Guias Laboratorio Quimica Clinica II
Guias Laboratorio Quimica Clinica II
Guias Laboratorio Quimica Clinica II
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 01
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Testículos: Los espermatozoides son las únicas células que se encuentran en el líquido
seminal y comprenden al menos el 5% del volumen, los espermatozoides se depositan en
los conductos deferentes hasta el momento de la eyaculación; algunos son almacenados
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Vesículas seminales: de allí deriva el 60% del volumen del semen, las vesículas
seminales secretan un líquido viscoso, neutro, ligeramente alcalino, generalmente alcalino
o muy pigmentado, llamado flavina (responsable de la fluorescencia del semen). Las
vesículas seminales son la fuente principal de fructosa (principal nutriente de los
espermatozoides), la secreción de las vesículas seminales también proporciona el
sustrato que permite la coagulación después de la eyaculación.
Examen básico: incluye medición del volumen, pH, aspecto, color, viscosidad, tiempo de
licuefacción, recuento de espermatozoides, movilidad, morfología, presencia de glóbulos
blancos, glóbulos rojos y Gram.
Examen completo: incluye todos los parámetros anteriores, más el estudio bioquímico
del líquido seminal (determinación de fructosa, ácido cítrico, ácido ascórbico, gliceril
fosforil colina, dosificación de ATP). Si el medico desea estudios especiales debe
solicitarlos, estos exámenes pueden ser: prueba post-coito, análisis de moco cervical,
estudio bacteriológico, estudio inmunológico, migración espermática y penetración.
● No haber tenido enfermedad con fiebre alta, ni haber consumido medicamentos 1 mes
antes de la toma de la muestra.
Condiciones de la muestra:
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Rollo de tirillas de pH
4 Bandejas profundas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
pH: es de 7.7, puede variar entre 7.2 y 8.0. Se analiza inmediatamente, valores inferiores
a 7.0 se encuentran en semen con mucha secreción prostática, debido a aplasia
congénita de los conductos deferentes y las vesículas seminales, es característico de los
pacientes azoospérmicos, pH mayor de 7.8 es indicio de una infección.
EXAMEN MICROSCÓPICO:
Número de defectos
TZI= ______________________
Número de anormales
TABLA 1
TABLA 2
Diferencias aceptables entre dos recuentos de repetición para una suma dada
Suma Diferencia aceptable* Suma Diferencia aceptable*
144-156 24 329-346 36
157-169 25 347-366 37
170-182 26 367-385 38
183-196 27 386-406 39
197-211 28 407-426 40
212-226 29 427-448 41
227-242 30 449-470 42
243-258 31 471-492 43
259-274 32 493-515 44
275-292 33 516-538 45
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
293-309 34 539-562 46
310-328 35 563-587 47
* Basado en el intervalo de confianza redondeado del 95%
Adaptado de: WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of human semen. Fifth Edition
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
TABLA 3
9. RESULTADOS
Volumen
aumentado
Viscosidad Aumentada Anticuerpos antiespermatozoides
Alto contenido de moco, licuefacción incompleta
Disminuida
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
● WHO. (2010). Laboratory manual for the Examination and processing of human
semen. Suiza.
● Strasinger, S., D.L. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5: 203-216.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 02
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Adquirir habilidad en el análisis del LCR. Describir el aspecto del LCR en estado normal
y patológico. Diferenciar Hemorragia intracraneal de punción traumática. Desarrollar las
pruebas diagnósticas que más se emplean en el análisis de LCR. Correlacionar los
resultados de las pruebas de laboratorio con las diferentes formas de meningitis.
6. CONCEPTUALIZACIÓN
El LCR se produce en los plexos coroideos de los dos ventriculares laterales, tercer y
cuarto ventrículo, por un proceso de secreción continua y ultrafiltración del plasma, con
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Metabolismo cerebral:
El cerebro necesita oxígeno y nutrientes sólidos para poder cumplir sus funciones
metabólicas, pero este metabolismo se produce de manera diferente del resto del
organismo. En condiciones de reposo el metabolismo del cerebro supera el 15% del
metabolismo total del cuerpo, aunque la masa cerebral es solamente el 2% de la masa
corporal total; es así como en condiciones de reposo el metabolismo cerebral es 7 veces
mayor que el resto del cuerpo. El cerebro tiene necesidades especiales de oxígeno, ya
que este no está capacitado para realizar un metabolismo anaerobio (degradar glucosa y
glucógeno sin combinarla con oxígeno para obtener energía), debido a que las reservas
del glucógeno dentro de las neuronas son muy pequeñas, la actividad neural depende del
envío de oxígeno a la célula procedente del plasma cada segundo, esto explica porque
un cese súbito del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar una pérdida del
conocimiento, por falta de oxígeno; la glucosa también se extrae del flujo sanguíneo que
llega al cerebro, por este motivo si un diabético recibe una sobrecarga de insulina puede
sufrir graves trastornos mentales o incluso un coma.
Barrera hematoencefálica:
Este concepto se origina después de ciertos experimentos con tinciones vitales en los que
se observa la coloración en todos los tejidos del cuerpo excepto en el encéfalo, lo que
indica que hay una barrera que lo “separa”. Esta barrera hematoencefálica consta de 2
componentes morfológicamente diferentes, el endotelio de los capilares con unión fuerte
entre las células adyacentes y el plexo coroideo.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Interés clínico:
Diversas enfermedades alteran la protección del SNC que producen cambios en la
composición química o en el contenido celular que puede orientar al diagnóstico. Las
principales indicaciones para el análisis del LCR se describen en el siguiente cuadro:
Obtención de la muestra:
El LCR es obtenido por punción lumbar (entre la tercera, cuarta o quinta vértebra),
procedimiento que es molesto para el paciente y puede originar complicaciones, siendo
necesario el consentimiento del paciente. El paciente debe estar en posición de decúbito
lateral, con la mayor flexión posible de su columna lumbar.
El paciente debe estar en ayunas, ya que hay relación entre algunos componentes de la
sangre y el LCR, además el paciente debe permanecer reclinado durante 12 horas y
tomando liquido sin levantar la cabeza para prevenir posibles cefalalgias posteriores.
Precauciones:
• Siempre la punción lumbar debe ser realizada por un médico.
• Al tomar la muestra se debe medir la presión intracraneal para evitar una caída
exagerada, lo normal en adultos es 90 a 180 mm de H2O y de 10 a 100 mm de H2O en
niños.
• Siempre utilizar tubos tapa rosca estériles. Tener en cuenta las normas de
bioseguridad.
● Procesar inmediatamente
El líquido sobrenadante que queda después de cada sección, no debe ser desechado
hasta que ya no sea útil, se deben congelar las muestras para pruebas químicas y
serológicas adicionales y los tubos para recuento se refrigeran.
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Examen macroscópico:
1. Aspecto:
2. Color:
El LCR normal es cristalino, como agua de roca, cualquier variación puede ser patológica:
Examen microscópico:
1. Recuento celular
La cifra total de hematíes tiene escaso valor clínico y su principal aplicación es corregir el
recuento leucocitario o la concentración de proteínas en muestras traumáticas o
hemorrágicas. El recuento leucocitario tiene interés ya que existe un aumento de las
células o pleocitosis en numerosas enfermedades que afectan al SNC.
Procedimiento:
El recuento celular se hace del líquido total (sin centrifugar) y se realiza en cámara de
Neubauer; se mezcla bien el líquido y se llena la cámara utilizando una pipeta automática
o un capilar para microhematocrito, se debe esperar 5 minutos.
La fórmula para el cálculo estándar de Neubauer usada para los recuentos de células en
la sangre también se aplica para el LCR para determinar el número de células por
microlitro.
Esta fórmula puede usarse para muestra tanto diluidas como puras y ofrece flexibilidad en
el número y tamaño de los cuadro contados. En el LCR hemático es difícil distinguir los
leucocitos, entonces se puede tomar igual cantidad de LCR y ácido acético glacial al 3 %,
como diluyente para lisar los eritrocitos.
Cuando hay demasiados leucocitos se debe hacer dilución de la muestra de LCR con
solución salina, se realiza el recuento celular y el resultado se multiplica por el factor de
dilución.
2. Recuento diferencial:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Si los leucocitos son muy abundantes el recuento diferencial se puede hacer del líquido
total, de lo contrario el LCR se debe concentrar antes de la preparación del frotis, los
métodos existentes para la concentración de la muestra incluyen: filtración,
sedimentación, citocentrifugación y centrifugación ordinaria.
Procedimiento centrifugación ordinaria:
9. RESULTADOS
Se considera anormal:
● La presencia de números elevados de leucocitos (Pleocitosis)
● Pleocitosis por neutrófilos se puede observar en meningitis bacteriana o en el
comienzo de la meningitis vírica
● Pleocitosis linfocítica se asocia a meningitis viral, tuberculosa, sifilítica o micótica,
especialmente en etapas tardías, porque en los comienzos presenta neutrofilia.
● Pleocitosis por eosinófilos asociada a infecciones parasitarias, fúngicas y procesos
alérgicos
● Macrófagos inmaduros (aparecen en las primeras 2-4 horas después de la
introducción de eritrocitos en el líquido y se observan con frecuencia después de
punciones repetidas, aumento de macrófagos que contienen eritrocitos indican
hemorragia previa)
● Células plasmáticas (esclerosis múltiple e infecciones virales)
● Células malignas ( Carcinoma metastático)
Análisis químico:
El LCR es formado por filtración del plasma pero este proceso de filtración selectivo
controlado por la barrera hemotoencefálica, permite que los valores normales de las
sustancias químicas en LCR no sean iguales a los plasmáticos. Es así como valores
anormales son el resultado de las alteraciones de la permeabilidad de esta barrera o al
aumento en la producción o metabolismo de las células neurales como respuesta a un
trastorno.
1. Glucorraquia
2. Proteinorraquia.
Es la prueba química practicada con mayor frecuencia en el LCR, los intervalos biológicos
de referencia varían con la edad. En el recién nacido y hasta los 6 meses de edad el valor
es relativamente alto (aproximadamente 150 mg/dl) debido a la inmadurez de la barrera
hematoencefálica, en el adulto el valor es aproximadamente de 12 a 60 mg/dl. La
determinación se realiza por medio de método turbidimétrico.
3. Lactato
4. Inmunoglobulinas
Para saber si hay aumento en la síntesis intratecal, se debe calcular el índice de IgG o de
Link, un índice menor a 0.7 es normal y valores superiores indican aumento de la síntesis
de inmunoglobulinas en el SNC.
6. Adenosina desaminasa
7. Lactato deshidrogenasa
Análisis microbiológico
● Strasinger, S., D.L.X. (2010) Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana.; 5 (10): 179-202.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 03
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Adquirir habilidad en el análisis del líquido sinovial. Describir el aspecto del líquido
sinovial en estado normal y patológico. Desarrollar las pruebas diagnósticas que más se
emplean en el análisis de este Líquido. Relacionar los resultados de las pruebas de
laboratorio con las cuatro clasificaciones de los trastornos articulares.
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Interés clínico:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
El estudio del líquido sinovial es uno de los exámenes más útiles en el diagnóstico de
enfermedades reumatoides y se debe realizar a todo paciente con artropatía no
diagnosticada y derrame articular.
El análisis del líquido sinovial permite determinar el grado de inflamación, clasificando el
derrame en uno de los cuatro grupos patológicos, no inflamatorio, inflamatorio, infeccioso
o séptico y hemorrágico.
Artrocentesis:
http://www.youtube.com/watch?v=TDZyS5HEC04
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Análisis Macroscópico
1. Color:
2. Aspecto:
3. Viscosidad:
Análisis microscópico:
2. Cristales
Estudio microbiológico
9. RESULTADOS
Los datos obtenidos permiten clasificar por grupos los trastornos en el líquido sinovial
Adaptado de Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial Médica
Panamericana. 5 (10): 217-226.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
● Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5 (10): 217-226.
● Burtis, C. A., E.R. Ashwood. (2007). Tietz Textbook of Clinical Chemestry and
molecular Diagnostics, Elsevier.
● The New England Journal of Medicine. (2016). Artrocentesis. [Internet]. Sitio Web
YouTube. URL http://www.youtube.com/watch?v=TDZyS5HEC04 . Fecha de acceso:
19 de Noviembre de 2016
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 04
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Para facilitar el estudio de los líquidos pleural, pericárdico y peritoneal, se han agrupado
debido a que comparten muchas características en cuanto a su formación y los
parámetros estudiados en ellos, que ayudan a establecer un diagnóstico.
Los líquidos serosos se forman como ultrafiltrado del plasma, sin material adicional de las
células mesoteliales que revisten la membrana, son estériles y no contienen fibrinógeno.
La producción y reabsorción están sujetas a la presión hidrostática y oncótica de los
capilares
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Obstrucción linfática
Disminución en la presión oncótica Tumores malignos, linfomas
Síndrome nefrótico Infección e inflamación
Cirrosis hepática Lesión del conducto torácico
Desnutrición
Enteropatía perdedora de proteínas
Tomado de Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial Médica
Panamericana. 5 (10): 217-226.
Líquido pericárdico
El corazón y los vasos sanguíneos están rodeados por un tejido protector, el pericardio, el
área que hay en el espacio entre el músculo cardíaco y el pericardio (espacio
pericárdico), contiene de 15 a 20 ml de un líquido claro; este líquido se origina por un
ultrafiltrado del plasma, su principal función es disminuir las fuerzas gravitacionales que
actúan sobre el corazón cuando ocurren los cambios de posición corporal; varía de un
color muy claro a amarillo pálido y su volumen es de 10 a 50 ml.
Líquido Pleural
Las dos capas de la pleura están separadas por una pequeña cantidad de líquido que
tiene como función facilitar el movimiento de una contra la otra para evitar al mínimo la
fricción durante la respiración.
El líquido pleural se forma por filtración del plasma a través del endotelio capilar, la
reabsorción se da a través de capilares y linfáticos de la pleura visceral. La obtención de
muestra para el estudio de este líquido se efectúa por toracentesis.
Derrame pleural:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Líquido Peritoneal
También llamado líquido ascítico. El peritoneo es una membrana resistente que recubre y
sostiene la cavidad abdominal, las viseras y lubrica los órganos, es una membrana
semipermeable y su función es actuar como osmorregulador. La acumulación de líquido
peritoneal o ascítico se conoce como ascitis y el procedimiento para la obtención se
denomina paracentesis.
Este líquido es un ultrafiltrado del plasma, estéril, acelular, su color es amarillo ámbar y su
aspecto transparente, puede variar a turbio por la presencia de células. Su formación
depende del equilibrio entre la presión hidrostática capilar, la presión oncótica plasmática,
la permeabilidad capilar y la resorción linfática.
Líquido Pleural
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
2. Examen microscópico:
Se realiza recuento celular en cámara de Neubauer del líquido total, si el líquido es muy
hemorrágico se emplea ácido acético al 3% para hemolizar los glóbulos rojos y poder
hacer el recuento de glóbulos blancos. El recuento de G.R se realiza en la zona de G.R
en ambos retículos y se divide por 0.02, el recuento de G.B se realiza en la zona de
blancos en ambos retículos y se divide por 0.4 el resultado se expresa en cel/mm3.
3. Análisis químico:
4. Análisis microbiológico:
Líquido Peritoneal
1. Análisis macroscópico:
Aspecto: claro.
Color: amarillo ámbar.
2. Análisis microscópico:
3. Análisis químico:
-Glucosa
Líquido pericárdico
1. Análisis macroscópico:
2. Análisis microscópico:
3. Análisis químico:
9. RESULTADOS
● Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5 (10): 227-240.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
● Burtis, C. A., Ashwood E.R. (2007) Tietz Textbook of Clinical Chemistry and molecular
Diagnostics. USA: Elsevier.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 05
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
La ictericia es una coloración amarillenta de los tejidos corporales causada por niveles
sanguíneos de bilirrubina anormalmente altos, se observa cuando los niveles séricos
superan los 2 mg/dl. La ictericia se debe a un defecto en el metabolismo o la excreción
normales de bilirrubina, defecto que puede ocurrir en cualquier fase del catabolismo del
hemo.
La ictericia fisiológica del recién nacido aparece cuando el hígado del lactante es
inmaduro y no posee enzima suficiente para conjugar la bilirrubina, esto da lugar a
niveles altos de bilirrubina no conjugada en sangre, que puede pasar a través de la
barrera hematoencefálica y depositarse en las células cerebrales del recién nacido, lo
que origina un tipo de encefalopatía que se conoce como kernícterus.
● No se debe comer ni beber nada durante al menos cuatro horas antes del examen.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
D. Leer la absorbancia (A) de las Muestras y del Patrón a 540 nm frente al Blanco de
Reactivos.
9. RESULTADOS
CÁLCULOS
VALORES DE REFERENCIA
Adultos
Total Hasta 1,0 mg/dL = 17 μmol/L
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Control de calidad.
Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica niveles I y II para verificar la
funcionalidad del procedimiento de medida.
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
● Pearlman FC and Lee RTY (1974). Detection and measurement of total bilirubin in
serum, with use of surfactants as solubilizing agents. Clin Chem (20: 447-453).
● Zoppi F., Peracino A., Fenili D., Marcovina S. and Ramella C. (1976). Metodo per la
determinazione della bilirubina totale e coniugata. Uso di un tensioattivo cationico
come agente solubilizzante. Giorn It Chim Cl (1: 343-359.)
● Young DS (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.
● Friedman and Young (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed.
AACC Press.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 06
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Entre las pruebas que informan lesión hepatocelular o citólisis se destacan las
transaminasas o aminotransferasas. Éstas representan enzimas del metabolismo
intermedio, que catalizan la transferencia de grupos amino del ácido aspártico o alanina al
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
La ALT es más específica de daño hepático que la AST, debido a que la primera se
encuentra en diferentes tejidos, pero su mayor concentración se halla en hígado
localizada casi exclusivamente en el citosol del hepatocito.
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Muestra:
Procedimiento:
● Pasado 1 minuto anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante los próximos 3 minutos, obteniendo en total la lectura de 4 absorbancias.
● Pasado 1 minuto anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante los próximos 3 minutos, obteniendo en total la lectura de 4 absorbancias.
9. RESULTADOS
CÁLCULO:
Donde:
Vt= volumen total de reacción (1,05 mL)
ε= coeficiente de absorción molar del NADH a 340 nm (6.300)
l= paso de luz (1 cm)
VS= volumen de muestra (0,05 mL)
Control de calidad: Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica niveles I y II,
para verificar la funcionalidad del procedimiento de medida.
VALORES DE REFERENCIA
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
AST/GOT:
● Adultos /niños: 5-40 U/L las mujeres tienden a tener valores mas bajos
● Ancianos: Los valores ligeramente superiores a los del adulto
● Lactantes: 15-60 U/L
ALT/GPT:
● Adultos /niños: 5-35 U/L
● Ancianos: Los valores pueden ser ligeramente más elevados que en el adulto
● Lactantes: Los valores pueden ser dos veces más elevados que en los adultos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
− Hepatitis alcohólica.
− Hepatitis activa crónica.
− Mononucleosis infecciosa.
− Fármacos: Amiodarona, carbamazepina, hidralazina, antiinflamatorios no esteroideos,
ácido valproico.
− Después de ejercicio prolongado o extenuante.
− También pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de ALT en
enfermedades del músculo esquelético o cardiaco y de AST después de un infarto de
miocardio, en enfermedades como la distrofia muscular progresiva, en pancreatitis
aguda, enfermedades hemolíticas y otras.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
● Gella FJ, Olivella T, Cruz Pastor M, Arenas J, Moreno R, Durban R and Gómez
JA.(1985). A simple procedure for routine determination of aspartate aminotransferase
and alanine aminotransferase with pyridoxal phosphate. Clin Chim Acta; 153: 241-247.
● Tietz NW. (1991).Clinical guide to laboratory tests, 2nd ed. Saunders Co.
● Young DS. (1995). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 4th ed. AACC Press.
● Friedman and Young.(1997) Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed.
AACC Press.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
9. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 07
12. CONCEPTUALIZACIÓN
Algunas pruebas hepáticas miden funciones identificables, como ocurre con la bilirrubina,
la albúmina y el tiempo de protrombina, mientras que la mayoría no mide una función
específica sino que indica la presencia de daño y falta de permeabilidad de las vías
biliares. Entre estas pruebas están las aminotransferasas, la gamma glutamil transferasa
y la fosfatasa alcalina. Por último están las pruebas que evalúan la reacción al daño
hepático, como las globulinas o los anticuerpos tisulares, y las pruebas que apuntan a
una etiología específica, como son los marcadores de infección viral.
La GGT sérica se eleva antes que las otras enzimas hepáticas en enfermedades como la
colecistitis aguda, la pancreatitis aguda, la necrosis hepática aguda y subaguda, y
neoplasias de sitios múltiples que cursan con metástasis hepáticas. Puesto que la GGT
es una enzima microsomal hepática, la ingestión crónica de alcohol o drogas como los
barbitúricos, los antidepresivos tricíclicos y los anticonvulsivantes inducen la producción
de enzimas microsomales. Estas elevaciones inducidas por drogas preceden cualquier
otro cambio en las enzimas del hígado y si se suspende la ingestión de la droga en ese
momento, los cambios del hígado son generalmente reversibles.
La GGT permite la diferenciación de otras enfermedades hepáticas en las cuales por sus
condiciones se eleva la fosfatasa alcalina sérica, puesto que los niveles de GGT son
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Asimismo, puesto que la próstata tiene una actividad significativa de GGT, la actividad
sérica es mayor en hombres sanos que en mujeres. La mayor utilidad de la GGT está en
el diagnóstico de colestasis causadas por la ingestión crónica de alcohol o drogas,
colestasis mecánicas o virales, metástasis hepáticas, desórdenes óseos con elevaciones
de la fosfatasa alcalina, pero en los que la GGT es normal y desórdenes de músculo
esquelético en los cuales la transaminasa ASAT está elevada pero la GGT está normal.
Diagnóstico específico:
Cuando hay enfermedad hepática, tanto fosfatasa alcalina como GGT se incrementan.
Ahora, si al realizar la relación GGT/ fosfatasa alcalina, esta es mayor a 5, apoya la
presencia de hepatopatía de origen alcohólico.
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Muestras
Suero recogido mediante procedimientos estándar.
La gamma-glutamil transferasa en suero es estable 5 días a 2-8 ºC.
Procedimiento
Reactivo de trabajo
calibrador 100 μL + 1.0 ml
control 100 μL + 1.0 ml
Muestra 100 μL +1.0 ml
4. Anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto durante 3 minutos.
9. RESULTADOS
Valores de referencia
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 08
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Etiología de la hiperfosfatemias:
– Hepáticas:
o Extrahepáticas: alteraciones en los conductos biliares, ictericia obstructiva, neoplasias,
quistes, infecciones y enfermedades pancreáticas.
o Intrahepáticas: enfermedades metabólicas y hepatopatías (cirrosis, hepatitis viral,
hepatitis alcohólica, hepatitis medicamentosa, tumores, infecciones, sepsis, colestasis
intrahepática del embarazo)
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
La fosfatasa alcalina (ALP), cataliza en medio alcalino la transferencia del grupo fosfato
del 4-nitrofenilfosfato al 2-amino-2-metil-1- propanol (AMP), liberando 4- nitrofenol, un
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Muestras
Suero recogido mediante procedimientos estándar.
Procedimiento
9. RESULTADOS
El coeficiente de absorción molar (ε) del 4-nitrofenol a 405 nm es 18.450, el paso de luz (I)
es 1 cm, el volumen total de reacción (Vt) es 1,02, el volumen de muestra (Vs) es 0,02 y
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
1U/L equivale a 0,0166 μkat/L. Se deducen los siguientes factores para calcular la
concentración catalítica:
VALORES DE REFERENCIA
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Burtis , C. A., Ashwood , E. R., & Bruns , D. E. (2005). Tietz Textbook of Clinical
Chemistry and Molecular Diagnostics. Elsevier.
● Foo, A. y., Rosalki, b. S., Burlina, A., Prellwitz, W., Stieber, P., Neumeier, D., y otros.
(1993). Multicenter evaluation of Iso-ALP test kit for measurement of bone alkaline
phosphatase activity in serum and plasma. Clinical Chemistry, 646- 652.
● García Alfonso, C., Bárcena Ruiz, J. A., Padilla Peña, C. A., Martínez Galisteo, E., &
Díez Dapena, J. (2016). Caracterización cinética de la fosfatasa alcalina.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
● Schumann, G., Klauke, R., Canalias, F., Reuther Bossert, S., Franck, F. P., Gella, J., y
otros. (2011). IFCC primary reference procedures for the measurement of catalytic
activity concentrations of enzymes at 37 °C. Part 9: Reference procedure for the
measurement of catalytic concentration of alkaline phosphatase. Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine, 1439–1446.
● Young , D. S., Pestaner, L. C., & Gibberman , V. (2001). Effects of drugs on clinical
laboratory tests. AACC Press.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 09
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Analizar correctamente las proteínas totales. Identificar la función de las proteínas totales
y por qué son importantes en el organismo. Desarrollar las pruebas diagnósticas que más
se emplean en el análisis de proteínas totales. Correlacionar los resultados obtenidos.
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo
humano que están compuestas por aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con
diferentes funciones; son proteínas las enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el
LDL (transportador de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc.
Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la Albúmina y
las Globulinas.
La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las
globulinas. Estas, a su vez, se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas,
denominándose así en función de sus características electroforéticas:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Tomado de M. Marco Barrero, J. Riera Masgrau. (2001). El proteinograma en medicina clínica. Medicina Integral.
Vol. 38 (9): 404-409.
Globulinas alfa 1
Globulinas alfa 2
El grupo de las globulinas alfa 2 está compuesto por las siguientes proteínas:
Globulinas beta
Globulinas gamma
Se forman en las células plasmáticas del bazo, los nódulos linfáticos y la médula ósea. Se
designan Globulinas gamma a las inmunoglobulinas séricas o anticuerpos IgA, IgE, IgG e
IgM.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
La proteína presente en la muestra reacciona con los iones cobre (II) en medio alcalino
(reacción de Biuret), originando un complejo coloreado azulado que se cuantifica por
espectrofotometría.
5. Preparar los tubos y roturarlos según el esquema inferior: blanco, estándar, controles
1 y 2 y muestra del paciente.
6. En los tubos rotulados por separado agregar 20 μL de cada una de las muestras
respectivamente, excepto el blanco que solamente se le agrega reactivo.
7. Agregar 1 mL del reactivo (A) de trabajo, homogenizar y dejar los tubos durante 10
minutos a temperatura ambiente.
9. RESULTADOS
CÁLCULOS:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Límite de linealidad: 150 g/L. Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra ½
con agua destilada y repetir la medición.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
● Las dos causas generales de alteraciones de la proteína total sérica son cambios de
volumen de agua plasmática y cambios en la concentración de una o varias proteínas
séricas.
● Gornall AG, Bardawill CS, David MM. (1949). Determination of serum proteins by
means of the Biuret reaction ,177: 751-766.
• Tietz NW. (1999). Clinical guide to laboratory tests (3ra ed). Saunders Co.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
• Young DS. (1995). Effects of drugs on clinical laboratory tests. (4th ed). AACC Press.
• Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests. (3th ed).
AACC Press.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 10
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
Tipos de amilasas
Valores normales
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
9. RESULTADOS
El coeficiente de absorción molar (ε) del 4-nitrofenol a 405 nm es 10.600, el paso de luz (I)
es 1 cm. Para muestras de suero y plasma, el volumen total de reacción (Vt) es 1,030 a
37ºC y 1,060 a 30ºC, mientras que el volumen de muestra (Vs) es 0,030 a 37ºC y 0,060 a
30ºC. Para muestras de orina, el volumen total de reacción (Vt) es 1,015 a 37ºC y 1,030 a
30ºC, y el volumen de muestra (Vs) es 0,015 a 37ºC y 0,030 a 30ºC. 1U/L equivale a
0,0166 μkat/L. Se deducen los siguientes factores para calcular la concentración catalítica:
37ºC 30ºC
Suero/ plasma x 3239= U/L x 1667= U/L
ΔA/min x 53,8= μkat/L x 27,7= μkat/L
Orina x 6384= U/L x 3239= U/L
x 105,9= μkat/L x 53,8= μkat/L
VALORES DE REFERENCIA
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Junge W, Werner W, Wilke B et al. Development and evaluation of assays for the
determination of total and pancreatic amylase at 37 oc according to the principle
recommended by the IFCC. Clin Biochem 2001; 34:607-615.
● Young DS. Effects of drugs on clinical laboratorio tests, 4thed.AACCPress, 1995.
● Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 2nd edition. Burtis CA, Ashwood ER. WB
Saunders Co., 1994.
● Friedman and Young. Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press, 1997.
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 11
5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
6. CONCEPTUALIZACIÓN
sin mediación enzimática, que se produce entre glúcidos y proteínas, lípidos o ácidos
nucleicos, donde moléculas de azúcares se unen a los grupos amino libres que éstos
contienen, ocasionando modificaciones en su estructura y función. También es
denominada reacción de Millard o glicosilación no enzimática.
Tomado de Gugliucci Alejandro. (2000). Glicación de proteínas: rol protagónico de la hiperglicemia en las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. Rev Med Uruguay. 16: 58-75
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Las proteínas glicadas séricas reducen a las sales de tetrazolio (NBT), en medio alcalino.
La velocidad de formación del compuesto coloreado formazán a una temperatura
determinada, es proporcional a la concentración sérica de proteínas glicadas.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Nota: El patrón y el calibrador se montará por duplicado. Se montarán dos muestras, una
de carácter normal y otra patológica y ambas por duplicado.
9. RESULTADOS
VALORES DE REFERENCIA
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Varki A, Cummings RD, Esko JD (2009). Essentials of Glycobiology. 2nd edition. Cold
Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1908/
● Burtis CA, Ashwood ER. WB Saunders Co. (1994). Tietz Textbook of Clinical Chemistry,
2nd edition.
● Van Dieijen-Visser MP, Seynaeve C and Brombacher PJ. (1986) Influence of variations in
albumin or total-protein concentration on serum fructosamine concentration. Clin Chem.
● Young DS. (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.
● Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
15. CONCEPTUALIZACIÓN
Las fosfatasas ácidas (APs ó ACP) son una familia de enzimas que pertenecen a la clase
hidrolasa, donde el agua hace parte de la reacción catalítica. Su actividad se resume en
la capacidad que poseen de hidrolizar monoésteres de ortofosfato bajo condiciones
ácidas.
Por lo tanto, esta prueba se indica para el seguimiento de la tasa y la progresión de los
trastornos óseos metabólicos. Asimismo, el aislamiento y cuantificación de TRAP en
suero se ha indicado como un marcador de resorción ósea excesiva o patológica.
La fosfatasa ácida (FAC) cataliza en medio ácido la hidrólisis del α-Naftil Fosfato. El
α-Naftol producido reacciona con una Sal de Diazonio (Fast Red TR) formando un
Cromógeno.
Además de determinar Fosfatasa Ácida Total, en esta técnica se utilizará una solución de
Tartrato, que permitirá inhibir específicamente el sitio activo y por ende la actividad catalítica
de la isoforma Fosfatasa Ácida Prostática (ACP). De esta manera podrá aplicarse la
siguiente fórmula útil en el diagnóstico de patologías propias de la glándula prostática:
CONTENDO Y COMPOSICIÓN
Reactivo Composición
AT (AP Total) Citrato sódico, 1,5-pentanodiol, pH 5,2.
AI (AP Inhibida o Citrato sódico, 1,5-pentanodiol, tartrato disódico, pH 5,2.
no prostática)
B1 α-Naftil-fosfato
B2 Fast Red TR
C Acido acético (ajustador de pH ácido)
Reactivo de B1 + B2 + AT ó AI
trabajo
PROCEDIMIENTO
4. A los 5 minutos, anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante 3 minutos.
9. RESULTADOS
CÁLCULOS
La concentración de FAC en la muestra se calcula a partir del siguiente factor:
VALORES DE REFERENCIA
TIPO A 37ºC
Fosfatasa Ácida Total, hasta 10 U/L
Fosfatasa Ácida Prostática, hasta 3,5 U/L
CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Límite de detección: 0,8 U/L = 13 nkat/L
● Límite de linealidad: 150 U/L = 2500 nkat/L. Cuando se obtengan valores superiores, diluir
la muestra 1/2 con agua destilada y repetir la medición inmediatamente.
● Interferencias: La lipemia (triglicéridos < 5 g/L) no interfiere. La bilirrubina (> 2,5 mg/dL)
interfiere. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.
● Young DS. (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.
● Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press.
● Tietz. (1994). Textbook of Clinical Chemistry, 2nd edition. Burtis CA, Ashwood ER. WB
Saunders Co.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
QUÍMICA CLÍNICA II
El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.
16. CONCEPTUALIZACIÓN
La PTGO es una prueba que permite establecer la respuesta del páncreas frente a un
estimulo fisiológico. Si existe alteración en el metabolismo de los carbohidratos el
organismo es incapaz de metabolizar una sobrecarga de glucosa en un tiempo
determinado.
(DM), una condición donde además de presentarse hiperglucemia crónica, hay elevación
de citoquinas proinflamatorias y del estado oxidativo.
La elevación de la glucemia en ayuno y la intolerancia a la glucosa, se asocian a una
mayor prevalencia de riesgo cardiovascular, renal, neurológico y endocrino.
La OMS (Organización Mundial de Salud ó WHO por sus siglas en inglés) y la ADA
recomiendan una combinación de procedimientos diferentes para diagnosticar la DM. La
prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), se ha establecido como prueba clínica
rutinaria, según la OMS, con el propósito de maximizar la identificación temprana de
individuos con mayor riesgo de las complicaciones diabéticas, así podrán ser tratadas o
prevenidas oportunamente. Sin embargo la ADA afirma que tan sólo con presentarse una
glucemia en ayuno superior a 126 mg/dL, puede detectarse DM.
A la hora de realizar la prueba hay unas reglas o condiciones que el paciente debe
cumplir para que los resultados puedan llegar a ser confiables, tales condiciones se
mencionan a continuación:
● Consumo de tabaco.
● Ejercicio intenso.
● Ansiedad o estrés .
● Enfermedades hepáticas y tiroideas.
MÉTODO DE DETERMINACIÓN
Pre carga:
− Tomar la muestra de orina e introducir en ella tirilla para determinación de glucosa.
Si hay glucosuria no realizar la PTGO.
− Tomar una muestra de sangre al paciente en completo ayuno, en tubo sin
anticoagulante (tubo seco tapa roja). Tomar también una muestra en un tubo con
anticoagulante (tapa morada) para determinar HbA1c.
Carga:
− Suministrarle la carga al paciente según el peso asi:
Adultos: 75 gr de glucosa anhidra en 300ml de agua (queda al 25%) en 5 minutos.
A medida que se va agregando la glucosa se debe mezclar para evitar grumos.
Niños: 1.75 gr/Kg de peso, hasta 75gr.
Embarazadas: 50gr entre la semana 20-28 en general se hace en la semana 24.
Post carga:
− Pasados 30, 60 y 120 minutos post carga, tomar muestra de sangre al paciente en
tubo sin anticoagulante.
Centrifugar las muestras para obtener el suero, excepto la del tubo destinado para la
determinación de HbA1c
Calibrador 10ul
de glucosa
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006
Control 10ul
Suero o 10ul
plasma
Reactivo de 1ml 1ml 1mil 1ml
glucosa
CÁLCULOS:
VALORES DE REFERENCIA
De acuerdo con la recomendación del Comité de Expertos (ADA), para el diagnóstico de
diabetes debe presentarse uno de los siguientes criterios, en dos oportunidades:
En el año 2006 la ADA6 estableció los siguientes criterios de acuerdo con los valores de
glucemia en ayunas y glucemia 2 horas poscarga