0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Espiritu Critico

El documento habla sobre el espíritu crítico y su importancia. Define el espíritu crítico como la capacidad del ser humano de cuestionar principios, valores y normas de forma independiente para tomar sus propias decisiones. Explica que factores como el diálogo, la autonomía y la lectura fomentan el espíritu crítico en los niños. También destaca la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en la era digital para distinguir información verdadera de la falsa.

Cargado por

stewart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Espiritu Critico

El documento habla sobre el espíritu crítico y su importancia. Define el espíritu crítico como la capacidad del ser humano de cuestionar principios, valores y normas de forma independiente para tomar sus propias decisiones. Explica que factores como el diálogo, la autonomía y la lectura fomentan el espíritu crítico en los niños. También destaca la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico en la era digital para distinguir información verdadera de la falsa.

Cargado por

stewart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESPIRITU CRITICO

El espíritu crítico está equidistante de dos extremos: la


¿QUE ES EL ESPIRITU CRITICO? ciega obediencia a las opiniones, ideas, principios y normas
impuestos al individuo desde instancias exteriores; y la
Él espíritu crítico es la capacidad del ser humano rebeldía por la rebeldía que se opone por sistema a
de cuestionar y reflexionar sobre los principios, cualquier principio, idea o norma sugerida por instancias
valores y normas que tiene en su entorno, siendo externas.
capaz de formarse su propio criterio para tomar
decisiones propias. Va de la mano del La persona con espíritu crítico cuestiona lo que otros le
pensamiento crítico, la capacidad para analizar y proponen, lo analiza, lo somete al escrutinio de su
evaluar información existente relativa a un tema raciocinio, contrasta con otras informaciones, analiza desde
para crear tu propia idea sin sesgos externos. el sentido común y la realidad, y acaba aceptándolo,
reformulándolo o rechazándolo, total o parcialmente.

El espíritu crítico contiene fundamentalmente tres grandes


actividades: contrastar datos e información, consultar
diversas fuentes y profundizar en los hechos
El espíritu crítico es la capacidad del ser
El espíritu crítico es especialmente importante para que
humano de cuestionar los principios, valores
nuestros hijos e hijas puedan hacer frente con madurez y
y normas que se le ofrecen en el entorno en
serenidad a la presión del entorno, de un mundo
el que se desenvuelve, siendo capaz de
hiperinformado y probablemente con una enorme cantidad de
formarse un criterio propio que le permita
ofertas de diferentes ideologías y estímulos relacionados con
tomar sus propias decisiones en las distintas
el consumismo, el seguimiento de determinadas modas o,
situaciones que se le presentan.
más concretamente, los cantos de sirena de las drogas.
.
Si la presión del grupo es un hecho que incide de manera
muy decisiva en todas las personas, en el caso de los niños
esta presión es aún mayor, y es necesario prestar una especial
atención en la adolescencia.

 Factores que favorecen el espíritu crítico:


 coherencia entre el pensar, decir, hacer
 dar razones de las normas o formas de vida familiares
 dialogar serenamente
 aceptar las consideraciones de los hijos e hijas
 fomentar la autonomía y responsabilidad personal
 conocer los amigos de los hijos e hijas, e incluso invitar a
nuestra casa a los amigos de nuestros hijos e hijas.
 Fomentar el hábito lector, proponiendo lecturas adecuadas
a cada edad.
 Enseñar un uso racional de las nuevas tecnologías
MOTIVAR A NUESTROS NIÑOS AL ESPIRITU CRITICO
A partir de los 8 y 9 años, los niños entran de lleno en la etapa de mayor desarrollo del criterio moral, que se
caracteriza por el progreso cognitivo, por el creciente poder de interiorización y por el gran número de
oportunidades de participación y desempeño de papeles nuevos en todos los ambientes donde se desenvuelven.
Gracias a su desarrollo intelectual están preparados para aprender a pensar y realizar sus propios juicios morales,
pero es necesario trabajarlo tanto en casa como en clase para que su pensamiento analítico les ayude a
diferenciar el bien del mal tanto en su propia conducta como en la ajena.
Y es que el fomento del pensamiento crítico es especialmente importante en nuestros nativos digitales, que viven
una época de sobresaturación de información a través de Internet en sus dispositivos digitales. Así, según
algunos estudios como el elaborado por la consultora Nielsen Norman sólo el 2 por ciento de los alumnos sabe
seleccionar contenido relevante en Internet, es decir, solamente ese 2% son los que demuestran tener
pensamiento crítico, y la mayoría de los niños tienen graves dificultades para diferenciar los contenidos
informativos y de entretenimiento de los “banners” publicitarios cuando navegan por Internet.

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?


“Piensa por ti mismo y permite que otros disfruten del privilegio
de hacerlo también”. Esta frase de Voltaire ofrece una visión sobre
la importancia del pensamiento crítico en la sociedad. Y es que,
nutriendo esta capacidad de pensamiento propio, podemos:

Detectar y resolver problemas: gracias al pensamiento crítico


Distinguir la información veraz de la que no lo podemos detectar y resolver problemas de manera más fácil. Al
es: en una época donde las fakes news se han final, se trata de observar, recolectar información, buscar la
apoderado de Internet, disponer de mejor opción posible y actuar en consecuencia
pensamiento crítico contribuye a no creerse
cualquier información que nos llegue. Desde
Actuar según nuestros valores: algunos pensamientos surgen de
luego, todos sabemos cuáles son los pasos para
los valores de cada persona. Pensar de forma crítica nos ayuda a
verificar las premisas.
no traicionar nuestros propios valores y actuar con base en ellos.

Comprender ideas complejas: en ocasiones, nos encontramos Tomar mejores decisiones: a partir de la reflexión, la
con situaciones e ideas complejas que, a primera vista, son lógica, la experiencia, una mente abierta y la
imposibles de entender. El pensamiento crítico puede verificación de la información, es posible tomar
entrenar a la mente a ser capaz de desgranar este tipo de decisiones más acertadas.
ideas hasta comprenderlas de manera perfecta.
Ser más empáticos: la empatía es la capacidad de
Crear nuevas ideas: investigar y tratar de comprender lo que ponerse en el lugar de otras personas. Cuando
se lee, ve o escucha a través del pensamiento es el alimento somos capaces de crear un pensamiento propio,
para el cerebro. A partir de aquí, se adquiere un también logramos comprender mejor la perspectiva
conocimiento que puede poner en marcha la creatividad . de los demás.
6 puntos para construir un pensamiento crítico y ejemplos
Aristóteles, unos de los grandes pensadores de la historia de la humanidad, aseguraba que “es señal de una mente
educada poder considerar un pensamiento sin necesidad de aceptarlo”. Y es que, para tener un pensamiento crítico, es
necesario entrenar la mente.

¿Cómo podemos hacerlo?


Como se trata más bien de una forma de ver las cosas que de una habilidad que tan solo usamos en ciertas ocasiones,
esta requiere de trabajo diario y constante. Sin embargo, existen ciertos aspectos que contribuyen a construir este tipo
de pensamientos.

1. Desconfiar de (casi) todo Descartes, otro de los filósofos más influyentes de Occidente, llegó a la conclusión del
famoso “pienso, luego existo” a través del pensamiento crítico. Dudó y desconfió de todo lo que le rodeaba, hasta que,
finalmente, tuvo la clarividencia de que lo único de lo que no podía dudar era de sus propios pensamientos, ya que,
indudablemente, estaban allí.

2. Mantener la mente abierta El pensamiento “out of the box” o fuera de la caja es otro ejemplo de pensamiento
crítico. Encerrarnos en nuestras ideas, no aceptar las de los demás o negar todo aquello que se sale fuera de nuestras
creencias nos hace más débiles. Sin embargo, mantener la mente abierta es fundamental para diseñar nuestras propias
ideas.

3. Evitar la crítica inútil a favor de la opinión crítica Uno de los errores más comunes que todos
cometemos alguna vez es caer en la crítica fácil. Dar una opinión poco constructiva es mucho más sencillo que pensar y
ofrecer otro punto de vista que presente una alternativa.

4. Concentrarse en la solución Otro ejemplo para fomentar el pensamiento crítico es dejar de dar vueltas a los
problemas y ponernos manos a la obra para buscar soluciones. Obcecarse en los problemas no conlleva nada bueno. Sin
embargo, si somos capaces de pensar de forma crítica, podemos analizarlos y encontrar soluciones.

5. Tener claros tus objetivos Cuando no se tiene un rumbo fijo, es difícil llegar al destino. Sin embargo, si tenemos
claros nuestros objetivos, es más sencillo alcanzar las metas que nos proponemos. El pensamiento crítico nos ayuda a
construir estrategias que nos ayuden a conseguirlo.

6. Partir del no conocimiento Pensar que tenemos la verdad absoluta, que sabemos todo o que no hay nada que
podamos aprender es uno de los mayores errores que podemos cometer. Por el contrario, el aprendizaje constante se
retroalimenta: cuanto más aprendemos, más cultivamos el pensamiento crítico y más queremos aprender.

FRASES MOTIVADORAS

“El pensar bien consiste o en conocer la verdad, o en dirigir el entendimiento por


el

camino que conduce a ella”. Jaime Balmes

“Todo el mundo se lamenta de su falta de memoria, pero nadie de su falta de

juicio”. La Rochefoucault
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
VICTOR HUGO MORA BARREZUETA
TEMA:
ESPIRITU CRITICO

INTEGRANTES:
1. ALCÍVAR ANTHONY
2. ÁLVAREZ IVÁN
3. ANCHUNDIA
4. ARISTEGA JOSUÉ
5. ARGUELLO GISELL
6. ÁVILA ÁNGEL
7. BAQUE CRISTHIAN
8. BRAVO MARÍA
CURSO: 2¨C¨ INFORMÁTICA

También podría gustarte