Re-10-Lab-311 Bioquimica II v2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 1

METABOLISMO DE PROTEINAS
RECOGIDA DE MUESTRA SANGUÍNEA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

• El agua el componente más abundante en los organismos vivos, en el interior de las


células, en los líquidos extracelulares y en todos los fluidos biológicos.
• Un promedio del 65% del peso corporal está constituido por agua dónde los
constituyentes de las células y de los líquidos biológicos se encuentran inmersos en
un medio acuoso.
• Es el medio donde se realizan los procesos físicos y químicos de la vida implicados
en el metabolismo de las biomoléculas.
• La cantidad de agua total que tiene el ser humano varía en función a la edad y se
expresa en tanto por ciento del peso corporal como se observa en el siguiente cuadro:

Embrión 97%
Feto de tres meses 94%
1 mes 76%
1 año 65%
10 años 62%
20 años 58%
60 años (o más) hombre/mujer 52/46%

Distribución del agua


• El agua se distribuye entre el Líquido Intracelular (LIC) y el Líquido Extracelular (LEC).
• El LIC representa del 67%del peso corporal.
• El LEC representa el 33% aproximadamente y está formado por los siguientes
líquidos:
o Líquido Intersticial: Se encuentra entre los espacios vasculares y las células. Es
similar al plasma excepto que contiene muy pocas proteínas.
o Líquido Transcelular: Es una pequeña cantidad especializada de agua que incluye
los líquidos: cefalorraquídeo, intraocular, pleural, peritoneal, sinovial, orina, sudor,
tracto gastrointestinal y el líquido que se escapa de los capilares debido a
procesos inflamatorios.
o Líquido Intravascular o Plasmático: Comprende el agua que se encuentra dentro
de los vasos sanguíneos y representa el 5% del peso corporal total del ser
humano.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

La sangre
La sangre es el tejido más fácilmente biodializable que puede alterarse ante
circunstancias patológicas y fisiológicas que modifican tanto los elementos celulares que
la integran como las sustancias presentes en el plasma.
En el adulto el volumen total de sangre comprende el 8 % de la masa corporal (rango, 7
y 9 %, ó aprox. 70 a 80 ml/kg de peso), es decir 4 a 5 litros en la mujer no embarazada y
5 a 6 litros en el varón. El pH de la sangre es de 7.40 y su densidad es de 1.055 g/cm3
La sangre tiene las siguientes funciones:
• Transporte de gases: Oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y dióxido de
carbono desde los tejidos hacia los pulmones
• Transporte de nutrientes desde el tracto digestivo hacia el hígado y otros tejidos, e
intercambio de nutrientes entre diversos tejidos.
• Transporte de señales hormonales desde las glándulas endocrinas hacia sus órganos
blanco
• Transporte de sustancias de desecho hacia los órganos de eliminación (riñón, hígado)
• Transporte de calor y regulación de la temperatura
• Metabolismo de hormonas y diversas sustancias biológicas
• Regulación del equilibrio ácido básico
• Regulación del equilibrio hidrosalino
• Defensa contra microorganismos
El análisis de sangre es una herramienta de gran utilidad para el diagnóstico clínico
porque la sangre está compuesta por diferentes clases de células y por la parte líquida,
llamada plasma; el plasma contiene varias substancias que están disueltas en el líquido.
La sangre fuera del organismo se coagula porque sus células y proteínas se hacen
sólidas, quedando una parte líquida que se denomina suero que carece de células y de
factores de la coagulación incluyendo la proteína fibrinógeno, pues ésta ha sido
transformada en fibrina insoluble en el proceso de la coagulación.
La porción celular de la sangre consta principalmente de glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas.
El suero puede ser analizado en pruebas bioquímicas y serológicas en cambio la sangre
total obtenida con un anticoagulante sirve para realizar el hemograma y mediante el
análisis de la coagulación se mide la capacidad de la sangre para llevar a cabo la
coagulación.

Composición de la sangre

Plasma
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre de color amarillento en la que
están inmersos los elementos formes.
Es una solución acuosa de un 91% y el 8% contiene proteínas, aminoácidos, glúcidos,
lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias
inorgánicas (Na+, K+, CaCl2, C03, H2C03).
El plasma se obtiene cuando, inmediatamente después de extraer la sangre, se le agrega
anticoagulantes como EDTA (Etilendiamino tetra acético) o heparina y se centrifuga.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Elementos celulares de la sangre


ERITROCITOS
Son los más abundantes en la sangre, tienen una forma de discos redondeados,
bicóncavos con un diámetro aproximado de 7,5 ul, no presentan núcleo y tienen
una vida media de 120 días
Contienen la hemoglobina que transporta O2, CO2 e H+. Carecen de núcleo
Son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula, donde
la hemoglobina se desintegra, pero el Fe es reutilizado para formar nueva
hemoglobina
LEUCOCITOS
Forman parte del sistema inmunológico, son encargados de destruir los agentes
infecciosos. Según su citoplasma y su núcleo se dividen en:
Los granulocitos que tienen un núcleo redondeado, numerosos gránulos en su
citoplasma y se forman en las células madre de la médula ósea, los granulocitos
pueden ser: Neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias, los eosinófilos, que
se activan en presencia de ciertas infecciones y alergias, los basófilos, que
segregan sustancias como la heparina, que es anticoagulante e histamina que se
produce en la inflamación.
Los agranulocitos que no tiene gránulos en el citoplasma y se forman en la
médula ósea y en el timo y pueden ser: Linfocitos o monocitos
PLAQUETAS
Son cuerpos pequeños, ovoideos, sin núcleo, con un diámetro menor que el de
los eritrocitos.
Los trombocitos o plaquetas que participan en la hemostasia (prevención y
detención de las hemorragias) porque se adhieren a la superficie interna de la
pared de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión y ocluyen el defecto de la
pared vascular

2. COMPETENCIAS. -

Prepara el material necesario para la obtención de muestra sanguínea por punción


venosa y capilar, aplicando adecuadamente el procedimiento, evaluando los cuidados y
recomendaciones necesarias.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. –

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Centrífuga 1 Unidad
2 Cinta adhesiva 1 Unidad
3 Gradilla 6 Unidad
4 Guantes de látex. 2 Unidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Agujas y jeringas desechables Unidad


estériles de volumen entre 5 a 10 ml
5 (Con agujas Nº 21 G para adultos) 15
6 Lazo de goma o torniquete. 6 Unidad
7 Recipientes descartables 6 Unidad
8 Torunda con alcohol. 15 Unidad
9 Torundas secas 15 Unidad
10 Micro pipetas 6 Unidad
11 Tubos de hemólisis 30 Unidad
12 Puntillas 6 Unidad
13 Cola de Zorro 1 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Papel absorbente 1 Unidad
3 Plastilina 1 caja
4 Lancetas 20 Unidad

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. -

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica:
• Un estudiante de cada grupo realizará un libro de registro en el que se anotan
los datos del paciente (Número, nombre completo, edad, sexo, procedencia, tipo
de prueba a realizarse)
• Cada estudiante realizará la toma de muestra sanguínea por punción capilar o
venosa de acuerdo al siguiente procedimiento.

1. Toma de muestra de sangre


La sangre periférica constituye el material biológico de elección sobre el cual se
realiza la mayor parte de las investigaciones de laboratorio relacionadas con la
química clínica. La toma de muestra de sangre puede ser venosa, capilar y arterial.
• La sangre arterial se utiliza para estudiar los parámetros del equilibrio ácido-base.
• La sangre venosa o capilar se utiliza indiferentemente para determinar todos los
analitos.
• Los instrumentos que se utilicen para la toma de muestra tienen que ser
absolutamente estériles, químicamente inertes (para evitar hemólisis), muy
eficientes para la penetración a través de la piel y poco traumáticos.
• Desinfección
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

La zona de la toma de la muestra tiene que estar limpia, desinfectada con


sustancias eficaces.

2. Obtención de sangre

POR PUNCIÓN CAPILAR


SITIO DE PUNCIÓN: Dedo anular en su superficie palmar en el último segmento
(Yema del dedo), lóbulo de la oreja, superficie plantar media o lateral del talón.
• Realizar la antisepsia del lugar elegido
• Dejar secar el área
• Puncionar con rapidez y firmeza de tal manera que ingrese toda la punta de
• la lanceta.
• Descartar la primera gota, tomar la sangre que fluye libremente, llenando ¾
partes el capilar sellar con plastilina el otro extremo del capilar
• Realizar hemostasia por compresión

POR PUNCIÓN VENOSA


SITIO DE PUNCIÓN: Vena cefálica o mediana cubital, femoral, venas del dorso
de la mano o del dorso del pie
• El personal deberá usar guantes de látex para realizar operaciones de recolección
de sangre y para toda manipulación de sangre, suero, plasma y otros
especímenes.
• La toma de muestra se efectúa preferiblemente de una vena anterior del brazo:
en la mayoría, se escoge la vena cefálica o la vena cubital mediana.
• Solicitar al paciente que empuñe la mano para facilitar la aparición de la vena.
• Ligar unos 7 cm arriba de la fosa ante cubital (pliegue del codo)
• Pedir al paciente que cierre el puño firmemente varias veces; esto favorece que
las venas que normalmente tienen forma elíptica, se vuelvan más turgentes y
redondeadas
• Localizar la vena palpando y visualizando cual es la más apta
• Limpiar el sitio de la punción con torunda de algodón impregnada con alcohol
70% u otro antiséptico cutáneo, con movimiento circular desde adentro hacia fuera
• Con el dedo índice o el pulgar de la otra mano fijar la vena en un lugar próximo a
la punción para evitar que esta se mueva
• Introducir la aguja con el bisel hacia arriba de 1 a 2 cm hasta ver que fluya la
sangre, formando un ángulo de 15º con la piel.
• Después de haber llevado a cabo la venopunción, aflojar el torniquete y extraer la
aguja
• Sostener con firmeza una torunda de algodón seco sobre el sitio de extracción
durante algunos minutos
• Poner sobre este sitio una tira de cinta adhesiva
• Separar la aguja de la jeringa de acuerdo a normas de bioseguridad
• La sangre que se encuentra en la jeringa (muestra), colocar en los respectivos
tubos de previamente identificados, los cuales pueden o no tener anticoagulante
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

según el estudio a realizar (Verter la sangre por las paredes del tubo con suavidad
evitando que los glóbulos rojos sufran hemólisis)
• Los tubos pueden tener o no anticoagulante de acuerdo al tipo de prueba realizar

HEMÓLISIS
Una de las causas más importante para que una muestra de sangre se considere no
idónea está representada por la hemólisis.
La hemólisis es la ruptura del glóbulo rojo y el pasaje al plasma o suero de
hemoglobina (coloración de la muestra) y de todas las sustancias contenidas (potasio
y enzimas).
Las causas más frecuentes de hemólisis son:
• Aguja de calibre pequeño.
• Presencia de alcohol sobre la piel.
• Excesiva aspiración (toma de muestra con jeringa).
• Excesiva presión en el pasaje de la sangre con la jeringa al tubo de ensayo.
• Mezcla muy violenta de la toma de muestra.
• Toma de muestra muy dificultosa y prolongada.

3. Separación de suero o plasma


• Recoger una muestra de sangre venosa en un tubo de separación o un tubo con
tapón rojo de 5 ml
• Permitir que la sangre se coagule en el recipiente original tapado hasta que tenga
lugar la coagulación
• Centrifugar la sangre coagulada durante 10 a 20 minutos a 2.500-3.600 rpm
• Transferir el suero mediante el empleo de micro pipetas a los tubos de eppendorf
previamente identificados con los datos del paciente
• Las muestras de suero pueden conservarse a 2-8°C durante un máximo de una
semana. Para conservarlas durante períodos más prolongados, congele las
muestras a -20°C
Proceso de separación de suero o plasma
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -

• No requiere.

7. CUESTIONARIO. -

a. Describa las normas de bioseguridad para el manejo de agujas desechables


b. Describa los cuidados en la toma de muestra sanguínea
c. Describa los anticoagulantes más utilizados en el laboratorio de Bioquímica y su
utilidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 2

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
DETERMINACIÓN DE UREA SÉRICA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Los riñones se encuentran ubicados en el retro peritoneo, en ambos lados de la columna


vertebral. En el adulto, cada riñón mide aproximadamente 12 cm de largo, 6 de ancho y
3 de espesor; la unidad funcional del riñón es la nefrona, compuesta por el glomérulo y
un sistema de túbulos colectores, donde se produce:

1. La filtración de la sangre que llega a los capilares glomerulares.


2. La reabsorción tubular de sustancias que no deben ser eliminadas.
3. La secreción tubular de sustancias

Las funciones de los riñones son:


o Depuración de la sangre
o Regulación del volumen corporal
o Composición del líquido extracelular y equilibrio acido básico
o Eliminación de productos de desecho
o Síntesis de hormonas
o Equilibrio hidroelectrolítico
o Formación de orina

Las principales pruebas de funcionamiento renal son:


• Examen fisicoquímico de orina
• Examen de sedimento urinario
• Determinación de creatinina y urea séricas
• Depuración de creatinina
• Proteinuria
• Determinación de electrolitos urinarios

UREA
La urea es la forma no tóxica del amoníaco que se genera en el organismo a partir de la
degradación de proteínas, que provienen tanto de la dieta como del recambio fisiológico.
Debido a su pequeño tamaño, presenta una reabsorción y secreción variable en el túbulo
renal acompañando al agua. La retención de urea en sangre refleja el mal funcionamiento
renal globalmente, aunque se ve afectado por la dieta rica en proteínas, por el
funcionamiento hepático y por estados catabólicos e hipovolémicos. Además, en el
túbulo, la urea acompaña al agua, de modo que, si la diuresis esta elevada, la excreción
de agua es mayor y por tanto se eliminará urea. Por el contrario, si el sujeto presenta una
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

diuresis baja (deshidratación, hemorragia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal)


aumentará la reabsorción y la concentración de urea en sangre.
La urea se forma en el hígado como producto final del metabolismo de las proteínas.
Durante la digestión, la proteína se descompone en aminoácidos los cuales contienen
nitrógeno que se separa en NH4+ (ión amonio) y el resto de la molécula se utiliza para
producir energía u otra sustancia que necesite la célula. El NH 4+ se combina con otras
moléculas pequeñas para producir urea, la que luego se secreta en la sangre y se excreta
en la orina por medio de los riñones.
La elevación de urea y de otros productos nitrogenados se denomina azoemia.

Descripción del ciclo de la urea

El ciclo de la urea se relaciona con el ciclo de Krebs porque el fumarato ingresa al ciclo
de Krebs y se convierte en malato que puede formar glucosa mediante la
gluconeogénesis o puede convertirse en oxalacetato y seguir el ciclo de Krebs para formar
glucosa.
La elevación de la concentración sérica de urea se interpreta generalmente como
una posible disfunción renal. La determinación de urea y creatinina en suero son
dos de los estudios más solicitados para evaluar la capacidad renal de excretar
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

desechos metabólicos. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que los
valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionados con la dieta y el
metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración en estas variables se
traducirá en un cambio de la concentración de urea en el suero.

2. COMPETENCIAS. -

- Comprende el metabolismo de nitrógeno que se presentan en el campo de


trabajo del profesional y asume procedimientos de resolución de casos clínicos
- Determina en qué casos está indicada la solicitud de niveles de urea en sangre, para
el diagnóstico clínico y su tratamiento en pacientes relacionado con su contexto
- Analiza la importancia de la determinación de urea en el diagnóstico médico y asume
procedimos clínicos de rehabilitación del paciente

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Centrífuga 1 Unidad
2 Espectrofotómetro 1 Unidad
3 Tubos de hemólisis 20 Unidad
4 Gradilla 3 Unidad
5 Micro pipetas 3 Unidad
6 Marcador de vidrio 2 Unidad
7 Pipetas de 5 ml 12 Unidad
8 Pro pipetas 5 Unidad
9 Cola de zorro 5 Unidad
10 Puntillas 12 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo de Urea 1 Unidad
3 Agua destilada 50cc frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas antes de la determinación, previa suspensión de medicamentos que
pueden elevar los valores de urea como: alopurinol, aminoglucósidos, anfotericina b,
captopril, carbamazepina, cimetidina, aspirina, furosemida, gentamicina, neomicina,
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

tetraciclina, ketoprofeno y medicamentos que disminuyen los valores de urea: hormona


de crecimiento, prednisona, ácido ascórbico, heparina.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. - (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


urea disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

• Marcar tres tubos:

Blanco Estándar Desconocido


Estándar 20ul
Suero 20ul
Ureasa 1gota 1 gota 1 gota
Incubar a 37ºC 5 minutos
Reactivo 1 1ml 1ml 1ml
Reactivo2 1ml 1ml 1ml
Incubar a 37ºC 5 minutos
Agua destilada 10ml 10ml 10ml
En esta prueba la ureasa descompone específicamente la urea produciendo CO2 y
amoníaco, este segundo reacciona con fenol el hipoclorito en medio alcalino produciendo
azul de indofenol que se determina colorimétricamente a 540 nm.
Técnica Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -

• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -


a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica mediante
las siguientes relaciones matemáticas:

Absorbancia del desconocido


[Urea] mg/dl= -------------------------------------------------- x [Standard]
Absorbancia del Standard

b. Registrar e interpretar todos los valores obtenidos durante la práctica


c. Interpretar los resultados obtenidos sabiendo que los valores referenciales
de urea en suero son:
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

VALORES DE REFERENCIA
UREA: 20 – 40 mg por dl BUN 9- 17 mg por dL
(El valor de BUN: Valor urea mg dividido entre 2.14)
Los valores superiores al nivel normal Los valores inferiores al nivel
HIPERAZOTEMIA normal HIPOAZOTEMIA
 Catabolismo excesivo de proteína (inanición)  Desnutrición
 Diabetes mellitus no insulinodependiente  Dieta baja en proteína
(DMNID)  Embarazo
 Enfermedad quística medular  Fallo hepático
 Enfermedad renal  Sobrehidratación
o Glomerulonefritis- Pielonefritis o Ingesta elevada
o Necrosis tubular aguda o Administración
 Epilepsia endovenosa abundante
 Hipertensión maligna de líquidos
 Hipovolemia
o Quemaduras- Deshidratación
 Infarto al miocardio
 Infección urinaria complicada
o Pielonefritis
 Ingestión excesiva de proteínas
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Nefropatía diabética
 Obstrucción del tracto urinario
o Tumor -Cálculos
o Hipertrofia prostática
 Sangrado gastrointestinal
 Shock
 Síndrome hemolítico urémico
 Uremia aguda: glomérulo nefritis aguda,
nefropatía anurica, necrosis necrotizante
 Uremia crónica: glomérulo nefritis crónica,
tuberculosis renal, riñón poliquistico,
pielonefritis
 Ayuno
 Hemorragias

7. CUESTIONARIO. -
a. A que se llama azoemia.
b. Que es BUN y cuál es su importancia en el diagnóstico clínico.
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 3

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
DETERMINACIÓN DE CREATININA SÉRICA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

La creatinina es una sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos:


Arginina, glicina y metionina. La cantidad de creatinina que aparece en la sangre de un
individuo depende de su masa muscular, por tanto, esta concentración será constante
para cada individuo si no varía su masa muscular. La creatinina sufre filtración glomerular
pero no se reabsorbe y su secreción tubular es mínima por lo tanto el aumento de
creatinina en sangre puede ser debido a una mala filtración glomerular.

Un adulto que tenga 70 kg de peso corporal posee cerca de 120 g de creatina. La creatina
es utilizada como forma de almacenamiento del fosfato de alta energía. El fosfato del ATP
es transferido a la creatina, generando fosfato de creatina, a través de la acción de la
creatin fosfocinasa o creatin cinasa. La reacción es reversible cuando la demanda
energética es alta (Ej. durante el esfuerzo muscular) la creatinfosfato dona su fosfato al
ADP para producir ATP.
La creatina y la creatinfosfato se encuentran en músculo, cerebro y sangre. La creatinina
es formada en músculo a partir de la creatinfosfato por una deshidratación no enzimática
y perdida del fosfato. La cantidad de creatinina producida se relaciona con la masa
muscular y se mantiene constante día a día. La creatinina es excretada por los riñones y
el nivel de excreción (porcentaje de aclaramiento de creatinina) es una medida
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Esta prueba mide la cantidad de creatinina presente en la sangre. La creatinina es un


producto catabólico de la creatina utilizando la concentración del musculo esquelético. La
producción diaria de creatina y por tanto de creatinina, depende de la masa muscular,
que apenas fluctúa. La creatinina y el nitrógeno ureico sanguíneo, solo se eliminan por el
riñón, de forma que su eliminación es directamente proporcional a la función excretora
renal. Si esta función es normal, el nivel sérico de creatinina debe permanecer constante
y normal. Solo en los trastornos renales, como glomérulo nefritis, pielonefritis, necrosis
tubular aguda, obstrucción urinaria, se observa la elevación anormal creatinina.

Depuración de creatinina o aclaramiento de la creatinina


El aclaramiento de la creatinina es una determinación de la velocidad de filtración
glomerular, donde la cantidad de sangre presente se debe a la filtración y de la capacidad
de los glomérulos para actuar como filtro. La capacidad de los glomérulos para actuar
como filtro disminuye en presencia de enfermedades como glomerulonefritis, necrosis
tubular aguda y la mayoría de las demás enfermedades renales primarias.
La prueba de aclaramiento de la creatinina requiere la obtención de una muestra de orina
de 24 horas y la determinación del nivel sérico de creatinina

2. COMPETENCIAS.-

– Comprende el papel fisiológico de la creatinina, así como su formación en


los distintos sitios anatómicos, relacionados con pacientes clínicos que se
presentan en el campo de trabajo profesional
– Identifica la importancia de solicitud de la determinación de creatinina en la práctica
médica y asume procedimientos de resolución de casos clínicos.
– Analiza los resultados y su importancia en el diagnóstico médico, para el
tratamiento clínico y asume procedimientos de intervención en el paciente.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de hemólisis 20 Unidad
3 Gradilla 3 Unidad
4 Micro pipetas 3 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 12 Unidad
7 Pro pipetas 5 Unidad
8 Cola de zorro 5 Unidad
9 Puntillas 12 Unidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo de creatinina 1 Kit
3 Agua destilada 100cc frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas antes de la determinación, previa suspensión de medicamentos que
pueden elevar la creatinina como ser: aminoglucósidos (gentamicina), cimetidina,
antineoplásicos de metales pesados, cefalosporinas.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


urea disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento


• Para realizar la prueba se prepara el reactivo de trabajo a la temperatura de
25º, se lleva a cero el espectrofotómetro con agua destilada. En dos cubetas
del espectrofotómetro marcadas como estándar (S) y desconocidos (D)
colocar.

Estándar Desconocido
Reactivo de trabajo 1.2 ml 1.2 ml
Estandar 0.2 ml -------
Muestra 0.2ml
Mezclar inmediatamente, iniciando al mismo tiempo el cronometro y proseguir la incubación.
A los 30 segundos exactos medir la absorbancia (S1 y D1) y continuar la incubación. Medir
nuevamente la absorbancia (S2 y D2) a los 5 minutos( 4 minutos 30 segundos después de
la primera lectura)
La creatinina reacciona con el picrato alcalino produciendo un cromógeno rojo
que se mide a 500nm.
Técnica Winner
5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA. -
• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -


a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica mediante
las siguientes relaciones matemáticas:
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Absorbancia D2 – Absorbancia D1
[Creatinina mg/dl ]= ---------------------------------------- X Concentración Standard
Absorbancia S1 – Absorbancia S2

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la práctica


c. Interpretar los resultados obtenidos sabiendo que los valores referenciales
de creatinina en suero son:

CREATININA
VALORES DE REFERENCIA
Mujeres: 0.5 – 1.1 mg/dl
Hombres: 0.6- 1.2 mg/dl
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal
 Dieta rica en proteínas  Dieta pobre en proteínas
 Enfermedades renales (glomerulonefritis,  Fallo hepático
pielonefritis)  Embarazo
 Necrosis tubular aguda  Disminución de la masa muscular
 Insuficiencia cardiaca congestiva  Malnutrición
 Hipovolemia- deshidratación  Distrofia muscular avanzada
 Inanición- Obstrucción vías urinarias  Miastenia gravis
 Preeclampsia-eclampsia
 Rabdomiolisis
 Síndrome hepatorrenal
 Polimiositis
 Enfermedades musculares
 Acromegalia y gigantismo
 Diabetes mellitus no insulino dependiente
 Nefritis
ACLARAMIENTO DE LA CREATININA
VALORES DE REFERENCIA
Mujeres: 87 -107 ml/min
Hombres: 107- 139 ml/ min
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal
 Ejercicio  Insuficiencia renal
 Embarazo  Glomerulonefritis
 Síndrome de gasto cardiaco  Necrosis tubular aguda
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Deshidratación
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

7. CUESTIONARIO. -

a. Cuáles son los aminoácidos que participan en la formación de creatinina


b. Que otros exámenes de laboratorio solicitaría para realizar una adecuada
evaluación de la función renal.
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 4

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
EXAMEN GENERAL DE ORINA

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

El examen general de orina, también denominado uroanálisis es un conjunto de pruebas


de rutina, que detectan y miden de manera semicuantitativa distintos componentes
eliminados por la orina, incluyendo productos intermediarios del metabolismo así como
también células, bacterias y fragmentos celulares. La orina es producida por los riñones,
que se encargan de la filtración de productos de desecho y productos metabólicos
intermediarios, algunos productos de la filtración son enviados nuevamente a la sangre
(reabsorción por ejemplo de electrolito u agua que se pueden reutilizar) otros son
eliminados en la orina, el riñón también se encarga de regular el equilibrio acido-base y
el equilibrio hídrico y electrolítico, así como del control de la presión arterial y de los niveles
de glucosa.
Todas las sustancias químicas que no son necesarias para el cuerpo o toxicas son
eliminadas por la orina. La orina suele ser amarillenta de color claro, pero cada vez que
se orina, el color, la cantidad, la concentración y el contenido pueden variar ligeramente
de acuerdo a la condiciones ambientales a las que esté sometido el individuo. Son
muchos los trastornos de salud que pueden detectarse de manera precoz a través del
uroanálisis, ya que este puede determinar los niveles de glucosa, proteínas, bilirrubina,
células, cristales y bacterias, estos niveles pueden estar elevados indican posiblemente
alteraciones a nivel renal por perdida o disminución de la capacidad de filtración
glomerular o bien puede indicarnos que el riñón está tratando de eliminar sustancias que
se encuentran en exceso en sangre, o simplemente indicarnos la existencia de un proceso
infeccioso.
El examen general de orina consiste en tres fases bien diferenciadas:
• El examen físico, en el que se evalúa el aspecto de la orina ( color, aspecto, olor,
volumen, densidad transparencia)
• El examen químico, que evalúa el estado de componentes con utilidad clínica para
valorar estado de salud y enfermedad. (glucosa, bilirrubina, urobilinógeno,
hemoglobina, cuerpos cetónicos, nitritos, proteínas, uratos).
• El examen microscópico, que identifica y cuenta el tipo de células, cilindros,
cristales, bacterias y otros componentes que puedan estar en la orina y ayudan al
diagnóstico
La muestra de orina para un uroanálisis puede recogerse en cualquier momento del día.
La mejor muestra es la primera de la mañana porque es la más concentrada y es la que
con más probabilidades detectará anomalías. Debido a la posibilidad de contaminar la
orina con bacterias y células del tejido cutáneo circundante es importante limpiar la región
genital. Las mujeres deberían asearse de adelante hacia atrás, abriendo los labios
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

vaginales, los hombres deberían limpiarse la punta del pene. Al empezar a orinar, debe
dejarse caer un poco de orina al sanitario y entonces proceder a recoger la orina.
El examen general de orina es una herramienta de diagnóstico puesto que ayuda a
detectar sustancias o material celular asociados a distintas enfermedades metabólicas y
renales. Se solicita ampliamente y de rutina. A menudo, sustancias como proteínas o
glucosa aparecen en la orina antes de que el paciente sea consciente de que puede
presentar algún problema de salud. Se utiliza para detectar infecciones del tracto urinario
(ITU) y otros trastornos del tracto urinario. En pacientes con enfermedades agudas o
crónicas para evaluar estado actual de la enfermedad así como también su evolución y
respuesta al tratamiento. Suele ser un examen de rutina al ingresar a un hospital, como
parte del examen de salud general, como control de embarazo y como análisis
prequirúrgicos.

2. COMPETENCIAS.-

- Identifica las características físicas, químicas y microscópicas de la orina, para la


solución de problemas que se pueden presentar en un paciente clínico.
- Realiza el análisis del sedimento urinario y determina su importancia en la práctica
médica, y asume procedimientos clínicos en los pacientes.
- Relaciona resultados obtenidos con posibles patologías, que se prestan en el
diagnóstico clínico en el paciente

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Centrífuga 1 Unidad
2 Microscopio 1 Unidad
3 Tubos de ensayo 20 Unidad
4 Gradilla 3 Unidad
5 Portaobjetos 10 Unidad
6 Cubreobjetos 10 Unidad
7 Papel toalla 1 rollo
8 Cola de zorro 5 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Tiras reactivas para orina 1 frasco
3 Kit Reactivo de Albúmina 1 Kit
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. - (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Proteínas totales y de albúmina disponibles para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

a. Recolección de orina

La muestra de orina para un uroanálisis puede recogerse en cualquier momento del día.
La mejor muestra es la primera de la mañana porque es la más concentrada y es la que
con más probabilidades detectará anomalías. Debido a la posibilidad de contaminar la
orina con bacterias y células del tejido cutáneo circundante es importante limpiar la región
genital. Las mujeres deberían asearse de adelante hacia atrás, abriendo los labios
vaginales, los hombres deberían limpiarse la punta del pene. Al empezar a orinar, debe
dejarse caer un poco de orina al sanitario y entonces proceder a recoger la orina. El frasco
o envase para recolectar la orina debe estar limpio, no es necesario que sea estéril. Para
evitar contaminaciones en caso de que las mujeres se encuentren en el periodo menstrual
se puede recomendar el uso de un tampón.
En casos muy especiales se puede obtener orina a través de una sonda uretral o una
punción suprapúbica. La sonda se indica para recoger muestras de orina para cultivos
evitando contaminación, para medir orina en tiempo horario, en tratamiento de retención
urinaria, etc. Y la punción está indicada cuando la vía trasuretral esta obstruida y no es
posible llegar a la vejiga ni siquiera con una sonda trasuretral, por ejemplo en pacientes
con daños uretrales iatrogénicos, lesiones en cuello de vejiga, estenosis uretrales, fimosis
obstructiva, cuerpo extraño uretra y traumatismos uretrales. Las muestras de orina deben
analizarse lo más rápido posible y si esto no es posible, debe guardarse en refrigeración
hasta el momento de su procesamiento, no más de 24 h. Cuando se deja algún tiempo,
se inicia la descomposición por la presencia de bacterias, se desdobla la urea, se produce
amoniaco y se incrementa el pH que desintegra los cilindros y si existe glucosuria esta
desaparece por usársela glucosa como fuente de energía.

b. Examen físico

En el examen físico se evalúa el color, aspecto, pH y densidad.

c. Examen químico con tiras reactivas

Para el examen químico de la orina se usan tiras reactivas que determinan cualitativa y
semi cuantitativamente: Leucocitos, nitritos, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos,
urobilinógeno, bilirrubina y sangre en orina

d. Examen microscópico del sedimento urinario


Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

El sedimento urinario permite reconocer numerosas estructuras con una forma muy
diversa. Para ello es necesario centrifugar 10ml de orina durante unos 7 minutos a una
velocidad de 2000rpm. El sobrenadante se descarta y se agita el sedimento aplicando
una gota de este sobre un portaobjetos, extendiéndolo homogéneamente con un
cubreobjetos. Examinar la muestra inicialmente con un amento de 40X.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.

• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS. -

a. Registrar todos los valores obtenidos durante la práctica para su posterior


interpretación

b. Tomando en cuenta los siguientes cuadros, a que como interpretaría sus


resultados.

EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA

Parámetro Interpretación o correlación clínica


normal
Aspecto Límpido o La orina opaca, opalescente o turbia es característica de
translucido una infección de vías urinaria y puede acompañarse de
olor desagradable, también puede ser producto de la
presencia de bacterias, proteínas, moco, glóbulos
blancos, glóbulos rojos, células epiteliales, grasa o
fosfatos
Color Amarillo claro Color pálido en orina diluida, La orina clara de color
marrón oscuro (colurica) es característica de un
trastorno hepático, como la hepatitis o la cirrosis.
Una orina opaca de color rosado, rojo o marrón puede
ser un efecto secundario de un medicamento o un
alimento como el consumo reciente de remolacha,
moras o ciertos colorantes alimenticios. Este color
también se puede relacionar con la presencia de sangre
(hematuria) en casos como cistitis, prostatitis, cáncer de
riñón o vejiga, tuberculosis, cálculos renales,
pielonefritis, glomerulonefritis, anemias hemolíticas,
traumatismos y porfirias
Densidad 1.015 – 1.030 Indica la cantidad de solutos presentes en la orina.
Cuando es menor se denomina hipostenuria, esta puede
producirse por alteraciones de los mecanismos de
concentración tubular como ocurre en pielonefritis,
nefritis túbulo intersticial, diabetes insípida nefrógenica,
insuficiencia renal, sobrehidratación, deficiencia de
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

ADH. La densidad urinaria elevada se asocia a


concentración urinaria por poca ingesta de liquidos o en
patologias como: hipovolemia,glucosuria o proteinuria
en insuficiencia renal o diabetes.

pH 4,6 a 8 El aumento del pH (orina alcalina) puede ser indicio de:


succión gástrica, insuficiencia renal, acidosis tubular
renal, infección de vías urinarias, vómitos, alimentación
vegetariana, terapia diurética.
La disminución del pH en la orina (orina ácida) puede ser
en acidosis metabólica, diabetes mellitus diarrea,
inanición, sueño, fiebre, dietas ricas en proteínas.
Olor Aromático Amoniacal en infecciones urinarias, olor a manzanas
cetonuria en cetoacidosis diabética, olor rancio en
fenilcetonuria,

EXAMEN BIOQUÍMICO DE LA ORINA

Habitualmente en las muestras de orina no existen estas sustancia, cuando se las


encuentra puede deberse a múltiples causas, desde una contaminación, mala
interpretación hasta una enfermedad grave. El estudiante no debe olvidar que el
laboratorio es solamente un auxiliar en el diagnóstico.

Parámetro Interpretación o correlación clínica


bioquímico
Bilirrubina- Estenosis biliar, cirrosis, colelitiasis, hepatitis, traumatismos,
Urobilinógeno tumores de hígado o vesícula biliar
Cetonas Ayuno, inanición, anorexia, dietas cetogénicas, vomito,
diabetes, cetoacidosis, fiebre, quemaduras, embarazo,
lactancia, afección postquirúrgica, glucogénesis
Proteínas Pielonefritis, nefropatías, glomerulonefritis, lupus eritematosos,
hipertensión maligna, mieloma múltiple, síndrome nefrótico,
fármacos nefrotóxicos, enfermedad poliquística del riñón,
preeclampsia, estrés emocional, ejercicio vigoroso, diabetes
mellitus.
Glucosa Diabetes Mellitus, acromegalia. Síndrome de cushing, tumores
pancreáticos.
Nitritos- Infecciones de vías urinarias
Leucocitos
Sangre Glomerulonefritis, necrosis tubular aguda, pielonefritis, tumor
renal, trauma renal, nefrolitiasis, prostatitis, cistitis
Leucocitos Procesos inflamatorios o infecciosos
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

ELEMENTOS FORMES INTERPRETACIÓN


ERITROCITOS
Los hematíes se eliminan en forma muy La interpretación siempre debe ir
reducida en la orina, incluso en personas correlacionada primero con los datos
normales, se pueden observar de 0 a 2 por clínicos del paciente y luego con otros
campo. La morfología del hematíe puede exámenes de laboratorio y gabinete.
revelar el origen glomerular o post glomerular La hematuria se observa en:
de la hematuria. Glomerulonefritis, tumores renales y de
Los eritrocitos que atraviesan el canal la vías urinaria, litiasis renal,
glomerular aparecen dimorficos. traumatismos renal, pielonefritis ,
Estas células se diferencian de los hematíes trombosis de los vasos renales,
uniformes de origen post glomerular. tuberculosis miliar renal, nefropatía
La hematuria glomerular se sospecha diabética, nefritis intersticial, cistitis,
cuando más del 80% de los hematíes tienen nefropatía toxica, enfermedades
aspecto dismórfico. Los acantocitos, es decir renales hereditarias, enfermedades
los hematíes en forma de anillo y infecciosas, esfuerzo físico
evaginaciones son característicos de la considerable (correr en el maratón),
enfermedad glomerular. insuficiencia cardiaca, hematuria
benigna familiar. Coagulopatias.

LEUCOCITOS
Pueden detectarse 2-5 leucocitos por campo Pielonefritis, infecciones de vías
de 40x en condiciones normales. Son células urinarias, enfermedades inflamatorias,
de tamaño mayor a los hematíes y menor a glomerulonefritis.
las células epiteliales, con presencia de
núcleo segmentado y granulaciones. En las
mujeres puede haber un poco más hasta 10x
campo, estos pueden ser de origen vaginal,
sobre todo si se acompañan de una gran
cantidad de células epiteliales, por lo que el
estudio de la orina de chorro medio puede ser
de gran valor en este caso. Si además de
leucocituria se identificaran cilindros
leucocitarios procedentes de los túbulos, el
origen seria renal y un diagnostico presuntivo
pielonefritis.
CELULAS EPITELIALES
Epitelio plano: Procede de los genitales Contaminación de genitales externos
externos o de la porción inferior dela uretra. femeninos.
Se trata de grandes células de aspecto
irregular con un núcleo pequeño y redondo.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

ELEMENTOS FORMES INTERPRETACIÓN


Epitelio de transición: Tiene su origen desde Inflamación de la vía urinaria
la pelvis renal, uréter y vejiga hasta la uretra. descendente.
Su presencia acompañada de leucocituria
puede indicar una inflamación de la vía
urinaria descendente.
Epitelio tubular o renal: Son células algo Enfermedades víricas, nefropatía
mayores que los leucocitos y presentan toxica, pielonefritis, glomerulonefritis
granulaciones.
CILINDROS
Hialinos: Enfermedades renales agudas y
Están compuestos por una proteína de alto crónicas, insuficiencia renal, esfuerzo
peso molecular que se produce y elimina en físico, diuréticos potentes, síndrome
cantidades muy pequeñas en condiciones febril, albuminuria ortostática.
normales. Estos cilindros son homogéneo
incoloros y poco refringentes, pueden
aparecer en personas sanas o tras la
administración de diuréticos. Pero aumentan
en síndrome nefrótico.
Eritrocitarios: Glomerulonefritis, afecciones renales,
Se componen de eritrocitos hinchados que se esfuerzo físico.
adhieren a una sustancia fundamental Lupus eritematoso
hialina. Indican casi siempre hematuria renal. Infarto renal
Leucocitarios: Pielonefritis aguda y crónica,
Se producen cuando ocurre una exudación glomerulonefritis, nefritis intersticial.
intensa de leucocitos y al mismo tiempo se
eliminar proteínas por el túbulo. Su presencia
tiene fundamental importancia ya que
demuestra inflamación de origen renal.

CRISTALES
Son precipitaciones de diversos compuestos
químicos como uratos, calcio, fosfato, cistina.
Depende de la sustancia que se encuentra
siendo eliminada en grandes cantidades.
CRISTALES EN ORINAS ÁCIDAS
CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO
Tienen forma de diamante o de roseta.
CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO
Éstos son incoloros, de forma octaédrica o de
"sobre
URATO AMORFO
En una forma no cristalina, amorfa. Estos No tienen significado clínico
uratos amorfos tienen aspecto granular y
color amarillo-rojo.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

ELEMENTOS FORMES INTERPRETACIÓN


URATOS DE SODIO
Son sustancias amorfas o como cristales en
forma de agujas o prismas delgados,
incoloros.
CRISTALES DE CISTINA Aparecen en pacientes con cistinuria
Forma cuadros hexagonales congénita y pueden formar cálculos.
CRISTALES EN ORINAS ÁLCALINAS
FOSFATO TRIPLE
Los cristales de fosfato (fosfato amónico-
magnésico) son prismas incoloros de tres a
seis caras
FOSFATO AMORFO
Son sustancias amorfas.
CARBONATO DE CALCIO
Son pequeños e incoloros, aparecen con No tienen significado clínico
forma esférica o en masas granulares de
gran tamaño.
FOSFATO DE CALCIO
Son prismas largos, delgados e incoloros con
un extremo puntiagudo, ordenados formando
rosetas, estrellas o en forma de agujas.

7. CUESTIONARIO. -
a. En qué casos está indicada la solicitud de un examen parcial de orina, por
qué
b. Que elementos formes se pueden observar en el sedimento urinario.
c. Cuál es la importancia clínica de la presencia de cilindros en la orina.
d. Que indicaciones da al paciente para la recolección de la muestra de orina.
e. Resuelva casos clínicos planteados por el docente.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 5

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
DETERMINACIÓN DE TRANSAMINASAS SÉRICAS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Reacciones de transaminación
• La transaminación es un proceso reversible que permite la redistribución del grupo α
amino de los aminoácidos pero los aminoácidos lisina, treonina, prolina e
hidroxiprolina no sufren transaminación
• El proceso ocurre por las enzimas, denominadas aminotransferasas o transaminasas,
que necesitan una coenzima que es el piridoxal fosfato.
• Los aminoácidos ceden el grupo α amino al alfa cetoglutarato y se convierten en
cetoácidos; a su vez, el alfa cetoglutarato se convierte en glutamato.

• Las transaminasas GOT y GPT son enzimas ampliamente difundidas en el organismo.


• La GOT que se denomina glutámico oxalacético transaminasa o AST (Aspartato
aminotransferasa) cataliza la siguiente reacción reversible.
• La GOT se encuentra en el citoplasma y en las mitocondrias en cambio la GPT se
encuentra en el citoplasma

La GPT que se denomina glutámico pirúvico transaminasa o ALT (Alanina


amiotransferasa) cataliza la siguiente reacción reversible

En el hígado se encuentran los niveles más altos de ALT, mientras que la AST se
encuentra presente en el corazón, músculo esquelético e hígado en cantidades similares.
La actividad en el suero de tanto la AST como la ALT aumenta rápidamente durante el
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

comienzo de la ictericia viral y permanece elevada por 1 a 2 semanas. En las hepatitis


tóxicas y crónicas se elevan la ALT y la AST.
La necrosis hepática aguda se acompaña por incrementos significativos en las
actividades tanto la ALT y la AST. En la cirrosis del hígado las actividades de las
transaminasas séricas generalmente no se elevan por encima de 300 U/L, sin importar la
causa de la enfermedad cirrótica.
Las actividades séricas de la ALT y la AST se elevan en el infarto del miocardio, infarto
renal, distrofia muscular progresiva y otro gran número de enfermedades que solamente
afectan al hígado de una manera secundaria, como la enfermedad de Gaucher, la
enfermedad de Niemann-Pick, la mononucleosis infecciosa, la leucemia mielocítica, la
cetoacidosis diabética y el hipertiroidismo

2. COMPETENCIAS. -

- Integra los conocimientos teóricos de la actividad enzimática en la determinación de


transaminasas séricas
- Identifica la importancia de este examen de laboratorio en su práctica profesional,
interpretando los resultados obtenidos en la práctica y relaciona con patología

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de ensayo 20 Unidad
3 Gradilla 3 Unidad
4 Micro pipetas 3 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 12 Unidad
7 Pipetas de 10 ml 6 Unidad
8 Pro pipetas 5 Unidad
9 Cola de zorro 5 Unidad
10 Puntillas 12 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo de GOT 1 Kit
3 Kit Reactivo de GPT 1 Kit
4 Agua destilada 1 litro
5 Baño María 1
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 4 horas previa suspensión de medicamentos que pueden aumentar su
concentración, los cuáles son:
Paracetamol, alopurinol, ampicilina, azatioprina, carbamacepina, cefalosporinas,
clorpropamida, clofibrato, cloxacilina, codeína, indometacina, isoniacida, metrotexate,
ácido nalidixico, nitrofurantoina, fenitoína, procainamida, propanolol.

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Transaminasas disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
• Marcar tres tubos de ensayo
Blanco GOT GPT
Sustrato 0,5 ml 0,5 ml 0,5
ml
Suero ***** 100 ul 100
ul
Agua destilada 100 ul ***** *****
Dejar 30 minutos a temperatura ambiente para que se produzca la reacción
2,4 Dinitrofenol hidracina 0,5 ml 0,5 ml 0,5
ml
Diluyente para enzimas 5ml 5ml 5ml
Leer en el espectrofotómetro a 505 nm llevando el aparato a cero con agua
destilada
El piruvato (el oxalacetato es inestable y se convierte a piruvato) reacciona con el 2, 4
dinitrofenol hidracina produciendo en medio alcalino un compuesto coloreado
Técnica Transaminasas 200 - Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 2 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
b. Determinar la concentración de GOT y GPT llevando las lecturas a una curva
de calibración previamente construida con estándares de concentración
conocida para tener los resultados en U/L

c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica


de acuerdo al siguiente cuadro referencial
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

VALORES DE REFERENCIA VALORES DE REFERENCIA


GOT 5 – 35 U/l GPT 5- 50 U/l
Niveles de GOT superiores al normal Niveles de GPT superiores al normal
Hepatopatías Hepatopatías
 Necrosis activa de las células  Necrosis activa de las células
parenquimatosas parenquimatosas
 Hepatitis vírica aguda  Hepatitis vírica aguda
 Congestión – insuficiencia cardiaca,  Congestión – insuficiencia cardiaca,
cirrosis, obstrucción biliar, cáncer cirrosis, obstrucción biliar, cáncer
metastático, isquemia hepática metastático, isquemia hepática
 Eclampsia  Pre eclampsia grave
Enfermedades músculo esqueléticas Enfermedades músculo esqueléticas
 Traumatismos  Traumatismos
 Mioglobinurias  Mioglobinurias
 Infarto agudo de miocardio  Obesidad
Otras  Leucemia linfoblástica aguda
 Pancreatitis aguda
 Infarto pulmonar o infarto cerebral Niveles de GPT inferiores al normal
 Quemaduras  Infecciones urinarias
 Agotamiento por calor  Neoplasias
 intoxicación por plomo  Estados de déficit de piridoxal fosfato
 Anemia hemolítica
Niveles de GOT inferiores al normal
 Azoemia
 Estados de déficit de piridoxal
fosfato
 Cetoacidosis diabética
 Embarazo
 Enfermedades renales

7. CUESTIONARIO.-

a. Describa la función y la utilidad de la γ- Glutamil transferasa y de la


5`nucleotidada en el diagnóstico de patologías
b. Resuelva casos clínicos planteados por el docente
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 6

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA DIRECTA Y TOTAL EN SUERO

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días ya que las células senescentes son
reconocidas por cambios en la membrana; son fagocitadas y eliminadas por las células
del sistema reticuloendotelial, principalmente en el hígado y en el bazo. La hidrólisis de
los eritrocitos seniles producen la formación de un 80% de bilirrubina; el resto de
bilirrubina proviene de las proteínas hémicas como ser: mioglobina, catalasa, peroxidasa
y citocromos.
La bilirrubina aparece en el plasma como consecuencia de la destrucción de los glóbulos
rojos en el sistema retículo endotelial. La hemoglobina, una vez liberada en el interior del
eritrocito, se combina con las haptoglobinas, proteínas plasmáticas específicas para su
transporte. En una primera etapa y tras su liberación de la haptoglobina, se forma, por
acción de una oxigenasa, un grupo formilo, con lo que se rompe el anillo tetrapirrólico del
hem, formándose el compuesto denominado biliverdina, que en una etapa posterior y por
acción de una reductasa se transforma en bilirrubina. La bilirrubina es lipofílica por lo tanto
es transportada a través del plasma unida a la albúmina y es conjugada a nivel hepático
con el ácido UDP- glucurónico por la enzima UDP- glucuronil transferasa aumentando así
su solubilidad; después pasa al intestino donde es desconjugada por la flora bacteriana
y forma urobilinógenos que puede ser: el estercobilinógeno que se oxida y se convierte
en estercobilina que es eliminada por las heces y en urobilinógeno que se reabsorbe al
plasma, donde una fracción vuelve al hígado y recircula en la bilis y la otra se excreta en
orina en forma de urobilinas.
Desde un punto de vista analítico y clínico, interesa conocer los niveles de bilirrubina total
y diferenciar cuantitativamente la "bilirrubina libre" o prehepática que aumenta
principalmente en procesos de tipo hemolítico, de la "bilirrubina conjugada" o hepática
que está incrementada en la disfunción hepática y más concretamente en fallos de los
mecanismos de su eliminación, a través del sistema biliar, cuyo primer paso es
introducirse del hepatocito a los canalículos biliares.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Metabolismo de la bilirrubina

TIPOS DE BILIRRUBINA
Características principales Bilirrubina no conjugada Bilirrubina
conjugada
Solubilidad No polar (alcohol) Polar (alcohol y agua)
Reacción con el diazoreactivo Precisa un acelerador Directa
Presencia en orina en pacientes No (está unida a la albúmina) Si
ictéricos
Afinidad por el tejido cerebral Alta Baja
Presencia en ictericias Si No
hemolíticas
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Presencia en ictericia Si Si
obstructiva y hepatocelular

2. COMPETENCIAS. -

- Describe el metabolismo de la bilirrubina, identificando la importancia de este examen


de laboratorio en su práctica profesional
- Identifica las consecuencias fisiopatológicas de la elevación de las bilirrubinas,
determinando la concentración sérica de bilirrubina total, directa e indirecta y analiza
los resultados obtenidos en la práctica y los relaciona con patología

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de ensayo 20 Unidad
3 Gradilla 3 Unidad
4 Micro pipetas 3 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 12 Unidad
7 Pipetas de 10 ml 6 Unidad
8 Pro pipetas 5 Unidad
9 Cola de zorro 5 Unidad
10 Puntillas 12 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit reactivo de Bilirrubina 1 Kit
3 Agua destilada 500ml frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas antes de la determinación, previa suspensión de medicamentos que
pueden elevar la bilirrubina sérica como ser: Alopurinol, esteroides, antibióticos,
antimaláricos, azatioprina, colinérgicos, codeína, diuréticos, metrotexate, metildopa,
morfina, anticonceptivos orales, fenotiazinas, rifampicina, salicilatos, sulfonamidas y la
teofilina y la suspensión de medicamentos que pueden disminuir la bilirrubina sérica como
ser: barbitúricos, la cafeína y la penicilina.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Bilirrubina disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
• Marcar tres tubos de ensayo

Blanco Bil directa Bil total


Suero 200 ul 200 ul 200 ul
Agua destilada 2,5 ml 2,5 ml *****
Desarrollador ***** ***** 2,5 ml
Ácido sulfanílico 200 ul ***** *****
Diazoreactivo ***** 200 ul 200 ul
Mezclar de inmediato cada tubo, luego de 5 min. leer en el espectrofotómetro
a 530 nm llevando el aparato a 0 con agua destilada
La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado
produciendo un color rojo violáceo, en cambio la indirecta requiere un
desarrollador (benzoato de cafeína). El color desarrollado se puede medir
colorimétricamente a 530 nm.
Bilirrubina - Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 2 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante la siguiente relación matemática:

[Bilirrubina total] mg/l= (Absorbancia del Total- Absorbancia del blanco) * factor

[Bilirrubina directa] mg/l= (Absorbancia de la bilirrubina directa- Absorbancia del blanco) * factor

[Bilirrubina indirecta] mg/l=Bil total- Bil directa

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica.
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial

VALORES DE REFERENCIA
Bilirrubina total
Adultos: 0-1 mg/dl Adultos:
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Bilirrubina directa : 0 - 0,2 mg/dl


Recién nacidos: Bilirrubina indirecta: 0-0,8 mg/dl
Hasta las 24 horas: 6 mg/dl
Hasta las 48 hrs:7,5 mg/dl
Del 3er al 5to día:12mg/dl
Niveles de bilirrubina indirecta superiores al normal
Sobreproducción por trastornos hematológicos
 Hemólisis o eritropoyesis ineficaz
 Anemia hemolítica, eritroblastosis fetal
 Reabsorción de grandes hematomas y transfusiones masivas
Captación defectuosa
 Síndrome de Gilbert
Conjugación disminuida
 Ictericias del recién nacido
o Cligler-Najjar I o Cligler-Najjar II
 Ictericias familiares no hemolíticas
o Síndrome de Gilbert
Niveles de bilirrubina directa superiores al normal
Trastornos hereditarios de la excreción de bilirrubina
 Síndrome de Dubin-Johnson
 Síndrome de Rotor
Colestasis intrahepática
 Sin obstrucción mecánica
o Hepatopatías agudas o crónicas
 Enfermedades virales o autoinmunes
 Isquemia, tóxicas por fármacos
 Hereditarias- enfermedad de Wilson
 Lesión de conductos biliares intrahepáticos, colestasis
 Con obstrucción mecánica
o Infecciones
o Neoplasias hepáticas, cirrosis biliar
Colestasis extrahepática
 Enfermedad litiásica
 Lesiones quirúrgicas del árbol biliar, neoplasia de conductos biliares
 Carcinoma de páncreas, pancreatitis

7. CUESTIONARIO.-
a. Explique porqué la determinación de bilirrubina es considerada una prueba
bioquímica indicadora de la función excretora hepática
b. Describa la clasificación y causas de las ictericias
c. Describa el procedimiento para disminuir la ictericia en neonatos
d. Resuelva casos clínicos planteados por el docente
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 7

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
DETERMINACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.-

La enzima fosfatasa alcalina ha sido identificada en la mayoría de los tejidos corporales


y se localiza generalmente en las membranas celulares. La actividad más alta de la
fosfatasa alcalina se observa en el hígado, los huesos, el intestino, el riñón y la placenta,
y se han identificado por lo menos 11 isoformas diferentes de la fosfatasa alcalina en el
suero.
La medición de la fosfatasa alcalina sérica es útil para diferenciar la enfermedad
hepatobiliar de la enfermedad osteogénica. La actividad de la fosfatasa alcalina aumenta
mucho (10 veces) como resultado de una síntesis localizada en la membrana después de
una obstrucción extrahepatobiliar tal como la colestasis o los cálculos biliares. La
obstrucción biliar intrahepática también se ve acompañada por una elevación de la
actividad de la fosfatasa alcalina sérica, pero el grado de incremento es mucho menor (2
a 3 veces). La enfermedad hepática que produce necrosis de las células del parénquima
no eleva la fosfatasa alcalina sérica a menos que la enfermedad hepática esté asociada
con daño a los canalículos o con estasis biliar. También se incrementa la actividad de la
fosfatasa alcalina sérica durante la pubertad debido al crecimiento acelerado de los
huesos y durante el tercer trimestre del embarazo debido a la liberación de la fosfatasa
alcalina por la placenta.

2. COMPETENCIAS. -

- Integra los conocimientos teóricos de la actividad enzimática en la determinación de


fosfatasa alcalina sérica, identificando la importancia de este examen de laboratorio
en su práctica profesional
- Determina la concentración sérica de fosfatasa alcalina, interpreta los resultados
obtenidos en la práctica y los relaciona con patologías

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de hemólisis 20 Unidad
3 Gradilla 6 Unidad
4 Micro pipetas volumen variable 6 Unidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

5 Marcador de vidrio 2 Unidad


6 Pipetas de 5 ml 12 Unidad
7 Pipetas de 10 ml 6 Unidad
8 Pro pipetas 5 Unidad
9 Cola de zorro 5 Unidad
10 Puntillas 12 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo FAL 1 Kit
3 Agua destilada 500ml frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 8 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Metildopa,
propanolol, alopurinol, antidepresivos tricíclicos, clorpromacina, anticonceptivos orales,
analgésicos, antiinflamatorios

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


Fosfatasa alcalina disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento
c. Marcar tres tubos de ensayo

Blanco Standard Desconocido


Sustrato 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml
Suero ***** 50 ul
Standard ***** 50 ul *****
Incubar 10 min. a 37 ºC
Reactivo de color 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml
Leer el color desarrollado a una longitud de onda de 520 nm
llevando el aparato a 0 con agua destilada
La FAL desdobla el fenilfosfato de sodio en medio alcalino
tamponado con aminometil propanol AMP liberando fenol
que se determina por reacción con 4 amino antipirina y
ferri cianuro como agente oxidante.
Técnica Fosfatasa Alcalina Optimizada- Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-


Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante la siguiente relación matemática:

Absorbancia del desconocido


[Fosfatasa alcalina] UI/l= ----------------------------------- * [Standard]
Absorbancia del Standard

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial
VALORES DE REFERENCIA
Adultos: 68-240 UI/l
Niños: 100-400 UI/l
Niveles de FAL superiores al normal Niveles de FAL inferiores al normal
Origen óseo  Desnutrición-anemia
 Cánceres óseos osteoblásticos  Deficiencia de proteína
 Enfermedad de Paget  Acondroplasia
 Hiperparatiroidismo  Hipotiroidismo
 Osteogénesis imperfecta  Cretinismo
 Fractura en recuperación  Escorbuto
 Enfermedad de Hodkin  Déficit de Zn y de Mg
 Osteomalacia  Mujeres posmenopáusicas(Osteoporosis)
 Raquitismo  Consumo de Fármacos (Corticoides,
Hepatopatías hipolipemiantes)
 Obstrucción biliar
 Cálculos biliares
 Carcinoma biliar
 Nódulos hepáticos
 Tumor metastásico
 Infiltración hepática
 Hepatitis vírica, tóxica, alcohólica
Fisiológicamente
☺ En el período de crecimiento en
los niños
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

7. CUESTIONARIO.-

a. Describa que son las isoenzimas


b. Describa las reacciones bioquímicas en las que participa la fosfatasa ácida y
su utilidad en el diagnóstico de patologías
c. Describa las pruebas bioquímicas que se recomiendan en forma paralela a la
determinación de fosfatasa alcalina en problemas óseos
d. Resuelva casos clínicos planteados por el docente
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 8

LÍPIDOS:
DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS EN SANGRE

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-


Las calorías que consumimos y no son utilizadas por nuestro organismo se depositan en
nuestro cuerpo en forma de triacilgliceroles o triglicéridos que son ésteres de ácidos
grasos con glicerol y constituyen la forma más habitual de almacenar grasa en el tejido
adiposo.Los triglicéridos presentes en plasma derivan de dos fuentes diferentes: de los
alimentos grasos ingeridos o de la síntesis hepática a partir de otros nutrientes. El hígado
transforma el exceso de calorías, grasas o hidratos de carbono consumidos en
triglicéridos. Mediante la triglicérido lipasa son degradados a ácidos grasos y glicerol
que pasan al torrente sanguíneo. Pueden ser sintetizados en el hígado y en el tejido
adiposo (VLDL) o bien ingeridos con la dieta (quilomicrones). Cuando los triglicéridos
aumentan en sangre por arriba de los valores normales, se denomina hipertrigliceridemia.
Entre los factores que contribuyen a elevar los triglicéridos tenemos: obesidad,
sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, exceso en el consumo de alcohol, dietas con
excesivo consumo de carbohidratos, ciertas enfermedades, medicamentos y desórdenes
genéticos. La hipertrigliceridemia se asocia con enfermedades cardiovasculares, el riesgo
es alto cuando el colesterol también se encuentra elevado, también se asocia a
complicaciones como la pancreatitis, el xantoma eruptivo y la lipemia retiniana.
Síntesis de los triglicéridos
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

2. COMPETENCIAS. -

- Integra los conocimientos teóricos en la determinación de triacilgliceroles en


sangre, que se presentan en el campo de trabajo del profesional, comprendiendo
el metabolismo de los triacilglicéridos y su relación con la función corporal del
paciente
- Interpreta los resultados obtenidos en la práctica y los relaciona con patologías
en relación con su contexto y asume procedimientos en casos clínicos.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de hemólisis 20 Unidad
3 Gradilla 6 Unidad
4 Micro pipetas volumen variable 6 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 6 Unidad
7 Pro pipetas 5 Unidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

8 Cola de zorro 1 Unidad


9 Puntillas 12 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo triglicéridos 1 Kit
3 Agua destilada 500cc frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 6 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Anticonceptivos,
esteroides, diuréticos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


triglicéridos disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

• Marcar tres tubos de ensayo y proceder según el siguiente esquema


para la determinación de triglicéridos

Blanco Estándar Desconocido


Estandar 20ul 20ul -----
Suero -------- ------ 20ul-----
Lipasa 2 gotas 2 gotas
Incubar 10 minutos en baño maría a 37 grados
Oxidante 0,5 ml 0,5 ml 0,5 ml
Incubar 10 minutos en baño maría a 37
grados
Reactivo de color 3ml 3ml 3ml
Incubar 20 minutos a37ºC y una vez desarrollado el color leer en el
espectrofotómetro a 530 nm llevando el aparato a cero con agua destilada
Técnica Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-


• 2 periodos académicos de 50 minutos.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y RESULTADOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante las siguientes relaciones matemáticas:
Absorbancia del desconocido
Triglicéridos mg/dl= ----------------------------------------- x [Standard]
Absorbancia del Conocido

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
c. Interpretar los resultados obtenidos sabiendo que los valores
referenciales de triglicéridos en suero son:

TRIACILGLICEROLES
VALORES DE REFERENCIA: 0 - 150 mg/dl:
Moderadamente elevado de 150 – 199 mg/dl
Elevado de 200 – 499 mg/dl
Muy elevado mayor a 500 mg/dl
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal
 Alcoholismo- Cirrosis  Desnutrición
 Diabetes Mellitus mal controlada  Dieta pobre en grasas
 Dieta alta en carbohidratos  Hipertiroidismo
 Dieta baja en proteínas  Síndrome de mala absorción.
 Dislipidemias
 Gota- Embarazo- glucocorticodes
 Hiperlipoproteinemia familiar ( rara)
 Hipotiroidismo
 Obesidad- Pancreatitis
 Sindrome de quilomicronemia
 Sìndrome nefrótico

7. CUESTIONARIO.-

a. Investigue que el riesgo cardiaco y que parámetros evalúa


b. Qué medicamentos reducen niveles de triglicéridos y que mecanismo de
acción tienen.
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 9

LÍPIDOS:
DETERMINACIÓN DE COLESTEROL SÉRICO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-

El colesterol es un lípido antipático indispensable para la vida, forma parte de las


membranas y de los organelos celulares, es la base para la síntesis de las hormonas
esteroideas, es precursor de la vitamina D, es el principal integrante de la bilis e
interviene en numerosas reacciones metabólicas.
El colesterol sanguíneo procede de grasas animales de la dieta y también de síntesis
hepática. Se transporta unido a proteínas: las lipoproteínas. Mediante un mecanismo
metabólico muy preciso, el organismo regula el equilibrio de la cantidad de colesterol
necesario para su buen funcionamiento. Así, el colesterol ingerido con los alimentos se
absorbe de forma muy rápida aunque el organismo también puede sintetizarlo.
Esta síntesis está regulada por el tipo de alimentación, de modo que un aumento de la
cantidad de colesterol en el cuerpo, después de la ingestión de alimentos, disminuye la
síntesis o creación de colesterol endógeno; el exceso se elimina a través de la conversión
hepática y de la secreción biliar.

Colesterol exógeno o de la dieta


Digestión y absorción del colesterol
• El hombre ingiere desde 250 mg/día hasta 500 mg/día de colesterol a través de los
alimentos ricos en colesterol como ser: Huevos, productos lácteos, mantequilla, queso
y carnes
• El 95% al 98% del colesterol que se ingiere se encuentra esterificado con ácidos
grasos (Ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico o ácido linoléico) a nivel del OH-
del carbono 3 de la estructura cíclica del colesterol
• Los ésteres del colesterol no sufren ninguna modificación en la digestión bucal y
gástrica porque en éstos lugares no se secreta la enzima Colesterol estearasa que
hidroliza al colesterol en cambio el páncreas secreta hacia el intestino delgado la
enzima colesterol estearasa que hidroliza prácticamente los ésteres de colesterol
mediante la formación de micelas que contienen ácidos biliares conjugados,
fosfolípidos, monoglicéridos, lisofosfolípidos y fosfoglicerato
• Las micelas formadas van a las microvellocidades del epitelio intestinal donde son
absorbidas por un proceso de difusión

Transporte del colesterol


• El colesterol captado a nivel intestinal es convertido a ésteres de colesterol por la
enzima AcilCoA Colesterol Aciltransferasa (ACAT) y es incorporado a los
quilomicrones que son lipoproteínas de transporte que posteriormente son liberados
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

a la linfa y captados por el hígado donde los ésteres de colesterol son hidrolizados a
colesterol.
Excreción del colesterol
• Los tejidos humanos no pueden degradar el núcleo esteroidal, por lo tanto parte del
colesterol se excreta en forma de esterol; en cambio el colesterol liberado de los
tejidos extrahepáticos es transportado mediante lipoproteínas al hígado y segregado
a la bilis que a nivel del intestino en parte es reabsorvido y el resto es eliminado por
las heces en forma de esteroles neutros como ser el coprostanol y la colestanona.
• El colesterol de la dieta regula en parte la síntesis del colesterol en el hígado.
Colesterol endógeno
El hombre sintetiza 1 g de colesterol al día a nivel del intestino, gónadas, glándulas
suprarenales, piel, músculo, tejido adiposo y principalmente en el tejido hepático; la
síntesis del colesterol un valor máximo a las 6 horas después de anochecer y pasa por
un valor mínimo a las 6 horas después de la reexposición a la luz en función al ritmo
circadiano. Su concentración se ve alterada por: Edad, factores genéticos, sexo, dieta,
actividad física y hormonas.

Cuando este delicado proceso metabólico sufre alteraciones que rompe el equilibrio
adecuado, puede producirse una concentración excesiva de colesterol en la sangre,
conocida como hipercolesterolemia, misma que está directamente relacionada con
ateroesclerosis y desarrollo de cardiopatía isquémica. En la actualidad una cifra
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

aislada de colesterol total no es de utilidad diagnóstica sino se debe determinar


también sus fracciones, es decir, el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad
(LDL) y de alta densidad (HDL). lo que se puede valorar perfectamente en un lipidograma
o perfil lipídico.
Los valores ideales son diferentes para personas sin arteriopatía coronaria u otros
factores de riesgo que, para aquellas con arteriopatía coronaria, diabetes o hipertensión
arterial conocidas.

2. COMPETENCIAS. -

– Determina el colesterol y sus fracciones en sangre que se presentan en el paciente


con problemas de peso y asume procedimientos de resolución.
– Relaciona los niveles de colesterol y sus fracciones con el desarrollo de patología,
que se presentan con paciente relacionados con el contexto de trabajo.
– Calcula el riesgo cardiaco de acuerdo a los valores del perfil lipídico y asume
procedimientos de resolución de acuerdo a los casos.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de hemólisis 10 Unidad
3 Gradilla 6 Unidad
4 Micro pipetas volumen variable 6 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 6 Unidad
7 Pro pipetas 3 Unidad
8 Cola de zorro 1 Unidad
9 Puntillas 15 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo colesterol 1 Kit
3 Agua destilada 500cc frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 6 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Anticonceptivos,
esteroides, diuréticos
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.- (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


triglicéridos disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

• Marcar tres tubos de ensayo y proceder según el siguiente esquema


para la determinación de colesterol
Blanco Standard Desconocido
Reactivo 2 ml 2 ml 2 ml
Suero ***** ***** 20 ul
Standard ***** 20 ul *****
Incubar a temperatura ambiente 15 minutos una vez desarrollado el color
leer en el espectrofotómetro a 505 nm las respectivas absorbancias
Técnica Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 2 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y RESULTADOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica mediante


las siguientes relaciones matemáticas:

Absorbancia del desconocido


Colesterol mg/dl= ------------------------------------------ x [Standard]
Absorbancia del Standard

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la práctica


c. Interpretar los resultados obtenidos sabiendo que los valores referenciales
de colesterol en suero son:

COLESTEROL TOTAL
VALORES DE REFERENCIA
Colesterol total Colesterol LDL
Aceptable 150 a 170 mg Menos de 110 mg
Límite 170 a 199 mg 110 a 129 mg
Alto 200 mg o más 130 mg o más
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

 Betabloqueantes  Abetalipoproteinemia
 Cirrosis  Desnutrición
 Colestasis  Dieta pobre en grasas
 Déficit de lipoproteínlipasa  Enfermedades mieloproliferativas
 Diabetes Mellitus mal controlada  Hipertiroidismo
 Dieta rica en grasas saturadas  Insuficiencia corticosuprarrenal
 Disbetalipoproteinemia  Insuficiencia hepática
 Dislipidemias  Síndrome de mala absorción.
 Esteroides anabolizantes  Tratamientohipocolesterolemiante
 Hepatitis
 Hipercolesterolemia familiar
 Hiperlipemiafamilar combinada
 Hipotiroidismo- Obesidad
 Progestágenos
 Síndrome nefrótico

7. CUESTIONARIO. -
a. ¿Cuál es el riesgo cardíaco en relación al colesterol y sus fracciones?
b. ¿Qué otras pruebas se utilizan para relacionar niveles elevados de colesterol,
porque
c. ¿Qué medicamentos reducen niveles de colesterol?
d. ¿Qué tratamiento recomendaría en un paciente con hipercolesterolemia?
e. ¿Cuál es la clasificación de Fredickson para hiperlipoproteinemias?
f. ¿Cuáles son las apolipoproteínas y cual su utilidad diagnóstica?
g. Resuelve casos clínicos planteados por el docente.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 10

LÍPIDOS:
DETERMINACIÓN DE LIPOPROTEÍNAS SÉRICAS

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Las lipoproteínas son proteínas sanguíneas que tienen la función de transportar lípidos
como el colesterol, triglicéridos y otras grasas, son partículas que contienen un núcleo
hidrófobo resistente al agua que puede tener triglicéridos, ésteres de colesterol y
aminoácidos hidrofóbicos, rodeado por un recubrimiento hidrófilo de colesterol,
fosfolípidos, aminoácidos hidrofílicos y proteínas (Llamadas apolipoproteínas o
apoproteínas). Las lipoproteínas plasmáticas tienden a aumentar como resultado de: una
sobreproducción, reducida utilización, hidrólisis o deficientes catabolismo de las mismas,
también pueden verse alteradas por: variación fisiológica: como la edad y peso (La edad
tiende a elevar o disminuir los valores de fosfolípidos y colesterol. El peso tiende a elevar
los valores de fosfolípidos y colesterol) y variación patológica: (dislipoproteinemia)

Clasificación de las lipoproteínas


De acuerdo al método de ultracentrifugación las lipoproteínas se clasifican en:
• VLDL: Lipoproteínas de muy baja densidad
• IDL: Lipoproteínas de densidad intermedia
• LDL: Lipoproteínas de baja densidad
• HDL: Lipoproteínas de alta densidad
• Quilomicrones
Quilomicrones
Son lipoproteínas que movilizan los lípidos exógenos (dietarios) que se sintetizan a nivel
del retículo endoplásmico de las células epiteliales del intestino delgado; son
ensamblados en las células de la mucosa intestinal por lo tanto transportan el colesterol
de la dieta del intestino delgado al hígado, al tejido adiposo y al tejido muscular

Lipoproteínas VLDL-LDL
El exceso de lípidos y de carbohidratos en la dieta promueve a nivel hepático la formación
de triglicéridos que son empacados en las VLDL que después son liberados a la
circulación sanguínea
Por lo tanto, los triglicéridos de las lipoproteínas VLDL pueden ser sintetizadas a partir de
los ácidos grasos plasmáticos disociados de la albúmina que provienen de la dieta, del
tejido adiposo o de la lipogénesis (Síntesis de novo)

Lipoproteínas HDL
Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades variables
de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas solubilizan y
transportan el colesterol en el torrente sanguíneo. La proporción relativa de proteína y
lípido determina la densidad de estas lipoproteínas, encontrando de muy baja densidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

(VLDL), de baja densidad (LDL) que en encarga de llevar colesterol a los tejidos para su
almacenamiento además de asociarse a un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis,
así como cardiopatía isquémica. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) que se
encargan de la captación y transporte de colesterol desde los tejidos periféricos al hígado
proceso conocido como transporte reverso del colesterol que se asocia a disminución del
riesgo de desarrollar ateroesclerosis.
Participan en el catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos y ésteres de
colesterol a las lipoproteínas VLDL y a los quilomicrones. Trasladan el colesterol de los
tejidos extrahepáticos al hígado mediante el transporte inverso de colesterol.
Las lipoproteínas HDL proporcionan colesterol a las glándulas productoras de hormonas
esteroidales.
El receptor HDL participa en la movilización del colesterol intracelular hacia las
membranas plasmáticas para ser eliminado o hidrolizado por las células
Son sintetizadas a nivel del retículo endoplasmático liso de las células del higado y del
intestino delgado.

2. COMPETENCIAS. -

– Interpreta correctamente los resultados de HDL colesterol en pacientes normales y


sospechosos de problemas relacionados con el metabolismo de colesterol y
lipoproteínas en relación con el campo de trabajó del profesional

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectrofotómetro 1 Unidad
2 Tubos de hemólisis 10 Unidad
3 Gradilla 6 Unidad
4 Micro pipetas volumen variable 6 Unidad
5 Marcador de vidrio 2 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 6 Unidad
7 Pro pipetas 3 Unidad
8 Cola de zorro 1 Unidad
9 Puntillas 15 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo colesterol 1 Kit
3 Agua destilada 500cc frasco
4 Baño María 1 Unidad
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 6 horas previa suspensión de los siguientes medicamentos: Anticonceptivos,
esteroides, diuréticos

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


HDL colesterol disponible para la práctica)

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.

b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

• En un tubo de Kahn medir 0.5 ml de muestra y agregar 50 microlitros de


reactivo precipitante. Homogenizar agitando durante 20 segundos y dejar
30 a 40 minutos en refrigerador o 15 minutos en baño de agua a la misma
temperatura. No colocar en congelador. Centrifugar 15 minutos a 3000
r.p.m usar el sobrenadante limpio como muestra.
• Poner en tres tubos de ensayo marcados:

Blanco Standard Desconocido


Sobrenadante ------- -------- 100ul
Standard ------- 20ul ---------
Reactivo de trabajo 2 ml 2 ml 2 ml
Mezclar e incubar a temperatura 15 minutos a 37ºC en baño maría enfriar y
leer en el espectrofotómetro a 505 nm las respectivas absorbancias,
llevando a cero con el blanco
Técnica Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 4 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Expresar en forma ordenada los cálculos efectuados durante la práctica


mediante las siguientes relaciones matemáticas:

[HDL Colesterol] mg/dl= factor X desconocido

Factor=0,457/lectura del standard

Cálculo del perfil lipídico


Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Colesterol Total: Colesterol HDL+ Colesterol LDL+ Colesterol VLDL


Colesterol VLDL: TRIGLICERIDOS/5
Colesterol LDL: Colesterol Total- Colesterol HDL- Colesterol VLDL
Colesterol HDL: Colesterol Total- Colesterol LDL- Colesterol VLDL.

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
c. Interpretar los resultados obtenidos sabiendo que los valores referenciales
de HDL colesterol en suero son:

HDL
VALORES DE REFERENCIA: Superior a 40-60 mg/dL
Menor a 35mg /dl alto riesgo
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal

 Sexo femenino  Sexo masculino


 Dieta rica en ácidos grasos omega 3  Sedentarismo
 Ejercicio físico  Hipertrigliceridemia
 Consumo moderado de alcohol  Dislipotroteinemias
 Dislipoproteinemia  Obesidad abdominal
 Estrógenos  Dieta baja en ácidos grasos
 Acido nicotínico poliinsaturados y rica en ácidos
 Fibratos grasos saturados
 Tabaquismo

VALORES DE REFERENCIA DEL PERFIL LIPÍDICO

• LDL: 70 - 130 mg/dL (lo deseable son números menores)


• HDL: superior a 40-60 mg/dL (lo deseable son números mayores)
• VLDL: 2 - 38 mg/dL
• Triglicéridos: 0 - 150 mg/dL (lo deseable son números menores)

7. CUESTIONARIO.-
a. Principales funciones de las lipoproteínas plasmáticas.
b. Describa las medidas para incrementar los valores de HDL.
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 11

METABOLISMO DE PURINAS: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO SÉRICO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.-


El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas. El ácido úrico y los uratos
son muy insolubles lo que determina la dificultad para su metabolismo dando lugar a la
hiperuricemia en 3 de cada 1000 personas aproximadamente. Los nucleótidos purínicos
se degradan a nivel del citosol de los hepatocitos formando el ácido úrico que se elimina
en una tercera parte a través del tubo digestivo, en forma de CO2 y NH4 por las bacterias
intestinales y las dos terceras partes restantes se eliminan por los riñones, mediante
filtración glomerular

Formación del ácido úrico


Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

Por lo tanto, aquellos procesos que causan la disminución del filtrado glomerular
(Contracción de volumen, insuficiencia cardiaca con disminución del gasto,
glomerulopatías, arteriopatía con descenso del flujo renal) o que interfieren con la
secreción tubular de ácido úrico (Fármacos, nefropatías tubulointersticiales), favorecen la
aparición de hiperuricemia y gota. La excreción entérica de ácido úrico aumenta en
pacientes en los que la alteración de la función renal limita la excreción renal de ácido
úrico.

2. COMPETENCIAS. -

– Interpreta los valores de ácido úrico que se presentan en los pacientes y asume
procedimientos de resolución de casos clínicos, relacionando los niveles de ácido
úrico con el diagnostico de patologías agudas, crónicas o graves, así como en el
diagnóstico diferencial, que se presentan en el campo de trabajo del profesional.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Espectofotometro 1 Unidad
2 Tubos de ensayo 10 Unidad
3 Gradilla 1 Unidad
4 Micro pipetas 1 Unidad
5 Marcador de vidrio 1 Unidad
6 Pipetas de 5 ml 1 Unidad
7 Pro pipeta 1 Unidad
8 Cola de zorro 1 Unidad
9 Puntillas 5 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Jabón antiséptico 1 Unidad
2 Kit Reactivo de ácido úrico 1 Kit
3 Agua destilada 500cc frasco
4 Baño María 1 Unidad

Muestra: Suero de un paciente que no debe haber consumido alimentos durante un


período de 4 horas previa suspensión de medicamentos que pueden aumentar su
concentración como ser: ácido ascórbico, dipirona, levodopa,

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO. - (La técnica puede variar de acuerdo al Kit de


ácido úrico disponible para la práctica)
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

a. Planificación de la práctica: Los estudiantes de la práctica se organizarán


en grupos de 5 personas.
b. Desarrollo de la práctica: Cada grupo realizará el siguiente procedimiento

• Marcar tres tubos de ensayo


Blanco Standard Desconocido
Reactivo 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml
Suero ***** ***** 50 ul
Standard ***** 50 ul *****
Incubar a baño María a37ºC, 15 minutos una vez desarrollado el color leer en el
espectrofotómetro a 505 nm las respectivas absorbancias. El ácido úrico del suero
por acción de la uricasa se transforma en alantoína y peróxido de hidrógeno, en una
segunda reacción este con el reactivo de trabajo forma una quinona rosa.
Técnica Winner

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 2 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

a. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica

Absorbancia del desconocido


Ácido úrico mg/dl =------------------------------------------------------ x [Standard]
Absorbancia del Estándar

b. Registrar todos los valores obtenidos al finalizar el procesamiento de la


práctica
c. De acuerdo a los resultados obtenidos, plantear las conclusiones de la práctica
de acuerdo al siguiente cuadro referencial
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

ACIDO ÚRICO
VALORES DE REFERENCIA: Hombres: 2,5 – 6,0 mg/dl
Mujeres: 2, 0 – 5,0mg/dl
Niveles superiores al normal Niveles inferiores al normal
Hiperuricemia primaria:  Carcinomas pulmonares
 Gota  Deficiencia de xantina oxidasa
 Idiopática  Enfermedad de Wilson
 Hiperactividad de la PRPP sintasa  Gestación
 Deficiencia de la HGFT  Hemodilución
 Glucogenosis(I;III;V;VII)  Ictericia obstructiva
Hiperuricemia secundaria:  Insuficiencia hepática
 Alcohol  Insuficiencia renal aguda
 Anemia hemolítica o Anemia perniciosa  Síndrome de Fanconi
 Aumento del catabolismo (ejercicio)
 Consumo excesivo de purinas (carnes, vísceras)
 Diabetes Mellitus
 Diuréticos
 Enfermedad renal
 Hipoparatiroidismo
 Leucemias (Leucemia mieloide crónica)
 Linfomas
 Mieloma múltiple
 Mononucleosis infecciosa
 Muerte celular por cáncer-quimioterapia
 Neumonía
 Obesidad
 Policitemias
 Psoriasis
 Quemaduras, traumatismos

7. CUESTIONARIO.-

a. Qué es la gota
b. Cómo se bajan los niveles de ácido úrico
c. Resuelva casos clínicos planteados por el docente
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

UNIVERSIDAD DEL VALLE


LABORATORIO DE BIOQUIMICA II
Práctica No. 12

ÁCIDOS NUCLÉICOS:
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEMINARIO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO. -

Los procesos celulares involucrados en la transferencia y transmisión de la genética


en la célula constituyen la materia de estudio de la biología molecular. La biología
molecular puede ser definida como una disciplina que se ocupa del estudio de la vida
a nivel molecular. Se fundamenta en el “dogma central” que establece el flujo de
información genética en la célula.

Para el estudio de la transferencia y transmisión de la información genética, los


biólogos moleculares han desarrollado técnicas que permiten la manipulación de los
ácidos nucleicos, como por ejemplo la extracción del DNA, enzimas de restricción,
PCR (reacción en cadena de polimerasa), hibridación, clonación, etc. Con este mismo
se han propuesto y perfeccionado procedimientos para el estudio de los productos
de la expresión de los genes (RNA y proteínas).
La biología molecular se vio potenciada por el “Proyecto Genoma Humano”,
investigación multinacional que estableció la secuencia de bases del DNA contenido
en los cromosomas humanos. El proyecto ha logrado determinar el orden preciso de
los cerca de 3, 200 millones de nucleótidos del genoma y elaborar un mapa que ubica
a sus 30 a 40mil genes. Para la medicina, el conocimiento de la secuencia completa
del DNA humano constituye una poderosa herramienta para la investigación en
biomedicina que ha permitido el avance del conocimiento molecular de las
enfermedades, el desarrollo de nuevas terapias y la implementación de métodos
diagnósticos precisos.

Las técnicas de biología molecular incluyen:

• Extracción del ADN (visualizarlo para ver su estado, cortarlo y pegarlo, es decir
ingeniería genética).
• PCR o reacción en cadena de polimerasa: Es un método enzimático de
amplificación de secuencias específicas de ADN, concebido por Kary Mullis y sus
colaboradores a principios de los años 80. Este método permite la síntesis in vitro
de un fragmento de ADN de forma tal que, en cada ciclo del proceso, se duplica
el número de moléculas. El poder de la amplificación con PCR es tan alto que los
más pequeños contaminantes pueden dar resultados falsos positivos, por lo que
el material y las soluciones a emplear deben ser escrupulosamente controlados.
Las aplicaciones de la PCR son múltiples y parecen estar sólo limitadas por la
imaginación de los científicos. Entre ellas tenemos: la amplificación de fragmentos
de genes como rápida alternativa de la clonación, la modificación de fragmentos
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

de ADN, la detección sensible de microorganismos seguido de una segura


genotipificación, si se desea, el análisis de muestras arqueológicas y estudios
antropológicos, la detección de mutaciones importantes en enfermedades
hereditarias, transformación maligna o tipificación de tejidos para trasplantes, el
análisis de marcadores genéticos para aplicaciones forenses, pruebas de
paternidad y para el mapeo de rasgos hereditarios, el estudio de expresión de
genes, entre otras.
• Enzimas de restricción: Cortan una determinada región del DNA, se utilizan para
analizar mutaciones, hacer mapas de restricción, pruebas de paternidad y
clonación.
• Hibridación: La hibridación de ácidos nucleicos es un proceso por el cual se
combinan dos cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con secuencia de
bases complementarias, en una única molécula de doble cadena, que toma la
estructura de doble hélice, donde las bases nitrogenadas quedan ocultas en el
interior. Esto hace que si irradiamos la muestra con la longitud de onda a la que
absorben estas bases (260 nm), la absorción de energía será mucho menor si la
cadena es doble que si se trata de la cadena sencilla, ya que en esta última los
dobles enlaces de las bases nitrogenadas, que son las que captan la energía,
están totalmente expuestos a la fuente emisora de energía.
Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales:
A=T; A=U; C≡G; G≡C; T=A ó U=A
El proceso de hibridación se puede revertir simplemente calentando la solución
que contiene a la molécula. El porcentaje de GC dentro de la cadena condiciona
la temperatura de alineamiento y de desnaturalización ya que G se une a C
mediante tres puentes de hidrógeno y A se une a U o T mediante dos puentes de
hidrógeno; por tanto, y dado que se requiere más energía para romper tres enlaces
que para romper dos, dicha energía se traduce en una mayor temperatura.
El %GC no es igual para todas las especies, es más, el %GC es distinto incluso
entre el ADN nuclear y el ADN mitocondrial, lo que nos da bastante juego en los
protocolos de extracción de ADN, según el tipo que vamos a estudiar y esto es
importante, entre otros motivos porque existen enfermedades genéticas debidas
a mutaciones en el ADN mitocondrial. En biología molecular experimentalmente
se llevan a cabo dos tipos diferentes de hibridación: Tipo Southem para uniones
ADN-ADN y tipo northem, para uniones ADN-ARN.
Procedimiento experimental
La hélice de doble cadena (ADN) es separada mediante un proceso físico (calor)
o químico (con una base fuerte, como la soda caustica), esto rompe los enlaces
por puente de hidrogeno que mantienen unidas las dos hebras del ADN.
a. Las dos hebras complementarias se separan, el ADN se desnaturaliza.
b. Una muestra de cadenas simples (o desnaturalizadas) se mezcla con otra
muestra de cadenas simples.
c. La muestra combinada se enfría lentamente, las moléculas sencillas se van
emparejando por las zonas complementarias (más estables
termodinámicamente) y se va formando una nueva molécula hibridada
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

2. COMPETENCIAS. -

- Determinará la importancia de las técnicas de biología molecular en el diagnóstico


clínico, diferencia las diferentes técnica de biología molecular, resolviendo casos
clínicos.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Data display 1 Unidad
2 Unidad

INSUMOS
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Fotocopias casos clínicos 10 Unidad
2

4. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO.-

a. Planificación del seminario: Los estudiantes de la práctica se organizarán en


grupos de 5 personas.
b. Desarrollo del seminario: Se realizará una explicación de la importancia de las
técnicas de biología molecular en el diagnóstico clínico.
Código: RE-10-LAB-311

Versión: 2.0
GUÍA DE LABORATORIO BIOQUÍMICA II
Vigencia desde: 2023-08-15

5. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA.-

• 6 periodos académicos de 50 minutos.

6. MEDICIÓN, CÁLCULOS Y GRÁFICOS.-

• No requiere.

7. CUESTIONARIO. -

a. Cómo se realiza la prueba de paternidad


b. Cuáles son los pasos de la técnica de PCR
c. Qué son las plantas transgénicas
d. Qué son los animales transgénicos
e. Cuál es la utilidad de la biología molecular en la medicina

También podría gustarte