BC-4310 Saldaña Guzman

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN DERECHO
_______________________________________________________________

“La determinación del lucro cesante en la responsabilidad civil


extracontractual en el distrito judicial de Lambayeque. Casuística: año 2014-
2017”

Tesis

Presentada para optar el grado académico de Maestra en Derecho con


mención en Civil y Comercial

Autor:

Abog. Saldaña Guzmán, Ela Victoria

Asesor:

Dr. Silva Muñoz, Carlos Alfonso

Lambayeque – Perú

2019

1
Elaborada por:

_______________________________________
Abog. ELA VÍCTORIA SALDAÑA GUZMÁN
AUTOR

__________________________________
DR. CARLOS ALFONSO SILVA MUÑOZ
ASESOR

Presentada a la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.


Para optar el Grado Académico de: Magister en Derecho con mención en Civil y
Comercial

Aprobado por:

__________________________________________
DR. VÍCTOR RUPERTO ANACLETO GUERRERO
PRESIDENTE DEL JURADO

______________________________________
Mg. LEOPOLDO YZQUIERDO HERNANDEZ
SECRETARIO DEL JURADO

_______________________________________________________
Mg. CARLOS MANUEL ANTENOR CEVALLOS DE BARRENECHEA
VOCAL DEL JURADO

Lambayeque, octubre de 2019

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por haberme dado la vida y permitirme

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño

y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que está conmigo siempre y

aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera

sido tan especial para él como lo es para mí.

A mis hijos Iker Nadir y Vania Ainhoa, quienes son mis motores y mi inspiración

para seguir desarrollándome profesionalmente.

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi

objetivo.

Asimismo a todas las personas que laboran en los Juzgados Civiles de Chiclayo,

quienes me apoyaron en esta investigación. A mi madre por todo su amor, y

comprensión, por su apoyo en todas las decisiones que he tomado a lo largo de

mi vida, unas buenas, otras malas.

Finalmente agradezco a mi Asesor de Tesis Dr. Carlos Alfonso Silva Muñoz,

quien con su experiencia, conocimiento y motivación me orientó en la presente

investigación.

4
INDICE

RESUMEN...............................................................................................................9

ABSTRACT…………………………………………………………………………..…..10

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…11

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. UBICACIÓN…………………………………………………………………………13

1.1.1. Ubicación Geográfica……………………………………………………………13

1.1.2. Ubicación Temporal……………………………………………………………..13

1.2. SURGIMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….13

1.2.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………… 17

1.2.2. Justificación del estudio del problema a investigar………………………….17

1.2.2.1. Justificación Científica……………………………………………………… 17

1.2.2.2. Justificación Social……………………………………………………………17

1.2.2.3. Justificación Personal………………………………………………………...18

1.3. MANIFESTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA………………..18

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA………………………………………19

1.4.1. Formulación de Hipótesis………………………………………………………19

1.4.1.1. Hipótesis………………………………………………………………………..19

1.4.1.2. Identificación de Variables……………………………………………………19

1.4.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………...20

1.4.2.1. Objetivo General……………………………………………………………….20

1.4.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………… .20

1.4.3. Área de Estudio – Ubicación Metodológica………………………………….20


5
1.4.4. Delimitación de la Investigación………………………………………………..20

1.4.5. Métodos y Técnicas de la Investigación………………………………………21

1.4.6. Población de Estudio……………………………………………………………21

1.4.7. Muestra de Estudio………………………………………………………………21

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

SUB CAPÍTULO I: LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL……………………………………22

2. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL….…………………………….24

3. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL………………………………28

3.1. La imputabilidad……………………………………………………………………28

3.2. La antijuricidad………………………………………………………………….….29

3.3. El DAÑO…………………………………………………………………………….31

3.3.1. Concepto…………………………………………………………………………31

3.3.2. El daño al patrimonio…………………………………………………………...33

3.3.3. El daño a la persona……………………………………………………………34

3.3.4. El daño moral……………………………………………………………………36

3.4. El nexo causal……………………………………………………………………..39

3.5. El factor de atribución…………………………………………………………….42

3.5.1. La culpa………………………………………………………………………….42

3.5.1.1. Culpa objetiva………………………………………………….……………..43

3.5.1.2. Culpa subjetiva……………………………………………………………….44

3.5.1.3. Culpa omisiva…………………………………………………………………44

3.5.1.4. Culpa grave…………………………………………………………………...45

3.5.1.5. Culpa leve……………………………………………………………………..45


6
3.5.1.6. Culpa levísima……………………………………………………………….…45

3.5.1.7. Culpa profesional……………………………………………………………....46

3.5.2. El dolo……………………………………………………………………………..46

3.5.2.1. Dolo directo……………………………………………………………………..46

3.5.2.2. Dolo eventual…………………………………………………………………..46

3.5.3. La Responsabilidad objetiva……………………………………………………47

3.5.4. El abuso del derecho…………………………………………………………….49

4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL………………………………...50

5. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL………………………..52

5.1. Concepto…………………………………………………………………………….52

5.2. El daño en la responsabilidad extracontractual…………………………………54

6. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL…………..55

6.1. Prevención o disuasión……………………………………………………………55

6.1.1. Prevención general………………………………………………………………56

6.1.2. Prevención específica…………………………………………………………...58

6.1.3. Prevención de lo inevitable……………………………………………………..59

6.2. Reducción de los costos secundarios……………………………………………60

6.3. Reducción de los costos administrativos………………………………………..62

6.4. Criterios de justicia…………………………………………………………………62

SUB CAPÍTULO II: EL LUCRO CESANTE EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL

1. CONTENIDO DE LA INDEMNIZACIÓN…………………………………………...64

2. CONCEPTO DE DAÑO EMERGENTE……………………………………………66

3. CONCEPTO DE LUCRO CESANTE………………………………………………68


7
4. PRECISIONES SOBRE EL LUCRO CESANTE………………………………….71

5. CRITERIOS PARA CUANTIFICAR EL LUCRO CESANTE……………………...74

5.1. En los daños patrimoniales………………………………………………………..75

5.2. Cuantificación de los daños extrapatrimoniales…………………………………76

6. POSICIÓN DEL AUTOR……………………………………………………………..77

CAPITULO III: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

3.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………79

3.1.1. Datos Estadísticos de Juzgados civiles……………………………………....79

3.1.2. Análisis de expedientes con responsabilidad civil extracontractual……..105

3.2. Análisis de los Resultados……………………………………………………….118

3.3. Contrastación de Hipótesis………………………………………………………124

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...126

RECOMENDACIONES………………………………………………………………..127

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………129

Libros……………………………………………………………………………………129

Hemerográficas………………………………………………………………………...134

Legislación……………………………………………………………………………...137

Linkográficas……………………………………………………………………………138

ANEXOS………………………………………………………………………………. 140

8
RESUMEN

Todo aquel que cause un daño a otro está obligado a repararlo, es decir

devolver la situación al hecho anterior al daño, pero sino es posible ello debe

indemnizarse, siendo precisamente ello plasmado a través de la responsabilidad

civil, la misma que se divide en responsabilidad civil contractual y responsabilidad

civil extracontractual.

El daño se refiere a cualquier lesión de un interés patrimonial o extrapatrimonial

sufrido por una persona y que puede consistir en una pérdida, el cual puede

dividirse en daño patrimonial y extrapatrimonial, siendo que en el primero se

encuentra el denominado daño emergente y el lucro cesante. El daño emergente

consiste en el empobrecimiento del patrimonio de la víctima del daño, a raíz del

hecho ilícito o del incumplimiento de la obligación. El lucro cesante es la perdida

de la ganancia frustrada o dejada de percibir que afecta a la persona que sufrió el

perjuicio.

Ahora bien, se tiene que los juzgadores civiles no vienen concediendo

adecuadamente los montos indemnizatorios por concepto de lucro cesante,

porque existe poco desarrollo doctrinario sobre el tema y porque no existe una

adecuada normatividad sobre ello sobre todo en la responsabilidad

extracontractual, radicando en ello la investigación al pretender proporcionar los

fundamentos jurídicos en la ley civil, para que se pueda conceder los montos

indemnizatorios adecuados por concepto de lucro cesante.

PALABRAS CLAVES: Lucro cesante, daño emergente, responsabilidad civil

extracontractual e indemnización.

EL AUTOR
9
ABSTRACT

Anyone who causes damage to another is obliged to repair it, that is to say, to

return the situation to the fact prior to the damage, but if it is possible, it must be

compensated, precisely this is reflected through civil liability, which is divided into

liability contractual civil and extracontractual civil liability.

The damage refers to any injury of a patrimonial or extra-patrimonial interest

suffered by a person and that can consist in a loss, which can be divided into

patrimonial and extra-patrimonial damage, being that in the first one is the so-

called emergent damage and the lost profit . The emerging damage consists in the

impoverishment of the patrimony of the victim of the damage, as a result of the

illicit act or the breach of the obligation. The loss of profit is the loss of the lost or

missed gain that affects the person who suffered the loss.

However, civil judges are not adequately granting the compensation amounts

for lost profits, because there is little doctrinal development on the subject and

because there is no adequate regulation on this especially in non-contractual

liability, based on this investigation when attempting to provide the legal bases in

the civil law so that the appropriate compensation amounts can be granted as loss

of profits.

KEYWORDS: Loss of profits, emergent damages, non-contractual civil liability and

compensation.

THE AUTHOR

10
INTRODUCCIÓN

Por la responsabilidad civil el costo del daño se transfiere al sujeto, la cual tiene

como contenido el resarcimiento del daño. El Código Civil contempla la

responsabilidad civil contractual que deriva del daño por el incumplimiento de un

contrato y la responsabilidad civil extracontractual se caracteriza porque el daño

deriva de la infracción de un deber general de la conducta, que dimana del

Principio “alterum non laedere”. En consecuencia, cuando alguien produce un

daño a otro está obligado a repararlo o resarcir dicho daño, precisando que el

daño patrimonial se corrobora a través del empobrecimiento de la víctima por el

daño producido o daño emergente y por las ganancias dejadas de percibir o lucro

cesante. Es precisamente que actualmente, los montos indemnizatorios por

concepto de lucro cesante no vienen siendo otorgados adecuadamente, es por tal

motivo que la investigación proporciona los fundamentos jurídicos para que la ley

norme adecuadamente el lucro cesante.

La investigación ha sido estructurada en tres capítulos claramente

diferenciados, pero a la vez, relacionados entre sí; teniendo su parte introductoria.

El primer capítulo referido al Análisis del Objeto de Estudio, en donde se abordan

temas precisos sobre la ubicación del objeto de estudio, el surgimiento del

problema, la manifestación y características del problema, así como aspectos

metodológicos como la formulación de la hipótesis debidamente contrastada, a

través del cumplimiento de los diversos objetivos, tanto general, como

específicos, la población de estudio y la muestra representativa manifestada en el

análisis de sentencias civiles sobre la evaluación del lucro cesante por parte de

los administradores de justicia del Distrito Judicial de Lambayeque.


11
El segundo capítulo de la investigación corresponde al Marco Teórico,

estructurado en dos sub capítulos, el primero de ellos aborda la tratativa

doctrinaria acerca de la responsabilidad civil, en donde además se abordaron

temas como el daño, los elementos de la responsabilidad civil, la responsabilidad

civil contractual y extracontractual; el Segundo subcapítulo analiza el tema del

lucro cesante en la responsabilidad civil extracontractual en donde estudiamos el

daño emergente y el lucro cesante como elementos integrantes de la

responsabilidad civil patrimonial, así como también la posición de la autora sobre

el lucro cesante.

Finalmente, el último capítulo lo conforma el análisis y discusión de los

resultados sobre los datos obtenidos de los Juzgados Especializados Civiles del

Distrito Judicial de Lambayeque y el análisis de sentencias emitidas por los

Juzgados Civiles, tabulándose dicha información en cuadros y gráficos

estadísticos, los mismos que fueron sometidos a su respectivo análisis y discusión

de los resultados expuestos, todo ello con la finalidad de contrastar la hipótesis

formulada y de dar sustento a las conclusiones y recomendaciones formuladas;

las cuales se ponen en consideración de la comunidad jurídica, local y nacional,

para las críticas a que hubieran lugar.

Lambayeque, Abril de 2018.

Abog. ELA VÍCTORIA SALDAÑA GUZMÁN

TESISTA

12
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.1. UBICACIÓN

1.1.1. Ubicación Geográfica:

El estudio del lucro cesante por la responsabilidad extracontractual se

ubica de manera geográfica en el Distrito Judicial de Lambayeque

taxativamente en los Juzgados Civiles de la ciudad de Chiclayo, así mismo

se ubica en la recopilación de información de la doctrina nacional acerca de

la responsabilidad civil de carácter patrimonial precisando sobre todo en el

lucro cesante, es decir del análisis de sentencias judiciales sobre

responsabilidad extracontractual, acerca de los montos indemnizatorios por

concepto de lucro cesante.

1.1.2. Ubicación Temporal:

La investigación se efectuará en el período comprendido entre los años

2014 al 2017 analizando los procesos en la que se haya solicitado el lucro

cesante por responsabilidad extracontractual, en los Juzgados Civiles de la

ciudad de Chiclayo, perteneciente al Distrito Judicial de Lambayeque.

1.2. SURGIMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación centra su estudio de manera general en el

derecho civil en cuanto al lucro cesante en la responsabilidad civil

extracontractual. En ese sentido, se tiene que en el Distrito Judicial de

Lambayeque se viene produciendo una situación particular en la que los

juzgadores cuando tienen que resolver en casos por responsabilidad civil

extracontractual no fundamentan adecuadamente el monto indemnizatorio por

concepto de lucro cesante.


13
La realidad muestra que cuando existe daño por un tipo de responsabilidad

extracontractual, la persona afectada puede solicitar a través de la

interposición de acción indemnizatoria ante los Juzgados Civiles, como es el

caso de la ciudad de Chiclayo, así como también a nivel nacional. Luego,

atendiendo su pedido la administración de justicia al calificarlo se pronuncia

admitiendo a trámite la demanda o declarando su improcedencia o la

inadmisibilidad según corresponda. Posteriormente se resuelve el proceso a

través de la sentencia, la misma que puede ser estimatoria o desestimatoria,

siendo que en el primer caso al determinarse la responsabilidad del

demandado, dicha resolución debe estar debidamente sustentada en el tema

de los montos que por concepto de indemnización por responsabilidad

extracontractual le corresponda.

El problema de la investigación centra su estudio de manera específica en

la falta de normativa y la falta de un desarrollo doctrinal para una adecuada

determinación del monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante por

parte del juzgador en un proceso civil sobre responsabilidad civil

extracontractual.

En la vida moderna actualmente en muchas actividades existen riesgos y

todos estamos expuestos a sufrir un tipo de daño porque no depende de cada

uno de nosotros, sino sencillamente en ocasiones de los demás, es por ello

que el ordenamiento civil ante dichos daños ha regulado un sistema de

responsabilidad extracontractual o responsabilidad aquiliana que persigue

asignar individualmente y eventualmente redistribuir cierto tipo de pérdidas

económicas, de acuerdo con criterios que la sociedad considera justos.


14
En ese sentido, se tiene que la responsabilidad civil entendida como la

ruptura de un determinado equilibrio de un determinado orden surgiendo el

juicio de responsabilidad, mediante el cual el costo de un daño se transfiere

del sujeto que lo ha padecido a otro sujeto que se le imputa la obligación de

resarcir el daño.

La responsabilidad extracontractual se encuentra regulada en el Código

Civil en el artículo 1969° cuando regula que aquel que por dolo o culpa causa

un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o

culpa corresponde a su autor. En ese sentido se tiene que, por culpa debemos

entender como una ruptura o contravención a un standard de conducta, el

cumplimiento de una acción prohibida o la omisión de un comportamiento

debido y por el dolo, el sujeto actúa para provocar el daño (daño directo) y

también no se actúa para causar daño, sino que en la alternativa que le

plantea continuar con su acción con la eventualidad de producir el daño, y

desistir de ella para descartarlo, continúa el acto.

Del artículo señalado se desprende que cuando se causa un daño ya sea

por dolo o por culpa el sujeto está obligado a indemnizarlo, es decir el

causante del daño debe reponer a la víctima al estado en que estaba antes de

sufrir el daño. En esta situación, se tiene que el sujeto dañante no tiene otro

medio de indemnizar el daño más que por la vía económica, abonando a la

víctima que sufre el daño la suma de dinero que le ha significado el daño tanto

en su aspecto de daño emergente como es su aspecto de lucro cesante.

El lucro cesante, manifestado por el no incremento en el patrimonio del

dañado por un acto ilícito, es decir, es la ganancia patrimonial neta dejada de


15
percibir por el dañado. Es pues, que en la realidad nacional sin excluir a

nuestro Distrito Judicial de Lambayeque, se viene produciendo el hecho de

que los juzgadores civiles liquidan un monto por concepto de lucro cesante

inferior a los que deberían tener o señalan conjuntamente con el valor neto de

la indemnización o simplemente asignan un monto por dicho concepto, no

especificando taxativamente el monto indemnizatorio por lucro cesante, esto

debido a que no existe una adecuada determinación del monto indemnizatorio

por concepto de lucro cesante.

Lo anterior nos lleva a formularnos las siguientes interrogantes: ¿Qué se

entiende por responsabilidad civil?, ¿cuáles son las características que tiene

la responsabilidad civil?, ¿Qué elementos constitutivos presenta la

responsabilidad civil?, ¿Cuántas clases de responsabilidad existen?, ¿Qué

entendemos por responsabilidad civil contractual?, ¿Cuándo se configura la

responsabilidad civil extracontractual?, ¿En qué consiste el daño?, ¿Cuáles

son las características del daño?, ¿Cuáles son los elementos del daño?, ¿qué

es el dolo?, ¿qué es la culpa?, ¿Cuántas clases de culpa hay?, ¿qué es el

daño emergente?, ¿En qué consiste en daño emergente?, ¿Es lo mismo daño

emergente que lucro cesante?, ¿Qué es el daño moral?, ¿Qué se entiende

por daño a la persona?, ¿qué es el nexo causal?, ¿qué entendemos por

reparación del daño producido?, ¿en qué consiste la indemnización?, ¿Qué

criterio existen para fijar el monto de la indemnización?, ¿Cuál es la posición

mayoritaria en la doctrina sobre el lucro cesante?, ¿En el Distrito Judicial de

Lambayeque se entiende completamente lo que significa el lucro cesante?,

¿Es necesario otorgar un monto reducido sobre el lucro cesante por los daños
16
y perjuicios causados por responsabilidad civil extracontractual?, ¿Cuál es el

tratamiento que dan los juzgados civiles sobre el lucro cesante por

responsabilidad civil extracontractual en el Distrito Judicial de Lambayeque?,

preguntas todas que en el desarrollo de la presente investigación daremos su

respuesta.

1.2.1. Planteamiento del Problema

¿De qué manera, al señalar los fundamentos jurídicos para determinar

adecuadamente el monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante en

un proceso de responsabilidad civil extracontractual, garantiza el

resarcimiento adecuado a la víctima del daño, según estudios de casos

tramitados en el Distrito Judicial de Lambayeque, durante los años: 2014-

2017?

1.2.2. Justificación del estudio del problema a investigar

1.2.2.1. Justificación Científica

De manera científica la investigación halla su justificación en tanto

analiza el problema de la determinación del monto razonable por concepto

de lucro cesante frente a un daño producido en la responsabilidad civil

extracontractual. Asimismo, se justifica científicamente porque permitirá

profundizar, desarrollar y precisar conceptos sobre el daño a indemnizar y

el lucro cesante.

1.2.2.2. Justificación Social

La presente investigación contribuirá a sustentar la posición

concluyente acerca de la determinación adecuada del monto

indemnizatorio por concepto de lucro cesante en los casos de


17
responsabilidad civil extracontractual, beneficiando de esta manera a las

víctimas de dichos daños, ya que verán satisfechas sus pretensiones y el

respeto pleno de sus derechos en cuanto a una adecuada reparación civil

del daño sufrido.

1.2.2.3. Justificación Personal

La presente investigación permitirá satisfacer la inquietud académica y

profesional que motivó seleccionar el tema a investigar del lucro cesante

por el daño producido en la responsabilidad civil extracontractual, no sólo

por cuanto permitirá el desarrollo doctrinario y aumento en el

conocimiento del lucro cesante, el daño y la responsabilidad civil

extracontractual, sino que permitirá el logro de que su tratamiento sea de

carácter obligatorio por todos los juzgadores civiles a nivel nacional.

1.3. MANIFESTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

El problema de la investigación se manifiesta a través de una falta de

criterios unánimes por parte de quienes imparten justicia y determinan el

monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante, siendo que la realidad

muestra los montos irrisorios que recibe la víctima por concepto de lucro

cesante en un proceso de responsabilidad extracontractual.

Dentro de las características que presenta el problema investigado

tenemos; la falta de criterio unánime que establezca imponer un monto

indemnizatorio suficiente por concepto de lucro cesante en la responsabilidad

civil extracontractual. Otra característica es que, por el daño producido la

víctima recibe un monto infimo por lucro cesante en la responsabilidad civil

extracontractual.
18
Finalmente, en la problemática sobre lo insuficiente del monto

indemnizatorio por concepto de lucro cesante por responsabilidad

extracontractual se deberá analizar sentencias emitidas por los juzgadores

civiles de la ciudad de Chiclayo, pertenecientes al Distrito Judicial de

Lambayeque, en el período comprendido entre los años 2014-2017.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

1.4.1. Formulación de Hipótesis

1.4.1.1. Hipótesis

SÍ se estableciera los fundamentos jurídicos en la ley, para determinar

adecuadamente el monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante

en la responsabilidad civil extracontractual, a fin de que los daños sean

efectivamente reparados; Entonces, se garantizaría el resarcimiento

proporcionado a la víctima del daño.

1.4.1.2. Identificación de Variables

A. Variable Independiente:

Establecer en la ley los fundamentos jurídicos para determinar

adecuadamente el monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante

en la responsabilidad civil extracontractual.

B. Variables Dependientes:

- Garantía de un resarcimiento adecuado a la víctima del daño.

- Protección de una adecuada reparación civil por concepto de lucro

cesante en los procesos de responsabilidad civil extracontractual en

el Distrito Judicial de Lambayeque, durante los años: 2014-2017.

19
1.4.2. OBJETIVOS

1.4.2.1. Objetivo General

Determinar que la inadecuada fijación del monto indemnizatorio por

concepto de lucro cesante en la responsabilidad civil extracontractual no

garantiza el resarcimiento adecuado de la víctima del daño.

1.4.2.2. Objetivos Específicos

1. Conocer y comprender la indemnización de los daños y perjuicios

sufridos, primordialmente lo que corresponde por lucro cesante en la

responsabilidad civil extracontractual.

2. Determinar el actual tratamiento del lucro cesante en el Distrito Judicial

de Lambayeque.

1.4.3. Área de Estudio – Ubicación Metodológica

a. Área de estudio: Dimensión Praxiológica

b. Nivel Epistemológico: Valoración.

c. Tipo de Investigación: Investigación Teórica-explicativa, cuantitativa y

cualitativa.

1.4.4. Delimitación de la Investigación

a. Espacial: Juzgados Civiles de la ciudad de Chiclayo, de la Corte

Superior de Justicia de Lambayeque.

b. Temporal: Sentencias comprendidas entre los años 2014-2017 por

responsabilidad civil extracontractual.

c. Cuantitativa: Cantidad de procesos sentenciados por responsabilidad

civil extracontractual.

20
d. Cualitativa: Valoración de sentencias por indemnización sobre

responsabilidad extracontractual.

1.4.5. Métodos y Técnicas de la Investigación

A. Métodos: Entre los métodos tenemos: Inductivo-deductivo, exegético,

analítico, sintético, descriptivo-explicativo, dogmático.

B. Técnicas: Tenemos: la Observación, Bibliográficas, documental, y

fichaje.

1.4.6. Población de Estudio

La población está conformada por las decisiones jurisdiccionales

emitidas por los Jueces responsables de los siete Juzgados Civiles de la

ciudad de Chiclayo del Distrito Judicial de Lambayeque, referidas a cómo

se viene solucionado el problema de la indemnización por lucro cesante en

los procesos sobre responsabilidad civil extracontractual.

1.4.7. Muestra de Estudio

La muestra está conformada por el porcentaje necesario de las

decisiones jurisdiccionales emitidas por los siete Jueces de los Juzgados

Civiles de la ciudad de Chiclayo, del Distrito Judicial de Lambayeque, en un

cuarenta por ciento, referidos a cómo vienen resolviendo ante el pedido de

indemnización de responsabilidad civil extracontractual, taxativamente por

lucro cesante en el período comprendido entre los años 2014 al 2017.

21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

SUB CAPÍTULO I: LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Etimológicamente la palabra responsabilidad proviene del latín responsum

que quiere decir constituirse en garante. El término antiguo respondere es el

movimiento inverso de spondere, cuya raíz lleva en sí la idea de rio,

solemnidad y, con ello, el de la formación de un determinado equilibrio, de un

determinado orden, con un carácter de solemnidad, así, respondere presupone

la ruptura de tal equilibrio de tal orden, y expresa con ello la idea de la

respuesta reparadora de la ruptura. En efecto, como consecuencia de la

ruptura de este orden surge el juicio de responsabilidad, mediante el cual el

costo de un daño se transfiere del sujeto, que históricamente lo ha sufrido, a

otro sujeto, a través de la imputación al segundo de una obligación, la cual

tiene como contenido el resarcimiento del daño (ESPINOZA ESPINOZA, 2016,

p, 48-49).

El diccionario de la lengua española define la responsabilidad como la

obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra personal, a consecuencia de

delito, de una culpa o de otra causa legal (1970, p, 1140).

Entiéndase jurídicamente el término responsabilidad como la obligación de

asumir las consecuencias de un hecho, de un acto, de una conducta

(MARTÍNEZ RAVE, 1998, p, 4).

Al respecto, HINOSTROZA MINGUEZ (2000), sostiene que:

Siendo en tanto que en la responsabilidad civil la situación jurídica en la que

se encuentra un sujeto de derecho tenga que dar cuenta frente a otro de ciertos
22
actos o hechos que infringen el ordenamiento jurídico, por lo cual debe soportar

un gravamen que procura la rehabilitación o reparación del orden quebrantado.

Si bien puede considerarse a la responsabilidad civil como garantía de los

ciudadanos al resarcimiento de los posibles daños ocasionados por una

actuación judicial incorrecta (p, 199).

Por su parte, el profesor de la Universidad Federico Villareal VALDIVIA

RODRÍGUEZ (2017), indica que:

La responsabilidad es una expresión que, genéricamente, indica la

obligación de aquel a quien, por cualquier título, incumben las consecuencias

de un hecho dañoso o, en otros términos, dice relación con la posición del

sujeto a cuyo cargo pone la ley las consecuencias de un hecho lesivo de un

interés voluntad protegidos. Así entendido, el principio de la responsabilidad es

uno de los más importantes del derecho y, en particular del derecho público,

por cuanto se desarrolla en todo un amplio espectro y, especialmente, en la

vida cotidiana de los individuos regulados por el ordenamiento jurídico (p, 176-

177).

De otro lado, el profesor nacional LEÓN HILARIO (2016) ha señalado que el

juicio de responsabilidad civil está compuesto por tres etapas:

(i) La identificación del evento dañoso y la cualificación del daño; (ii) la

causalidad y (iii) el criterio de imputación. En la explicación, de estas etapas se

procurará insistir para los discentes, en la afirmación de que esta operación no

es mecánica, y en las razones que obligan a abandonar, por erróneo y

mecánico, el esquema tradicional, de raíz argentina, denominado de los cuatro

elementos: daño, antijuricidad, nexo causal y factor de atribución (p, 8).


23
Finalmente, se tiene que el remedio del daño escapa absolutamente de toda

prevención cuando es totalmente posterior al hecho productor del mismo, por lo

que solo puede ser reprimido, reparado, y nada más, por cuanto ni siquiera en

parte pudo impedirse. Ante la imposibilidad de impedir el daño, el remedio

consiste en imponer una reparación a una persona, distinta del perjudicado, lo

que equivale a transferir la carga del daño del segundo al primer sujeto,

concretando el fenómeno jurídico de la responsabilidad civil. (...) La definición

más exacta de responsabilidad civil es la que ve en ella la posición de

desventaja del sujeto al que el ordenamiento jurídico transfiere la carga del

daño privado mediante la imposición de su reparación; tal sujeto (responsable)

sufre la reacción jurídica encaminada a colocar el daño a su cargo

imponiéndole su reparación. La misma responsabilidad consiste en la sumisión

a tal reacción, en la necesidad jurídica de tenerla que soportar (DE CUPIS,

1975, p, 578).

2. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

GUIDO ALPA (1991) señala las funciones de la responsabilidad civil, siendo

estas:

a) La de reaccionar contra el acto ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos a

los cuales el daño ha sido causado.

b) La de retornar el status quo ante en el cual la víctima se encontraba antes de

sufrir el perjuicio;

c) La de reafirmar el poder sancionatorio (o “punitivo”) del Estado.

d) La de disuasión a cualquiera que intente, voluntaria o culposamente,

cometer actos perjudiciales para terceros.


24
e) La distribución de las pérdidas y

f) La asignación de costos (p, 69).

Bajo la perspectiva del análisis económico del derecho, se considera

axiomático que la función principal de la responsabilidad civil es la de reducir la

suma de los costos de los accidentes y de los costos de evitarlos. Dentro de los

costos, se distinguen, los costos primarios, que son los que asumen para

reducir el número y gravedad de los accidentes; los costos secundarios

(denominados costos sociales) y los costos terciarios (costos administrativos).

En este orden de ideas, la responsabilidad extracontractual tiene metas de

compensación (que engloba a la difusión de pérdidas, distribución de la riqueza

o deep pocket) y metas de desincentivación (dirigidas a minimizar la suma de

los costos de los daños y de los costos de las precauciones) que pueden ser

colectivas o específicas y generales o de mercado (GUIDO CALABRESI, 1984,

p, 44-45).

Los costes de transacción, señala RONALD COASE, citado por ESPINOZA

ESPINOZA (2016) que:

Son todas aquellas actividades que constituye un sacrificio económico a

efectos de actuar dentro del mercado con otros sujetos. Para llevar a cabo

transacciones de mercado es necesario descubrir con quién deseamos transar,

informar a la gente que deseamos intercambiar y en qué términos, conducir

negociaciones que lleven a un convenio, redactar el contrato, llevar a cabo la

inspección necesaria para asegurarnos de que los términos del contrato

observan, y demás. Estas operaciones son, a menudo, muy costosas;

suficientemente costosas para evitar muchas transacciones que se llevarían a


25
cabo en un mundo en el que el sistema de preciso funcionase sin costos (p,

56).

En cuanto a los costos de transacción positivos, se tiene que una vez que

toman en cuenta los costos de llevar a cabo transacciones en el mercado, es

claro que el ordenamiento de los derechos solo se emprenderá cuando el

incremento en el valor de la producción a consecuencia del reordenamiento

sea mayor que los costos en que se incurra al ocasionarlos. Cuando es menor,

la garantía de una demanda (o el conocimiento que se garantizará) o la

responsabilidad de pagar daños, pueda hacer que se suspenda una actividad

(o puede evitar que se comience) que se llevaría a cabo si las transacciones de

mercado no tuviesen costo. En estas condiciones, la delimitación inicial de los

derechos legales tiene un efecto en la ineficiencia con que opera el sistema

económico.

El dilema se encuentra cuando estamos frente a costos de transacción

significativamente superiores. En este supuesto, el problema que enfrentamos

al manejar acciones que tienen efectos dañinos no es sencillamente restringir a

los responsables de los mismos. Lo que debe decidirse es si la ganancia al

evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como

resultado de detener la acción que produce el daño. En un mundo donde hay

costos por reordenar los derechos establecidos por el sistema legal, la justicia,

en casos relativos a perjuicios, está tomando decisiones de problemas

económicos y determinando cómo deben emplearse los recursos. Se sostuvo

que las cortes están conscientes de esto y que a menudo realizan, aunque no

siempre en forma muy explícita, una comparación entre lo que se ganaría y lo


26
que se perdería evitando las acciones que tienen un efecto dañino. Pero la

delimitación de derechos es también resultado de leyes.

MASSIMO FRANZONI (2001) sistematiza las funciones de la

responsabilidad civil, bajo dos enfoques:

a) Microsistemático, que permite verificar el modo de actuación de los distintos

elementos de la figura, en relación con las específicas categorías de hechos

ilícitos.

b) Macrosistemático, que permite identificar la función de la responsabilidad

civil en el modelo económico que se tome como referencia (p, 196).

Se distingue la perspectiva diádica o microsistemática, en la cual la

responsabilidad tiene triple función: satisfactoria, de equivalencia y distributiva;

al lado de la perspectiva sistémica o macroeconómica, en la que la

responsabilidad civil cumple dos funciones: una de incentivación o

desincentivación de actividades y otra, que es preventiva. En verdad, las

funciones satisfactiva, de equivalencia y distributiva, son tres maneras de ver

una misma función: así, si se quiere satisfacer a la víctima, la reparación será

(en la medida que ello sea posible) equivalente al daño causado, lo cual

originará una redistribución de los costos del mismo. Por otro lado, cuesta

entender la separación entre la función preventiva con la disuasiva o la

incentivadora, cuando, en realidad, la primera se materializa, a través de estas.

Finalmente, ESPINOZA ESPINOZA (2016) indica que las funciones de la

responsabilidad civil tienen que ser vistas a partir de sus protagonistas:

- Con respecto a la víctima es satisfactoria.

- Con respecto al agresor es sancionadora.


27
- Con respecto a la sociedad es disuasiva o incentivadora de actividades.

- Común respecto a los tres anteriores es la función distributiva de costos de

los daños ocasionados (p, 59).

3. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

3.1. La imputabilidad

Para la responsabilidad civil, la imputabilidad o capacidad de imputación, es

la aptitud del sujeto de derecho de ser responsables por los daños que

ocasiona, lo cual para el ordenamiento jurídico nacional, se da cuando el sujeto

tenga discernimiento (artículos 458° y 1975° del Código civil).

En un sentido más lato, el término imputabilidad ha entrado en el lenguaje

como un sinónimo de referibilidad, de vinculación. Se afirma, con razón, al

negar la responsabilidad del incapaz se está entendiendo a la capacidad como

una condición de la responsabilidad pero no de la culpa. Habrá responsabilidad

sin culpa; pero no responsabilidad sin capacidad de imputación. En el caso de

la responsabilidad sin culpa (objetiva) estarán los representantes legales de

aquel que, careciendo de capacidad de imputación, causó el daño (ESPINOZA

ESPINOZA, 2016, p, 104).

El artículo 458° del Código Civil señala que: “el menor capaz de

discernimiento responde por los daños y perjuicios que causa”.

El artículo 1974° del Código Civil establece que: “si un persona se halla, sin

culpa, en estado de pérdida de conciencia, no es responsable por el daño que

causa. Si la pérdida de conciencia es por obra de otra persona, esta última es

responsable por el daño que cause aquélla”.

El fundamento de la norma no es la ausencia de un elemento constitutivo del


28
ilícito, sino una primaria razón de protección del incapaz. La incapacidad

natural, precisamente, es un eximente personal de responsabilidad sancionada

a tutela del incapaz. Entonces, en lo que ha estado de salud mental se refiere,

la falta de imputación penal coincide con la civil, la cual se basa en el

parámetro del discernimiento. La diferencia entre la imputación penal y la

proveniente de la responsabilidad civil, es que la primera es a partir de los 18

años y, en la civil, a partir que el menor tenga discernimiento.

3.2. La antijuricidad

La antijuricidad se entiende como el hecho que genera un daño

determinado, pudiendo ser un hecho ilícito, un hecho excesivo o abusivo

(VALDIVIA RODRÍGUEZ, 2017, p, 177).

La licitud es la conformidad con los valores jurídicos, entre ellos y en primer

orden, la justicia. Es por ello que existe una afinidad conceptual entre ilicitud y

acto conforme al valor justicia. Se podría decir, que legalidad es la

conformidad con la ley, mientras que la licitud es la conformidad con la

justicia, entendida como la expresión unitaria e integrante de todos los valores

de la convivencia.

ALEJANDRO ANDRADA (1998) sobre la antijuricidad sostiene que:

Es el carácter de contrario a derecho que tiene todo hecho humano, con

trascendencia jurídica negativa, voluntario o involuntario, externalizado a

través de una acción, acción por omisión u omisión, y que nace de la relación

de contradicción entre el supuesto de hecho objetivamente considerado y el

ordenamiento jurídico considerado en su integridad (p, 141).

Por su parte, MOSSET ITURRASPE (1982) distingue la antijuricidad formal


29
de la material:

La antijuricidad formal se identifica con la ilegalidad y la antijuricidad

material con la contrariedad a las prohibiciones que surgen de los principios

que sostiene el orden público: político, social y económico, las buenas

costumbres, etc. La ilicitud y antijuricidad expresan la misma noción de

contrariedad a la norma, aplicándose tanto en la responsabilidad por

inejecución de las obligaciones, como en la responsabilidad extracontractual o

aquiliana. Así también la ilicitud equivale al de violación de un mandato o de

una prohibición, agregando que la ilicitud es predicable solo del acto humano,

realizado en violación de una regla de conducta. Sin embargo, se objeta que

esta definición es exacta; pero pobre de contenido, quedando abierto el

problema de determinar cada una de las reglas de conducta (p, 24).

Al respecto, LEÓN HILARIO (2016) señala que:

En el ordenamiento jurídico peruano, a diferencia de otras experiencias,

como la alemana y la italiana, la antijuricidad, ilicitud o injusticia no ha sido

considerada normativamente como atributo del comportamiento (modelo

alemán) no del daño (modelo italiano) para efectos del juicio de

responsabilidad civil. Más allá de la fácil demostración de la ausencia de este

requisito, el problema que nace de la afirmación de la antijuricidad como

elemento esencial de la responsabilidad civil en el derecho peruano radica en

el oscurecimiento de aquellos casos en que son de aplicación remedios que

no deben ser confundidos con el resarcimiento, como la indemnización, cuyo

ámbito de acción es precisamente el de los llamados actos ilícitos dañosos.

En otras palabras, bien podría ocurrir que en un caso determinado se llegue a


30
la conclusión de que es fundado obligar al imputado a abonar una suma, a

título de indemnización (por ejemplo, bajo el artículo 345°-A del Código Civil,

cuando por motivos fundados por la solidaridad familiar se concede una

indemnización al cónyuge perjudicado por la separación de hecho), aun

cuando el análisis del caso no permita al juzgador una identificación cabal de

un supuesto real de responsabilidad civil (p, 08).

3.3. El DAÑO

3.3.1. Concepto

La expresión daño alude al evento lesivo y a sus consecuencias. Desde el

punto de vista civilista, no es necesario distinguir el evento de las

consecuencias: por sí mismo el evento podría parecer irrelevante, no obstante

tener consecuencias patrimoniales gravosas; o el evento podría parecer

relevante, pero no tener ninguna consecuencia (GUIDO ALPA, 2016, p, 782-

783).

Las víctimas de los daños necesitan de predictibilidad y, sobre todo, que los

daños sean efectivamente reparados. Para ello se requiere tener claridad

sobre diversos aspectos tales como el tipo de régimen de responsabilidad civil

aplicable (por inejecución de obligaciones o extracontractual); si se trata de

una responsabilidad objetiva o subjetiva; la carga de la prueba (posibilidad o

no de aplicar la teoría de las cargas probatorias dinámicas); etc. (UGARTE

MOSTAJO, 2015, p, 26).

El daño es un elemento primordial y el único común en todas las

circunstancias, cuya transcendencia fija el ordenamiento –de ahí que no se

hable de responsabilidad civil contractual o extracontractual sin daño


31
demostrado-, siendo el punto de partida de toda consideración en la materia,

tanto teórica como empírica, la enunciación, el establecimiento y la

determinación de aquel ante cuya falta resulta inoficiosa cualquier acción

indemnizatoria, debiendo reunir las siguientes condiciones: que el daño no

haya sido indemnizado anteriormente, que el daño sea cierto, que exista una

relación causante-víctima y que el daño sea injusto (VALDIVIA RODRÍGUEZ,

2017, p, 177-178).

BERAÚN BARRANTES (2018), señala que el daño como elemento de la

responsabilidad contractual viene a:

Estar identificado por el perjuicio ocasionado al acreedor, por el

incumplimiento de la obligación (prestación) a cargo del deudor. Así, si A

(vendedor) se obliga entregar a B (comprador) una determinada cantidad de

bienes, en una fecha determinada, por el imperio de un contrato de compra

venta celebrado entre ambos, el incumplimiento del vendedor en la entrega de

los bienes o del comprador en el pago del precio, podría ocasionar la

producción de daños a su contraparte (p, 31).

Por su parte, OSTERLING PARODI (2015), conceptúa al daño como:

Todo detrimento que sufre una persona por la inejecución de la obligación.

El daño, para ser reparado debe ser cierto; no eventual o hipotético. Daño es

sinónimo de perjuicio, así lo establece la mayoría de las legislaciones

modernas y el Código Civil Peruano. Ambas palabras; sin embargo, tuvieron

su origen un significado distinto. El daño de la Ley Aquilia era el ataque a la

integridad de una cosa y, aunque no hubiera perjuicio, estaba sancionado (p,

53-54).
32
El profesor italiano PHILIPPE BRUN (2015) sostiene que:

El daño se refiere a cualquier lesión de un interés patrimonial o

extrapatrimonial sufrido por una persona y que puede consistir en una pérdida

o, también, en una pérdida de beneficios. Como tal, esta aparece como

condición necesaria, o incluso la primera condición, de cualquier

responsabilidad civil donde la prueba corresponde lógicamente a la

demandante y la evaluación de la misma recae bajo la potestad de un juez.

Sin embargo, el daño no puede permanecer independiente de otras

condiciones como lo son: el hecho generador y la causalidad (p, 185).

3.3.2. El daño al patrimonio

Conocido como daño patrimonial, es el perjuicio que sufre una persona

en su patrimonio. No basta decir que ha sufrido un daño o perjuicio

patrimonial, sino que debe ser cierto y probado. Los operadores judiciales

pueden analizar, a partir de un peritaje, que daño emergente y qué lucro

cesante ha empezado a operar como consecuencia de la ocurrencia del

daño (AYARZA GÓMEZ, 2016, p, 97).

El principio constante que se observa en jurisprudencia es el de poner el

patrimonio del damnificado en el mismo estado en el que se habría

encontrado si no se hubiese verificado el evento lesivo; es necesario, por

tanto, el sufrimiento de una efectiva pérdida. En ocasiones, en materia

contractual se aplica el mismo principio, en otras, se aplica la regla que

atribuye al acreedor el beneficio obtenible mediante el cumplimiento. El

resarcimiento debe comprender también la revaluación de la suma a ser

liquidada; ello en el caso de hecho ilícito extracontractual: la revaluación de


33
la suma a ser liquidada a título de resarcimiento de daños y los intereses

sobre la suma revalorada cumplen funciones diversas, ya que la primera

tiene por objetivo reestablecer la situación patrimonial del damnificado, tal

como era antes del hecho ilícito generador del daño. Y ponerlo en las

condiciones en las que se habría encontrado si el evento dañoso no se

hubiese verificado; mientras que los segundos tienen naturaleza

compensatoria: por consiguiente, ellos son jurídicamente compatibles, y por

consecuencia, en base a la suma resultante de la revaluación se deberán

pagar los intereses, que empiezan a computarse desde el día en que se

verificó el evento dañoso (GUIDO ALPA, 2016, p, 801 al 803).

3.3.3. El daño a la persona

Consiste en el daño al ser físico, psicosomático (a la piel, a la estructura

ósea, a los órganos del cuerpo humano como tal); es un daño tangible,

evidenciable y percibible por terceros. A través de él se busca resarcir el

daño que afecta a la persona jurídica también en determinados aspectos,

como daño a la imagen, etc.), que es el que afecta al ser humano como tal

y que la doctrina ha venido diluyendo con diferentes denominaciones

causando confusiones por el haz de conceptos que a partir de este último

ha ido construyendo la doctrina y la jurisprudencia (AYARZA GÓMEZ, 2016,

p, 97).

DÍAZ CÁCEDA (2006) señala que para definir el daño a la persona es

necesario clasificarlos de la siguiente manera:

a) Por la naturaleza del ente afectado. Por medio de éste parámetro, la

doctrina civil entiende que el daño es el aspecto objetivo de a


34
responsabilidad civil, puesto que cuando se ha causado un daño se

configura jurídicamente un supuesto de responsabilidad civil,

configurándose, si estamos dentro del campo de la responsabilidad civil

extracontractual, que el daño es consecuencia del incumplimiento del

deber genérico de no causar daño a otro. De esa manera, se pueden

distinguir dos tipos de daños: El daño subjetivo: Es aquel que agravia o

afecta la naturaleza del ser humano mismo. Se refiere al ser del hombre:

se incide contra el sujeto de derecho por excelencia. A éste tipo de daño

también se le denomina daño a la persona. El daño objetivo: Es aquel

que recae sobre lo que no es el ser humano, es decir, sobre los entes

que se hallan en el mundo, que son los objetivos conocidos y utilizados

por el hombre, es decir, por aquellos que conforman su patrimonio (p,

49).

El daño a la persona también se puede dividir en: daño

psicosomático, y daño a la libertad, siendo que con respecto al primero,

es decir daño psicosomático, es el daño que puede incidir o sobre el

cuerpo (ejemplo; un golpe) o sobre la psique (por ejemplo: un trauma).

Dependiendo de la incidencia del daño, se puede hablar de a) daño

biológico (la lesión en cuanto tal), que tiene como consecuencia una

serie de efectos que harán modificar a la persona sus hábitos; y b) daño

a la salud, que son estas consecuencias negativas (puesto que afectan

su bienestar). Incluyéndose categorías como el daño estético, daño

sexual etc. Aunque los defina la doctrina como aspectos separados, un

mismo daño puede ser considerado de los dos tipos. En cuanto al daño
35
a la libertad, llamado también daño al proyecto de vida, es aquel tipo de

daño que afecta el destino que la persona otorga a su vida o,

expresándolo en otras palabras, se modifica el camino trazado, el

objetivo trazado por el ser humano afectado por el daño. Así, si bien

somos libres para proyectar nuestra vida, la ejecución de nuestro

proyecto existencia. Puede frustrarse por una acción dañina. Este daño

se caracteriza por ser un daño futuro y cierto, de acción continua en el

periplo existencial del hombre (p, 50-51).

b) Por las consecuencias o perjuicios derivados del daño. En esta

clasificación tenemos dos tipos de daños: (patrimoniales y

extrapatrimoniales)

Los daños patrimoniales, es decir, aquellos cuyas secuencias pueden

ser resarcidas en dinero cuando la naturaleza del ente lo permite, es

decir, cuando es dable que dichas consecuencias se cuantifiquen

monetariamente, en forma directa e inmediata o, en su defecto, cuando

el objeto dañado pueda ser sustituido o, en su defecto, cuando el objeto

dañado pueda ser sustituido por otro similar. Los daños

extrapatrimoniales, definidos como aquellos que, una vez ocurridos, no

es posible reparar a la víctima directamente por medio de dinero. La

naturaleza del objeto dañado hace ello imposible. Aquí, la reparación no

tiene carácter compensatorio (…) sino meramente satisfactivo (p, 51).

3.3.4. El daño moral

Una definición en negativo del daño moral es aquella que la define como

opuesto al daño material o que abarca todo el grupo de daños que no


36
afectan al patrimonio de la persona. De modo amplio, este daño tiene por

objeto la lesión -de naturaleza no económica- de los derechos de la

personalidad (honor, integridad física y psicológica, etc.) así como el

pretium doloris, la pérdida de agrado (prejudice d´ agrément) y los

perjuicios de afecto (prejudice d´ affection) (IBARRA DELGADO, 2015, p,

75).

Por su parte, MARIANO YZQUIERDO (2001) señala que el concepto de

daño moral:

Ha ido evolucionando a fin de dar cobertura integral al resarcimiento del

daño, la cual admite categorías tales como: i) pérdida de agrado: referido a

la pérdida de goces normales y ordinarios de la vida, tales como levantarse,

lavarse, vestirse, pasear o cuidar el jardín, etc., cuya lesión priva a la

víctima de una buena parte de su calidad de vida, ii) perjuicio estético: que

está referido en los supuestos de deformidad o fealdad consecutiva a un

daño corporal que afecta al que lo sufre, con independencia de la edad,

sexo y profesión, extendiéndose a la generalidad del cuerpo; iii) perjuicio de

afecto: que sirve para designar el daño moral que experimentan

determinadas personas vinculadas a la víctima de la lesión o de la muerte

del agraviado (parientes, prometido, etc.), y de otro lado, por el daño

directamente causado al propietario del objeto con el que sentía una

especial vinculación; iv) pretium doloris: es la indemnización por los

padecimientos físicos como consecuencia de la lesión (p, 161-162).

La Corte Suprema de justicia de la República define al daño moral como:

La aflicción o sufrimiento de orden transitorio que no surge de afección


37
psicológica, sino de un acto dañino sufrido en la vida de relación.

El profesor italiano, GUIDO ALPA (2016), señala que:

Para el daño moral, la ley excluye a priori que sea posible establecer

pruebas precisas; se trata de una libre apreciación confiada al juez (de

mérito). Esta elección es aprobada por quien considera que todos gozamos

de la vida de manera distinta, mientras ha sido criticada por aquellos que

observan que las tendencias judiciales sin tan distintas entre sí y causales

en la liquidación como para aumentar las disparidades de tratamiento de

los damnificados. En cualquier caso, se debe proceder a realizar una

correlación entre entidad objetiva del daño, especialmente si se repite en el

tiempo y equivalente pecuniario (p, 867-868).

El citado autor precisa que, los elementos a los cuales se hace

referencia en la praxis judicial son muchos:

a) La gravedad del delito, que es más intensa cuanto mayor sea la

participación del responsable en la comisión del acto ilícito.

b) La intensidad el padecimiento anímico; es necesario tomar en

consideración la duración del dolor, la edad y el sexo del damnificado.

c) La sensibilidad de la persona ofendida; la Corte de Casación italiana

toma en consideración el nivel intelectual y moral de la víctima, cuando

este sea mayor –según la opinión de los jueces- mayor será el dolor.

d) Las condiciones económicas y sociales de las partes; empero, este

parámetro ha sido superado en los pronunciamientos más recientes

porque contraviene el sentimiento humano y el principio de igualdad.

e) El vínculo de unión afectivo y de parentesco.


38
f) El estado de convivencia (entre parientes legítimos), la tendencia aún

hoy ampliamente mayoritaria de la jurisprudencia, niega el resarcimiento

a los convivientes de hecho, incluso del daño no patrimonial (p, 868-

869).

Finalmente, compartimos la opinión proporcionada por BERAÚN

BARRANTES (2018) cuando indica que:

Este viene a ser la afectación al estado de ánimo y el sufrimiento

ocasionado al sujeto que ha sido víctima del incumplimiento; en el caso de

la persona jurídica, la afectación de su buena imagen y reputación (p, 32).

3.4. El nexo causal

En el caso de la relación causal, que determina cuál es el hecho que

genera el daño entre una serie de posibilidades, teniéndose en cuenta

diversos criterios de selección que pueden ser: la cantidad, la proximidad de

la causa o conexión lógica y necesaria del hecho generador con el daño

producido y la cualidad del hecho (VALDIVIA RODRÍGUEZ, 2017, p, 177).

El profesor TABOADA CÓRDOVA (2001), señala, con respecto al nexo

causal que:

Se entiende en el sentido que debe existir una relación de causa-efecto, es

decir, de antecedente-consecuencia entre la conducta antijurídica del autor y

el daño causado a la víctima, pues de lo contrario no existiría responsabilidad

civil extracontractual y no nacerá la obligación legal de indemnizar (p, 75).

Por su parte, el profesor VÍLCHEZ LIVIA (2008) sobre la relación de

causalidad señala que:

Puede ser entendida como el acaecimiento de aquellos hechos que han


39
generado el daño producido. Así, para el inicio de una acción por

responsabilidad civil, el dañado debe demostrar que existe una conexión

racional entre el hecho descrito y el daño generado (p, 91).

Por otra parte, en cuanto a la fractura del nexo causal, el profesor

TABOADA CÓRDOVA (2005), señala que:

Se configura cada vez que en un determinado supuesto se presenta un

conflicto entre dos conductas o causas sobre la realización de un daño, el

mismo que será resultado de una sola de dichas conductas. En este sentido,

en todo supuesto de fractura causal una de las conductas o causas habrá

producido o causado el daño y la otra o habrá llegado a causarlo justamente

por haber sido el mismo consecuencias de la otra conducta (p, 86).

BERAÚN BARRANTES (2018) señala que:

La causalidad viene a ser la vinculación del evento con la conducta

antijurídica del causante del daño. Así, entre la ganancia dejada de percibir

(lucro cesante) y el incumplimiento del vendedor, ya señalados, existe una

relación de causalidad, donde el daño es consecuencia del incumplimiento,

pues, al no haberse entregado los bines, estos no han sido colocados en el

mercado, ocasionándose con ello la frustración de ganancia para el

comprador (p, 33).

Nuestra legislación civil regula como supuestos de causas no imputables al

caso fortuito y la fuerza mayor, al hecho determinante de tercero y al hecho de

la propia víctima (aunque estos dos últimos se encuentran en la regulación

relativa a la responsabilidad civil extracontractual). Al respecto, señala LEÓN

HILARIO (2016) que:


40
Esta descoordinación no debe confundir a los juzgadores. También en el

campo de la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones merecen ser

reconocidas como causas no imputables el hecho determinante de tercero

(como en los casos de robo, asalto o vandalismo) y el hecho del propio

damnificado (p, 96).

Sobre el caso fortuito y la fuerza mayor, el artículo 1315° del Código Civil

establece: “caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente

en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución

de la obligación o determina cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

Fuerza mayor es la causa exterior al supuesto responsable, por ejemplo, a

determinada empresa. Es la fuerza que ha irrumpido desde fuera en el círculo

de los dos adversarios (acreedor y deudor). Una inundación, el estado de

guerra, la revolución, el hecho del príncipe (es decir, la orden emanada de la

autoridad), y aún los hechos de terceros, serían ejemplos de fuerza mayor. En

cambio, caso fortuito es el acontecimiento anónimo que se produce en el

interior de la empresa. El incendio, la explosión de una caldera, constituirían

casos fortuitos (VIDAL RAMOS, 2014, p, 142).

En nuestro ordenamiento, el caso fortuito y la fuerza mayor son

considerados como sinónimos. Técnicamente, sin embargo, se les puede

distinguir prestando atención a los adjetivos calificativos “fortuito” y “mayor”.

En el primer instituto, el énfasis recae en lo causal, lo anormal, lo inusual, lo

desacostumbrado, en suma, en lo extraordinario o fuera de lo común. En el

segundo, el énfasis recae en la superioridad, inevitabilidad, insuperabilidad,

imposibilidad de control o, en suma, en la irresistibilidad de la fuerza que


41
ocasiona el evento dañoso (LEÓN HILARIO, 2016, p, 96).

3.5. El factor de atribución

El factor de atribución es la respuesta del porqué se debe indemnizar al

causante, pudiendo ser: por culpa, riesgo, garantía y abuso de derecho

(VALDIVIA RODRÍGUEZ, 2017, p, 177).

Para el profesor TABOADA CÓRDOVA (2001) el factor de atribución:

Es un factor que determina finalmente la responsabilidad civil, una vez que

se hayan presentado, en un supuesto concreto de un conflicto social, los

requisitos de antijuricidad, el daño producido y la relación de causalidad,

constituyendo este el fundamento del deber de indemnizar (p, 75).

Este elemento conste la pregunta ¿a título de qué se es responsable?, vale

decir, constituye el fundamento del deber de indemnizar. Existen factores de

atribución subjetivos (culpa y dolo), objetivos (realizar actividades o ser titular

de determinadas situaciones jurídicas que el ordenamiento jurídico

considera). También forman parte de los factores de atribución el abuso del

derecho y la equidad, los cuales son tratados como sub-tipos de factores de

atribución objetivos (porque no se basan en la culpa); pero se consideran de

manera independiente, dadas sus particularidades notas características.

En materia de criterio de imputación, solo es posible aplicar a la

responsabilidad civil contractual las figuras del dolo y la culpa (criterios

subjetivos) (BERAÚN BARRANTES, 2018, p, 41).

3.5.1. La culpa

La culpa debe ser entendida como una ruptura o contravención a un

standard de conducta. No debe ser entendida como un juicio de reproche


42
subjetivo del comportamiento (y por consiguiente del examen del

comportamiento psicológico del agente y de sus dotes personales de

inteligencia y prudencia), sino como la relación entre el comportamiento

dañino y aquel requerido por el ordenamiento, en las mismas

circunstancias concretas, con el fin de evitar la lesión de intereses ajenos.

En efecto, debemos abandonar la concepción psicológica y moralista de la

culpa, heredera de la noción religiosa del pecado y abordar un concepto

que n o se limite a la trasgresión de una norma o de un deber jurídico, sino

que sea el fiel reflejo de la conciencia social (ESPINOZA ESPINOZA, 2016,

p, 195).

Se debe distinguir:

3.5.1.1. Culpa Objetiva

Es la culpa por violación de las leyes. La culpa es in re ipsa, vale decir,

el ordenamiento determina el parámetro del comportamiento y si el agente

no lo cumple, este es responsable. También se le llama culpa in abstracto,

la cual, se pone a la culpa in concreto o subjetiva. Apreciar la culpa in

concreto es examinar el estado espiritual del agente, averiguar si su

conciencia le reprocha algo. Apreciar la culpa in abstracto es preguntarse,

sin entrar en semejante averiguación, lo que habría hecho otra persona en

las mismas circunstancias, proceder por comparación con la conducta de

un tipo abstracto (ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 196).

La culpa objetiva se basa en parámetros determinados por la ley, una

cosa es exigir la responsabilidad del autor de un daño negando todo

examen de su conducta (teoría del riesgo), y otra cosa es no declararlo


43
responsable sino en los casos en que otra persona habría obrado de

manera distinta (apreciación de la culpa in abstracto).

3.5.1.2. Culpa subjetiva

Es aquella que se basa en las características personales del agente.

En este tipo de culpa, se tiende, generalmente, por ejemplo, atribuir

relieve a las cualidades físicas del agente; así, el comportamiento del

portador de hándicap será evaluado con referencia al exigible por una

persona razonablemente prudente que sufra la misma disminución. Se

excluye, en cambio, que asuman relieve las dotes morales e intelectuales

del demandado, sean estas superiores o inferiores al promedio.

ATILIO ATERINI (1987), señala que la culpa subjetiva engloba a la

imprudencia y a la negligencia.

En la negligencia hay de parte del sujeto una omisión de cierta

actividad que habría evitado el resultado dañoso. En la imprudencia, en

cambio, el sujeto obra precipitadamente o sin prever íntegramente las

consecuencias en las que podía desembocar su acción, de por sí

irreflexiva (p, 94).

3.5.1.3. Culpa omisiva

Ha sido denominada, en una feliz expresión, como una isla de tipicidad

en el mar de la atipicidad del ilícito civil. Ello quiere decir que, a efectos de

responsabilizar a una persona por una omisión, previamente debe existir

la norma que lo obligue a actuar de una manera determinada, así, de

incumplir la misma, se genera la omisión culposa. Al respecto, se observa

que el comportamiento del buen samaritano no integra, como es


44
conocido, un parámetro de evaluación jurídicamente atendible

(ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 197).

3.5.1.4.Culpa grave

Es el no uso de la diligencia que es propia de la absoluta mayoría de

los hombres, es decir, quien ha tenido una conducta tal que no ha hecho

lo que todos los hombres hacen comúnmente. El artículo 1319° del código

civil define como culpa inexcusable (que coincide con el concepto de

culpa grave) a la negligencia grave.

3.5.1.5. Culpa leve

Es el no uso de la diligencia propia de las personas de capacidad

media. El artículo 1320° del código civil la define como la omisión de

aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que

corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.

La culpa leve del deudor se presume en el caso de la inejecución de la

obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, de

conformidad con lo establecido en el artículo 1329° del código civil

(BERAÚN BARRANTES, 2018, p, 36).

3.5.1.6. Culpa levísima

Es cuando no se usa la diligencia propia de las personas

excepcionalmente prudentes y cautas. Este supuesto no está regulado en

el código civil. Sin embargo, este grado de la culpa ha sido fuertemente

criticado or su dudosa validez en el plano de la lógica y la realidad jurídica

(ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 198).

45
3.5.1.7. Culpa profesional

Un artículo que no puede pasar desapercibido en el interpretativo l

operador jurídico en materia de responsabilidad civil de los profesionales

es el artículo 1762° del código civil, referente al contrato de prestación de

servicios, el cual establece que: si la prestación de servicios implica la

solución de asuntos profesionales o de problemas técnicos de especial

dificultad, el prestador de servicios no responde por los daños y perjuicios,

sino en caso de dolo o culpa inexcusable.

3.5.2. El dolo

La noción de dolo coincide con la voluntad del sujeto de causar daño, la

cual coincide con el artículo 1318° del código civil. A propósito del

incumplimiento de la obligación (al referirse deliberadamente). En materia

penal se diferencia:

3.5.2.1. Dolo directo

El sujeto actúa para provocar el daño. El dolo, relevante a los efectos

de la responsabilidad extracontractual, se identifica con la noción penal

del dolo genérico, que prescinde de elementos específicos de

intencionalidad o fraude, resolviéndose en la voluntad de ocasionar el

daño (ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 202).

3.5.2.2. Dolo eventual

No se actúa para dañar, sino que el sujeto obra aunque se represente

la posibilidad de un resultado dañoso, que no descarta; como cuando para

ganar una carrera automovilística continúa su marcha a pesar de hallar en

su camino a una persona que puede herir con su vehículo, y afronta el


46
riesgo de así hacerlo, adviértase que aquí no hay dolo directo, toda vez

que el autor no se representa el daño y actúa para producirlo, sino que en

la alternativa que le plantea continuar su acción con la eventualidad de

producir el daño, y desistir de ella para descartarlo, continúa el acto

(ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 202).

Existe una tenue diferencia del dolo eventual con la culpa con

representación, consciente o luxuria, en la que el sujeto tiene la

esperanza, o ligera confianza, de que el resultado antijurídico no se

producirá, pero continúa adelante; como cuando provoca el incendio de la

casa con la esperanza de que nadie morirá en el hecho, pudiendo llevar

hasta procurar evitar dicha muerte. Dentro de este supuesto, estarían los

casos del cazador que dispara y se equivoca de blanco o el de la persona

que dispara para intimidar y hiere a otro.

3.5.3. La Responsabilidad objetiva

Se denomina responsabilidad objetiva a aquella que se basa en factores

de atribución objetivos, considerados como tales por el ordenamiento

jurídico. Sin embargo, existe un obstáculo de carácter histórico, vale decir,

la mayoría de los supuestos de responsabilidad objetiva reguladas en el

código civil, han nacido siendo supuestos de la responsabilidad subjetiva,

vale decir, basada en la culpa y que ahora ha cambiado de significado en el

tiempo.

Dentro de este contexto, la teoría del riesgo, basada en la fórmula de

quien con su actividad crea las condiciones de un riesgo, debe soportar las

consecuencias, es sin lugar a dudas, el más socorrido fundamento de la


47
responsabilidad objetiva. Sin embargo, este brocardo ha sido criticado

afirmado que se ha revelado prontamente genérico y meramente

descriptivo (ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 207).

Otro fundamento que se le ha querido dar a la teoría objetiva es el de la

creación de un peligro. Así con referencia a ciertas actividades que, si bien

son consideradas como legítimas, por cuanto, en conjunto, resultan

socialmente útiles, pueden considerarse peligrosas por la frecuencia y

gravedad de los daños producidos, entonces deben ser resarcidos por

quien asume dicha iniciativa y se presenta, además, como el que más está

en grado de asumir las consecuencias.

El fundamento de la responsabilidad objetiva se puede basar en los

siguientes supuestos:

- Situación de riesgo, que se podrían traducir en la siguiente fórmula: si se

genera una situación riesgosa, se responderá por los daños

ocasionados, independientemente del parámetro de conducta del agente

dañante o de que hay obtenido un beneficio (artículo 1970° del código

civil).

- Situaciones de ventaja, vale decir, si una persona genera una situación

que le ofrece un resultado favorable o beneficio, tendrá que responder

también por los daños que se ocasionen producto de dicha situación.

Por ejemplo el de responsabilidad civil por el hecho del dependiente

(artículo 1981° del código civil) o del tercero del cual se vale el deudor

(artículo 1325° del código civil), el de ser propietario de un animal

(artículo 1979° del c.c.) o propietario de un edificio (artículo 1980° del c.


48
c).

- Situaciones legales individualizadas por el ordenamiento jurídico, como

la de representante legal (artículo 1975 y 1976 del código civil).

3.5.4. El abuso del derecho

Al respecto señala el profesor ESPINOZA ESPINOZA (2016) que el

abuso del derecho es:

Un principio jurídico derivado del principio de la buena fe que consiste en

no admitir el ejercicio irregular de un derecho que lesione legítimos

intereses. Existen dos tipos de abuso del derecho: responsabilidad civil

(cuando se produce un daño y puede ser asimilado como un factor de

atribución objetivo de la responsabilidad civil) e ineficacia (cuando se

interpone una pretensión procesal abusiva). Se configura por acción o por

omisión.

JORGE LLAMBIAS (1986) clasificó los criterios para caracterizar el

ejercicio abusivo de los derechos:

a) Criterios subjetivos:

- El abuso del derecho se identifica con la intención de perjudicar.

- El abuso del derecho consiste en el ejercicio del derecho con culpa

del titular.

- El abuso consiste en el ejercicio del derecho sin interés o utilidad.

b) Criterios objetivos:

- El abuso consiste en el ejercicio contrario al fin económico y social del

derecho.

- El abuso consiste en el ejercicio contrario al fin de su institución.


49
- El abuso se define por un ejercicio contrario a la moral y buenas

costumbres.

c) Criterio mixto: que conjuga las distintas ideas para definir el abuso.

4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

En cuanto a la responsabilidad civil contractual, GONZÁLES BARRÓN

(2013) indica que existen dos acepciones: una amplia y otra restringida, así:

El primer concepto incluye todos los remedios o instrumentos jurídicos,

judiciales o extrajudiciales, que la ley reconoce en tutela y defensa del

derecho de crédito. En efecto, el crédito es todo derecho del acreedor que

consiste en exigir una prestación con valoración económica por parte de un

deudor. Aquí se encuentran las pretensiones de cumplimiento por obra del

deudor (artículos 1150°-1, 1151°, 1158°-1, 1219°-2 del CC) , o de tercero

(artículos 1150°-2, 1151°-1, 1219°-2 del CC), de corrección de la prestación

(artículos 1151°-3, 1158°-2, 1508° del CC), de reducción de la prestación

(artículos 1138°-2, 1138°-6, 1151°-4, 1513°, 1525° del CC), de resarcimiento

en lugar de la prestación (artículos 1152°, 1159°, 1219°-3, 1321°, 1495°-7,

1512°-5 del CC), de sustitución por el denominado commodus

representationis (artículos 1138°, 1157° del CC), de resarcimiento por

prestación inexacta (artículos 1152°, 1159°, 1219°-3, 1321°, 1336°), de

resolución de contrato (artículos 1150°-3, 1158°-3, 1337°, 1428° a 1430°,

1495°, incisos 1 a 6, 1511°, 1525°), de desistimiento sin causa (artículos

1365°, 1613°, 1703°) o de desistimiento por justa causa (artículos 1769°,

1833°), entre muchas otras (p, 167-168).

Históricamente ha sido la responsabilidad civil extracontractual aquella que:


50
a) ha surgido primero en el tiempo; b) ha sido caído de cultivo para el

desarrollo de los criterios de imputación; c) ha sido el régimen a aplicar a los

daños típicos, entre otras muchas virtudes. En dicho sentido, frente a esta

dimensión generalizante de la responsabilidad civil entendida de manera

general, el sistema de responsabilidad contractual se constituiría en la

excepción a la regla dentro de este universo; es decir, operaría siempre y

cuando la ley lo señale de manera expresa o cuando las partes lo hayan

establecido. Y no se afirma que el sistema de responsabilidad contractual

valga menos o deba ser descartado de plano, simplemente se señala que

nuestro sistema de responsabilidad civil en general debe dar cabida, en

primer lugar, a la cláusula normativa general contenida en el artículo 1969 del

código civil peruano y, ya posteriormente, al sistema contractual (GABRIEL

RIVERA, 2015, p, 87).

La responsabilidad civil contractual o aquiliana, también denominada

inejecución de obligaciones, está regulada en el título IX de la sección

segunda del libro VI, referido a las obligaciones, presupone la existencia de

una vinculación contractual entre las partes; por virtud de este acto jurídico

patrimonial (contrato), existe entre los contratantes una relación jurídica por la

cual uno asume la posición de sujeto activo (acreedor) y el otro la posición de

sujeto pasivo (deudor). La responsabilidad civil contractual viene a ser una

respuesta del ordenamiento jurídico para aquel perjudicado por la inejecución

de una obligación contractual, en la que su contraparte en un contrato se

encontraba obligada por imperio de este acto jurídico.

Finalmente, entendemos que la responsabilidad contractual devine de una


51
obligación preconstituida, es un efecto propio de la obligación preexistente y

se manifiesta ante el incumplimiento de la misma. El vínculo jurídico que une

a las partes contratantes ha emanado del acuerdo de ambas voluntades, de

una relación obligacional, por lo que el carácter volitivo de dicha relación hace

surgir de manera espontánea, natural, la obligación de reparar el daño

causado por la inejecución de las prestaciones a cargo de los contratantes.

“La culpa contractual supone una obligación concreta, preexistente, formada

por la convención de las partes y que resulta violada por una de ellas

(BUSTAMANTE ALSINA, 1987, p, 71).

5. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

5.1. Concepto

La llamada responsabilidad extracontractual se caracteriza por la

inexistencia de relación contractual entre las partes y por el hecho de que el

daño deriva de la infracción de un deber general de la conducta, que dimana

del principio alterum non leadere. Más exacto sería sin embargo decir que la

responsabilidad extracontractual es aquella que se produce con total

independencia de las posibles relaciones contractuales o de otro tipo

existentes entre las partes (DIEZ PICAZO, 1986, p, 604).

Sobre la responsabilidad extracontractual o aquiliana, señala el profesor

SOTO COAGUILLA (2015) que:

Sí se encuentra regulada expresamente en el Código Civil Peruano, del

artículo 1969° al artículo 1988°. Se funda en el alterum non laedere, por lo

tanto surge cuando una persona viola el deber genérico de no dañar.

Entonces, cuando una persona lesiona un derecho subjetivo de otra, estará


52
obligada al resarcimiento de los daños que cause. Esta definición no busca

que la víctima asuma los costos de los daños, pero tampoco busca que el

autor sea el castigado, sino que exista un resarcimiento efectivo, la reparación

de la víctima. Dicho de otro modo, busca colocar a la víctima en el estado en

que se encontraba antes de producirse el daño. Este es, pues, el nuevo

concepto de la responsabilidad extracontractual en nuestros tiempos (p, 32-

33).

Por su parte, el profesor BULLARD GONZÁLES (1992) señala que:

En los casos en los cuales el sistema de contratación pueda resolver el

problema de una asignación de recursos eficiente como consecuencia de la

existencia de bajos costos de transacción nos encontraos en la esfera de la

denominada responsabilidad contractual, mientras que la responsabilidad

extracontractual será de aplicación en los casos en los cuales la existencia de

costos de transacción significativos conviertan en ineficaces cualquier intento

de asignación de recursos mediante el acuerdo delas partes (p, 99).

La responsabilidad extracontractual es un mecanismo de internalización de

externalidades negativas para los casos en los cuales los costos de

transacción sean lo suficientemente elevados como para impedir alcanzar una

solución eficiente a través de un acuerdo entre las partes involucradas

(VALENZUELA GÓMEZ, 1993, p, 119).

DE CUPIS (1975) señala que:

El daño que se verifica en la esfera patrimonial de una persona, puede ser

producido también por un hecho humano distinto del incumplimiento de la

obligación y entonces se denomina daño extracontractual. Dice este autor que


53
“se ha afirmado reiteradamente que el daño contractual deriva de la violación

de una obligación específica preexistente, mientras que el daño

extracontractual simplemente se deriva de la violación de la genérica

obligación del meminen laedere. Así, se ha escrito que recae en el campo de

la responsabilidad extracontractual cuando el contenido ilícito viola la norma

general que prohíbe penetrar en la esfera jurídica de otro, o bien el deber

genérico, frente a todos, del meminen laedere; el daño extracontractual no

presupone la existencia de ningún vínculo especial, por lo que solo producido

el daño surge una relación jurídica entre responsable y perjudicado (p, 56).

5.2. El daño en la responsabilidad extracontractual

Las normas del Código Civil sobre responsabilidad extracontractual, nos

daremos cuenta que estaos muy lejos de haber consagrado el principio “aquel

que causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”. Por el contrario,

vemos que existen ciertos requisitos para que los daños sean indemnizables.

Así, encontramos que es necesario que el daño que ha sufrido una persona

por el hecho de otro debe haber sido cometido por dolo o culpa (artículo

1969), por el uso de un bien riesgoso o peligroso, o por una actividad riesgosa

o peligrosa (artículo 1970. Si la responsabilidad extracontractual buscara

reparar todos los perjuicios, no habría razón para no cambiarla por un sistema

general de seguridad social (ALEJANDRO FALLA, 1993, p, 10).

La responsabilidad civil extracontractual es un mecanismo de

internalización de ciertas externalidades negativas. Por ejemplo, una persona

que va a su oficina en su auto a celebrar un contrato importante con un cliente

y pierde ese negocio, pues por donde el transitaba chocaron otros dos
54
vehículos lo cual obstruyó la circulación por aquél lugar. ¿Demandaría esa

persona a los conductores que chocaron entre sí por haberle impedido llegar

a concretar un negocio millonario?, otro caso es el de la competencia

comercial en la cual uno de los competidores hace todo lo posible para que su

rival se vaya a la quiebra, empleando tácticas legalmente válidas. Aquí hay un

daño y además se puede decir que es doloso (VALENZUELA GÓMEZ, 2016,

p, 120).

Dichos daños no entran en la órbita de la responsabilidad en tano son

“socialmente autorizados”, se trata de situaciones que no buscan ser evitadas

por el derecho ni, mucho menos, que den lugar a indemnización. Las

externalidades (en los casos de costos de transacción elevados) pueden ser

internalizadas cuando el costo derivado de la puesta en funcionamiento de la

responsabilidad sea menor que los beneficios obtenidos. Existe en el fondo

una relación entre lo que se conoce como “daño injustificado” y la eficiencia

económica (VALENZUELA GÓMEZ, 2016, p, 120).

6. FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

6.1. Prevención o disuasión

Dentro de la responsabilidad encontramos dentro de ella la función

denominada, en su formalización original, deterrence (disuasión), la cual está

dirigida a reducir la realización de actos que puedan ocasionar accidentes. La

primera finalidad que parece en escena es la de reducir el número y gravedad

de los accidentes, y obviamente, la forma en que se pueden evitar es

mediante medidas preventivas. Sin embargo, las medidas a tomarse siempre

hacen una referencia a los costos y la utilidad o beneficios a obtenerse de las


55
mismas (VALENZUELA GÓMEZ, 2016, p, 126).

Existen dos mecanismos que nos pueden ayudar en la reducción de los

costos primarios de los accidentes: la prevención general (general deterrence)

y la prevención específica (specific deterrence).

6.1.1. Prevención general

El fundamento de la prevención general es la teoría de la asignación de

los recursos, de acuerdo a la cual los bienes o actividades deben reflejar su

costo social, lo cual influye en las decisiones que los individuos toman

respecto de cuántos bienes desean o cuánto desean participar de una

actividad. Por ejemplo, si estamos frente a bienes subsidiados las personas

consumirán una cantidad mayor de a que estarían dispuestos a consumir si

tuvieran que pagar su precio real. Ello es ineficiente, pues existe alguien

más que paga el precio pero que no recibe los beneficios (VALENZUELA

GÓMEZ, 2016, p, 127).

El citado autor refiere que, la prevención general, llamada también

método de mercado, consiste en imputar a las actividades el costo de los

accidentes que generan. Se obliga así a quienes realicen aquéllas

actividades, considerar dentro de la contabilidad de las mismas el costo de

las externalidades que producen. De esta manera, se supone que al decidir

emprender las actividades en cuestión se confrontarán los costos y

beneficios que ocasionan, posibilitándose la comparación entre las distintas

actividades o categorías de las mismas en función de la seguridad (2016,

p, 130).

ADRIANO DE CUPIS (1975), al respecto refiere que:


56
La finalidad es desincentivar aquellas actividades que resulten

demasiados onerosas, tomando en consideración la cantidad de accidentes

que generan lo cual a la postre nos llevará a reducir el número de

accidentes. Para prevenir el daño juega el reflejo preventivo que implica la

reacción posterior del ordenamiento jurídico por causa del daño mismo, o

sea, de la represión que se producirá en el supuesto de tener lugar. La

acción psicológica intimidadora ejercitada por el conocimiento de tal

reacción desempeña una función preventiva, respecto del daño (p, 572).

Al respecto, GUIDO CALABRESI (1984) indica que el objetivo de la

prevención general es:

El de lograr una valoración del coste lo más ajustada posible el valor que

el mercado daría al objeto dañado. Conviene advertir, sin embargo, que

será irrelevante el que en algunas situaciones concretas se produzcan

errores de valoración, ya que, en la prevención general, el tema principal

no es la compensación sino alcanzar una decisión de mercado correcta

respecto a las actividades convenientes a pesar de los accidentes que

ocasiona. En cambio, lo que sí es muy importante es que el valor atribuido

al coste del siniestro –el bien dañado- corresponda, en promedio, al valor

que los particulares le asignarían en el mercado (p, 208).

El mismo autor concluye que, la característica fundamental de la

prevención de mercado es que no requiere una decisión colectiva previa

acerca del número de accidentes adecuado. La prevención general implica

que los costes de los accidentes se consideran, como otros tantos, costes

que debemos afrontar cuando emprendemos, cualquier actividad. Y dado


57
que no es posible alcanzar todo aquello que, social o individualmente,

deseamos, es obvio que cuando elegimos una cosa, necesariamente

debemos renunciar a otras. La cuestión es conseguir la mejor combinación

de alternativas posible (p, 83).

6.1.2. Prevención específica

La prevención específica adopta en la práctica formas diversas. Se

presenta de un modo relativamente puro cuando decide prohibir

directamente ciertos actos o ciertas actividades. Pero el método puede

actuar también en muchas situaciones sin necesidad de prohibir

determinadas actividades. En efecto, cada vez que el coste de los

accidentes se estima en relación a la actividad que los produce, hay

implícita una decisión de carácter colectivo referida no sólo al coste que

significa para la víctima el accidente, sino también al valor que éste

representa para la actividad causante del coste y a la forma en que ésta

debe desarrollarse. En otros términos, se estimulan o se sancionan las

actividades en función de un juicio colectivo de oportunidad (GUIDO

CALABRESI, 1984, p, 16-107).

VALENZUELA GÓMEZ (2016), señala que la prevención específica,

llamada también colectiva, implica una intervención mayor del sistema

jurídico.

Este ya no se limita a decirnos que actividades deben soportar el costo

de los accidentes sino también nos indica cuál es el nivel que debe

desplegarse y cómo deben desarrollarse esas actividades. En la

prevención general, el sistema jurídico asigna el costo de los accidentes a


58
la actividad que considera puede evitarlos al menor costo. Luego de ello,

son las propias personas naturales o jurídicas las que deciden si

emprenden o no dicha actividad. La prevención específica, va más allá

permitiendo que mediante decisiones colectivas se determine la

conveniencia de las actividades con la finalidad de prohibir, restringir o

limitar algunas de ellas en el afán de reducir la cantidad de accidentes de

tránsito; y ello basándose en cuestiones que van más allá del análisis de

los costos y beneficios monetarios, como por ejemplo los valores morales o

cuestiones vinculadas a la política (p, 139).

6.1.3. Prevención de lo inevitable

Prevención o disuasión y accidentes. Parecería existir cierto conflicto a

este nivel. Disuadir o desincentivar supone en cierta medida la capacidad o

la posibilidad de ejercer cierto control de una persona sobre sus actos. Por

su parte, el accidente ha sido definido como el daño estadístico e

inevitable, consecuencia de la vida en común y en cuya realización

interviene el azar. Adicionalmente, nos encontramos –para los casos de

accidentes de tránsito- frente al uso de bienes riesgosos y al desarrollo de

una actividad riesgosa (la conducción).

DE TRAZEGNIES GRANDA (1980), refiere que para los casos de uso de

bienes riesgosos, creemos que su naturaleza no imposibilita la observancia

de una conducta que reduzca la probabilidad de los accidentes:

A pesar de que el origen del riesgo es eminentemente social, no cabe

duda de que en cada accidente particular puede presentarse un

competente individual que está dentro del marco de control del agente; este
59
competente va desde el dolo o acto intencional de dañar hasta la culpa

levísima, pasando por los puntos intermedios de culpa grave o inexcusable

y de culpa leve. Ahora bien, este componente individual puede en ciertos

casos encontrarse saludablemente afectado por el efecto intimidatorio de la

reparación para quien tiene que pagarla: aquél que sabe que tiene que

pagar por su descuido, colocará más atención en la actividad que realiza

(p, 373).

6.2. Reducción de los costos secundarios

No siempre resulta factible que los mecanismos establecidos para la

reducción de los costos primarios funcionen, eso es, que logren evitar el que

se produzcan daños. Ello resulta aún más frecuente en el caso de los

accidentes debido a su carácter inevitable y de incidencias sistemática.

En ese sentido, refiere el profesor DE TRAZEGNIES GRANDA (1991) que:

De lo que se trata, en los accidentes de la vida contemporánea de carácter

rutinario (lo que excluye el dolo o la culpa inexcusable) es fundamentalmente

reparar a la víctima y diluir en el todo social el impacto económico del daño

para que nadie lo sufra en particular: la sociedad toda es responsable de los

daños rutinarios de la vida en común y, consecuentemente, hay que trasladar

el costo de la indemnización a toda la sociedad (p, 53).

La reducción del costo secundario de los accidentes está dirigida a

minimizar los trastornos económicos producidos como consecuencia del

deber de pagar una indemnización o de soportar un daño.

En ese sentido, señala JOSE PAYET (1992) que:

La finalidad de la responsabilidad civil de reducir el costo secundario busca,


60
en primer lugar, el resarcimiento del daño sufrido por la víctima del accidente.

Sin embargo, esto no es suficiente, pues el traslado de la integridad del peso

económico del daño de una persona a otra, que resulte obligada a soportarlo

generará igualmente costos secundarios. De lo que se trata pues, es de

distribuir el peso económico del daño entre un sector amplio del cuerpo social.

Para el efecto, se debe prestar atención a los mecanismos de distribución del

riesgo, fundamentalmente al sistema de precios y a los seguros (p, 610).

Las razones por las que se considera que el fraccionamiento o distribución

del costo de los daños es ventajoso son, principalmente, dos: a) la menor

probabilidad que se produzca un trastorno económico si son varias las

personas que deben pagar pequeñas cantidades como consecuencia del

fraccionamiento, en lugar que sea una sola la que pague una suma

importante; b) aún en los casos en que el trastorno económico sea el mismo,

aquél se siente menos si el costo se divide entre varias personas, por

ejemplo, si 100 mil personas pagan 10 cada una, en lugar que sea una sola la

que pague un millón. Ello es aplicación de la teoría económica de la

disminución de la utilidad marginal del dinero, según la cual los primeros soles

de una persona son más valiosos para ella que sus últimos soles. (…) Debe

tenerse presente sin embargo, que la reducción de los costos secundarios no

es una función que conlleve necesariamente un fraccionamiento de los costos

similar en los casos de accidentes de tránsito, esto es que cada quien pague

su cuota de las externalidades producidas (VALENZUELA GÓMEZ, 2016, p,

151 y 154).

61
6.3. Reducción de los costos administrativos

Los costos adminsitrativos o terciarios se relaciona con los costos de

funcionamiento de todo sistema. Este fin eficientista actúa en primer plano, ya

que obliga a plantearnos constantemente la cuestión de si una determinada

tentativa de reducir los costes de los accidentes, tanto se trata de conseguirlo

mediante una reducción de los accidentes cuesta más que los beneficios que

produce. Dicho de otro modo, la cuestión aquí planteada ha de servir como

medio de calibrar la función reductora de los costes de la responsabilidad civil

(GUIDO CALABRESI, 1984, p, 45).

Existen diversos mecanismos para reducir los costos adminsitrativos,

señalando al respecto, VALENZUELA GÓMEZ (2016) que:

Un ejemplo de reducción de los costos administrativos podemos

encontrarlo en el cambio de un sistema subjetivo de atribución de

responsabilidad a uno objetivo, con la finalidad de evitar el costo derivado de

la prueba de la culpa. La reducción de los costos administrativos juega un rol

fundamental, pues mediante ella tomamos en cuenta los eventuales gastos

que significa el optar por tal o cual sistema. Dicha tarea implica el llevar a

cabo el análisis costo-beneficio del sistema en su conjunto con la finalidad de

encontrar un sistema de reducción del costo de los accidentes lo más

eficiente posible (p, 175).

6.4. Criterios de justicia

La justicia, aunque no aparezca siempre mencionada explícitamente en el

análisis económico del derecho se encuentra presente, desempeñando un rol

importante: La forma como reaccionamos ante los accidentes no depende


62
exclusivamente del modo como afecta nuestro bolsillo. Un sistema de reducir

los costes de los accidentes económicamente óptimos que sea percibido

como injusto, será considerado total o parcialmente inaceptable sin que la

mejor de las defensas de sus eficiencias pueda hacer nada por evitarlo. A la

justicia, al fin y al cabo, debemos pagar un tributo (GUIDO CALABRESI, 1984,

p, 43).

El rol que cumple es de vetar o limitar los mecanismos a implementarse

para la reducción de los costos. Por ello, un sistema que es considerado

injusto al margen de sus logros en materia de eficiencia, será considerado

total o parcialmente inaceptable. Se trata de una suerte de protección de

todos aquellos factores o valores en juego que no pueden ser clasificados

como costos o beneficios (VALENZUELA GÓMEZ, 2016, p, 176).

Aceptar la existencia de la justicia y aludir a ella como un fin de la

responsabilidad es reconocerla como un principio destinado a regir en una

sociedad en la cual existen valores que el análisis económico del derecho no

siempre puede explicar, pero que están allí de la misma manera como el

método lógico formal no puede explicarnos las repercusiones económicas de

las leyes.

63
SUB CAPÍTULO II: EL LUCRO CESANTE EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL

1. CONTENIDO DE LA INDEMNIZACIÓN

La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u

omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona

y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el

hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses

legales desde la fecha en que se produjo el daño (artículo 1985° del Código

Civil).

En la antigüedad, en el derecho romano GALINDO GARFIAS (1981), señala

que:

La obligación de reparar un daño en el derecho romano aparece unida a la

noción de injuria: la lesión que se infiere a otro, sin ningún derecho, la ley

Aquilia (486 a. c.) concedió la acción de reparación de daños solo en el caso de

ciertos delitos particularmente determinados y siempre que la lesión sufrida por

la víctima hubiera sido injuria datum. Los beneficios de la actio legis Aquiliae

poco a poco se fueron concediendo no solo al propietario sino al poseedor de

buena fe, al acreedor pignoraticio, al usufructuario y también al arrendatario,

aunque quedó siempre excluido del ejercicio de la acción el comodatario. En un

segundo caso, que se da con la actio rei persecutio no tiene carácter punitivo,

sino simplemente indemnizatorio por el importe de los daños efectivamente

sufridos (p, 118-119).

El contenido de la indemnización se encuentra comprendido dentro de la

denominada reparación civil. En ese sentido, CARO JHON (2007) señala que
64
ella implica:

La reparación del daño y la indemnización de los perjuicios materiales y

morales, y está en función de las consecuencias directas y necesarias que el

delito generó en la víctima; que la estimación de la cuantía de la Reparación

Civil debe ser razonable y prudente en la perspectiva cierta de cubrir los fines

reparadores asignados a dicha institución (p, 577).

Los profesores argentinos ANÍBAL ALTERINI y LÓPEZ CABANA (2004)

señalan que:

La regulación clásica, propia de la legislación decimonónica…que asoció el

deber jurídico de reparar al reproche de conducta, está en crisis: la

responsabilidad civil evolucionó de una deuda de responsabilidad a un crédito

de indemnización (Lambert-Faivre); hoy importa la injusticia del daño antes

bien que la injusticia de la conducta generadora (López Olaciregui), porque los

ojos de la justicia se han puesto del lado de la víctima (Ripert) (p, 151).

La obligación de reparar el daño causado deriva de la responsabilidad (civil o

penal) y ésta a su vez surge de culpa o dolo; es la consecuencia de la violación

de un deber general de prudencia y diligencia que se impone, como principio,

desde el punto de vista moral y jurídico, para obligar al autor del daño a

repararlo. Domat (en el siglo XVII) logró expresar estas ideas en una fórmula

sintética, que recogerá después Pothier y se verá reproducida más tarde en el

artículo 1382° del Código Civil Francés de 1804: “Todo hecho del hombre que

cause un daño a otro, obliga a aquel por cuya culpa ha ocurrido, a repararlo

(GALINDO GARFIAS, 1981, p, 121).

Al respecto, VIAL DEL RÍO refiere que:


65
Quien produce un daño a terceros está obligado a repararlo, en virtud de los

principios de la responsabilidad extracontractual (2003, p, 113).

El resarcimiento es la sanción que consiste en restablecer, a costa del

responsable de la violación de la norma, la situación existente con anterioridad

(resarcimiento en forma específica), o en realizar una prestación equivalente

(en dinero) a ese daño (resarcimiento por equivalencia). (ALESSANDRI,

SOMARRIVA y VODANOVIC, 1996, p, 20).

Para el Jurista Chileno ANTONIO VODANOVICH (2001), el resarcimiento es:

La compensación o indemnización con el cual se repara un daño causado a

otro. Por ejemplo, el que hirió intencionadamente o por imprudencia a una

persona deberá pagarle los gastos de curación, las sumas de dinero que dejó

de ganar en su actividad mientras se medicinaba, el daño moral, esto es, los

dolores físicos y las aflicciones espirituales sufridos con motivo de las heridas,

etc. Del mismo modo, el deudor que no cumple la obligación que le impone un

contrato o no la cumple en el plazo acordado, deberá pagar, a título de

indemnización, todos los perjuicios generados al acreedor por el

incumplimiento o el cumplimiento tardío (p, 8).

En consecuencia, somos de opinión que la indemnización viene a ser el

resarcimiento o compensación a la que se somete a la persona que causó un

daño a otra o víctima para reparar los actos ocasionados por la conducta

desplegada, la cual está comprendida por el daño emergente, lucro cesante y

daño moral.

2. CONCEPTO DE DAÑO EMERGENTE

Con respecto al daño emergente, Paulus, citado por DE TRAZEGNIES


66
GRANDA (2016) señala que:

Es siempre un empobrecimiento. Esta pérdida puede presentarse como

consecuencia directa y súbita del daño: el costo de la intervención quirúrgica,

hospitalización y medicamentos para curar la pierna rota; la factura por la

reparación del automóvil abollado, etc. Pero a continuación de tales perdidas

inmediatas, encontramos otras que sólo se manifiestan posteriormente, algunas

de ellas las podemos prever desde ahora (el costo de los ejercicios de

rehabilitación de la pierna lesionada, aún varios meses después de que el caso

se encuentre judicialmente resuelto) y otras quizá ni siquiera la sospechamos al

momento del accidente, tampoco al tiempo de demandar y quizá ni aún al

momento en que el juez expida sentencia (caso de la aparición posterior de

una complicación médica inesperada, pero cuya vinculación con el accidente

puede ser demostrada). Sin embargo, todos estos daños entran dentro de la

categoría del daño emergente: su emergencia se produce en distintas épocas,

pero siempre como consecuencia del acto dañino primitivo y siempre se

expresan en una pérdida de lo que la víctima ya tenía. Por consiguiente, el

daño emergente comprende tantos daños inmediatos como daños futuros (t, 2,

p, 34).

LEÓN HILARIO (2016) entiende que el daño emergente viene a ser:

La pérdida monetaria o financiera o como el deterioro de bienes que

pertenecen al damnificado, que muchas veces es contablemente

determinables, inclusive (p, 59).

BAUTISTA TOMA y HERRERO PONS (2007), señalan que el daño

emergente es:
67
Aquel que genera el egreso de un bien del patrimonio de la víctima. Consiste

en el valor de la pérdida que se haya sufrido lo que implica un empobrecimiento

del patrimonio del acreedor, a raíz del hecho ilícito o del incumplimiento de la

obligación. Este concepto genérico se trasunta en la órbita contractual, diciendo

que el daño emergente está constituido por la prestación que falta, cuya

indemnización se logra mediante el correspondiente equivalente pecuniario, y

los daños (emergentes) que sufre el acreedor independientemente del valor de

la prestación frustrada (p, 455).

Por nuestra parte, debemos señalar que se entiende al daño emergente

como la pérdida sobreviniente en el patrimonio del sujeto al haber sido

perjudicado por un acto ilícito.

3. CONCEPTO DE LUCRO CESANTE

Se manifiesta por el no incremento en el patrimonio del dañado (sea por el

incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito). Es la ganancia patrimonial

neta dejada de percibir por el dañado (ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 301).

En la doctrina italiana, sobre el lucro cesante, como el profesor GUIDO ALPA

(2015) señala que:

El resarcimiento comprende el daño emergente y el lucro cesante (A no ha

expedido las materias primas; la fábrica de B debe parar el trabajo; hay

uopñ{ñon daño emergente: los trabajadores de B continúan siendo pagados; la

planta continúa consumiendo energía; hay lucro cesante, una ganancia se

pierde; B podía con la operación económica celebrada obtener de las materias

primas una cantidad de productos X que habría revendido en el mercado

ganado una utilidad Y). Para calcular el lucro cesante, es suficiente realizar la
68
reconstrucción ideal de los eventos, sobre la base de una razonable y objetiva

atendibilidad (p, 292).

Así mismo, el autor citado (2016), agrega que:

El lucro cesante, apreciado con elasticidad, debe ser resarcido no sólo en

caso de certeza absoluta, sino también cuando en base a la proyección de

situaciones ya existentes, pueda considerarse que el daño se producirá en el

futuro según una previsión racional y fundada (p, 805). Agrega también que:

El lucro cesante en caso de incumplimiento contractual es siempre resarcido.

En el ilícito, solo en tanto esté vinculado a un daño a la persona o a la

propiedad, ya que autónomamente no obtiene protección más que en casos

excepcionales (p, 815).

Por su parte, DE TRAZEGNIES GRANDA señala que el lucro cesante es:

Aquello que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino (1988,

p, 37).

LEÓN HILARIO, sostiene que el lucro cesante viene a ser:

La frustración de una ganancia, utilidad o crédito futuro y cierto (2016, p, 59).

Por su parte, el profesor italiano PHILIPPE BRUN (2015) sostiene que:

El daño patrimonial consiste en una afectación a los intereses económicos

de la víctima. Este puede consistir más bien en una pérdida probada (damnum

emergens), que en una ganancia dejada de obtener (lucrum cessans), según la

famosa distinción establecida en materia contractual. Así también, el mismo

daño puede ocasionar, al mismo tiempo, una pérdida y un lucro cesante. Así,

cuando una tienda resulta destruida debido a un incendio, el daño patrimonial

sufrido por el propietario consistiría, por un aparte, en el valor del inmueble


69
afectado por el siniestro y, por el otro, en la pérdida de ganancias que resulta

de la imposibilidad de recibir a sus clientes. El derecho francés admite la

reparación sin restricciones particulares tanto del primero como del segundo y,

por tanto, “el perjuicio económico puro”, cómo la perdida de explotación del

negocio, a pesar de las dificultades particulares que se puedan presentar en

este tipo de perjuicios y que en algunas legislaciones extranjeras se excluye

dicha reparación. (p, 213-214).

Con respecto al lucro cesante, señala ROMAN TELLO (2010) que:

Este tipo de daño se manifiesta por el no incremento en el patrimonio del

dañado (sea por el incumplimiento de un contrato o por un acto ilícito), es

decir, es la ganancia patrimonial neta dejada de percibir por el dañado. En

palabras sencillas, el lucro cesante es la ganancia o utilidad que se ha dejado

de obtener por obra de otra, en lo que se resarce no es algo que ya se tenía,

sino la falta de obtención de la misma (p, I-12).

DE TRAZEGNIES GRANDA (2016), indica que el concepto de lucro cesante

comprende:

Aquello que ha sido o será dejado ganar a causa del acto dañino. La frase

latina quantum mihi abest quantumque lucrari potui, esta última parte nos dice

que es también daño aquello que hubiera podido ganar (y que no lo ganó

debido al daño). Por consiguiente, mientras en el daño emergente hay

empobrecimiento, en el lucro cesante hay un impedimento a que me

enriquezca legítimamente. El daño emergente afecta un bien o un interés

actual, ya que corresponde a la persona en el instante del daño; en cambio, el

lucro cesante afecta un bien o un interés que todavía no es de la persona al


70
momento del daño (t, 2, p, 35).

El Sétimo Juzgado Civil de Lima, mediante resolución número veintidós, de

fecha 06 de marzo de 2000, señaló que los intereses dejados de percibir no

son lucro cesante. Tampoco lo constituye la imposibilidad de mejorar los

servicios por la indebida aplicación de los fondos de la demandante.

Por nuestra parte, somos de opinión que el lucro cesante es aquella

ganancia frustrada o dejada de percibir que afecta a la persona que sufrió el

perjuicio; en otras palabras, es la afectación que se produce por la falta de

ingreso de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima,

privándose de aquellos beneficios que pudo haber obtenido de no haberse

producido un daño.

4. PRECISIONES SOBRE EL LUCRO CESANTE

El daño patrimonial (dentro del cual está el lucro cesante) debe ser cierto. Se

explica que, con esta expresión se quiere decir que el daño debe estar en

relación de causalidad con su hecho productivo, Por ello, se tiene un daño

cierto cuando, sobre la base de la regularidad estadística y de la normalidad

con la cual los elementos resultan concatenados entre ellos, se puede afirmar

que cierto daño desciende de los hechos productivos que integran la lesión de

la víctima.

Se afirma que el daño por lucro cesante requiere de una certeza razonable,

en orden a su producción y por regla debe valorizarse de acuerdo a la equidad.

Es así que el profesor ESPINOZA ESPINOZA (2016) señala que:

Según la sentencia N° 1908/1991 de la Corte Suprema de Casación italiana,

el lucro cesante debe ser resarcido no solo en caso de absoluta certidumbre,


71
sino también cuando, sobre la base de la proyección de situaciones existentes,

pueda considerarse que el daño se producirá en el futuro, según una razonable

y fundada previsión. El lucro cesante presupone, al menos la prueba, aunque

sea indiciaria, de la utilidad patrimonial que, según un juicio riguroso de

probabilidad (y no de mera posibilidad), el acreedor habría conseguido si la

obligación fuese cumplida, y por ello deben excluirse aquellas pérdidas de

ganancia que sean meramente hipotéticas, porque dependen de condiciones

inciertas, como aquellas vinculadas a un improbable hecho de un tercero

(Sentencia N° 7647/1994 de la Corte Suprema de Casación italiana) (p, 303).

El profesor italiano SALVATORE PATTI, señala que

Uno de los supuestos dentro de los cuales se configura el lucro cesante, es

la falta de realización de específicas relaciones contractuales, afirmándose que

presupuesto de tal daño es que el incumplimiento (o la lesión) lleve a la

resolución de la relación o a la reducción del precio. La determinación del daño

debe proceder de la contraposición entre prestación y contraprestación. Es

importante tener presente que mientras en el caso del daño a la persona y del

daño no patrimonial el dañado no puede ofrecer la prueba exacta del quantum

y, por consiguiente, es necesario proceder a una valorización equitativa, en el

caso del daño patrimonial (dentro del cual está el lucro cesante) el dañado está

llamado a ofrecer la prueba del monto exacto del daño sufrido (ESPINOZA

ESPINOZA, 2016, p, 303-304).

El citado autor señala que:

La regla según la cual, si el daño no puede ser probado en su preciso monto

es liquidado por el juez con valorización equitativa (artículo 1226° del código
72
civil italiano y el artículo 1332 del código civil) con referencia al daño

patrimonial, debe ser entendida en sentido riguroso. Cuando el dañado que no

ofrece una prueba exhaustiva del quantum, cuando se trata de una prueba

posible, la demanda deberá ser rechazada sobre la base del artículo 2697° del

Código Civil Italiano (que regula la carga de la prueba de quien alega los

hechos). En otros términos, la norma sobre la valorización equitativa del daño

no atribuye al Juez un poder ni una función de suplencia para las hipótesis en

las cuales no se ofrece la prueba del monto del daño. La expresión usada por

el legislador “si el daño no ‘puede ser probado” debe ser entendida en un

sentido literal, de otro modo, se modifica el presupuesto de aplicación de la

norma. Se agrega que, obviamente corresponde al juez la valorización de la

imposibilidad, pero la decisión de proceder a la valorización equitativa debe

considerarse errada cuando no encuentra sustento en la objetiva imposibilidad

de prueba –incluso no entendiéndola en términos absolutos- sino que es

dictada por el deseo de ayudar frente a las dificultades (superables) del dañado

(ESPINOZA ESPINOZA, 2016, p, 304).

Se observa que parece que nace una aporía entre la probabilidad del lucro

realizable y la exigencia que el daño sea cierto (…): la dificultad es más aguda

si se tiene en cuenta que el lucro cesante no existió, ni nunca existirá como

entidad autónoma. Entonces, es posible expresar sólo un juicio hipotético en

orden a la producción del suceso, la certeza que no puede ser sino relativa y

por consiguiente, consideradas las circunstancias, se podrá valorar únicamente

si una determinada ventaja habría sido conseguida según el id quod prelumque

accidit (lo más probable), basándose en una razonable atendibilidad. Así, el


73
lucro cesante es resarcible cuando, sobre la base de la proyección de

situaciones existentes, es razonable prever que el daño se producirá en el

futuro. De esta reseña jurisprudencial y doctrinaria se pueden extraer las

siguientes reglas:

- El daño patrimonial debe ser cierto.

- El daño por lucro cesante debe basarse según un juicio riguroso de

probabilidad (y no de mera posibilidad) y por ello deben excluirse aquellas

pérdidas de ganancia que sean meramente hipotéticas, porque dependen de

condiciones inciertas, como aquellas vinculadas a un improbable hecho de

un tercero.

- El criterio equitativo del juez, no debe ser considerado como un eximente de

la carga probatoria que corresponde al dañado (ESPINOZA ESPINOZA,

2016, p, 305).

5. CRITERIOS PARA CUANTIFICAR EL LUCRO CESANTE

El propósito esencial de la reparación civil es colocar a la víctima en una

posición lo más parecida posible a la que tenía antes de que se produjera el

daño. El juez debe tomar en cuenta aquellos aspectos que incidan en su

reparación integral, descartando aquellos que no tienen vinculación alguna, con

los elementos de la responsabilidad civil como por ejemplo la situación

económica del agente.

La fijación de la formula resarcitoria debe obedecer a criterios acordes con la

naturaleza del daño ocasionado. Como refiere GUIDO ALPA:

74
El daño patrimonial se valora teniendo en cuenta los criterios ofrecidos por el

mercado, en tanto el daño no patrimonial conforme al método equitativo (1990,

p, 510).

5.1. En los daños patrimoniales:

Los daños patrimoniales manifestados en daño emergente o lucro cesante,

tienen un contenido esencialmente económico, el juzgador debe tener en

cuenta, al cuantificarlo, la naturaleza del daño, su extensión y su intensidad.

En cuanto a la cuantificación del daño emergente, representado por la

disminución en el patrimonio del perjudicado, por lo general, para atender las

consecuencias que de aquel se derivan, su cuantificación no reviste mayor

problema, pues para su cuantificación casi siempre existen elementos

objetivos que le permiten al juez establecerlos. Por ejemplo, en un hecho

constitutivo de delito de lesiones graves, el daño emergente estará

representado por los gastos efectuados por el perjudicado para atender las

consecuencias de la agresión, llámese gastos de hospitalización, curación,

rehabilitación. En caso de muerte de una persona, estará representado por

los gastos que se hicieron para atender las consecuencias generadas por el

evento, como lo sería los gastos de atención hospitalaria previa al deceso y

los gastos por concepto de funerales.

En cuanto al lucro cesante, que es la valoración de lo que se deja de

percibir como consecuencia del acto dañoso no debe representar un mayor

grado de dificultad, implica proyectar los efectos del perjuicio en el tiempo. En

el caso de lesiones ocasionadas a un trabajador, el lucro cesante estará

representado por lo ingresos que dejó de percibir como consecuencia del


75
daño, en su cuantificación se tomará en cuenta su nivel de ingresos por todo

concepto. En caso de muerte de una persona, el lucro cesante estaría

conformado por las sumas que dejan de percibir aquellas personas que

obtenían algún beneficio económico por parte del agraviado, como por

ejemplo pensiones de alimentos.

5.2. Cuantificación de los daños extrapatrimoniales

Probar, valorar y cuantificar las consecuencias derivadas de la lesión a

intereses de naturaleza extrapatrimonial es la labor más compleja para el

órgano jurisdiccional en materia de responsabilidad civil. La dificultad estriba

no solo en cuantificar los daños en términos económicos sino hacerlo sin

exceder la naturaleza del resarcimiento. El desconocimiento o manejo

deficiente de la teoría de la responsabilidad civil por los operadores tornan la

administración de justicia en impredecible.

La doctrina y la jurisprudencia sostienen que el juez debe establecer la

fórmula resarcitoria adecuada sobre la base de la equidad, la que

comúnmente se manifiesta en el denominado criterio o arbitrio del juez. Así

pues, en la aplicación del método equitativo se deben tener en cuenta algunos

elementos que van a contribuir a establecer pecuniariamente el daño

extrapatrimonial como la naturaleza y gravedad del ilícito, la intensidad y

consecuencias del sufrimiento en el ánimo de la víctima vinculándolos con los

criterios de edad y género y las condiciones económico-sociales de la víctima.

Por otro lado, la cuantificación del daño moral por fallecimiento de una de

las personas es una de las actividades que reviste mayor dificultad para el

juez. Esencialmente se debe tomar conciencia que la indemnización que se


76
suele fijar no es una sanción al agente causante de la muerte sino una forma

de compensar a quienes sufren las consecuencias de la pérdida del ser

querido.

En caso de daños por la muerte de una persona, quien alegue sufrir las

consecuencia son patrimoniales de la lesión deberá acreditar su vinculación

afectiva con el occiso si es cónyuge o conviviente, si es pariente o no lo es; se

valorarán los documentos que acrediten tal situación, su dependencia, su

estado emocional a través de dictámenes periciales, y cualquier otra

circunstancia que genere convicción de la existencia y entidad del daño.

6. POSICIÓN DEL AUTOR

Es de conocimiento general que el lucro cesante es la ganancia dejada de

percibir y que hubiere ganado si no se producía el daño. La prueba del daño

emergente es relativamente sencilla, mientras que la prueba del lucro cesante

es más compleja, ya que no puede acreditarse generalmente en forma directa.

Entonces, el lucro cesante es aquello que según las circunstancias pudiera

haberse esperado con probabilidad.

Para el cálculo por concepto de lucro cesante el juzgador debe de considerar

todas las circunstancias que conforman e integran las ganancias dejadas de

percibir si el daño no se hubiere producido, siendo que por ello cuando se

solicita la indemnización por responsabilidad extracontractual producto de un

despido arbitrario por ejemplo el juzgador no debe reducir los montos obtenidos

por otro tipo de ingresos que haya tenido, es decir en los casos por ejemplo

que el monto por lucro cesante resulte S/. 10,000.00 soles porque no trabajo

diez meses a mil soles de sueldo mensual no se debe reducir el monto


77
obtenido que durante ese período obtuvo el demandante porque sencillamente

no es culpa de él sino que indispensable la búsqueda de ingresos económicos

para la canasta familiar, así como también deben considerarse todo tipo de

beneficios como las gratificaciones o la compensación de tiempo de servicios

ya que si hubiera laborado sin que lo despidan arbitrariamente. De ello resulta

la recomendación de que los juzgadores deben considerar todos los montos

que se dejó de obtener si no se hubiera producido el daño sin descontar las

ganancias que no corresponden al daño por ser excluyentes, porque de esta

manera se generará ciertos beneficios para las personas que cometen un daño

contra otra.

En consecuencia, cuando en el lucro cesante la víctima del daño sufrido no

pueda ofrecer la prueba exacta del quantum, debe efectuarse una valorización

equitativa, pero lo conveniente es ofrecer la prueba del monto exacto del daño.

78
CAPITULO III: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

3.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El trabajo de campo fue obtenido de los siete Juzgados Civiles de la ciudad

de Chiclayo, del Distrito Judicial de Lambayeque, para lo cual se procedió a

elaborar los siguientes cuadros estadísticos:

3.1.1. Datos Estadísticos de Juzgados Civiles.

CUADRO N° 01: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2014.

CUADRO N° 02: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2015.

CUADRO N° 03: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2016.

CUADRO N° 04: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2017.

CUADRO N° 05: CONSOLIDADO DE DEMANDAS CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑOS:

2014-2017.

CUADRO N° 06: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2014.

CUADRO N° 07: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2015.

CUADRO N° 08: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2016.

79
CUADRO N° 09: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2017.

CUADRO N° 10: CONSOLIDADO DE DEMANDAS CON PROCESO

ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑOS:

2014-2017.

CUADRO N° 11: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO

2014.

CUADRO N° 12: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO

2015.

CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO

2016.

CUADRO N° 14: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO

2017.

CUADRO N° 15: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°

- 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2014.


80
CUADRO N° 16: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°

- 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2015.

CUADRO N° 17: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°

- 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2016.

CUADRO N° 18: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°

- 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2017.

81
CUADRO N° 01: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2014
MATERIA TOTAL

Abuso del derecho 5


Acción Revocatoria 9
Anulabilidad de acto jurídico 4
Cumplimiento de contrato 4
Declaración Judicial 3
Declaración de Herederos 4
Demolición 2
División y Partición 13
Enriquecimiento sin causa 2
Impugnación de resolución 4
Indemnización 32
Ineficacia de acto jurídico 4
Incumplimiento de contrato 4
mejor derecho a la posesión 8
Mejor derecho a la propiedad 17
Nulidad de acto jurídico 146
Nulidad de asiento registral 6
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta 23
Nulidad de escritura pública 8
Nulidad de título valor 3
Obligación de dar suma de dinero 10
Otorgamiento de escritura pública 8
Obligación de dar bien mueble 3
Pago de frutos 2
Partición de herencia 6
Petición Y/o exclusión de herencia 81
Reivindicación 50
Resolución de contrato 9
Rescisión de contrato 1
Responsabilidad civil extracontractual 1
Total 489
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

82
CUADRO N° 02: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2015
MATERIA TOTAL
Abuso del derecho 4
Acción Revocatoria 1
Anulabilidad de acto jurídico 6
Cumplimiento de contrato 2
Declaración Judicial 6
Declaración de derecho de propiedad 2
Declaración de Herederos 8
Demolición 2
División y Partición 16
Enriquecimiento sin causa 1
Inclusión de herencia 2
Indemnización 43
Ineficacia de acto jurídico 11
Incumplimiento de contrato 5
mejor derecho a la posesión 6
Mejor derecho a la propiedad 62
Nulidad de acto jurídico 195
Nulidad de acuerdo 4
Nulidad de asiento registral 3
Nulidad de contrato 3
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta 28
Nulidad de escritura pública 4
Nulidad de testamento 3
Nulidad de título valor 2
Obligación de dar suma de dinero 8
Otorgamiento de escritura pública 3
Pago de beneficios sociales 1
Pago de frutos 4
Partición de herencia 3
Petición Y/o exclusión de herencia 89
Reivindicación 66
Resolución de contrato 6
Rescisión de contrato 2
Responsabilidad civil extracontractual 2
Restitución de bien inmueble 2
Revocatoria de testamento 1
Total 606
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

83
CUADRO N° 03: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2016
MATERIA TOTAL
Abuso del derecho 8
Acción Revocatoria 4
Anulabilidad de acto jurídico 7
Cancelación de asiento registral 1
Cancelación de título de propiedad 3
Cumplimiento de contrato 4
Declaración Judicial 2
Declaración de propiedad 3
Declaración de Herederos 5
División y Partición 14
Impugnación de resolución 1
Inclusión de herencia 3
Indemnización 48
Ineficacia de acto jurídico 12
Invalidez de disposiciones 2
mejor derecho a la posesión 5
Mejor derecho a la propiedad 40
Nulidad de acto jurídico 209
Nulidad de acuerdo 3
Nulidad de asiento registral 5
Nulidad de contrato 2
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta 25
Obligación de dar suma de dinero 5
Otorgamiento de escritura pública 4
Pago de frutos 4
Pago de mejoras 2
Partición de herencia 6
Petición Y/o exclusión de herencia 93
Partición de bienes 1
Reivindicación 56
Resolución de contrato 13
Rescisión de contrato 5
Total 595
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

84
CUADRO N° 04: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2017
MATERIA TOTAL
Abuso del derecho 3
Acción Revocatoria 2
Anulabilidad de acto jurídico 5
Cancelación de asiento registral 2
Cumplimiento de contrato 5
Declaración Judicial 2
Declaración de Herederos 8
Demolición 4
División y Partición 4
Enriquecimiento sin causa 3
Impugnación de resolución 1
Inclusión de herencia 2
Indemnización 48
Ineficacia de acto jurídico 8
Incumplimiento de contrato 2
mejor derecho a la posesión 5
Mejor derecho a la propiedad 37
Nulidad de acto jurídico 209
Nulidad de acuerdo 3
Nulidad de asiento registral 2
Nulidad de convocatoria 1
Nulidad de cosa juzgada fraudulenta 2
Nulidad de documentos 5
Nulidad de escritura pública 2
Obligación de dar suma de dinero 6
Otorgamiento de escritura pública 4
Partición de herencia 5
Petición Y/o exclusión de herencia 104
Reivindicación 121
Resolución de contrato 13
Responsabilidad civil extracontractual 1
Total 619
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

85
CUADRO N° 05: CONSOLIDADO DE DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Años: 2014-2017
AÑO
MATERIA 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Indemnización 32 43 48 48 171

Responsabilidad civil extracontractual 1 2 0 1 4

TOTAL 33 45 48 49 175

Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

CUADRO N° 06: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7° JUZGADO CIVIL.
Año: 2014
MATERIA TOTAL
Accesión 10
Acción contenciosa administrativa 2
Acción Revocatoria 1
Acción de cumplimiento 1
Cambio de nombre 3
Cobro de honorarios profesionales 3
Cumplimiento de contrato 2
Cumplimiento de obligación de pago 1
Declaración Judicial 2
Delimitación de áreas y linderos 1
Deslinde 2
División y Partición de bienes 37
Exclusión de nombres 4
Impugnación de acuerdos 3
Impugnación de acto o resolución administrativa 3
Indemnización 55
Interdicto 3
Mejor derecho a la propiedad 4
Nulidad de acto jurídico 10
Nulidad de acuerdo 4
86
Nulidad de asiento registral 1
Obligación de dar suma de dinero 11
Otorgamiento de escritura pública 13
participación de utilidades 2
Partición de herencia 1
Petición y/o exclusión de herencia 4
Prescripción adquisitiva de dominio 116
Reinvindicación 11
Rectificación de áreas y linderos 10
Reconocimiento de condición de socio 1
Rendición de cuentas 1
Resolución de contrato 5
Responsabilidad civil extracontractual 2
Restitución de bienes inmuebles 1
Servidumbre 2
Tercería 6
Titulo Supletorio 14
Total 352
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

87
CUADRO N° 07: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7° JUZGADO CIVIL.
Año: 2015
MATERIA TOTAL
Accesión 10
Acción de amparo 1
Adición de nombre 2
Anulabilidad de acto jurídico 1
Cambio de nombre 3
Cobro de honorarios profesionales 2
Cumplimiento de contrato 3
Delimitación de áreas y linderos 2
Disolución de asociación 1
División y Partición de bienes 37
Exclusión/ Inclusión de bienes 1
Impugnación de acuerdos 3
Impugnación de acto o resolución administrativa 8
Incumplimiento de contrato 2
Indemnización 58
Interdicto 2
Mejor derecho a la propiedad 5
Nulidad de acto jurídico 3
Nulidad de acuerdo 5
Nulidad de asiento registral 3
Nulidad de título valor 1
Obligación de dar suma de dinero 13
Obligación de hacer 1
Otorgamiento de escritura pública 6
pago de mejoras 1
Partición de herencia 3
Petición y/o exclusión de herencia 6
Prescripción adquisitiva de dominio 128
Reinvindicación 8
Rectificación de áreas y linderos 11
Resolución de contrato 8
Responsabilidad civil de los jueces 1
Responsabilidad civil extracontractual 1
Retracto 2
Tercería 6
Titulo Supletorio 2
Total 350
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

88
CUADRO N° 08: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7° JUZGADO CIVIL.
Año: 2016
MATERIA TOTAL
Accesión 7
Acción de amparo 1
Cambio de nombre 2
Cancelación de hipoteca 1
Cumplimiento de contrato 2
Declaración judicial de propiedad 3
Delimitación de áreas y linderos 3
Desalojo 2
Disolución de asociación 1
División y Partición de bienes 35
Impugnación de acuerdos 5
Impugnación de acto o resolución administrativa 5
Incumplimiento de contrato 2
Indemnización 66
Mejor derecho a la propiedad 3
Obligación de dar suma de dinero 20
Otorgamiento de escritura pública 4
pago de mejoras 2
Partición de herencia 3
Petición y/o exclusión de herencia 10
Prescripción adquisitiva de dominio 99
Reinvindicación 2
Rectificación de áreas y linderos 12
Resolución de contrato 9
Responsabilidad civil extracontractual 1
Retracto 1
Tercería 2
Titulo Supletorio 2
Total 305
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

89
CUADRO N° 09: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7° JUZGADO CIVIL.
Año: 2017
MATERIA TOTAL
Accesión 4
Acción de amparo 1
Anulabilidad de acto jurídico 1
Cambio de nombre 1
Cumplimiento de contrato 3
Declaración judicial de Propiedad por prescripción adquisitiva 4
Delimitación de áreas y linderos 2
Disolución de asociación 1
División y Partición de bienes 36
Exclusión de nombres 2
Impugnación de acuerdos 7
Impugnación de acto o resolución administrativa 7
Impugnación de paternidad 2
Incumplimiento de contrato 2
Indemnización 57
Ineficacia de acto jurídico 1
Interdicto 5
Mejor derecho a la propiedad 3
Nulidad de acto jurídico 7
Nulidad de asiento registral 4
Obligación de dar suma de dinero 10
Otorgamiento de escritura pública 8
pago de mejoras 4
Partición de herencia 1
Petición y/o exclusión de herencia 9
Prescripción adquisitiva de dominio 125
Reinvindicación 7
Rectificación de áreas y linderos 13
Resolución de contrato 10
Reconocimiento de propiedad 1
Tercería 5
Titulo Supletorio 1
Total 345
Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

90
CUADRO N° 10: CONSOLIDADO DE DEMANDAS CON PROCESO DE ABREVIADO DEL 1°-7° JUZGADO
CIVIL. Años+D24: 2014-2017
AÑO
MATERIA 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Indemnización 55 58 66 57 236

Responsabilidad civil extracontractual 2 1 1 0 4

TOTAL 57 59 67 57 240

Fuente: Juzgados Civiles de Chiclayo al mes de Febrero de 2018

91
CUADRO N° 11: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL
1°-7° JUZGADO CIVIL. Año: 2014
EXPEDIENTE JUZGADO
02530-2014 1° JUZGADO CIVIL
3890-2014 1° JUZGADO CIVIL
0043-2014 2° JUZGADO CIVIL
02586-2014 2° JUZGADO CIVIL
03516-2014 2° JUZGADO CIVIL
03579-2014 2° JUZGADO CIVIL
04216-2014 2° JUZGADO CIVIL
04252-2014 2° JUZGADO CIVIL
04333-2014 2° JUZGADO CIVIL
00460-2014 3° JUZGADO CIVIL
02462-2014 3° JUZGADO CIVIL
03358-2014 3° JUZGADO CIVIL
00840-2014 4° JUZGADO CIVIL
003362-2014 4° JUZGADO CIVIL
04033-2014 4° JUZGADO CIVIL
00145-2014 5° JUZGADO CIVIL
00447-2014 5° JUZGADO CIVIL
02913-2014 5° JUZGADO CIVIL
03376-2014 5° JUZGADO CIVIL
03243-2014 6° JUZGADO CIVIL
03392-2014 6° JUZGADO CIVIL
03733-2014 6° JUZGADO CIVIL
04054-2014 6° JUZGADO CIVIL
04148-2014 6° JUZGADO CIVIL
04414-2014 6° JUZGADO CIVIL
00216-2014 7° JUZGADO CIVIL
00367-2014 7° JUZGADO CIVIL
00396-2014 7° JUZGADO CIVIL
00450-2014 7° JUZGADO CIVIL
02744-2014 7° JUZGADO CIVIL
03339-2014 7° JUZGADO CIVIL
04146-2014 7° JUZGADO CIVIL
04335-2014 7° JUZGADO CIVIL

92
CUADRO N° 12: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL
1°-7° JUZGADO CIVIL. Año: 2015
EXPEDIENTE JUZGADO
01455-2015 1° JUZGADO CIVIL
01583-2015 1° JUZGADO CIVIL
01651-2015 1° JUZGADO CIVIL
01837-2015 1° JUZGADO CIVIL
02477-2015 1° JUZGADO CIVIL
02617-2015 1° JUZGADO CIVIL
02986-2015 1° JUZGADO CIVIL
03066-2015 1° JUZGADO CIVIL
03160-2015 1° JUZGADO CIVIL
03211-2015 1° JUZGADO CIVIL
01196-2015 2° JUZGADO CIVIL
01753-2015 2° JUZGADO CIVIL
02091-2015 2° JUZGADO CIVIL
03207-2015 2° JUZGADO CIVIL
00419-2015 3° JUZGADO CIVIL
01184-2015 3° JUZGADO CIVIL
02097-2015 3° JUZGADO CIVIL
02941-2015 3° JUZGADO CIVIL
01183-2015 4° JUZGADO CIVIL
01471-2015 4° JUZGADO CIVIL
01857-2015 4° JUZGADO CIVIL
02868-2015 4° JUZGADO CIVIL
03188-2015 4° JUZGADO CIVIL
03289-2015 4° JUZGADO CIVIL
00042-2015 5° JUZGADO CIVIL
00174-2015 5° JUZGADO CIVIL
00475-2015 5° JUZGADO CIVIL
00598-2015 5° JUZGADO CIVIL
01165-2015 6° JUZGADO CIVIL
01757-2015 6° JUZGADO CIVIL
02034-2015 6° JUZGADO CIVIL
02781-2015 6° JUZGADO CIVIL
02864-2015 6° JUZGADO CIVIL
00534-2015 7° JUZGADO CIVIL
01847-2015 7° JUZGADO CIVIL
02241-2015 7° JUZGADO CIVIL
02275-2015 7° JUZGADO CIVIL
02362-2015 7° JUZGADO CIVIL
93
02872-2015 7° JUZGADO CIVIL
02968-2015 7° JUZGADO CIVIL

CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR


INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL
1°-7° JUZGADO CIVIL. Año: 2016
EXPEDIENTE JUZGADO
00243-2016 1° JUZGADO CIVIL
00298-2016 1° JUZGADO CIVIL
00454-2016 1° JUZGADO CIVIL
0555-2016 1° JUZGADO CIVIL
01244-2016 1° JUZGADO CIVIL
01725-2016 1° JUZGADO CIVIL
01889-2016 1° JUZGADO CIVIL
01932-2016 1° JUZGADO CIVIL
02339-2016 1° JUZGADO CIVIL
00921-2016 2° JUZGADO CIVIL
01231-2016 2° JUZGADO CIVIL
01251-2016 2° JUZGADO CIVIL
01308-2016 2° JUZGADO CIVIL
01408-2016 2° JUZGADO CIVIL
01505-2016 2° JUZGADO CIVIL
02015-2016 2° JUZGADO CIVIL
02144-2016 2° JUZGADO CIVIL
02172-2016 2° JUZGADO CIVIL
02298-2016 2° JUZGADO CIVIL
02398-2016 2° JUZGADO CIVIL
02441-2016 2° JUZGADO CIVIL
00060-2016 3° JUZGADO CIVIL
01176-2016 3° JUZGADO CIVIL
01255-2016 3° JUZGADO CIVIL
01277-2016 3° JUZGADO CIVIL
01431-2016 3° JUZGADO CIVIL
02019-2016 3° JUZGADO CIVIL
00181-2016 4° JUZGADO CIVIL
01565-2016 4° JUZGADO CIVIL
02038-2016 4° JUZGADO CIVIL
02249-2016 4° JUZGADO CIVIL
02346-2016 4° JUZGADO CIVIL

94
02413-2016 4° JUZGADO CIVIL
00467-2016 5° JUZGADO CIVIL
00541-2016 5° JUZGADO CIVIL
01052-2016 5° JUZGADO CIVIL
01208-2016 5° JUZGADO CIVIL
01232-2016 5° JUZGADO CIVIL
01509-2016 5° JUZGADO CIVIL
01693-2016 5° JUZGADO CIVIL
00013-2016 6° JUZGADO CIVIL
00154-2016 6° JUZGADO CIVIL
00660-2016 6° JUZGADO CIVIL
00982-2016 6° JUZGADO CIVIL
01150-2016 6° JUZGADO CIVIL
01378-2016 6° JUZGADO CIVIL
01396-2016 6° JUZGADO CIVIL
01637-2016 6° JUZGADO CIVIL
01748-2016 6° JUZGADO CIVIL
01985-2016 6° JUZGADO CIVIL
02051-2016 6° JUZGADO CIVIL
00217-2016 7° JUZGADO CIVIL
0414-2016 7° JUZGADO CIVIL
01245-2016 7° JUZGADO CIVIL
01501-2016 7° JUZGADO CIVIL
02035-2016 7° JUZGADO CIVIL
02345-2016 7° JUZGADO CIVIL

95
CUADRO N° 14: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL
1°-7° JUZGADO CIVIL. Año: 2017
EXPEDIENTE JUZGADO
00078-2017 1° JUZGADO CIVIL
00419-2017 1° JUZGADO CIVIL
00494-2017 1° JUZGADO CIVIL
00516-2017 1° JUZGADO CIVIL
00915-2017 1° JUZGADO CIVIL
01274-2017 1° JUZGADO CIVIL
01628-2017 1° JUZGADO CIVIL
02024-2017 1° JUZGADO CIVIL
02310-2017 1° JUZGADO CIVIL
02395-2017 1° JUZGADO CIVIL
02501-2017 1° JUZGADO CIVIL
00123-2017 2° JUZGADO CIVIL
00385-2017 2° JUZGADO CIVIL
00464-2017 2° JUZGADO CIVIL
01312-2017 2° JUZGADO CIVIL
01367-2017 2° JUZGADO CIVIL
02466-2017 2° JUZGADO CIVIL
02753-2017 2° JUZGADO CIVIL
00077-2017 3° JUZGADO CIVIL
00195-2017 3° JUZGADO CIVIL
00514-2017 3° JUZGADO CIVIL
01081-2017 3° JUZGADO CIVIL
01310-2017 3° JUZGADO CIVIL
01379-2017 3° JUZGADO CIVIL
01512-2017 3° JUZGADO CIVIL
02629-2017 3° JUZGADO CIVIL
00057-2017 4° JUZGADO CIVIL
00203-2017 4° JUZGADO CIVIL
00527-2017 4° JUZGADO CIVIL
01545-2017 4° JUZGADO CIVIL
01944-2017 4° JUZGADO CIVIL
02404-2017 4° JUZGADO CIVIL
0533-2017 5° JUZGADO CIVIL
00925-2017 5° JUZGADO CIVIL
01002-2017 5° JUZGADO CIVIL
01221-2017 5° JUZGADO CIVIL
96
01311-2017 5° JUZGADO CIVIL
01481-2017 5° JUZGADO CIVIL
01903-2017 5° JUZGADO CIVIL
00389-2017 6° JUZGADO CIVIL
00443-2017 6° JUZGADO CIVIL
01056-2017 6° JUZGADO CIVIL
01137-2017 6° JUZGADO CIVIL
01627-2017 6° JUZGADO CIVIL
00319-2017 7° JUZGADO CIVIL
00775-2017 7° JUZGADO CIVIL
00897-2017 7° JUZGADO CIVIL
01372-2017 7° JUZGADO CIVIL
01415-2017 7° JUZGADO CIVIL

97
CUADRO N° 15: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2014
EXPEDIENTE JUZGADO
00193-2014 1° JUZGADO CIVIL
00735-2014 1° JUZGADO CIVIL
00853-2014 1° JUZGADO CIVIL
02839-2014 1° JUZGADO CIVIL
03696-2014 1° JUZGADO CIVIL
00343-2014 2° JUZGADO CIVIL
01340-2014 2° JUZGADO CIVIL
01661-2014 2° JUZGADO CIVIL
03572-2014 2° JUZGADO CIVIL
03624-2014 2° JUZGADO CIVIL
04302-2014 2° JUZGADO CIVIL
04450-2014 2° JUZGADO CIVIL
00103-2014 3° JUZGADO CIVIL
00315-2014 3° JUZGADO CIVIL
01204-2014 3° JUZGADO CIVIL
00481-2014 4° JUZGADO CIVIL
01944-2014 4° JUZGADO CIVIL
02152-2014 4° JUZGADO CIVIL
02729-2014 4° JUZGADO CIVIL
03919-2014 4° JUZGADO CIVIL
03978-2014 4° JUZGADO CIVIL
04092-2014 4° JUZGADO CIVIL
04365-2014 4° JUZGADO CIVIL
04429-2014 4° JUZGADO CIVIL
04469-2014 4° JUZGADO CIVIL
01737-2014 5° JUZGADO CIVIL
02679-2014 5° JUZGADO CIVIL
02765-2014 5° JUZGADO CIVIL
02946-2014 5° JUZGADO CIVIL
03491-2014 5° JUZGADO CIVIL
03668-2014 5° JUZGADO CIVIL
00135-2016 6° JUZGADO CIVIL
00403-2014 6° JUZGADO CIVIL
01184-2014 6° JUZGADO CIVIL
01331-2014 6° JUZGADO CIVIL
02536-2014 6° JUZGADO CIVIL
98
03343-2014 6° JUZGADO CIVIL
03418-2014 6° JUZGADO CIVIL
03538-2014 6° JUZGADO CIVIL
04248-2014 6° JUZGADO CIVIL
00104-2014 7° JUZGADO CIVIL
00340-2014 7° JUZGADO CIVIL
00874-2014 7° JUZGADO CIVIL
02568-2014 7° JUZGADO CIVIL
02963-2014 7° JUZGADO CIVIL
03140-2014 7° JUZGADO CIVIL
03496-2014 7° JUZGADO CIVIL
03680-2014 7° JUZGADO CIVIL
03795-2014 7° JUZGADO CIVIL
03874-2014 7° JUZGADO CIVIL
04242-2014 7° JUZGADO CIVIL
04393-2014 7° JUZGADO CIVIL

99
CUADRO N° 16: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2015
EXPEDIENTE JUZGADO
00012-2015 1° JUZGADO CIVIL
00453-2015 1° JUZGADO CIVIL
01156-2015 1° JUZGADO CIVIL
01342-2015 1° JUZGADO CIVIL
02256-2015 1° JUZGADO CIVIL
02893-2015 1° JUZGADO CIVIL
02931-2015 1° JUZGADO CIVIL
03109-2015 1° JUZGADO CIVIL
00057-2015 2° JUZGADO CIVIL
00133-2015 2° JUZGADO CIVIL
00355-2015 2° JUZGADO CIVIL
00700-2015 2° JUZGADO CIVIL
01136-2015 2° JUZGADO CIVIL
01182-2015 2° JUZGADO CIVIL
01344-2015 2° JUZGADO CIVIL
01742-2015 2° JUZGADO CIVIL
01895-2015 2° JUZGADO CIVIL
02616-2015 2° JUZGADO CIVIL
02683-2015 2° JUZGADO CIVIL
02834-2015 2° JUZGADO CIVIL
02879-2015 2° JUZGADO CIVIL
02919-2015 2° JUZGADO CIVIL
00485-2015 3° JUZGADO CIVIL
01343-2015 3° JUZGADO CIVIL
01706-2015 3° JUZGADO CIVIL
01935-2015 3° JUZGADO CIVIL
02025-2015 3° JUZGADO CIVIL
02447-2015 3° JUZGADO CIVIL
02851-29015 3° JUZGADO CIVIL
02881-2015 3° JUZGADO CIVIL
03167-2015 3° JUZGADO CIVIL
03291-2015 3° JUZGADO CIVIL
00017-2015 4° JUZGADO CIVIL
00468-2015 4° JUZGADO CIVIL
02268-2015 4° JUZGADO CIVIL
02853-2015 4° JUZGADO CIVIL
100
02890-2015 4° JUZGADO CIVIL
03250-2015 4° JUZGADO CIVIL
00345-2015 5° JUZGADO CIVIL
00556-2015 5° JUZGADO CIVIL
01171-2015 5° JUZGADO CIVIL
01730-2015 5° JUZGADO CIVIL
02313-2015 5° JUZGADO CIVIL
02824-2015 5° JUZGADO CIVIL
03226-2015 5° JUZGADO CIVIL
00010-2015 6° JUZGADO CIVIL
00095-2015 6° JUZGADO CIVIL
00372-2015 6° JUZGADO CIVIL
00629-2015 6° JUZGADO CIVIL
00956-2015 6° JUZGADO CIVIL
01355-2015 6° JUZGADO CIVIL
01822-2015 6° JUZGADO CIVIL
01981-2015 6° JUZGADO CIVIL
02344-2015 6° JUZGADO CIVIL
02507-2015 6° JUZGADO CIVIL
02813-2015 6° JUZGADO CIVIL
03099-2015 6° JUZGADO CIVIL
03292-2015 6° JUZGADO CIVIL
00368-2015 7° JUZGADO CIVIL
00507-2015 7° JUZGADO CIVIL
01893-2015 7° JUZGADO CIVIL
02074-2015 7° JUZGADO CIVIL
02405-2015 7° JUZGADO CIVIL
01735-2015 7° JUZGADO CIVIL
03225-2015 7° JUZGADO CIVIL

101
CUADRO N° 17: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2016
EXPEDIENTE JUZGADO
00229-2016 1° JUZGADO CIVIL
00328-2016 1° JUZGADO CIVIL
00409-2016 1° JUZGADO CIVIL
01085-2016 1° JUZGADO CIVIL
01191-2016 1° JUZGADO CIVIL
01436-2016 1° JUZGADO CIVIL
01661-2016 1° JUZGADO CIVIL
01706-2016 1° JUZGADO CIVIL
01873-2016 1° JUZGADO CIVIL
00244-2016 2° JUZGADO CIVIL
00410-2016 2° JUZGADO CIVIL
00652-2016 2° JUZGADO CIVIL
0899-2016 2° JUZGADO CIVIL
00940-2016 2° JUZGADO CIVIL
01236-2016 2° JUZGADO CIVIL
01631-2016 2° JUZGADO CIVIL
01881-2016 2° JUZGADO CIVIL
01975-2016 2° JUZGADO CIVIL
02077-2016 2° JUZGADO CIVIL
02242-2016 2° JUZGADO CIVIL
00143-2016 3° JUZGADO CIVIL
00424-2016 3° JUZGADO CIVIL
00507-2016 3° JUZGADO CIVIL
00923-2016 3° JUZGADO CIVIL
00961-2016 3° JUZGADO CIVIL
01511-2016 3° JUZGADO CIVIL
01592-2016 3° JUZGADO CIVIL
01691-2016 3° JUZGADO CIVIL
01821-2016 3° JUZGADO CIVIL
00112-2016 4° JUZGADO CIVIL
00440-2016 4° JUZGADO CIVIL
00508-2016 4° JUZGADO CIVIL
00727-2016 4° JUZGADO CIVIL
01048-2016 4° JUZGADO CIVIL
01173-2016 4° JUZGADO CIVIL
01527-2016 4° JUZGADO CIVIL
102
01880-2016 4° JUZGADO CIVIL
02094-2016 4° JUZGADO CIVIL
02181-2016 4° JUZGADO CIVIL
02231-2016 4° JUZGADO CIVIL
00834-2016 5° JUZGADO CIVIL
01186-2016 5° JUZGADO CIVIL
01457-2016 5° JUZGADO CIVIL
01632-2016 5° JUZGADO CIVIL
00016-2016 6° JUZGADO CIVIL
00113-2016 6° JUZGADO CIVIL
00160-2016 6° JUZGADO CIVIL
00214-2016 6° JUZGADO CIVIL
00531-2016 6° JUZGADO CIVIL
00579-2016 6° JUZGADO CIVIL
00693-2016 6° JUZGADO CIVIL
00932-2016 6° JUZGADO CIVIL
00994-2016 6° JUZGADO CIVIL
01697-2016 6° JUZGADO CIVIL
01987-2016 6° JUZGADO CIVIL
02059-2016 6° JUZGADO CIVIL
02178-2016 6° JUZGADO CIVIL
00021-2016 7° JUZGADO CIVIL
00122-2016 7° JUZGADO CIVIL
00466-2016 7° JUZGADO CIVIL
00524-2016 7° JUZGADO CIVIL
01086-2016 7° JUZGADO CIVIL
01172-2016 7° JUZGADO CIVIL
01571-2016 7° JUZGADO CIVIL
02092-2016 7° JUZGADO CIVIL
02143-2016 7° JUZGADO CIVIL

103
CUADRO N° 18: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR
INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°-7°
JUZGADO CIVIL. Año: 2017
EXPEDIENTE JUZGADO
00118-2017 1° JUZGADO CIVIL
00193-2017 1° JUZGADO CIVIL
00768-2017 1° JUZGADO CIVIL
00873-2017 1° JUZGADO CIVIL
01050-2017 1° JUZGADO CIVIL
01084-2017 1° JUZGADO CIVIL
01658-2017 1° JUZGADO CIVIL
01707-2017 1° JUZGADO CIVIL
02278-2017 1° JUZGADO CIVIL
02429-2017 1° JUZGADO CIVIL
02510-2017 1° JUZGADO CIVIL
00348-2017 2° JUZGADO CIVIL
00763-2017 2° JUZGADO CIVIL
01042-2017 2° JUZGADO CIVIL
01074-2017 2° JUZGADO CIVIL
01220-2017 2° JUZGADO CIVIL
01364-2017 2° JUZGADO CIVIL
01543-2017 2° JUZGADO CIVIL
01901-2017 2° JUZGADO CIVIL
00117-2017 3° JUZGADO CIVIL
00257-2017 3° JUZGADO CIVIL
00946-2017 3° JUZGADO CIVIL
01045-2017 3° JUZGADO CIVIL
01180-2017 3° JUZGADO CIVIL
01362-2017 3° JUZGADO CIVIL
00080-2017 4° JUZGADO CIVIL
00292-2017 4° JUZGADO CIVIL
00727-2017 4° JUZGADO CIVIL
01070-2017 4° JUZGADO CIVIL
01292-2017 4° JUZGADO CIVIL
01384-2017 4° JUZGADO CIVIL
01473-2017 4° JUZGADO CIVIL
01614-2017 4° JUZGADO CIVIL
01789-2017 4° JUZGADO CIVIL
02219-2017 4° JUZGADO CIVIL
02483-2017 4° JUZGADO CIVIL
104
00157-2017 5° JUZGADO CIVIL
00703-2017 5° JUZGADO CIVIL
00762-2017 5° JUZGADO CIVIL
00896-2017 5° JUZGADO CIVIL
00945-2017 5° JUZGADO CIVIL
01041-2017 5° JUZGADO CIVIL
01303-2017 5° JUZGADO CIVIL
01561-2017 5° JUZGADO CIVIL
02151-2017 5° JUZGADO CIVIL
02381-2017 5° JUZGADO CIVIL
02590-2017 5° JUZGADO CIVIL
00131-2017 6° JUZGADO CIVIL
00513-2017 6° JUZGADO CIVIL
00573-2017 6° JUZGADO CIVIL
01198-2017 6° JUZGADO CIVIL
01279-2017 6° JUZGADO CIVIL
00741-2017 7° JUZGADO CIVIL
00839-2017 7° JUZGADO CIVIL
01105-2017 7° JUZGADO CIVIL
01199-2017 7° JUZGADO CIVIL
01291-2017 7° JUZGADO CIVIL
01474-2017 7° JUZGADO CIVIL
01800-2017 7° JUZGADO CIVIL

3.1.2. Análisis de expedientes con responsabilidad civil extracontractual.

1. 01010-2012-0-1706-JR-CI-03

Víctor Noe Morales Saldaña interpone demanda sobre indemnización

por daños y perjuicios contra Alfonso Tello Gamarra en su calidad de

director de la Aldea infantil “Virgen de la Paz” para que cumpla con una

indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante, con la suma de

cuarenta mil doscientos dieciocho soles, por haber sido despedido en

forma injusta y arbitraria.

El juzgado precisa que se está frente a un caso de responsabilidad

civil extracontractual debido al despido injusto, arbitrario y abusivo sin


105
motivo alguno configurado el día nueve de febrero del 2009 a 25 de

diciembre de 2009 fecha en que fue incorporado a su centro de labores

por mandato judicial, es decir superior a los 10 meses no laboró.

En cuanto al lucro cesante, señala el Tercer Juzgado especializado

civil, debe tomarse para su cálculo la última remuneración percibida por

el demandante (S/. 605.60) soles, siendo en consecuencia una suma de

seis mil cuatrocientos diecinueve soles con sesenta y ocho céntimos,

precisando que los conceptos de gratificaciones y beneficios sociales es

otorgado siempre en razón a cada año de servicios y en el presente

caso se tiene que no le alcanza por dichos conceptos. Finalmente

sentencia por concepto de lucro cesante, dicho monto. Ello resultó ser

confirmado por la Sala Especializada Civil confirmó el extremo que fija

dicho monto por concepto de lucro cesante.

En el presente expediente como se puede apreciar no se le otorgan al

demandante los conceptos de gratificaciones y beneficios sociales,

simplemente se le concede los sueldos dejados de percibir, es pues un

claro ejemplo de una deficiente aplicación del verdadero concepto de

lucro cesante, toda vez que lo que realmente se deja de percibir es los

sueldos por el despido arbitrario, así como los beneficios y

gratificaciones que hubiese percibido si hubiere laborado.

2. 03179-2012-0-1706-JR-CI-07

Inés Delgado Mendoza interpone demanda sobre responsabilidad civil

extracontractual contra Scotiabank del Perú SAA pretendiendo por lucro

cesante la suma de $ 35,489.54 dólares americanos y otros montos por


106
daño moral y daño emergente, precisando que sólo se evaluará la parte

de lucro cesante por corresponder a la presente investigación, debido a

que el banco citado le ocasionó daños: 1) El dinero que el demandado

no le ha restituido debería destinarse a la compra venta de prendas de

vestir, actividad que la desempeña hace 22 años retenido en los

ejercicios fiscales entre el 27 de diciembre de 2004 hasta el 8 de

noviembre de 2011 es equivalente a $ 35,489.54 dólares americanos,

conforme a las declaraciones juradas anuales del impuesto a la renta

presentadas a la SUNAT.

El Sétimo Juzgado Especializado civil señala que por concepto de

lucro cesante determina que el demandado pague la suma de $

29,435.70 dólares americanos, que al cambio del día arrojó la suma de

S/. 86,540.95 soles. Es decir un monto menor al consignado en la

demanda, precisando que se disminuye de acuerdo al peritaje efectuado

porque la actora tiene la condición de comerciante de empresaria,

ejerciendo el cargo de gerente de las siguientes empresas: RED SAND

SPORT E.I.R.L. y, RRIZY S.R.L. cambiando su denominación a la de

RED SAND DEL NORTE E.I.R.L. todas dedicadas a la compra venta de

prendas de vestir y de calzado. Teniendo como participación el 90% de

las acciones de dichas empresas; y, conforme a las declaraciones de

pago anual sobre impuesto a la renta durante los años 2007 a 2010

siempre ha obtenido utilidades.

Por nuestra parte, somos de opinión que el juzgador no toma en

cuenta el concepto específico de lo que es lucro cesante, es decir la


107
pérdida de las ventajas económicas esperadas, es decir la no obtención

de ganancias previstas y restar dineros obtenidos por la empresa

durante ese período implica que se resta un dinero ajeno que no se

hubiera producido porque se está hablando de otro monto de dinero,

precisamente del dinero retenido por el BANCO SCOTIABANK y que sin

que ello se hubiere producido el demandante hubiera obtenido la

ganancia consignada en su demanda.

En consecuencia, se tiene que en un lapso de tiempo si una empresa

no entrega a otra una suma de dinero que producirá ganancias

previamente demostradas no debe restarse lo ganado en ese tiempo

habiendo realizado otras actividades, porque es necesariamente

obligatorio trabajar y producir algún dinero, cuando lo otro por la culpa o

dolo no entrega lo acordado, plasmándose la perdida de las ganancias,

es decir el lucro cesante.

3. 03453-2010-0-1706-JR-CI-04

El demandante Carlos Alberto Córdova Reyes acciona contra la

Dirección Regional de Agricultura por un despido arbitrario ocurrido

desde el 06 de enero de 2006 al 17 de abril de 2006. El demandante

percibía el monto de S/. 750.00 soles, ingresos que normalmente se le

abonaba por la labor realizada, daño comprendido dentro de lucro

cesante, entendido éste como el no incremento del patrimonio del

afectado o la privación de rentas o ganancias.

El Cuarto Juzgado Especializado Civil considera para fijar el monto

por lucro cesante que el accionante al momento del despido contaba con
108
37 años de edad y no acredita que estaba imposibilitado de realizar labor

alguna durante el cese, ya que incluso en el mes en que fue

reincorporado en el empleo tenía a uno de sus hijos matriculado en

colegio particular y por lo tanto fija la suma de S/. 1,500.00 soles, ello

corroborado y con otro criterio la Sala Civil del Distrito Judicial de

Lambayeque indica que el ámbito de lucro cesante debe tenerse en

cuenta, que la pretensión propuesta no tiene por finalidad el pago de

remuneraciones al actor por una labor no realizada durante el período de

despido, sino la posible ganancia que dejó de percibir en ese lapso como

consecuencias de la conducta desplegada por la demandada de

rescindir su contrato de trabajo de manera arbitraria.

Por nuestra parte, opinamos que tanto el juzgado de primera instancia

como la Sala Civil toman un concepto errado al otorgar un monto inferior

al que verdaderamente le corresponde al demandante por concepto de

lucro cesante, ya que por este concepto se debe percibir el monto

otorgado por la contraprestación e incluso otros beneficios como

escolaridad e incluso CTS por el tiempo de servicios que injustamente

no laboró es decir un monto superior a los dos mil soles.

4. 03668-2010-0-1706-JR-CI-04

El señor Hipólito Guevara Gamonal demanda indemnización a la

empresa Agroindustrial Pomalca S.A. por lucro cesante el monto de S/.

200.00 como consecuencia del incumplimiento del contrato verbal de

molienda que existe entre las partes, en la que la demandada asumió el

compromiso de realizar la cosecha y la molienda de la caña de azúcar


109
sembrada en el predio Sipán –La Concordia- “El Labrador”, caserío La

Unión, Distrito agrícola de Zaña, de una extensión de 13.50 hectáreas;

sin embargo, luego de realizar las muestras de madurez y pureza de la

caña y haber pactado verbalmente con el ingeniero Luis Guerra García

que la caña sería cosechada los primeros días del mes de enero de

2009, la misma no se llevó a cabo por causas que desconoce; lo que le

ha acarreado daño patrimonial.

El Cuarto Juzgado Civil concluye que no existió un contrato de

molienda entre las partes, puesto que siendo el actor una persona que

recién se inicia en el cultivo de caña no puede sostener que celebró el

contrato en forma verbal, sin conocer cuáles eran las obligaciones que

asumía cada parte en el contrato; sin conocer que esperaba obtener de

la entrega de sus productos a la moledora; sin conocer cuál era la

programación que tenía la empresa azucarera para la molienda de los

campos propios y de los sembradores independientes. Siendo por tal

motivo que declaró infundada la demanda.

La Primera Sala Especializada Civil, valoró los hechos sobre la

constitución del ingeniero Fernández Vílchez y un analista para recabar

las muestras de la caña para el laboratorio a fin de verificar la pureza y

madurez, repitiéndose la prueba el día diez de diciembre de ese año,

cuyos resultados fueran positivos de madurez, dando lugar para que

acordaran la cosecha con los referidos profesionales para los primeros

días de enero del 2009, la que no sólo no se realizó sino que los

funcionarios de la empresa dispusieron llevar a cabo una tercera


110
muestra, cuyo resultado no se le hizo de conocimiento, dándole como

única explicación que la caña estaba en buenas condiciones para la

cosecha, pero inexplicablemente se le citó para el día 7 de febrero de

2009 para programar la cosecha; sin embargo, para su sorpresa se le

hace saber a través del ingeniero Guerra García que la tercera muestra

había dado como resultado que la caña se había pasado de madurez.

Cuando a pesar de ello se había realizado una cuarta muestra con

resultado negativo. Incumplimiento contractual que le había producido

daños a su frágil economía, siendo que el daño emergente se exige con

la pérdida de las plantaciones de caña que tenía garantizado entre ocho

a diez cosechas al haberse secado la caña en su totalidad; asimismo

habría dejado de percibir futuras utilidades, es decir lucro cesante.

Precisa la Sala Civil que el lucro cesante se caracteriza por la

ausencia de incremento en el patrimonio del afectado como

consecuencia directa del acto antijurídico, por lo que, para los efectos de

fijarse el daño patrimonial en este ámbito se debe establecer la posible

ganancia que dejó de percibir el actor como consecuencia de la

conducta desplegada por el demandado. Donde no ha podido trabajar y

con el producto de ello procurarse y procurar los medios económicos

necesarios para una vida digna de él como de su familia. Daño

económico que ha sido acreditado con los medios probatorios

analizados (aviso de cobranza judicial, consulta de préstamos

comerciales y cronograma de plan de pagos), ya que, a consecuencia de

la pérdida de los sembríos de la caña. Eñ demandante también ha


111
perdido las eventuales ganancias que habría tenido con las seis futuras

cosechas de haberse deteriorado de manera total los sembríos de caña.

En consecuencia, revoca la sentencia y ordena la cancelación de S/.

200.00 mil soles por concepto de lucro cesante.

Del caso analizado, no estamos de acuerdo con la sentencia de

primera instancia porque no ha valorado correctamente los medios

probatorios, como por ejemplo el contrato se formalizó desde que se

recabó las muestras a fin de verificar la pureza y madurez de la caña, el

inició del cultivo de caña de azúcar, por cuanto está registrado en el

padrón de usos agrícolas y ha realizado su declaración de intención de

siembra de la campaña agrícola 2006-2007 para cultivo de caña de

azúcar, situación que si considera la Sala con la cual si estamos de

acuerdo porque entrego el monto ascendente de S/. 200.00 mil soles por

concepto de lucro cesante.

5. 02313-2015-0-1706-JR-CI-05

Juan Artemio Huidobro de la Cruz interpone demanda de

indemnización por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad

extracontractual contra Juan Elimer López Sobrino y Walter Vallejos

Valdez por la suma de S/. 27,500.00 precisando que por lucro cesante

solicita la suma de S/. 6,000.00 soles.

Resulta de los hechos que el demandante se encontraba dirigiéndose

a su centro de labores cruzando la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre, a la

altura del tanque elevado (la Victoria) fue impactado por un camión

cisterna que era conducido por el codemandado Juan Elimer López


112
Sobrino y que ha dejado de percibir S/. 6,000.00 soles a consecuencia

del accidente de tránsito, equivalente a su remuneración mensual de S/.

1,199.46 soles por el período de setiembre de 2014 a enero de 2015.

ascendiendo un total de S/. 5,997.30 soles. A ello se tiene que el Quinto

Juzgado Especializado Civil, indicó que a dicho monto debe descontarse

la suma de S/. 3,500.00 soles que seguros la Positiva reconoció a favor

del demandante, determinando un monto de S/. 2,997.30 por concepto

de lucro cesante.

Por nuestra parte, opinamos que al monto solicitado precisado en S/.

5,997.30 soles no se debió restar la suma de S/. 3,500.00 soles que

seguros la Positiva reconoció a favor del demandante, toda vez que el

accidente no fue provocado por el demandante, así como también

atendiendo que el lucro cesante es lo dejado de percibir si hubiese

estado trabajando, le corresponde el monto solicitado, es por tal motivo

que no compartimos el criterio del juzgador en reducir un monto que por

lucro cesante le corresponde más del monto concedido.

6. 03568-2013-0-1706-JR-CI-04

Albert Gonzáles Alva demanda indemnización por responsabilidad

extracontractual contra Carla Martina De la Piedra y Jorge Luis

Barrantes Asenjo, solicitando S/. 250,000.00, siendo que por lucro

cesante, demandó el monto de S/. 13,530.00 soles por los ingresos

dejados de percibir como trabajador de Multiservicios Chiclayo y sus

servicios particulares en una moto taxi de su propiedad por haberle

113
ocasionado lesiones como fractura de mandíbula, con incapacidad para

trabajar 60 días de y 15 días de atención médica, pero el Juez de del

Cuarto Juzgado Civil del Distrito Judicial de Lambayeque impone la

suma de S/. 2,000.00 soles, debido a: 1) porque se ha establecido que el

período de incapacidad para el trabajo es de dos meses, 2) porque el

actor señala que además de laborar en el grifo también realiza servicios

de mototaxi. Sin embargo, considera que los asegurados obligatorios del

seguro de salud conforme al artículo 3° de la Ley de Modernización de la

Seguridad Social en Salud, Ley N° 26790, estos tienen derecho a

subsidio por incapacidad temporal a partir del vigésimo primer día de

incapacidad y hasta un máximo de 11 meses y 10 días. Lo cual también

es confirmado por la Sala Civil de Apelaciones de Lambayeque.

A nuestro criterio, la suma solicitada también es alta que no

corresponde por lucro cesante, pero la suma concedida por el Juzgador

Civil tampoco corresponde, debiendo ser incrementado el monto, así

como no debió descontarse los subsidios que concede la ley al

trabajador privado.

7. 01041-2011-0-1706-JR-CI-02

Wilberto Navarro Naranjo demanda contra el Poder Judicial por

indemnización por daños y perjuicios para que le cancele la suma de S/:

354,800.00 soles, y por lucro cesante S/. 64,800.00 soles lo solicita

debido a que estuvo apartado en sus funciones desde el 18 de mayo de

2007 hasta el 27 de febrero de 2008, sin poder percibir su remuneración

de S/. 7,200.00 soles por ser juez de Paz Letrado Titular. De ello se
114
desprende que una parte corresponde a gastos operativos, concepto

que está destinado a los gastos que realiza el magistrado por el

desempeño de su función; sin embargo, no puede negarse que se trata

de un ingreso que mensualmente percibe de manera permanente, y con

el cual se satisfacen necesidades habituales como son el gasto de

servicios de energía eléctrica, combustible, seguros de vida y salud,

consultas médicas y otros y que inclusive se percibe durante el período

vacacional, pese a que en dicho mes no se realiza gastos que son

propios del ejercicio de la función jurisdiccional.

El Juzgado de manera acertada de acuerdo al principio de reparación

integral de los daños, debe reconocerse al demandante el íntegro de lo

dejado de percibir durante el tiempo que estuvo abstenido, es decir, la

cantidad de S/. 64,800.00 soles. Criterio que compartimos.

8. 03392-2014-0-1706-JR-CI-06

Dorian Glen Suxe Suxe interpone demanda contra la Procuraduría

Pública del Ministerio del Interior sobre indemnización por daños y

perjuicios por la muerte de su esposa Doris Yanet Ruíz Salazar

trabajadora por más de 16 años en el Poder Judicial como Especialista

Legal del Tercer Juzgado Civil de Chiclayo percibiendo un sueldo de S/.

2,567.40 soles, solicitando por ello S/. 700,000.00 soles, precisando por

lucro cesante S/. 336,000.00 soles.

El juzgador considera que la difunta fortalecía económicamente el

patrimonio conyugal, el cual se hubiese seguido incrementando, sin

115
embargo; se vio truncado con su fallecimiento, no obstante se debe

graduar prudencialmente el monto resarcitorio en S/. 100,000.00 soles.

Somos de opinión que el monto aparentemente resulta elevado, pero

a nuestro criterio se debió proporcionar los criterios para fijar dicho

monto, porque aún el monto resulta ser corto al solicitado por el

demandante. Entendemos que el monto por lucro cesante se concedió

por la muerte de la víctima a razón de un aproximado de 23 sueldos de

los percibido por la occisa, pero debió considerarse mucho más

atendiendo que ella percibía como nombrada e iba a durar toda su vida,

es más no se tenía conocimiento de que padeciera alguna enfermedad

terminal.

9. 01822-2012-0-1706-JR-CI-03

Irma Violeta Mendoza Hernández demanda indemnización por daños

y perjuicios contra Poder Judicial del Perú y otros, por haberla separado

de sus labores, precisando que solicita la suma de S/. 739,288.00 soles

por daño patrimonial. Luego el Juzgador del Tercer Juzgado

Especializado Civil de Chiclayo, otorga por concepto de lucro cesante la

suma de S/. 94,608.81 soles, indicando que tomando como referencia

los 217 meses sin laborar y multiplicando por su última remuneración de

S/. 349.11 soles tiene una suma total de S/. 75,756.87 soles, por

concepto de compensación por tiempo de servicios es de 18 años y 1

mes y 13 días de no laborar multiplicado por un sueldo a razón de un

año asciende a S/. 6,283.98 soles. El cual a nuestro criterio resulta

116
adecuado por considerar todos los montos dejados de percibir, incluso

compensaciones u otros beneficios por el período no laborado.

Lo que no compartimos es el criterio asumido por la Sala Civil de

Apelaciones del Distrito Judicial de Lambayeque, porque indica que no

corresponde el pago de remuneraciones por labor no desarrollado, lo

que establece la Tercera Disposición Transitoria del Texto Único

Ordenado de la Ley N° 28411, que impide el pago de remuneraciones

por días no laborados. Entonces los ingresos que el trabajador deja de

percibir durante el período que dure el cese, solo se considera de

manera referencial a los fines de establecer de manera objetiva el monto

que corresponderá ordenar como indemnización por concepto de lucro

cesante. Reformándola en consecuencia le concedieron el monto de S/.

60,000.00 mil soles, monto que no debe de darse en el presente caso,

sino el monto fijado en primera instancia.

10. 01203-2010-0-1706-JR-CI-01

Eusebio Mendoza Parraguez demanda indemnización por daños y

perjuicios causados por la Unidad de Gestión Educativa _UGEL_

Ferreñafe solicitando el monto total de S/: 308,018.89 soles, precisando

que por lucro cesante solicita el monto de S/. 108,018.89 soles, por

haberlo cesado temporalmente como profesor del Instituto Superior

Tecnológico Enrique López Albujar de Ferreñafe.

El Juzgado toma en cuenta el período dejado de trabajar

comprendido entre julio de 2000 y Febrero del 2008, el actor ha dejado

de percibir la suma de S/. 107,039.68 soles por concepto de


117
remuneraciones, pero la fija en S/:50,000.00 soles no sustentando

dicho monto.

A nuestro criterio el juez no sustenta adecuadamente porque llega a

la conclusión de que se le debe retribuir por concepto de lucro cesante

dicho monto, siendo que por nuestra parte, consideramos que el primer

monto de S/. 107,039.68 soles, es lo correcto e incluso habría que

agregársele los beneficios y otras gratificaciones dejadas de percibir.

3.2. Análisis de los Resultados

Con fines metodológicos los datos obtenidos fueron integrados al grupo

denominado “Datos Estadísticos de Juzgados civiles”, el mismo que

contiene dieciocho cuadros: siendo que el “CUADRO N° 01: DEMANDAS

CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO

2014”, muestra que de un total de 489 demandas analizadas en el año 2014

los juzgados civiles del Primero al Sétimo Juzgados Civiles del Distrito Judicial

de Lambayeque a través del proceso de conocimiento, se tiene que el de

mayor incidencias es por la materia de nulidad acto jurídico (146 demandas),

en segundo lugar la materia de petición y/o exclusión de herencia, con 81

expedientes, luego Reinvindicación con 50 expedientes, en cuarto lugar con

32 expedientes la materia de indemnización.

Del “CUADRO N° 02: DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2015”, se desprende que los Juzgados

Civiles del Distrito Judicial de Lambayeque (1° al 7°) conocieron 606

demandas a través del proceso de conocimiento, de los cuales 195

incidencias para la materia de nulidad de acto jurídico, 89 para la materia de


118
Petición y/o exclusión de herencia, 66 demandas por Reinvindicación, 62

demandas por mejor derecho a la propiedad y en quinto lugar con 43 casos

por la materia de indemnización.

Por su parte, el “CUADRO N° 03: DEMANDAS CON PROCESO DE

CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2016”, indica que entre

el 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7° Juzgados Civiles del Distrito Judicial de

Lambayeque conocieron 595 materias a través del proceso de conocimiento,

en el año 2016, siendo que entre los seis primeros, se tiene que el primero

con 209 materias por nulidad de acto jurídico, con 93 casos por petición y/o

exclusión de herencia, 56 por Reinvindicación, en cuarto lugar la materia de

indemnización con 48 incidencias y con 40 casos por la materia de mejor

derecho a la propiedad.

En el año 2017, el 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7° Juzgados Civiles del Distrito

Judicial de Lambayeque analizaron 619 demandas a través del proceso de

conocimiento, contenidas en el “CUADRO N° 04: DEMANDAS CON

PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2017”,

de los cuales entre los cinco primeros procesos con mayor incidencias se

tiene que el primer lugar lo ocupa los procesos sobre nulidad de acto jurídico

con 209 incidencias, seguido por los procesos sobre reivindicación con 121

casos, luego por la materia de petición y/o exclusión de herencia con 104

incidencias, en cuarto lugar la materia de indemnización con 48 incidencias y

en quinto lugar los procesos de mejor derecho a la propiedad con 37

incidencias. En consecuencia, el “CUADRO N° 05: CONSOLIDADO DE

DEMANDAS CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO


119
CIVIL. AÑOS: 2014-2017”, se desprende que en el período comprendido

entre los años 2014 al 2017 los siete Juzgados Civiles Especializados

resolvieron un total de 175 causas entre dos materias, siendo que por

indemnización se registró 171 casos y por responsabilidad civil

extracontractual propiamente dicha solo 4 incidencias.

Ahora bien, del “CUADRO N° 06: DEMANDAS CON PROCESO

ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2014”, los juzgados civiles

1°, 2°, 3° 4°,5°,6° y 7° resolvieron causas con procedimiento abreviado siendo

que en el año 2014 entre las cinco materias de mayor incidencias se tiene que

con 116 causas registró la materia por prescripción adquisitiva de dominio, en

segundo lugar la materia de indemnización con 55 expedientes, en tercer

lugar la materia de división y participación de bienes con 37 incidencias y en

cuarto lugar la materia de otorgamiento de escritura pública con 13

incidencias.

A través del proceso abreviado, los juzgados comprendidos entre el

primero al sétimo juzgados civil resolvieron un total de 350 expedientes entre

los cinco expedientes de mayor incidencias, contenidas en el “CUADRO N°

07: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO

CIVIL. AÑO 2015”, indicando también que ocupó el primer lugar la materia de

prescripción adquisitiva de dominio con 128 expedientes, seguido por la

materia de indemnización con 58 expedientes, en tercer lugar la materia de

división y partición de bienes con 37 incidencias, 0 incidencias por la materia

de otorgamiento de escritura pública y con 13 incidencias la materia de

obligación de dar suma de dinero.


120
Del “CUADRO N° 08: DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1°

- 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2016”, se desprende que los Juzgados antes

mencionados entre las cinco materias con mayor incidencias registradas para

el año 2016 resolvieron un total de 305 expedientes, de los cuales el primero

registró 99 incidencias la materia de prescripción adquisitiva de dominio, en

segundo lugar la materia de indemnización con 66 incidencias, 35 para la

materia de división y partición de bienes, 0 registros para la amteria de

otorgamiento de escritura pública y 20 para la materia de obligación de dar

suma de dinero.

En el año 2017 los Siete primeros Juzgados Civiles de la ciudad de

Chiclayo resolvieron un total de 345 expedientes entre los cinco procesos con

mayores incidencias, contenidas en el “CUADRO N° 09: DEMANDAS CON

PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2017”,

mostrándose que con 12 incidencias es por la materia de prescripción

adquisitiva de dominio, 57 casos para la indemnización, 36 por la materia de

división y partición de bienes, y 10 para la materia de obligación de dar suma

de dinero, no registrando incidencia alguna la materia de otorgamiento de

escritura pública. En consecuencia, el “CUADRO N° 10: CONSOLIDADO DE

DEMANDAS CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL.

AÑOS: 2014-2017”, enseña que en el año 2014 analizaron 57 expedientes

(55 por indemnización y dos por responsabilidad civil extracontractual). En el

año siguiente, es decir en el 2015, 58 incidencias por materia de

indemnización y una sola incidencia por la materia de responsabilidad civil

extracontractual, en el año 2016, analizaron 66 casos de indemnización y una


121
por responsabilidad civil extracontractual y en el año 2017 analizaron 57

incidencias por la materia de indemnización, no registrando incidencia laguna

por la materia de responsabilidad civil extracontractual.

El “CUADRO N° 11: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2014”, muestra que en el año 2014 el Primer Juzgado

Civil analizó 2 expedientes por materia de indemnización, el segundo 7

expedientes, el Tercero tres, el Cuarto Juzgado también tres expedientes, el

Quinto Juzgado cuatro expedientes, el Sexto seis expedientes y el Sétimo

ocho incidencias sobre materia de indemnización. En ese mismo sentido, en

el año 2015, sobre el análisis de la materia de indemnización, el “CUADRO

N° 12: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR INDEMNIZACIÓN CON

PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2015”,

indica que el Primer Juzgado Civil analizó 10 de estas materias, el Segundo

Juzgado cuatro causas, el Tercero también analizó cuatro expedientes, el

Cuarto Juzgado seis expedientes, el Quinto Juzgado cuatro incidencias, el

Sexto revisó cinco expedientes y el Sétimo juzgado registró siete incidencias

sobre indemnización.

Del “CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2016”, se desprende que en el año 2016 los juzgados

civiles analizaron a través del proceso de conocimiento los casos de

indemnización, precisando que el Primer Juzgado Civil registró nueve de

ellos, el Segundo registro 12 casos, luego el Tercer Juzgado seis casos, el


122
Cuarto Juzgado seis expedientes, el Quinto siete expedientes, el Sexto

Juzgado once incidencias y el Sétimo Juzgado seis expedientes. En el año

2017, el “CUADRO N° 14: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL 1° - 7°

JUZGADO CIVIL. AÑO 2017”, muestra que a través del proceso de

conocimiento se analizaron por la materia de indemnización, siendo que el

Primer Juzgado Civil analizó 11 casos, el Segundo Juzgado Civil analizó siete

expedientes, el Cuarto Juzgado registró seis incidencias, el Quinto Juzgado

Civil revisó siete expedientes, el Sexto con cinco casos y el Sétimo Juzgado

Civil cinco expedientes.

Ahora bien, a través del procedimiento abreviado, se analizó la materia de

indemnización, contenido a través del “CUADRO N° 15: IDENTIFICACIÓN DE

EXPEDIENTES POR INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL

1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2014”, en donde se precisa que el Primer

Juzgado Civil estudio cinco de estos expedientes, el Segundo Juzgado Civil

siete de estos procesos, el Tercer Juzgado Civil tres casos, el Cuarto Juzgado

Civil analizó diez expedientes, el Quinto Juzgado Civil seis casos, el Sexto

Juzgado Civil registró nueve incidencias y el Sétimo Juzgado doce

expedientes. En ese mismo sentido, el “CUADRO N° 16: IDENTIFICACIÓN

DE EXPEDIENTES POR INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO

DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2015”, señala que por materia sobre

indemnización en el año 2015 el Primer Juzgado Civil registro 8 casos de

ellos, el Segundo Juzgado Civil tuvo un registro de 12 expedientes, el Tercer

Juzgado Civil analizó diez expedientes, el Cuarto Juzgado Civil estudió seis
123
materias de indemnización, el Quinto Juzgado Civil estudió siete expedientes,

el Sexto Juzgado Civil trece de estas materias y el Sétimo Juzgado siete

materias por indemnización.

Del “CUADRO N° 17: IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR

INDEMNIZACIÓN CON PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO

CIVIL. AÑO 2016”, se desprende que en el año 2016 a través del

procedimiento abreviado los Juzgados civiles analizaron por la materia de

Indemnización los siguientes: nueve casos lo analizó el Primer Juzgado Civil,

el Segundo Juzgado once casos, el Tercer Juzgado Civil nueves, el Cuarto

Juzgado Civil once casos, el Quinto Juzgado cuatro expedientes, el Sexto

Juzgado Civil trece casos y el Sétimo Juzgado Civil nueve de estos casos. En

ese mismo margen de ideas, se tiene que el “CUADRO N° 18:

IDENTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES POR INDEMNIZACIÓN CON

PROCESO ABREVIADO DEL 1° - 7° JUZGADO CIVIL. AÑO 2017”, muestra

que para el año 2017 se analizaron a través del procedimiento abreviado la

materia de indemnización, siendo que el Primer Juzgado Civil estudió once

casos, el Segundo registró ocho incidencias, el tercer Juzgado civil seis

incidencias, el Cuarto Juzgado Civil once expedientes, el Quinto Juzgado Civil

once incidencias, el Sexto Juzgado Civil cinco casos y el Sétimo Juzgado Civil

siete casos por la materia de indemnización.

3.3. Contrastación de Hipótesis

La hipótesis formulada al inicio de la presente investigación queda

plenamente contrastada, confirmándola, en primer término con la opinión

especializada de juristas nacionales y extranjeros quienes entienden, también


124
que el lucro cesante es la ganancia dejada de percibir producto del daño

sufrido. También se contrasta nuestra hipótesis con el trabajo de campo

efectuado en los siete Juzgados Especializados Civiles de Chiclayo, del

Distrito Judicial de Lambayeque, en donde se confirma que no se viene dando

un adecuado tratamiento sobre el lucro cesante por parte de los Jueces.

125
CONCLUSIONES

1. La indemnización es el resarcimiento económico por el daño producido,

precisando que el lucro cesante es la valoración equitativa de lo que se deja de

percibir como consecuencia de una conducta dañosa.

2. Se determina que el monto indemnizatorio fijado por concepto de lucro cesante

en la responsabilidad civil extracontractual, resulta insuficiente, toda vez que

los daños no son efectivamente reparados, por ende no se garantiza un

resarcimiento adecuado de la víctima del daño.

3. Del estudio de las sentencias se determina que los Juzgados Civiles de

Chiclayo del distrito Judicial de Lambayeque, en los casos de responsabilidad

civil extracontractual no vienen fijando adecuadamente los montos

indemnizatorios por concepto de lucro cesante, debido a que existe poco

desarrollo doctrinario sobre el tema, y porque no existe una adecuada

normatividad sobre ello, tal como se advierte de los expedientes N° 2313-2015,

1010-2012, 3179-2010, 3453-2010, 3668-2010, 3568-13, 1041-2011, 3392-

2014, 1822-2012 y 1203-2010.

126
RECOMENDACIONES

1. Promover capacitaciones, como talleres, conferencias y otros, dirigidos a los

Jueces Civiles de Chiclayo, donde se formule el debate sobre el tema, para

comprender que el monto indemnizatorio por concepto de lucro cesante en la

responsabilidad civil extracontractual debe fijarse adecuadamente, para no

afectar el derecho de la víctima del daño. A la vez permitirá que los

magistrados tengan un óptimo manejo de sus casos.

2. Establecer, en Jurisprudencia vinculante, que el lucro cesante es la afectación

que se produce por la falta de ingresos de determinados bienes o derechos al

patrimonio de la víctima, privándose de aquellos beneficios que pudo haber

obtenido de no haberse producido un daño, el mismo que debe ser concedido

teniendo en cuenta la debida valoración de los medios probatorios pertinentes.

3. Tener en cuenta los fundamentos jurídicos para efectuar una modificatoria en el

ordenamiento civil. Siendo estos:

- El lucro cesante es la valoración equitativa de lo que se deja de percibir

como consecuencia de una conducta dañosa.

- La valoración del lucro cesante corresponde también a la responsabilidad

extracontractual por dolo o culpa de quien causa un daño.

- Los montos indemnizatorios por lucro cesante en la responsabilidad civil

extracontractual deben de estar conformados por todos los ingresos que

dejó de percibir como consecuencia del daño.

127
- Los jueces deben fundamentar las sentencias por responsabilidad

extracontractual fijando y concediendo la sumatoria de todos los montos

indemnizatorios por lucro cesante (los ingresos dejados de percibir), sin

descontar los ingresos económicos que se lograron obtener muy aparte de

los dejados de percibir sino se hubiera producido el daño.

4. La propuesta modificatoria en el artículo 1969° del Código Civil, según el

proyecto de ley que se anexa, debe quedar redactada de la siguiente manera.

“ARTÍCULO 1969:

Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo,

el mismo que comprenderá también la valoración equitativa de los

ingresos que dejó de percibir como consecuencia del daño, sin descontar

los ingresos que se obtuvieron por cuenta propia de la víctima, en el

tiempo que duró la afectación. El descargo por falta de dolo o culpa

corresponde a su autor”.

128
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

ALESSANDRI U., Arturo; SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio

(1998). “Tratado de Civil. Partes Preliminar y General”. Editorial Jurídica de

Chile. Santiago de Chile.

ALPA, Guido (2001). “La responsabilidad Civil y daño. Lineamientos y

cuestiones”. Traducción de Juan Espinoza Espinoza. Editorial Gaceta

Jurídica. Lima.

ALPA, Guido (2015). “El contrato en general. Principios y problemas”.

Traducción de Jaliya Retamozo Escobar. Editorial Instituto Pacífico. Lima.

ALPA, Guido (2016). “La responsabilidad Civil. Parte General”. Volumen 1.

Traducción de César E. Moreno More. Editorial Ediciones Legales. Lima.

ALPA, Guido (2016). “La responsabilidad Civil. Parte General”. Volumen 2.

Traducción de César E. Moreno More. Editorial Ediciones Legales. Lima.

ALTERINI, Atilio Aníbal (1987). “Responsabilidad civil”. Tercera Edición.

Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.

ALTERINI, Atilio Aníbal; AMEAL, Oscar José; LÓPEZ CABANA, Roberto

(2004). “Derecho de Obligaciones”. Segunda Edición Actualizada. Editorial

Abeledo Perrot. Buenos Aires.

ANDRADA, Alejandro (1998). “Responsabilidad civil de los medios de

comunicación. El factor de atribución”. Editorial Juris. Rosario.

BAUTISTA TOMA, Pedro y HERRERO PONS, Jorge (2007). “Manual de

Derecho Civil- Obligaciones- Reales”. Editorial Ediciones Jurídicas. Lima.

129
BRUN, Philippe (2015). “Responsabilidad Civil Extracontractual”. Traducción

de Cynthia Téllez Gutiérrez y Eduardo Cárdenas Miranda. Editorial Instituto

Pacífico. Lima.

BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo (2015). “Contenido de la Indemnización”. En:

Tratado de Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual.

Comentarios a las normas del Código Civil. Volumen II. “Responsabilidad

Extracontractual”. Editorial Instituto Pacífico. Lima.

BUSTAMANTE ALSINA, Jorge (1987). “Teoría Genera de la Responsabilidad

civil”. Quinta Edición. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires.

CALABRESI, Guido (1984). “El coste de los accidentes”. Editorial Ariel S.A.

Barcelona.

CARO JHON, José Antonio (2007). “Diccionario de Jurisprudencia Penal”.

Editorial Grijley. Lima

DE CUPIS, Adriano (1975). “El daño. Teoría general de la responsabilidad

civil”. Traducción de Ángel Martínez Sarrión. Editorial Bosch. Barcelona.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1988). “La Responsabilidad

Extracontractual”. Segunda Edición. Fondo editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2015). “Estudio Preliminar de la

Responsabilidad Extracontractual”. En: Tratado de Responsabilidad Civil

Contractual y Extracontractual. Comentarios a las normas del Código Civil.

Volumen II. “Responsabilidad Extracontractual”. Editorial Instituto Pacífico.

Lima.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2015). “Artículo 1969°. Indemnización


130
por daño doloso y culposo”. En: Tratado de Responsabilidad Civil

Contractual y Extracontractual. Comentarios a las normas del Código Civil.

Volumen II. “Responsabilidad Extracontractual”. Editorial Instituto Pacífico.

Lima.

DIEZ PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio (1986). “Sistema de derecho civil”.

Tomo II. Quinta Edición. Editorial Tecnos. Madrid.

DIEZ PICAZO, Luis (2000). “Derecho de daños”. Editorial Civitas. Madrid.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2013). “Derecho de la Responsabilidad Civil”.

Sétima Edición. Editorial Rodhas. Lima.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2016). “Derecho de la Responsabilidad Civil”.

Octava Edición corregida y aumentada. Editorial Instituto Pacífico. Lima.

FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos (2015). “Daño Moral”. En: Tratado de

Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual. Comentarios a las

normas del Código Civil. Volumen II. “Responsabilidad Extracontractual”.

Editorial Instituto Pacífico. Lima.

FRANZONI, Massimo (2001). “La evolución de la responsabilidad civil a través

de sus funciones”. En Estudios de la responsabilidad civil, traducido por

Leyseer León Hilario, Editorial Ara. Lima.

GALINDO GARFIAS, Ignacio (1981). “Estudios de Derecho Civil”. Fondo

Editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad

Autónoma de México. México.

GARCÍA GARNICA, María del Carmen (2015). “La Responsabilidad civil en el

ámbito de la medicina asistencial”. En: “La Responsabilidad Civil por Daños

causados por servicios defectuosos. Estudio de la Responsabilidad Civil


131
por servicios susceptibles de provocar daños a la salud y seguridad de las

personas”. Editorial Arazandi. Segunda Edición. Pamplona- España.

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto (2000). “Procesos abreviados”. Editorial

gaceta Jurídica. Lima.

JIMÉNEZ VARGAS-MACHUCA, Roxana (2015). “Artículo 1973°. Reducción

judicial de la indemnización (La “concausa”)”. En: Tratado de

Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual. Comentarios a las

normas del Código Civil. Volumen II. “Responsabilidad Extracontractual”.

Editorial Instituto Pacífico. Lima.

LEÓN HILARIO, Leysser (2007). “La responsabilidad civil. Líneas

fundamentales y nuevas perspectivas”. Segunda Edición. Editorial Jurista

Editores. Lima.

LEÓN HILARIO, Leysser (2016). “La responsabilidad civil contractual y

extracontractual”. Material Auto instructivo. Editorial AMAG. Lima.

MARTÍNEZ RAVE, Gilberto (1998). “Responsabilidad civil extracontractual”.

Décima edición. Editorial Temis. Santa Fe de Bogotá.

MESSINA, Graciela (1989). “La responsabilidad civil en la era tecnológica:

tendencia y prospectiva”. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires.

MOSSET ITURRASPE, Jorge (1982). “Responsabilidad por daños. Parte

general”. Tomo I. Editorial Ediar. Buenos Aires.

OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008).

“Compendio de Derecho de Obligaciones”. Editorial Palestra Editores.

Lima.

OSTERLING PARODI, Felipe (2015). “Estudio Preliminar de la


132
Responsabilidad Civil Contractual”. En: Tratado de Responsabilidad Civil

Contractual y Extracontractual. Comentarios a las normas del Código Civil.

Volumen I. “Responsabilidad Contractual”. Editorial Instituto Pacífico. Lima.

OSTERLING PARODI, Felipe (2015). “Artículo 1318° Dolo”. En: Tratado de

Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual. Comentarios a las

normas del Código Civil. Volumen I. “Responsabilidad Contractual”.

Editorial Instituto Pacífico. Lima.

PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel Carlos y ÁLVAREZ DE LA ROSA, Manuel

(1997). “Derecho del trabajo”. Quinta Edición. Editorial Centro de Estudios

Ramón Aceres. Madrid.

PAYET, José Antonio (1992). “La responsabilidad por productos defectuosos”,

en Biblioteca para leer el código civil. Tomo II. Segunda Edición. Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

SARMIENTO GARCÍA, Manuel Guillermo (2003). “Estudios de

Responsabilidad Civil”. Fondo Editorial de la universidad Externado de

Colombia. Bogotá.

SIERRA PÉREZ, Isabel (2011). “La delimitación de la responsabilidad

contractual y extracontractual”. En: Derecho de Daños. Una perspectiva

contemporánea. Dir. Jorge Luis Collantes Gonzáles. Estudio Mario Castillo

Freyre, Motivensa Editora Jurídica. Lima.

SOTO COAGUILLA, Carlos Alberto (2015). “La responsabilidad civil en el

Código Civil Peruano de 1984”. En: Tratado de Responsabilidad Civil

Contractual y Extracontractual. Comentarios a las normas del Código Civil.

Volumen I. “Responsabilidad Contractual”. Editorial Instituto Pacífico. Lima.


133
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2001). “Elementos de la Responsabilidad

Civil”. Segunda Edición. Editorial Grijley. Lima.

TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2005). “Elementos de la Responsabilidad

Civil”. Segunda Edición. Editorial Grijley. Lima.

TORRES VÁSQUEZ, Aníbal (2015). “Artículo 1330°. Prueba del Dolo y Culpa

Inexcusable”. En: Tratado de Responsabilidad Civil Contractual y

Extracontractual. Comentarios a las normas del Código Civil. Volumen I.

“Responsabilidad Contractual”. Editorial Instituto Pacífico. Lima.

VALENZUELA GÓMEZ, Humberto (2016). “Responsabilidad civil por

accidentes de tránsito y seguro obligatorio”. Segunda Edición. Editorial

Instituto Pacífico. Lima.

VIAL DEL RÍO, Víctor (2003). “Teoría General del Acto Jurídico”. Quinta

Edición Actualizada. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.

VODANOVIC H., Antonio (2001). “Tratado de Derecho Civil. Partes Preliminar

y General”. Segunda Edición. Editorial Jurídica Conosur Ltda. Chile.

YZQUIERDO, Mariano (2001). “Sistema de responsabilidad contractual y

extracontractual”. Editorial Dykinson. Madrid.

HEMEROGRÁFICOS

AYARSA GÓMEZ, Oswald (2016). “La responsabilidad civil por accidente de

aviación y el daño indemnizable en la legislación aeronáutica peruana.

Breve estudio sobre la responsabilidad civil aeronáutica”. En: Actualidad

Jurídica. Información especializada para abogados y jueces, Editorial

Gaceta Jurídica, Tomo 271, Junio, Lima.

BERAÚN BARRANTES, José Antonio (2018). “La responsabilidad civil


134
contractual o por inejecución de obligaciones. Comentarios a la Casación

N° 902-2016-Lima”. En: Actualidad Civil. Al día con el Derecho Civil,

Procesal Civil, Registral e Inmobiliario, Editorial instituto Pacífico, Enero, N°

44, Lima.

BULLARD GONZÁLES, Alfredo (1992). “¡Al fondo hay sitio!: ¿puede el

teorema de Coase explicarnos el problema del transporte público?, En:

Thémis, segunda época, Marzo N° 21, Lima.

CAMPOS GARCÍA, Héctor (2015). “La responsabilidad por actos ilícitos

dañosos en el ordenamiento jurídico peruano”, En: Reflexiones en torno al

derecho civil. A los treinta años del Código, Ius Et Veritas, Lima.

CIEZA MORA, Jairo (2007). “Responsabilidad civil por accidente de tránsito (a

propósito del análisis del factor de atribución y la denominada

responsabilidad por hecho del dependiente”. En: Jus Jurisprudencia.

Comentarios a la Jurisprudencia y Práxis Jurídica, Editorial Grijley, Octubre

5, Lima.

CIEZA MORA, Jairo (2011). “Muerte en el monumental. La responsabilidad

civil y el caso de una muerte inevitable”. En: Actualidad Jurídica.

Información especializada para abogados y jueces, Editorial Gaceta

Jurídica, Tomo 215, octubre, Lima

CORRALES MELGAREJO, Ricardo y ACEVEDO ZARATE, Rossina (2016).

“Daño emergente al proyecto de vida y lucro cesante en la responsabilidad

contractual por despido inconstitucional”. En Soluciones Laborales, Editorial

Gaceta Jurídica, N° 108, Diciembre, Lima.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1980). “De la Responsabilidad no


135
derivada de acto jurídico”, en Revista Derecho N° 33, Editorial de la

Universidad Católica del Perú, Lima.

DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1991). “El Derecho civil ante la post-

modernidad”, en Revista Derecho N° 45, Editorial de la Universidad

Católica del Perú, Lima.

ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2016). “Sobre los denominados actos ilícitos

dañosos”. En: Actualidad Civil. Al día con el Derecho Civil, Procesal Civil,

Registral e Inmobiliario, Editorial instituto Pacífico, Abril, Volumen 22, Lima.

GABRIEL RIVERA, José L. (2015). “Obligaciones de fuente legal:

¿contractual? o ¿extracontractual?. En: Actualidad Jurídica. Información

especializada para abogados y jueces, Editorial Gaceta Jurídica, Tomo 261,

Agosto, Lima

GUISEPPE MONATERI, Pier (2016). “El daño y sus problemas”. En:

Actualidad Civil. Al día con el Derecho Civil, Procesal Civil, Registral e

Inmobiliario, Editorial instituto Pacífico, Febrero, Volumen 20, Lima.

IBARRA DELGADO, David (2015). “El daño moral por la inejecución de

obligaciones y su probanza a través de sucedáneos y máximas de la

experiencia”. En: Actualidad Jurídica. Información especializada para

abogados y jueces, Editorial Gaceta Jurídica, Tomo 256, Marzo, Lima

QUINTEROS FLORES, Javier (2016). “¡Yo sólo financio! El traslado de la

responsabilidad civil extracontractual a la empresa de leasing frente a un

accidente de tránsito on el bien de capital”. En: Actualidad Jurídica.

Información especializada para abogados y jueces, Editorial Gaceta

Jurídica, Tomo 272, Julio, Lima.


136
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Reyler (2015). “Un caso de atribución de

responsabilidad civil contractual a un tercero ajeno a la relación

obligacional”. En: Actualidad Jurídica. Información especializada para

abogados y jueces, Editorial Gaceta Jurídica, Tomo 260, Julio, Lima

ROMÁN TELLO, Patricia (2010). “Daño Emergente y lucro cesante ¿Sobre -

Ud. Cuando se configuran y cuáles son sus consecuencias en el impuesto

a la renta?”, En: Actualidad Empresarial N° 203, Editorial Instituto Pacífico,

Segunda Quincena de Mayo, Lima.

UGARTE MOSTAJO, Daniel Leonardo (2015). “La principal función de la

Responsabilidad Civil es la reparación de los daños independientemente

del incumplimiento de una relación jurídica obligatoria preexistente o no”.

En: Actualidad Civil. Al día con el Derecho Civil, Procesal Civil, Registral e

Inmobiliario, Editorial instituto Pacífico, Diciembre, Volumen 18, Lima.

VALDIVIA RODRÍGUEZ, Carlos Manuel (2017). “Aspectos relevantes en la

responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito”. En: Actualidad

Civil. Al día con el derecho civil, procesal civil, registral e inmobiliario,

Editorial instituto Pacífico, marzo, N° 33, Lima.

VIDAL RAMOS, Roger (2014). “La responsabilidad civil por daño ambiental en

el sistema peruano”. En: Lex & Iuris. Lima.

VILCHEZ LIVIA, Dante (2008). “Apuntes sobre la ruptura del nexo causal por

hecho propio de la víctima”. En: Jus Jurisprudencia. Comentarios a la

Jurisprudencia y Práxis Jurídica, Editorial Grijley, Febrero 2, Lima.

LEGISLACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


137
CÓDIGO CIVIL PERUANO

LINKOGRAFÍA

URQUIZO MAGGIA, Carlos Daniel. “La responsabilidad civil extracontractual

desde un punto doctrinario y jurisprudencial peruano”. En:

http://www.monografias.com/trabajos55/responsabilidad-

extracontractual/responsabilidad-extracontractual2.shtml (fecha de

consulta: 15 de Diciembre de 2017)

Responsabilidad civil extracontractual. En:

http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=782&Itemid=3895 (fecha de consulta 17 de diciembre de

2017)

Responsabilidad Civil Extracontractual. En:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/05/05/responsabilidad-

civil-extracontractual-2/ (fecha de consulta:15 de diciembre de 2017)

TABOADA CORDOVA, Lizardo. “Responsabilidad Civil Extracontractual”. En:

http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_civil_proce_civil/resposab_

civil_extracontra.pdf (fecha de consulta: 15 de diciembre de 2017)

Lucro Cesante. En: http://www.lucrocesante.com/, (fecha de consulta 15 de

diciembre de 2017).

La conceptualización legal del lucro cesante. En:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/25/la-

conceptualizacion-legal-del-lucro-cesante/ (fecha de consulta: 15 de

diciembre de 2017)

138
FERNÁNDEZ VENTOSILLA, Arturo. “El resarcimiento del daño emergente y

el lucro cesante”. En:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/06/06/el-resarcimiento-del-

daño-emergente-y-el-lucro-cesante/ (fecha de consulta: 17 de diciembre

de 2017)

OSTERLING PARODI, Felipe. “La Indemnización de daños y perjuicios”. En:

http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/La%20indemnizacion%

20de%20da%C3%B1os.pdf (fecha de consulta: 17 de diciembre de 2017)

MOISSET DE ESPANÉS, Luis; TINTI, Guillermo y CALDERÓN, Maximiliano.

En: “Daño emergente y lucro cesante”. En:

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=18&ca

d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiCobKc-

oXYAhUFNSYKHXmdAFUQFgiAATAR&url=http%3A%2F%2Fwww.acaderc.o

rg.ar%2Fdoctrina%2Farticulos%2Fdano-emergente-y-lucro-

cesante%2Fat_download%2Ffile&usg=AOvVaw2YON3tpDV9aAB2gQzEYjt

(fecha de consulta: 17 de diciembre de 2017)

139
PROYECTO DE LEY

“LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 1869° DEL CÓDIGO CIVIL, CON

RESPECTO AL LUCRO CESANTE POR RESPONSABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL”

LEY N°...

1. OBJETO DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA

La propuesta normativa que se presenta ha de estar encaminada a modificar

la regulación civil respecto del lucro cesante por responsabilidad

extracontractual, ya que en la realidad judicial, los juzgadores civiles vienen

concediendo montos menores a los que por este concepto debe de otorgarse a

la víctima del daño en el entendido de las ganancias dejadas de percibir,

representado en la responsabilidad civil extracontractual por los ingresos tanto

como remuneraciones, ingresos económicos propios, entre otros.

2. FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA-Exposición de motivos:

En nuestra legislación civil, especialmente en el Código Civil, en su artículo

1869° regula la responsabilidad civil extracontractual, indicando que todo aquel

que por dolo o culpa cause un daño a otro está obligado a repararlo, es decir a

que el sujeto que ocasiona el daño tiene la obligación de reparar el daño y

dejarlo en el estado anterior de producir el daño y si no es posible su

resarcimiento deberá producirse en dinero.

El lucro cesante es entendido en la doctrina como todo aquello dejado de

percibir o pérdidas de las ganancias que se pudieron generar sino hubiese

ocurrido el daño, en cuanto a la responsabilidad extracontractual esto está

constituido por la pérdida de los ingresos, por su parte la Corte Suprema de


140
Justicia de la República en la Casación N° 5311-2008-AMAZONAS, del nueve

de Julio de dos mil nueve, ha señalado en relación a las remuneraciones

dejadas de percibir: que sólo deben ser referenciales para el quantum de la

indemnización, debiendo tenerse en cuenta además que el lucro cesante es la

ganancia dejada de percibir, lo que no incluye el gasto realizado para la

obtención de dicho beneficio. Pero somos del criterio que debe reconocerse por

lucro cesante el íntegro de lo percibido mensualmente más aquellas

bonificaciones, gratificaciones u otros bonos que por el daño producido se

dejaron de percibir, sin descontar los ingresos económicos extras obtenidos

durante el tiempo del daño para subsistir.

De otro lado, deben tener en cuenta los fundamentos jurídicos para

efectuar una modificatoria en el ordenamiento civil. a) El lucro cesante es la

valoración equitativa de lo que se deja de percibir como consecuencia de una

conducta dañosa. b) La valoración del lucro cesante corresponde también a la

responsabilidad extracontractual por dolo o culpa de quien causa un daño. c)

Los montos indemnizatorios por lucro cesante en la responsabilidad civil

extracontractual deben de estar conformados por todos los ingresos que dejó

de percibir como consecuencia del daño. d) Los jueces deben fundamentar las

sentencias por responsabilidad extracontractual fijando y concediendo la

sumatoria de todos los montos indemnizatorios por lucro cesante (los ingresos

dejados de percibir), sin descontar los ingresos económicos que se lograron

obtener muy aparte de los dejados de percibir sino se hubiera producido el

daño.

141
La realidad nacional y en especial del Distrito Judicial de Lambayeque

muestra que los Juzgadores Civiles emiten sentencias favorables en el tema de

lucro cesante por el daño producido a través de una responsabilidad

extracontractual, pero no resulta adecuado toda vez que se conceden montos

por debajo del que debería concederse, pero el problema no es la función del

juzgador civil, sino que no existe una adecuada regulación civil sobre ello,

pretensión que se debe proporcionar y alcanzar con el presente proyecto de

ley.

En consecuencia, la reforma de una legislación armónica debe prescribir

que los juzgadores civiles emitan sentencias debidamente fundamentadas por

lucro cesante el cual debe comprender la valoración equitativa de los ingresos

que deben percibir como consecuencia del daño por concepto de

responsabilidad civil extracontractual, sin tener que descontarse los ingresos

que se obtuvieron por cuenta propia de la víctima durante el tiempo que dura la

afectación, así como algún beneficio o bono que le corresponda y que se haya

demostrado que por el daño sufrido no pudo generar tal ingreso.

Finalmente, la propuesta que se adjunta, traducida en el Proyecto de Ley,

se espera sea objeto del análisis y debate por parte de la comunidad jurídica

local, regional y nacional, a cuyas críticas nos sometemos, pues lo aportado de

ninguna manera pretende constituirse en un cúmulo de conocimientos que dan

por agotado el debate jurídico en torno al tema del lucro cesante por concepto

de responsabilidad civil extracontractual, sino por el contrario pretende avivar el

debate.

142
3. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

3.1.MODIFICACIÓN LEGAL:

“Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 1989°, del Código Civil:

<<Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a

indemnizarlo, el mismo que comprenderá también la valoración

equitativa de los ingresos que dejó de percibir como consecuencia

del daño, sin descontar los ingresos que se obtuvieron por cuenta

propia de la víctima, en el tiempo que duró la afectación. El descargo

por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.

“Artículo 2°.- Deróguese todas aquellas disposiciones que se opongan a

la presente ley”.

4. ANÁLISIS DEL COSTO-BENEFICIO

El presente proyecto se enmarca en la manera como se debe regular

adecuadamente la concesión del monto indemnizatorio por concepto de lucro

cesante como consecuencia del daño producido de una responsabilidad civil

extracontractual; no generando, la modificación legislativa, costo alguno al

fisco.

143
144

También podría gustarte