos, que dependen de las características de la lesión (tipo de herida,
profundidad, localización, grado de perfusión sanguínea, inmunidad y otros factores como la
presencia de material extraño o tejido necrótico), y de factores propiamente microbianos, como la
carga bacteriana y los factores de virulencia de los microorganismos.
Los microorganismos que colonizan las heridas provienen del entorno ambiental, de la propia
microbiota de la piel y de la microbiota comensal de mucosas (especialmente mucosa oral,
gastrointestinal y genitourinaria).

Tradicionalmente se consideran potencialmente patógenos a los Estreptococos beta-


hemolíticos, Staphylococcus aureus, Enterococcus spp., Bacillus anthracis, Pseudomonas aeruginosa
y otros bacilos gramnegativos como las Enterobacteriaceae, tanto en las heridas agudas como en las
crónicas. No es despreciable la presencia de microorganismos anaerobios en ambos tipos de lesiones
(Bacteroides spp., Prevotella spp., Porphyromonas spp. y Peptostreptococcus spp.), ya que la
microbiota anaerobia está implicada en un 38-48% de los procesos.
Se consideran microbiota habitual los siguientes microorganismos aerobios: Corynebacterium
spp., estafilococos coagulasa negativo, Micrococcus spp., Aerococcus spp., especies de Neisseria spp.
No patógenas se consideran estreptococos alfa y no-hemolíticos, etc., y anaerobios
(Propionibacterium spp., Clostridium spp., Peptostreptococcus spp.). No obstante, existen
excepciones.

Tipos de infecciones.
INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA (IHQ) (ISQ).
DEFINICIÓN. Se define como la infección que se produce en la herida de una incisión quirúrgica.
La definición al uso, que es la indicada por el CDC (Centers for Disease Control and
Preventiont, de EEUU) es compleja y consta de diferentes requisitos: tipo de procedimiento
quirúrgico (no todos los procedimientos realizados en un quirófano se consideran quirúrgicos).

27. KACHANOSKI, Camila.


Un cirujano debe realizar una incisión a través de la piel o membranas mucosas y suturarla
antes de que el enfermo abandone el quirófano.

PATOGENIA. Se produce por contaminación de la herida durante el acto quirúrgico o en el


postoperatorio inmediato.
Existen características o factores de riesgo, tanto del enfermo como del tipo de procedimiento
quirúrgico, que pueden influir en el desarrollo de la IHQ.

ETIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA.


Enterobacterias, Staphylococcus aureus, Enterococcus spp. BGN no fermentadores,
Staphylococcus epidermidis, Anaerobios, Levaduras, otros CGP.

INFECCIONES AGUDAS DE TEJIDOS BLANDOS.


Dentro de este grupo se incluyen:
 Los abscesos cutáneos.
 Las heridas traumáticas.
 Las infecciones necrotizantes.
ETIOLOGÍA. S. aureus es responsable del 43-46% de todas las infecciones de piel y tejidos blandos
en enfermos hospitalizados en EEUU y Canadá También origina del 25-30% de los abscesos cutáneos.
La mayoría de estas infecciones son monomicrobianas; sin embargo, en otras series, se describe que
el 30- 50% de los abscesos cutáneos, el 50% de las heridas traumáticas y el 47% de las infecciones
necrotizantes de tejidos blandos tienen una microbiota polimicrobiana aerobia y anaerobia.

INFECCIONES DE MORDEDURAS.
DEFINICIÓN. Una mordedura es una herida producida por los dientes de un animal o de otra persona,
que laceran, perforan o aplastan los tejidos del paciente. Puede afectar a la piel, los nervios, los vasos
sanguíneos, los tendones, los músculos, las articulaciones e incluso el hueso (causando osteomielitis);
puede causar infecciones a distancia, o lesionar determinadas estructuras como el globo ocular.
ETIOLOGÍA. Los microorganismos que se aislan en estas infecciones son los de la microbiota
comensal de la boca del agresor. Las infecciones son polimicrobianas en el 74% de lo casos, con
predominio de S. aureus, Peptostreptococcus spp. y Bacteroides spp. No obstante, también pueden
aislarse otros microorganismos menos frecuentes como Pasteurella multocida, Capnocytophaga
canimorsus, Bartonella henselae y Eikenella corrodens.

INFECCIONES DE QUEMADURAS.

28. KACHANOSKI, Camila.


DEFINICIÓN. La “infección de una quemadura”, según el CDC, se diagnostica con algunos los
siguientes criterios: cambios en la apariencia de la quemadura, como separación rápida de la escara,
áreas de decoloración local (parduzca, negra, violácea) o edema en el margen de la herida.
ETIOLOGÍA. La superficie de la quemadura es estéril inmediatamente después de la agresión
térmica, pero en las primeras 48 horas hay una rápida colonización por microorganismos
Grampositivos, como Estafilococos, que resistieron la acción térmica en zonas profundas (glándulas
sudoríparas o folículos pilosos). Cinco a siete días después la quemadura se coloniza por otros
Grampositivos, Gramnegativos y levaduras de los tractos gastrointestinal y respiratorio y por bacterias
del ambiente hospitalario, a través de fomites o del personal sanitario. La mayoría de estas infecciones
son bacterianas y monomicrobianas.
MICROORGANISMOS QUE ORIGINAN INFECCIONES INVASIVAS DE QUEMADURAS.
 Grampositivos: Staphylococcus aureus, Enterococcus spp., Estafilococos coagulasa negativa.
 Gramnegativos: Pseudomonas aeruginosa ,Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Serratia
marcescens, Enterobacter spp., Proteus spp. ,Acinetobacter spp., Bacteroides spp.
 Hongos: Candida spp., Aspergillus spp., Fusarium spp., Alternaria spp., Rhizopus spp. ,Mucor
spp.

INFECCIONES DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y DE OTRAS HERIDAS CRÓNICAS (ÚLCERAS


VASCULARES VENOSAS).
DEFINICIÓN. Una úlcera es una lesión cutánea en la que hay una solución de continuidad en la piel
con pérdida de sustancia.
Se denomina úlcera por presión (UPP) a toda lesión de la piel originada por una presión
mantenida sobre un plano o prominencia ósea, o por la fricción, causando una isquemia que provoca
degeneración de dermis, epidermis, tejido subcutáneo, y que puede afectar incluso a músculo y hueso.
Las úlceras vasculares venosas se definen como lesiones con pérdida de sustancia que asientan
sobre una piel dañada por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa, la cual constituye la
complicación principal de la insuficiencia venosa crónica.
ETIOLOGÍA. La etiología de las infecciones de estos dos tipos de heridas (UPP y úlceras vasculares
venosas) es polimicrobiana. S. aureus es el principal patógeno. No obstante, los anaerobios
(Peptostreptococcus spp. y bacilos gramnegativos pigmentados y no pigmentados) juegan un papel
importante. Representan el 30% de todos los microorganismos que colonizan estas heridas y, cuando
hay síntomas de infección, se aíslan en el 41-49% de los casos. Al igual que ocurre en las infecciones
agudas de piel y partes blandas, parece que las interacciones entre aerobios y anaerobios son más
importantes en la patogenia de la infección que la presencia en sí de determinados microorganismos.

INFECCIONES DEL PIE DIABÉTICO.


DEFINICIÓN. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como “la existencia de
ulceración, infección y/o destrucción de tejidos profundos asociada a alteraciones neurológicas y a
enfermedad vascular periférica en los miembros inferiores, que se presenta en enfermos con diabetes
mellitus”.
29. KACHANOSKI, Camila.
Las infecciones agudas en enfermos sin tratamiento antibiótico previo suelen ser
monomicrobianas y están causadas por cocos Grampositivos aerobios (80-90%) (S. aureus y
Streptococcus β-hemolÌticos), mientras que las infecciones crónicas o de heridas profundas suelen ser
polimicrobianas (90%), añadiéndose gramnegativos y anaerobios. En infecciones crónicas es
frecuente aislar entre 3 y 5 microorganismos diferentes en la misma muestra.. Entre los bacilos
gramnegativos predominan las Enterobacterias, sobre todo Proteus spp. y Escherichia coli, mientras
que entre los bacilos no fermentadores se aisla con más frecuencia P. aeruginosa, siendo considerada
en algunos casos (por ejemplo, en las lesiones ulceradas tratadas con apósitos húmedos) como un
posible contaminante.

Diagnóstico microbiológico de infecciones de la piel y


partes blandas.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
La dificultad que entraña la toma de muestras de buena calidad para estudio microbiológico es
un punto crítico. La muestra debe tomarse de una zona representativa de la infección y en cantidad
adecuada y evitando, en lo posible, la contaminación con la microbiota normal.
CONSIDERACIONES GENERALES. Se recomienda obtener la muestra antes de iniciar un
tratamiento antibiótico empírico y únicamente de aquellas lesiones que presenten signos clínicos de
infección, que se estén deteriorando o que no cicatricen después de un periodo de tiempo largo.
 En biopsias y heridas cerradas, se recomienda desinfectar la piel con clorhexidina al 2% o
etanol de 70%, antes de tomar la muestra.
 En heridas abiertas, se recomienda eliminar el material necrótico y los tejidos desvitalizados y
lavar “a chorro” con suero salino estéril. Se recomienda tomar muestra de tejido viable
infectado y no de restos superficiales.
 La muestra de tejido o la obtenida por aspiración son las mejores desde el punto de vista
microbiológico.
 No se recomienda tomar muestras superficiales mediante hisopos. Se ha cuestionado en base
a que la microbiología de la superficie de la herida puede no reflejar exactamente lo que ocurre
en profundidad, y que pueden aislarse microorganismos de la microbiota comensal del
individuo e incluso microorganismos patógenos que no participan en la infección.

La fascitis necrosante puede ser de 2 tipos: tipo I o polimicrobiana, en la que coexisten bacterias
aerobias y anaerobias, y tipo II o monomicrobiana, donde interviene Streptococcus pyogenes con o
sin la coexistencia de Staphylococcus.
Numerosas entidades clínicas con nombres específicos (celulitis sinérgica necrosante, úlcera
crónica o gangrena sinérgica progresiva, gangrena estreptocócica de Meleney, gangrena de Fournier,
etc.) descritas a lo largo de la historia son actualmente consideradas como fascitis necrosantes.

ETIOPATOGENIA.

30. KACHANOSKI, Camila.


En su etiología pueden participar bacterias, virus, hongos y parásitos, los cuales forman parte
de la microbiótica de la piel y las mucosas o proceden del medio ambiente. Las infecciones bacterianas
son las más comunes y algunas de ellas pueden ser polimicrobianas (aerobios y anaerobios). Las
bacterias que con mayor frecuencia causan estas infecciones son Staphylococcus aureus, S. pyogenes
(y, en menor proporción, Streptococcus de los grupos B, C y G), enterobacterias, Pseudomonas
aeruginosa y anaerobios que están implicados en un 38-48% de los procesos (Bacteroides del grupo
fragilis y Clostridium en el 80% de los casos perfringens y otros como novyi, septicum e
histolyticum). De todos estos microorganismos, el más prevalente es S. aureus en un 43-46%.

S. AUREUS RESISTENTE A METICILINA (SARM). Uno de los patógenos nosocomiales de mayor


importancia y sus infecciones invasivas se asocian a una mayor mortalidad y un coste económico más
alto. La incidencia media de infección por SARM según los últimos estudios es de 0,88 casos de
infección/colonización × 100 ingresos. Además, en Estados Unidos se detectan cada vez con más
frecuencia, cepas de SARM de origen comunitario, caracterizadas por tener el elemento genético
donde se encuentran los genes de resistencia antibiótica (SCCmec) de tipo IV o V, lo que le confiere
un perfil de sensibilidad diferente y una capacidad para sintetizar la leucocidina de Panton Valentine,
relacionada con la producción de infecciones purulentas con tendencia a la necrosis. Una de las
características de las de las IPPB, desde el punto de vista etiológico, es su inespecificidad: un
microorganismo puede causar múltiples infecciones y un cuadro clínico puede estar producido por
diferentes bacterias.

La etiología puede ser diferente en los pacientes inmunodeprimidos. En la neutropenia de corta


duración, además de S. aureus y Streptococcus hay que considerar Enterococcus, Corynebacterium
jeikeium, Bacillus cereus, enterobacterias y P. aeruginosa. Si la neutropenia dura más de 10-14 días
es posible la participación de hongos como Candida (albicans, tropicalis, krusei, glabrata), Fusarium
e incluso Aspergillus (en el 50% fumigatus y menos frecuente flavus, níger y terreus). Por último, en
pacientes con alteración de la inmunidad celular no deben descartarse Mycobacterium tuberculosis,
Nocardia (asteroides, faranica, brasiliensis) y virus del grupo herpes.

31. KACHANOSKI, Camila.


En el desarrollo de la infección intervienen el tamaño del inóculo, la sinergia bacteriana entre
aerobios y anaerobios, y determinadas condiciones del paciente (reducción del flujo arterial, estasis
venosa o linfática, inflamaciones locales, cuerpos extraños, diabetes mellitus, inmunodepresión,
alcoholismo, desnutrición principalmente proteínica, etc.).
La necrosis es bastante común en estas infecciones y en su aparición intervienen el ejercicio
de una presión sobre la zona, la trombosis vascular secundaria a la heparinasa que producen los
anaerobios y las toxinas bacterianas.

Infecciones no necronizantes.
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTEMENTE AISLADOS.
Impétigo: Streptococcus grupo A (S. pyogenes), Staphylococcus aureus (previa colonización nasal).
Impétigo bulloso con formación de ampollas con líquido amarillo claro que al romperse dejan una
superficie húmeda.
Streptococcus grupo B (menos frecuente).
TOMA DE MUESTRA:
 Impétigo: levantar las costras superficiales y tomar las muestras con hisopo de la base de la
lesión.
 Impétigo bulloso: Aspirar con jeringa y aguja estéril. Levantando las costras superficiales. Se
puede inyectar poco volumen de solución fisiológica y aspirar con jeringa y aguja estéril
(P.A.S.).

ECTIMA.
Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes (grupo A) o Staphylococcus aureus
que afecta principalmente las piernas que se caracterizan por pústulas que pronto generan úlceras en
sacabocados de evolución tórpida.
TOMA DE MUESTRA:
 Punción aspiración con jeringa y aguja estéril.
 Se puede inyectar solución fisiológica y aspirar.

ERISIPELA:
 Streptococcus pyogenes.
 Streptococcus grupo G, C y B.
 Staphylococcus aureus.

CELULITIS:

32. KACHANOSKI, Camila.


 Streptococcus pyogenes.
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus grupos C, G y B.
 Haemophylus influenzae
 Bacilos Gram negativos: Enterobacterias, Aeromonas.
 Pasteurella multocida (posterior a arañazo de gato).
TOMA DE MUESTRA: P.A.S. (punción-aspiración) del borde de la lesión. Insertar la aguja en un
tapón de goma. En celulitis acompañar de hemocultivos.
FOLICULITIS:
 Staphylococcus aureus.
 P. aeruginosa.
 Proteus spp. (Enterobacterias).
TOMA DE MUESTRA: P.A.S. Si el material es escaso inyectar solución fisiológica estéril y aspirar.

FORÚNCULOS: Staphylococcus aureus.


ABSCESOS CUTÁNEOS:
 Staphylococcus aureus
 Anaerobios: Propionibacterium acnes- Peptoestreptococcus spp. Fusobacterium nucleatum-
Porphyromonas gingivalis
 Actinomyces.
 Clostridium botulinum (drogas inyectables como heroína).
TOMA DE MUESTRA (FORÚNCULOS Y ABSCESOS). P.A.S.

ULCERAS CUTÁNEAS (POR INSUFICIENCIA VENOSA).


 Staphylococcus aureus.
 Bacilos Gram negativos.
TOMA DE MUESTRA:
 P.A.S. de la zona que rodea la escara o del material profundo accediendo por debajo del tejido
necrótico.
 Muestras para cultivos aerobios y anaerobios.

Infecciones necronizantes.
GANGRENA SINERGÍSTICA PROGRESIVA.
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus no hemolíticos.

33. KACHANOSKI, Camila.


 Proteus spp.
 Otros bacilos gram negativos.
 En inmunodeprimidos: Mycobacteium kansasii- M. chelonae-M. smegmatis.
TOMA DE MUESTRA: P.A.S. y biopsia de las úlceras.

CELULITIS CLOSTRIDIAL.
 Clostridium perfringes.
 Clostridium septicum.
 Otros Clostridium.
 Flora anaeróbica facultativa.
TOMA DE MUESTRA. P.A.S del centro de la lesión y muestras de tejido obtenidas en quirófano
durante el desbridamiento.

CELULITIS NO CLOSTRIDIAL ANAERÓBICA.


 Anaerobios Gram positivos y Gram negativos no esporulados (no Clostridium), Peptococcus
spp, Bacteroides spp, Etc.
 Staphylococcus spp.
 Streptococcus spp.
 Enterobacterias spp.
 Aeromonas spp. etc.
TOMA DE MUESTRA. P.A.S del centro de la lesión y muestras de tejido obtenidas en quirófano
durante el desbridamiento.

MIONECROSIS CLOSTRIDIAL (GANGRENA GASEOSA).


 Clostridium perfringes.
 C. septicum.
 C. novyi.
TOMA DE MUESTRA. Punción o biopsia de tejido muscular. Enviar también hemocultivos.

FASCITIS NECROTIZANTE.
 Enterobacterias. E. coli, Proteus spp.
 P.aeruginosa.
 S. aureus.
 Anaerobios: Peptostreptococcus spp, Bacteroides spp.
TOMA DE MUESTRA. Muestras obtenidas en quirófano por punción del centro de la lesión o trozos
de tejidos necrosados. Acompañar de hemocultivos.
34. KACHANOSKI, Camila.
INFECCIONES DEL PIE DIABÉTICO.
 Staphylococcus aureus.
 Streptococcus grupo B.
 Bacteroides spp.
 Clostridium spp.
TOMA DE MUESTRA:
 Muestra ideal: Biopsia de tejido necrótico profundo o toma a través de la úlcera obtenida en el
quirófano.

35. KACHANOSKI, Camila.


Práctico de antibiograma.

Antibiograma.
Estudio de un microorganismo a la sensibilidad de un determinado antimicrobiano. Permite
demostrar el mejor uso de un antibiótico para una determinada terapia.
Es la técnica que se utiliza para el estudio de sensibilidad de los MO. Su resultado en el lugar
de la infección y aspectos clínicos del paciente y de su infección, sustentan la elección de
antimicrobianos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

¿CUÁNDO REALIZAR UN ANTIBIOGRAMA?


 Dx de un agente patógeno.
 Terapia antimicrobiana dirigida.
 Conocer el fenotipo de sensibilidad de un microorganismo.
 Perfil epidemiológico institucional.
 Seguimiento y análisis de brotes.
 Estudio intrahospitalario.
Un antibiograma debe procesarse frente a un germen clínicamente importante. Cuando este
germen no tenga un comportamiento uniforme frente a la mayoría de los antibióticos.

INTERPRETACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DEL MICROORGANISMO A NIVEL DE ESPECIE. Identificación precisa del
microorganismo.
ANÁLISIS DEL FENOTIPO DE SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA. Se realiza un análisis de
su fenotipo de susceptibilidad y resistencia a los agentes antimicrobianos. Los antibiogramas suelen
clasificar los agentes antimicrobianos en grupos o familias, y se evalúa la capacidad del
microorganismo para crecer o inhibirse en presencia de cada uno de ellos.
DEFINICIÓN DEL FENOTIPO. Estos fenotipos se clasifican en comunes (cuando el
microorganismo es susceptible a la mayoría de los agentes antimicrobianos probados), inusuales
(cuando el microorganismo presenta resistencia a ciertos agentes) o imposibles (cuando el
microorganismo muestra resistencia generalizada).
DEDUCCIÓN DE LOS MECANISMOS BIOQUÍMICOS DE RESISTENCIA. Se pueden deducir
los posibles mecanismos bioquímicos responsables de la resistencia del microorganismo a los agentes
antimicrobianos. Estos mecanismos pueden incluir la producción de enzimas que inactivan los
antibióticos o la modificación de los sitios de unión en las bacterias, entre otros.
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA RESISTENCIA INFERIDA. Esto implica considerar si la
resistencia del microorganismo a un agente antimicrobiano específico tiene implicaciones
significativas en el tratamiento de las infecciones causadas por dicho microorganismo.

36. KACHANOSKI, Camila.


REDEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE IDENTIFICACIÓN CLÍNICA. Esto implica clasificar el
microorganismo en grupos o categorías específicas según su susceptibilidad o resistencia a los agentes
antimicrobianos, lo que es fundamental para guiar el tratamiento adecuado de las infecciones.

PRUEBAS.
 Se colocan concentraciones del agente antimicrobiano en diluciones en tubos de un caldo
de cultivo.
 Los agentes se preparan en soluciones madre concentradas.
 Se observa la turbidez que indica el desarrollo bacteriano.
Concentración mínima obligatoria (CMI). Es la concentración más baja de un antibiótico que inhibe
el crecimiento visible de una determinada bacteria. Ayuda a la elección del tratamiento, la
determinación de la dosis correcta, monitorear la resistencia y evaluar nuevos agentes
antimicrobianos.
Concentración bactericida mínima. Es la concentración más baja de un agente antimicrobiano que es
capaz de matar completamente a las bacterias de una muestra. A diferencia de la CMI, que solo inhibe
el crecimiento bacteriano, la CBM permite la reducción de la viabilidad bacteriana.

VALOR PREDICTIVO.
1. Los resultados in vitro no siempre reflejan los comportamientos in vivo.
2. Los factores del huésped son los más importantes.
3. La sensibilidad no garantiza el éxito del antibiótico.

DOS GRUPOS PARA DETERMINAR LA SENSIBILIDAD.


LOS QUE UTILIZAN LA DIFUSIÓN (el agar se encuentra sólido). Kirby Bauer, E-test.
LOS QUE UTILIZAN LA DILUCIÓN (el agar se encuentra líquido).
 Dilución en caldo. Macrodilución (se utilizan mayores volúmenes y varios tubos, cada uno de
los cuales tiene un medio de cultivo líquido, generalmente el caldo MH) y microdilución (un
menor volumen y un solo tubo).
 Dilución en agar.
También se encuentran métodos automatizados.
Diferencia entre caldo MH y agar MH. El agar MH es solidificante, mientras que el caldo es líquido.

MÉTODOS.
MIC. Método que permite cuantificar la sensibilidad del microorganismo a diferentes concentraciones
del antibiótico determinando la concentración mínima que inhibe el crecimiento bacteriano.
Se utiliza para microorganismos de crecimiento lento, exigentes y anaerobios. Cuando los
resultados del ATB por difusión son de dudosa interpretación. Para evidenciar sinergismo o
antagonismo entre agentes antimicrobianos contra algún microorganismo en particular.
37. KACHANOSKI, Camila.
 Dilución en caldo y en agar.

DIFUSIÓN CON DISCOS. MÉTODO DE KIRBY-BAUER.


Técnica estandarizada para microorganismos de crecimiento rápido: enterobacterias,
Staphylococcus spp, Enterococcus spp.
El “Kirby-Bauer Modificado” es empleado para microorganismos exigentes, como H.
Influenzae, Neisseria gonorrehoeae, S. pneumoniae.
Es una técnica cualitativa, determinando si es sensible, intermedio o resistente. Se realiza en
agar Mueller-Hilton. Se utilizan varios antibióticos.

Antibiograma en método de difusión de agar.


 El microorganismo a investigar se inocula en una o varias placas de agar y sobre su superficie
se colocan los discos con antibióticos.
 Se incuban las placas durante 16-24 horas a 35°C.
 Se estudia el crecimiento y se valora el diámetro de la zona de inhibición (halo) que se forma
alrededor de cada disco.

Técnica de Kirby Bauer.


Para realizar esta técnica se colocan discos de papel de
filtro con concentraciones preestablecidas de los agentes anti-
microbianos sobre las placas previamente inoculadas con el
MO en ensayo. Los discos absorben agua del medio, la droga
se disuelve y difunde a través del agar formando un gradiente de concentración del disco.
Simultáneamente a la difusión de la droga, los MO se multiplican formando un crecimiento
confluente hasta la zona donde la concentración de antibióticos inhibe el desarrollo del MO,
observándose una zona de no desarrollo: halo de inhibición. Por tanto, los MO más susceptibles a
determinado antibiótico serán aquellos que presenten mayores halos de inhibición. Cada halo es
medido utilizando un caliper o una regla graduada. El resultado obtenido se compara con estándares
(establecidos por la NCCLS: National Committee for Clinical Laboratory Standards).
Esta técnica (llamada también difusión de agar) es cualitativa y sus resultados se pueden
interpretar únicamente como sensible, intermedio o resistente. Está diseñada específicamente para
bacterias de crecimiento rápido como los Staphylococcus sp. O los integrantes de la familia
Enterobacteriaceae. Siempre se debe realizar a partir de colonias aisladas de un solo tipo de MO, no
deben ensayarse mezclas de los mismos.

TEST-E. Método que combina los principios de la difusión en disco y la dilución en agar en el estudio
de la susceptibilidad in vitro. Esta metodología puede ser utilizada en una variedad de
microorganismos, incluyendo fastidiosos y anaerobios. Corresponde a 20 diluciones dobles seriadas
de CIM.
El E-test es más simple que otros métodos para obtener una CIM. Utiliza una tira de plástico
que contiene concentraciones crecientes de un determinado ATB que van desde 0,016 ug/ml hasta
38. KACHANOSKI, Camila.
256 ug/ml. Esta tira se pone sobre una placa de agar que ha sido inoculada con el organismo en
estudio.
Brinda información cuantitativa. A las 24 horas puede ser interpretado. Permite obtener una
lectura directa de CMI en Ug/ML. Se emplean tiras plásticas impregnadas en concentraciones
crecientes de antibiótico en una escala graduada. Es un método ideal para estudiar microorganismos
aerobios o anaerobios. Se valora la zona de inhibición de forma elíptica. Se lee el punto más bajo de
la elipse.

SISTEMAS SEMIAUTOMÁTICOS Y AUTOMÁTICOS. Se encargan de la identificación


bacteriana y de la sensibilidad, por la CIM. Utiliza el método de dilución. Sistema ViteK. MicroScan
Walkaway. Sistema Phoenix.

Sistemas de microdilución en medio líquido sobre microplacas con pocillos en U. Se


interpretan a través de un visor invertido de espejo. Fácil y rápida. Métodos ideales para grandes
volúmenes. Ofrecen garantía para investigar microorganismos de crecimiento rápido.

No deben realizarse las pruebas para ATB o no se deben comunicar los resultados en casos de
sensibilidad o resistencia predecible, cuando el antibiótico no se acumula en el sitio de infección o las
pruebas in vitro no presiden confiablemente resistencia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL MICROORGANISMO.


 Factores del microorganismo. Diagnóstico etiológico, sensibilidad.
 Factores del huésped. Antecedentes, edad, estado inmunitario, localización de la infección,
gestación, función renal y hepática, alteraciones genéticas y metabólicas.
 Factores del antimicrobiano. Espectro, mecanismo de acción, mecanismo de resistencia,
farmacocinética, dosis y vía de administración, efectos secundarios.

Algunos datos colgados que anoté en clase…


Faringitis bacteriana: Streptococcus pyogenes.
Hay muchos métodos para BLEE:
 Sinergia. Combinación de dos ATB que se potencian, como CTX-AMC-CAZ. Se observan en
forma de huevo, pelota de rugby, pez.
 Inmunocromatografía.
 BLEE positivo: no dar cefalosporinas ni penicilinas, dar monobactámicos o carbapenemes.
Métodos para carbapenemasas: sinergia, Kirby-Bauer, Blue Carba.

En el caso de un urocultivo, el antibiograma estará listo de 48 a 72 hs después de entregada la muestra


de orina. La duración del Kirby-Bauer es de 24 hs.

39. KACHANOSKI, Camila.

También podría gustarte