Guias Laboratorio Quimica Clinica II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

GUIA DE LABORATORIOS

DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 1 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 01

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESPERMOGRAMA

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Establecer las estructuras implicadas en la producción de espermatozoides y su función.


Conocer la composición del semen, las pruebas de laboratorio utilizadas para realizar el
análisis habitual de este líquido y la correcta interpretación de las mismas.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

El semen se forma en los testículos y órganos accesorios, está constituido por


espermatozoides suspendidos en el líquido seminal, este brinda un medio nutritivo, de
osmolalidad óptima y volumen suficiente para transportar los espermatozoides hasta el
moco endocervical, donde termina su contribución al proceso de fertilización. Los
componentes principales del semen provienen de los siguientes órganos:

Testículos: Los espermatozoides son las únicas células que se encuentran en el líquido
seminal y comprenden al menos el 5% del volumen, los espermatozoides se depositan en
los conductos deferentes hasta el momento de la eyaculación; algunos son almacenados
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 2 de 117

en el epidídimo, pero estos son inactivos metabólicamente debido al medio ácido y a la


disminución de oxígeno.

Vesículas seminales: de allí deriva el 60% del volumen del semen, las vesículas
seminales secretan un líquido viscoso, neutro, ligeramente alcalino, generalmente alcalino
o muy pigmentado, llamado flavina (responsable de la fluorescencia del semen). Las
vesículas seminales son la fuente principal de fructosa (principal nutriente de los
espermatozoides), la secreción de las vesículas seminales también proporciona el
sustrato que permite la coagulación después de la eyaculación.

Próstata: Las secreciones prostáticas aportan aproximadamente el 20% del volumen


total del semen, es un líquido lechoso de un pH aproximado de 6.5 (por su alto contenido
de ácido cítrico), son ricas en enzimas proteolíticas y fosfatasa ácida, estas enzimas
influyen en la coagulación y licuefacción del semen.

Epidídimo, conductos deferentes, glándulas bulbouretrales y glándulas uretrales:


Aportan de un 10 a 15 % del volumen del semen. El epidídimo segrega unas proteínas
que ayuda a la motilidad de los espermatozoides, de las demás estructuras se sabe poco
sobre la sustancia que segregan y cuál es su función bioquímica.

El espermograma es una prueba para el análisis de infertilidad y enfermedades genitales


masculinas; además aporta información en cuanto a la espermatogénesis, la función de
los espermatozoides y la función de las glándulas accesorias.

Solicitud del examen:

Examen básico: incluye medición del volumen, pH, aspecto, color, viscosidad, tiempo de
licuefacción, recuento de espermatozoides, movilidad, morfología, presencia de glóbulos
blancos, glóbulos rojos y Gram.

Examen completo: incluye todos los parámetros anteriores, más el estudio bioquímico
del líquido seminal (determinación de fructosa, ácido cítrico, ácido ascórbico, gliceril
fosforil colina, dosificación de ATP). Si el medico desea estudios especiales debe
solicitarlos, estos exámenes pueden ser: prueba post-coito, análisis de moco cervical,
estudio bacteriológico, estudio inmunológico, migración espermática y penetración.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la realización de un


espermograma son las siguientes:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 3 de 117

Condiciones del paciente:

● Entregar al paciente las instrucciones por escrito, la forma en la que se recoge y


transporta la muestra.

● El periodo de abstinencia debe ser mínimo de 2 días, máximo de 7. Una abstinencia


menor de 2 días puede disminuir el número de espermatozoides y el volumen, una
abstinencia de más de 7 días aumenta la concentración del número de
espermatozoides, pero con movilidad disminuida, alto número e inmóviles y
morfológicamente alterados.

● No haber tenido enfermedad con fiebre alta, ni haber consumido medicamentos 1 mes
antes de la toma de la muestra.

Condiciones de la muestra:

● La forma ideal para la toma de la muestra es la masturbación, idealmente la muestra


se debe obtener en el laboratorio. Existe un condón llamado SILASTIC, libre de
toxinas para los espermatozoides, que pueden ser utilizados.

● Se debe emplear un recipiente de vidrio o plástico de boca ancha marcado con el


nombre completo, fecha, hora de la recolección y días de abstinencia.

● La muestra no se debe someter a cambios altos de temperatura.

● Para realizar un análisis microbiológico, el paciente debe orinar y luego lavarse y


enjuagarse las manos y los genitales antes de recoger la muestra.

● Las muestras donde se ha perdido parte del eyaculado, se consideran incompletas y


no se deben analizar.

● Las muestras de semen se deben analizar antes de una hora de su recolección.


Manipular con precaución, ya que pueden contener patógenos transmisibles.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 4 de 117

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Tubo Falcon de 15 ml 3 Frascos para orina, 3 Balanzas
previamente pesados
1 Varilla de vidrio 2 Micropipetas de 50 ul 60 Servilletas
3 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 3 Frascos de Eosina al 5%
3 Láminas portaobjetos 2 Muestras de líquido 15 Frascos de Solución
seminal Macomber de 5 ml
1 Cámara de Neubauer 10 Puntas para micropipetas 3 Frascos de Aceite de
amarillas inmersión de 3 ml
1 Laminilla de cuarzo 10 Puntas para micropipetas 2 Kits para coloración
azules Gram
1 Microscopio 2 Gradillas 2 Kits para coloración de
Wright
3 Tubos de ensayo 1 Bandeja 50 ml de Alcohol para fijar
coloración
1 Frasco pequeño para 1 Pinza 1 Botella de alcohol (spray)
almacenar
2 Cocas para descarte 300 ml de Agua destilada
2 Mecheros
1 Encendedor
2 Bandejas para coloración
2 Puentes para coloración
2 Guardianes
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 5 de 117

6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Rollo de tirillas de pH
4 Bandejas profundas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 6 de 117

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

EXAMEN MACROSCÓPICO: Se debe evaluar los siguientes parámetros:

Aspecto: el semen recién eyaculado es un coágulo viscoso, blanco o grisáceo, luego de


10 a 30 minutos se licua y forma un líquido traslúcido, turbio y ligeramente alcalino. Un
aumento de la turbidez tiene poca significación a no ser que se deba a leucocitos
originados por un proceso inflamatorio en cualquier parte del aparato reproductor. La
coagulación se produce por la formación de un coágulo de fibrina por acción de una
enzima coagulante de la próstata, tiene importancia cuando hay ausencia congénita
bilateral de los conductos deferentes y las vesículas seminales; en este caso el semen no
coagula por ausencia del sustrato de la coagulación.

pH: es de 7.7, puede variar entre 7.2 y 8.0. Se analiza inmediatamente, valores inferiores
a 7.0 se encuentran en semen con mucha secreción prostática, debido a aplasia
congénita de los conductos deferentes y las vesículas seminales, es característico de los
pacientes azoospérmicos, pH mayor de 7.8 es indicio de una infección.

Viscosidad: se puede determinar mientras la muestra se pasa al recipiente donde se va


a medir el volumen. Un aumento de la viscosidad es importante cuando se compromete la
movilidad de los espermatozoides.

Viscosidad disminuida: no formación de hilo


Viscosidad normal: hilo no mayor a 2 cm.
Viscosidad aumentada: hilo mayor a 2 cm.

Licuefacción: ocurre entre 20 y 30 minutos y un máximo de 60 minutos luego de la


eyaculación. Se inicia por acción de enzimas de origen prostático, degradando la fibrina y
formando aminoácidos libres y amoníaco.

Volumen: normalmente es de 1 a 6 ml. Un aumento en el volumen generalmente está


asociado a recuento de espermatozoides bajos. Los volúmenes muy reducidos ocasionan
escasa penetración en el moco cervical por parte de los espermatozoides. Para medir el
volumen el recipiente debe estar previamente pesado y luego pesarlo nuevamente con la
muestra; a este valor se le restará el valor inicial y se reportara en ml.

EXAMEN MICROSCÓPICO:

Movilidad: Se mide en tres categorías:


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 7 de 117

MP = Movilidad progresiva. Todos los espermatozoides que se mueven y se desplazan


MNP = Movilidad no progresiva. Todos los espermatozoides que se mueven, pero no se
desplazan.
IM = Inmovilidad. Todos los espermatozoides que no tienen ningún tipo de movimiento.
Para determinar el tipo de movilidad realizar por duplicado un recuento de 200
espermatozoides y anotar el tipo de movilidad; observar la movilidad más frecuente,
obtener la media en porcentaje y verificar en la tabla 3 si la diferencia entre los dos
porcentajes es permitida. Si entra dentro de los valores se reporta el promedio de cada
tipo de movilidad, si la diferencia no es permitida se debe repetir el procedimiento.

Vitalidad (prueba de eosina): se utiliza colorante de eosina al 0.5%.


Fundamento de la prueba: las células muertas tienen la pared dañada y por lo tanto
permiten la entrada del colorante, las células vivas inmóviles no se colorean.
Procedimiento: colocar una gota de eosina y 10 l de semen entre lámina y laminilla, se
cuentan 200 espermatozoides por duplicado se calcula el porcentaje de vivos y muertos,
se verifica en la tabla3 si la diferencia es permitida y reporta la media de los dos valores.

Recuento de espermatozoides: antes del recuento el semen debe estar totalmente


licuado y bien mezclado. Para determinar la concentración, primero realizar un fresco y
observar en 40x para estimar el número de espermatozoides en un campo y determinar
qué dilución hacer y qué cuadrantes de la cámara de Neubauer escoger para realizar el
recuento (tabla 1).
Al definir la dilución requerida y saber qué cuadrantes se deben observar, se procede a
realizar el conteo en el primer compartimiento de la cámara hasta tener un número de 200
o un poco más de espermatozoides; tener en cuenta el número de filas contadas para
realizar el conteo en el segundo compartimiento en el mismo número de filas. Analizar
suma y diferencia en la tabla 2 de los dos resultados obtenidos, no realizar el análisis con
la media. Si la diferencia calculada es menor o igual a la permitida los datos son
confiables y se puede emplear la fórmula C=N/n x 1/20 x F. dilución.
Si la diferencia calculada es mayor a la permitida se debe repetir nuevamente el
procedimiento.

Morfología: se hace un extendido con el semen cuando el conteo es mayor a 10


millones, se coloca una gota, se extiende, se fija con metanol o etanol y se colorea con
Wright, Gram Giemsa o Papanicolaou. Si el conteo es menor de 10 millones, se
centrifuga a 2.500 rpm durante 20 minutos y se hace el extendido del sedimento. Las
alteraciones se expresan en porcentaje. Se tienen en cuenta alteraciones de cabeza,
cuello y flagelo:
Cabeza: oval, periforme, alongada, macrocéfalos, diencéfalos.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 8 de 117

Cuello: ausente o restos.


Flagelo: ausente, enrollado, biflagelado, corto.

TZI (Índice de teratozoospermia):

Número de defectos
TZI= ______________________
Número de anormales

Valor de referencia: hasta 3.0

Recuento de Células redondas:


Para hallar la concentración se deben contar 200 espermatozoides y determinar cuántas
células redondas se observan, realizar el cálculo correspondiente con la concentración de
espermatozoides por ml. Para hacer la diferenciación entre las células maduras y los
leucocitos se emplea la técnica de peroxidasa.

TABLA 1

Espermatozoides Espermatozoides Dilución Semen Fijador Cámara Área a evaluar


por x400 campos por x200 campos requerida (μL) (μL)
>101 >400 1:20 (1+19) 50 950 Neubauer
Cuadros 5, 4, 6
16-100 64-400 1:5 (1+4) 50 200 Neubauer
Cuadros 5, 4, 6
2-15 8-60 1:2 (1+1) 50 50 Neubauer
Cuadros 5, 4, 6
<2 <8 1:2 (1+1) 50 50 Neubauer
Todos los 9
cuadros
Adaptado de: WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of human semen. Fifth Edition

TABLA 2
Diferencias aceptables entre dos recuentos de repetición para una suma dada
Suma Diferencia aceptable* Suma Diferencia aceptable*
144-156 24 329-346 36
157-169 25 347-366 37
170-182 26 367-385 38
183-196 27 386-406 39
197-211 28 407-426 40
212-226 29 427-448 41
227-242 30 449-470 42
243-258 31 471-492 43
259-274 32 493-515 44
275-292 33 516-538 45
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 9 de 117

293-309 34 539-562 46
310-328 35 563-587 47
* Basado en el intervalo de confianza redondeado del 95%
Adaptado de: WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of human semen. Fifth Edition
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 10 de 117

TABLA 3

Promedios y diferencia aceptable*


Promedio (%) Diferencia aceptable* Promedio (%) Diferencia aceptable*
0 1 66-76 36
1 2 77-83 37
2 3 84-88 38
3-4 4 89-92 39
5-7 5 93-95 40
8-11 6 96-97 41
12-16 7 98 42
17-23 8 99 43
24-34 9 100 44
35-65 10
* Basado en el intervalo de confianza redondeado del 95%
Adaptado de: WHO Laboratory Manual for the Examination and Processing of human semen. Fifth Edition

9. RESULTADOS

ALTERACIONES EN LOS PARAMETROS MEDIDOS EN EL ESPERMOGRAMA

Parámetro Hallazgo Posible causa


Coagulación No Coagulada Hubo licuefacción antes de llegar al laboratorio
Alteración en la función de la próstata
No licua Pérdida de la primera parte del eyaculado
Disfunción de la próstata
Volumen Volumen Pérdida de la segunda parte del eyaculado
disminuido Aplasia de vesícula seminal
Eyaculación retrograda
Ausencia congénita de vesículas seminales
Infección
Obstrucción

Volumen
aumentado
Viscosidad Aumentada Anticuerpos antiespermatozoides
Alto contenido de moco, licuefacción incompleta
Disminuida
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 11 de 117

Color Rojo, rosado o Infección, trauma, enfermedad maligna de los


café testículos y cáncer de próstata.
Infección, uso de ciertos medicamentos y
Verdoso contaminación bacteriana
Amarillo Infección, contaminación con orina, abstinencia
prolongada, uso de ciertos medicamentos y
presencia de bilirrubina
Olor Mal olor Infección, abstinencia prolongada, contaminación
con orina
pH <7.2 Anomalía de las vesículas seminales, prostatitis
crónica.
Retraso en la lectura, anormalidad en la próstata
(prostatitis aguda), infección
Motilidad Disminuida Exposición al frio, Síndrome de Kartagener,
licuefacción incompleta, recipiente sucio,
coagulación, aglutinación, exposición a sustancias
toxicas
Vitalidad Disminuida Abstinencia prolongada, Síndrome de Kartagener,
contaminación con orina, necrozoospermia.
Aglutinación Presente Anticuerpos antiespermatozoides, infección
Concentración Disminuida Pérdida de la primera parte del eyaculado,
medicamentos, periodo de abstinencia corto, fiebre
reciente, defecto anatómico.
Aumentada Pérdida de la segunda parte del eyaculado,
abstinencia prolongada
Morfología Anormal Eyaculaciones frecuentes, infección, defecto
anatómico, varicocele, calentamiento del escroto
Texto tomado de: Revista Medicina y Laboratorio, Ana Isabel Toro Montoya. Volumen 15,
Números 3-4, 2009

10. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

● WHO. (2010). Laboratory manual for the Examination and processing of human
semen. Suiza.

● Lopéz G. M. J. (2012). Manual de Laboratorio para el análisis del semen.


OmniaScience.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 12 de 117

● Strasinger, S., D.L. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5: 203-216.

● Tortora, G.J. Derrickson, B. (2006). Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires:


Editorial Médica Panamericana; 11.

● Toro M. A. (2009). Espermograma. Medicina y Laboratorio, 15: 145-169.


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 13 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 02

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Adquirir habilidad en el análisis del LCR. Describir el aspecto del LCR en estado normal
y patológico. Diferenciar Hemorragia intracraneal de punción traumática. Desarrollar las
pruebas diagnósticas que más se emplean en el análisis de LCR. Correlacionar los
resultados de las pruebas de laboratorio con las diferentes formas de meningitis.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

El líquido cefalorraquídeo es un líquido claro e incoloro que llena los espacios


subaracnoideos de las meninges (aracnoides y piamadre) que rodean el cerebro, la
médula espinal y los cuatro ventrículos cerebrales, se forma continuamente a una
velocidad aproximada de 500 ml/día ó 20 ml/hora, pero el volumen total en el adulto es
de aproximadamente 150 ml ± 30 ml, debido al recambio rápido y constante que existe. El
volumen varia con la edad, siendo para el recién nacido 40 a 60 ml, niños >1 año 40 a
100 ml y adolescentes 80 a 120ml.

El LCR se produce en los plexos coroideos de los dos ventriculares laterales, tercer y
cuarto ventrículo, por un proceso de secreción continua y ultrafiltración del plasma, con
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 14 de 117

transporte activo de iones, vitaminas, aminoácidos y nucleótidos, y transporte pasivo de


agua, glucosa, urea y creatinina, se almacena en los ventrículos del cerebro, las cisternas
que lo rodean y en el espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal,
estas cámaras se conectan entre sí manteniendo así la presión del líquido regulada y en
un nivel constante. La resorción de LCR hacia la sangre se produce a través de las
vellosidades aracnoideas, de los senos durales y en menor cantidad a lo largo de los
linfáticos perineurales; si esta reabsorción es impedida por alguna causa, se origina una
acumulación de líquido y un aumento de la presión intracraneal que puede causar daño
cerebral, retraso mental e incluso la muerte del paciente.

Funciones del LCR:


• Proteger el sistema nervioso central al mantenerlo a flote y reducir el peso efectivo
unas 30 veces, evitando lesiones por movimiento.
• Regular el medio extracelular de las neuronas debido a los nutrientes y moléculas
esenciales que contiene
• Regulación de la presión intracraneal.

Metabolismo cerebral:
El cerebro necesita oxígeno y nutrientes sólidos para poder cumplir sus funciones
metabólicas, pero este metabolismo se produce de manera diferente del resto del
organismo. En condiciones de reposo el metabolismo del cerebro supera el 15% del
metabolismo total del cuerpo, aunque la masa cerebral es solamente el 2% de la masa
corporal total; es así como en condiciones de reposo el metabolismo cerebral es 7 veces
mayor que el resto del cuerpo. El cerebro tiene necesidades especiales de oxígeno, ya
que este no está capacitado para realizar un metabolismo anaerobio (degradar glucosa y
glucógeno sin combinarla con oxígeno para obtener energía), debido a que las reservas
del glucógeno dentro de las neuronas son muy pequeñas, la actividad neural depende del
envío de oxígeno a la célula procedente del plasma cada segundo, esto explica porque
un cese súbito del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar una pérdida del
conocimiento, por falta de oxígeno; la glucosa también se extrae del flujo sanguíneo que
llega al cerebro, por este motivo si un diabético recibe una sobrecarga de insulina puede
sufrir graves trastornos mentales o incluso un coma.

Barrera hematoencefálica:
Este concepto se origina después de ciertos experimentos con tinciones vitales en los que
se observa la coloración en todos los tejidos del cuerpo excepto en el encéfalo, lo que
indica que hay una barrera que lo “separa”. Esta barrera hematoencefálica consta de 2
componentes morfológicamente diferentes, el endotelio de los capilares con unión fuerte
entre las células adyacentes y el plexo coroideo.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 15 de 117

Es esencial mantener la integridad de la barrera hematoencefálica para proteger el tejido


cerebral de las sustancias químicas que podrían dañar, la alteración de esta barrera por
enfermedades como meningitis y esclerosis múltiple permite que los leucocitos, las
proteínas y otras sustancias químicas ingresen al LCR.

Interés clínico:
Diversas enfermedades alteran la protección del SNC que producen cambios en la
composición química o en el contenido celular que puede orientar al diagnóstico. Las
principales indicaciones para el análisis del LCR se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Procesos diagnosticados por análisis del LCR


Infecciosos Meningitis bacteriana, vírica, tuberculosa y nicótica
Encefalitis
Abscesos cerebrales
Neurosífilis
Infecciones asociadas a VIH
Parasitarias
Vasculares Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia intracraneal
Neurológicos Esclerosis múltiple
Síndrome de Guillain-Barré
Neoplásicos Linfomas
Tumores cerebrales

Obtención de la muestra:
El LCR es obtenido por punción lumbar (entre la tercera, cuarta o quinta vértebra),
procedimiento que es molesto para el paciente y puede originar complicaciones, siendo
necesario el consentimiento del paciente. El paciente debe estar en posición de decúbito
lateral, con la mayor flexión posible de su columna lumbar.

Otros métodos alternativos empleados para la obtención de LCR cuando el paciente


presenta un problema como deformidad lumbar o infección en el área de punción son:
• Punción cisternal, implica la inserción de una aguja debajo del hueso occipital (parte
posterior del cráneo). Esto puede ser peligroso porque la aguja se inserta cerca del tronco
encefálico. (se utiliza en el bloqueo del canal espinal, deformación vertebral o infección
del tejido dorso).
• Punción ventricular es aún menos común, pero se puede recomendar cuando es
necesario obtener la muestra de LCR en personas con posible hernia cerebral inminente
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 16 de 117

(presión intracraneal es elevada). Se realiza generalmente en el quirófano. Se perfora un


orificio en el cráneo y se inserta una aguja directamente en el ventrículo lateral del
cerebro. (también se le realiza a los niños que aun no tienen abiertas las fontanelas)

No se debe realizar una punción lumbar cuando se sospecha un proceso infeccioso


superficial o profundo de la región lumbar ya que puede darse penetración de los
gérmenes que causan la infección.

El paciente debe estar en ayunas, ya que hay relación entre algunos componentes de la
sangre y el LCR, además el paciente debe permanecer reclinado durante 12 horas y
tomando liquido sin levantar la cabeza para prevenir posibles cefalalgias posteriores.

Precauciones:
• Siempre la punción lumbar debe ser realizada por un médico.
• Al tomar la muestra se debe medir la presión intracraneal para evitar una caída
exagerada, lo normal en adultos es 90 a 180 mm de H2O y de 10 a 100 mm de H2O en
niños.
• Siempre utilizar tubos tapa rosca estériles. Tener en cuenta las normas de
bioseguridad.
● Procesar inmediatamente

Si la presión intracraneal es normal se puede obtener hasta 20 ml de LCR (15% del


volumen total). El líquido debe ser recolectado en tres tubos estériles numerados:

• Tubo1: Para estudios químicos y serológicos (Glucosa, proteínas, cloruros, IgG,


bandas oligoclonales, proteína básica de mielina, etc.)
• Tubo 2: Para exámenes microbiológicos.
• Tubo 3: Para recuento y diferenciación celular.

En el momento de la recolección se debe observar la coloración de los líquidos


hemorrágicos, donde la intensidad del primer tubo al último va disminuyendo en los
líquidos obtenidos por punción traumática, mientras que se observa distribución uniforme
en todos los tubos en la hemorragia subaracnoidea. Las muestras deben ser
correctamente identificadas y remitidas al laboratorio para ser analizadas. El tubo para el
análisis bacteriológico debe ser conservado en estufa a 37oC si no se realiza la siembra
inmediatamente.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 17 de 117

El líquido sobrenadante que queda después de cada sección, no debe ser desechado
hasta que ya no sea útil, se deben congelar las muestras para pruebas químicas y
serológicas adicionales y los tubos para recuento se refrigeran.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.
ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE
1 Frasco pequeño para 3 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
3 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 50 Servilletas
3 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
glucosa
3 Láminas portaobjetos Varias muestras de LCR 400 ml de Agua destilada
1 Cámara de Neubauer 10 Puntas para 3 Frascos de Aceite de
micropipetas amarillas inmersión de 3 ml
1 Laminilla de cuarzo 10 Puntas para 2 Kits para coloración
micropipetas azules Gram
1 Microscopio 2 Gradillas 2 Kits para coloración de
Wright
1 Bandeja 50 ml de Alcohol para fijar
coloración
1 Pinza 1 Botella de alcohol (spray)
2 Cocas para descarte 300 ml de Agua destilada
2 Frascos plásticos 2 Mecheros
4 Tubos Falcon de 15 ml 1 Encendedor
2 Bandejas para coloración
2 Puentes para coloración
2 Guardianes
6 Pares de guantes
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 18 de 117

1 Frasco para descartar


reactivos
1 Rollo de tirillas de pH
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
1 Frasco de control nivel II
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 19 de 117

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Examen macroscópico:

El LCR normalmente es incoloro y transparente, si existe alteraciones se pueden observar


cambios en la turbidez y el color.

1. Aspecto:

Normalmente es transparente, la turbidez puede ser debida a la presencia de gérmenes,


hematíes, leucocitos o aspiración de grasa durante la punción, y se informa como
ligeramente turbio, turbio o francamente turbio.

Patológicamente puede ser:


● Ligeramente turbio: poliomielitis
● Francamente turbio: meningitis purulentas
● Aceitoso: material de contraste radiográfico

2. Color:

El LCR normal es cristalino, como agua de roca, cualquier variación puede ser patológica:

● Rojizo o sanguinolento: en caso de punción traumática, hemorragia o infarto


cerebral
● Verdoso o grisáceo: por pus en reacciones inflamatorias graves.
● Amarillo/Xantocrómico: color rosa pálido, naranja o amarillo; en casos de
bilirrubinaquia, hemoglobina procedente de eritrocitos lisados, contaminación con
mertiolate, melanoma meníngeo (melanina), fármacos, concentraciones elevadas
de carotenoides, niveles de proteínas en LCR más de 150 mg/dl o una punción
traumática con la suficiente contaminación de plasma para provocar la
concentración de proteínas más de 150 mg/dl.

La presencia de sangre macroscópica se presenta por 2 causas, una punción traumática


o una hemorrágica subaracnoidea o intracraneal, en estos casos el diagnóstico diferencial
se realiza teniendo en cuenta 3 parámetros:

1. En la punción traumática el color disminuye o se aclara entre el primer y el tercer


tubo.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 20 de 117

2. Formación de coágulos: debido a la introducción de fibrinógeno plasmático en la


muestra por punción traumática
3. La hemorragia subaracnoidea cursa con xantocromía (color rosa pálido a naranja
en el sobrenadante del líquido) y ausencia de eritrocitos en el recuento celular. La
lisis de los eritrocitos comienza una a dos después de haber empezado la
hemorragia (lisis dada por la ausencia de lípidos y proteínas en el LCR que se
requieren para estabilizar la membrana eritrocitaria) el color rosa pálido es dado
por cantidad escasa de oxihemoglobina y amarillo lisis total. Tener en cuenta que
una hemorragia muy reciente puede dar un sobrenadante transparente y la
introducción de la proteína sérica mediante una punción traumática puede dar
xantocromía.

Se pueden observar coágulos debido a la presencia de fibrinógeno, bien por punción


traumática, por bloqueo espinal completo (síndrome de Froin) o por meningitis purulenta o
tuberculosa, no se observa en las hemorragias subaracnoideas.
Muestras viscosas se observan en meningitis criptocócica por polisacáridos capsulares y
en metástasis de adenocarcinoma mucinoso de color u ovario.

Examen microscópico:

El examen microscópico comprende:

1. Recuento celular

El LCR normal contiene escaso número de células, principalmente algunos linfocitos o


monocitos en adultos, y neutrófilos y macrófagos en neonatos. Rara vez se observan
células gliales, de epéndimo, del plexo o células del aracnoides o de la piamadre.
El recuento celular total debe realizarse lo antes posible para asegurar resultados ya que
a temperatura ambiente en dos horas se lisa un 40% de leucocitos. Si el recuento se va a
retrasar la muestra debe ser conservada en el refrigerador a 4oC.

El recuento se realiza en cámara diluyendo con solución fisiológica, cuando es necesario,


mientras que el recuento diferencial se hace tras la extensión y posterior tinción con
colorantes de Giemsa y Wright, concentrando previamente la muestra por centrifugación
si es preciso. El análisis automatizado de células mediante citometría de flujo a
proporciona resultados satisfactorios para el recuento de hematíes y el total de leucocitos,
aunque en algunos casos no clasifica correctamente los linfocitos.
En neonatos y prematuros se pueden encontrar hasta 30 leucocitos/ul correspondiendo a
un 70% de monocitos y el resto de linfocitos, estas cifras se normalizan en un mes,
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 21 de 117

siendo normal en niños y adultos hasta 5 leucocitos/ul mayoritariamente linfocitos aunque


es normal observar algún neutrófilo.

En la punción traumática se puede corregir la cifra de leucocitos según el recuento


hemático del paciente, de forma que si este es normal se resta un leucocito por cada 700
hematíes contados en el LCR, mientras que si hay anemia o leucocitosis, se corrige
según la siguiente fórmula:

Leucocitos corregido= Leucocitos LCR - leucocitos sangre x hematíes LCR


Hematíes en sangre

La cifra total de hematíes tiene escaso valor clínico y su principal aplicación es corregir el
recuento leucocitario o la concentración de proteínas en muestras traumáticas o
hemorrágicas. El recuento leucocitario tiene interés ya que existe un aumento de las
células o pleocitosis en numerosas enfermedades que afectan al SNC.

Procedimiento:

El recuento celular se hace del líquido total (sin centrifugar) y se realiza en cámara de
Neubauer; se mezcla bien el líquido y se llena la cámara utilizando una pipeta automática
o un capilar para microhematocrito, se debe esperar 5 minutos.
La fórmula para el cálculo estándar de Neubauer usada para los recuentos de células en
la sangre también se aplica para el LCR para determinar el número de células por
microlitro.

Células/ul= Número de células contadas x dilución_________


Número de cuadrados contados x volumen de un cuadrado

Esta fórmula puede usarse para muestra tanto diluidas como puras y ofrece flexibilidad en
el número y tamaño de los cuadro contados. En el LCR hemático es difícil distinguir los
leucocitos, entonces se puede tomar igual cantidad de LCR y ácido acético glacial al 3 %,
como diluyente para lisar los eritrocitos.
Cuando hay demasiados leucocitos se debe hacer dilución de la muestra de LCR con
solución salina, se realiza el recuento celular y el resultado se multiplica por el factor de
dilución.

2. Recuento diferencial:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 22 de 117

Si los leucocitos son muy abundantes el recuento diferencial se puede hacer del líquido
total, de lo contrario el LCR se debe concentrar antes de la preparación del frotis, los
métodos existentes para la concentración de la muestra incluyen: filtración,
sedimentación, citocentrifugación y centrifugación ordinaria.
Procedimiento centrifugación ordinaria:

El LCR se centrifuga de 5 a 10 minutos a 2500 rpm, se descarta el sobrenadante y se


hacen extendidos con el sedimento, se dejan secar bien y luego se colorean con Wright y
Gram. Se cuentan 100 células blancas, clasificar y notificar en porcentajes. Si no se
alcanza contar 100 células solo el número de células observadas.

9. RESULTADOS

Significado del recuento diferencial:

Normal: En el adulto se presenta predominio de linfocitos y monocitos.(70:30), y en niños


predominan los monocitos.

Se considera anormal:
● La presencia de números elevados de leucocitos (Pleocitosis)
● Pleocitosis por neutrófilos se puede observar en meningitis bacteriana o en el
comienzo de la meningitis vírica
● Pleocitosis linfocítica se asocia a meningitis viral, tuberculosa, sifilítica o micótica,
especialmente en etapas tardías, porque en los comienzos presenta neutrofilia.
● Pleocitosis por eosinófilos asociada a infecciones parasitarias, fúngicas y procesos
alérgicos
● Macrófagos inmaduros (aparecen en las primeras 2-4 horas después de la
introducción de eritrocitos en el líquido y se observan con frecuencia después de
punciones repetidas, aumento de macrófagos que contienen eritrocitos indican
hemorragia previa)
● Células plasmáticas (esclerosis múltiple e infecciones virales)
● Células malignas ( Carcinoma metastático)

● Pleocitosis por células tumorales, que aparecen en el LCR como consecuencia de


un tumor primario del SNC o por metástasis de melanoma o tumores de mama,
pulmón o aparato digestivo. En las leucemias, principalmente linfoblasticas aguda y
mieloblastica aguda.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 23 de 117

Análisis químico:

El LCR es formado por filtración del plasma pero este proceso de filtración selectivo
controlado por la barrera hemotoencefálica, permite que los valores normales de las
sustancias químicas en LCR no sean iguales a los plasmáticos. Es así como valores
anormales son el resultado de las alteraciones de la permeabilidad de esta barrera o al
aumento en la producción o metabolismo de las células neurales como respuesta a un
trastorno.

1. Glucorraquia

La glucosa entra al LCR mediante transporte selectivo a través de la barrera


hematoencefálica, que da por resultado un valor normal de aproximadamente 60 a 70% de
la glucosa plasmática, su valor se considera normal cuando es superior a 30 mg/dl en un
paciente en ayunas con una glucemia basal dentro del IBR

Se debe extraer la glucosa sanguínea al paciente por lo menos 30 minutos antes de la


punción lumbar, para dar tiempo al equilibrio entre sangre y líquido. Un valor de glucosa en
LCR no tiene ningún significado si no va acompañado de la determinación de glucosa en
suero.

Para la determinación de glucorraquia se emplea la técnica enzimática-colorimétrica que


se usa en suero. El análisis debe ser realizado inmediatamente.

La disminución de glucosa en el LCR se debe a hipoglucemia, alteración del mecanismo


de transporte por proceso inflamatorio o glucolisis aumentada por células cerebrales,
bacterias o leucocitos, como ocurre en las neoplasias o en meningitis bacteriana, viral o
micótica.

2. Proteinorraquia.

Es la prueba química practicada con mayor frecuencia en el LCR, los intervalos biológicos
de referencia varían con la edad. En el recién nacido y hasta los 6 meses de edad el valor
es relativamente alto (aproximadamente 150 mg/dl) debido a la inmadurez de la barrera
hematoencefálica, en el adulto el valor es aproximadamente de 12 a 60 mg/dl. La
determinación se realiza por medio de método turbidimétrico.

Causas del aumento en la proteinorraquia


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 24 de 117

● Aumento en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica no.


● Punción traumática debido a la contaminación plasmática, llegando a producirse un
aumento hasta de 400 mg/dl
● Disminución en la eliminación de proteínas por las vellosidades aracnoideas; Ej:
meningitis bacteriana o viral, procesos tóxicos.
● Obstrucción en la circulación del LCR entre el lugar de la punción lumbar y el
agujero magno; ej. hernia discal, tumor.
● Aumento en la síntesis de Ig en las células plasmáticas del SNC

Causas de disminución de las proteínas en LCR:

● Extravasación de LCR por desgarre dural debido a traumatismo.


● Aumento en la presión intracraneal que puede producir un aumento en la filtración
de LCR por las vellosidades aracnoideas.
● Eliminación de importante volumen.

3. Lactato

La concentración de lactato refleja el metabolismo cerebral anaerobio debido a hipoxia y


fallo en la oxigenación, aumentándose en cualquier condición que impida el riego
sanguíneo o el transporte de oxigeno al cerebro como ocurre en el infarto cerebral,
hemorragia intracraneal, edema, trauma y meningitis.
Los niveles de lactato diferencian la meningitis vírica (concentración inferior a 25mg/dl) de
la meningitis bacteriana, tuberculosa o fúngica (valores superiores a 35 mg/dl).

4. Inmunoglobulinas

La IgG normalmente s encuentra presente en el LCR a concentraciones muy bajas


(menor a 4 mg/dl) y puede sintetizarse en el SNC, La IgG puede atravesar la barrera
hematoencefalica, por lo que un aumento puede ser debido al incremento en la síntesis
cerebral o por alteración en la permeabilidad de la barrera.

Para saber si hay aumento en la síntesis intratecal, se debe calcular el índice de IgG o de
Link, un índice menor a 0.7 es normal y valores superiores indican aumento de la síntesis
de inmunoglobulinas en el SNC.

Índice IgG = IgG LCR (mg/dl) x Albúmina suero ( g/dl)__


IgG suero (g/dl) x Albúmina en LCR (mg/dl)
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 25 de 117

5. Proteína básica de mielina

Es componente de la fracción proteica que forma el 30% de la mielina, sustancia que


recubre el axón de las células nerviosas. En los procesos desmielinizantes como la
Esclerosis Múltiple se degrada la mielina y aparece esta proteína en el LCR.

6. Adenosina desaminasa

Es de utilidad para el diagnóstico de meningitis tuberculosa donde se considera como


punto de corte para el diagnóstico un valor mayor a 7 U/I

7. Lactato deshidrogenasa

Normalmente se encuentra en LCR y se utiliza para el diagnóstico diferencial de la


punción traumática de la hemorragia intracraneal y para el diagnóstico diferencial de la
meningitis bacteriana, con la meningitis aséptica.

Análisis microbiológico

● Tinciones: Gram, Ziehl-Nielsen, Tinta china


● Cultivos: Agar sangre, agar chocolate, Lowenstein, Saboureaud
● Pruebas serológicas: RPR para sífilis
● Inmunológicas
● PCR

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Strasinger, S., D.L.X. (2010) Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana.; 5 (10): 179-202.

● Castaño, M. (2007).Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio.

● Bishop, M.L. (2007). Química Clínica, principios procedimientos y correlaciones.


McGraw-Hill. 5.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 26 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 03

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LÍQUIDO SINOVIAL

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Adquirir habilidad en el análisis del líquido sinovial. Describir el aspecto del líquido
sinovial en estado normal y patológico. Desarrollar las pruebas diagnósticas que más se
emplean en el análisis de este Líquido. Relacionar los resultados de las pruebas de
laboratorio con las cuatro clasificaciones de los trastornos articulares.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

El líquido sinovial es un ultrafiltrado del plasma a través de los capilares y la membrana


sinovial, al que se añade un complejo de ácido hialurónico-proteína segregado por los
sinoviocitos tipo B de la membrana sinovial. Se encuentra en poca cantidad en las
cavidades articulares, su función es nutrir y lubricar el cartílago articular; contiene
glucosa, proteínas electrolitos y ácido hialurónico que es el principal componente no
procedente del plasma y es el responsable de su viscosidad.

Interés clínico:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 27 de 117

El estudio del líquido sinovial es uno de los exámenes más útiles en el diagnóstico de
enfermedades reumatoides y se debe realizar a todo paciente con artropatía no
diagnosticada y derrame articular.
El análisis del líquido sinovial permite determinar el grado de inflamación, clasificando el
derrame en uno de los cuatro grupos patológicos, no inflamatorio, inflamatorio, infeccioso
o séptico y hemorrágico.

Artrocentesis:

Es el procedimiento mediante el cual por aspiración se obtiene líquido sinovial; se realiza


introduciendo una aguja estéril en el espacio intraarticular para obtener la muestra, la
cantidad presente varía con el tamaño de la articulación y la magnitud del aumento del
líquido en esta. Solamente se recomienda ayuno de 8 horas en caso de realizar
determinación de glucosa. Es necesario tranquilizar al paciente antes de la artrocentesis
ya que éste es un procedimiento muy doloroso, y aún bajo el efecto de un anestésico
local se puede sentir algo de dolor.

http://www.youtube.com/watch?v=TDZyS5HEC04

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 2 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Microscopio 3 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
disponibles
5 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 60 Servilletas
3 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
albumina
3 Láminas portaobjetos Varias muestras de L. 400 ml de Agua destilada
Sinovial
1 Cámara de Neubauer 1 Caja de Puntas para 3 Frascos de Aceite de
micropipetas amarillas inmersión de 3 ml
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 28 de 117

1 Laminilla de cuarzo 1 Caja de Puntas para 2 Kit para coloración de


micropipetas azules Gram
1 Frasco pequeño para 2 Gradillas 2 Kit para coloración de
almacenar Wright
1 Bandeja 50 ml de Alcohol para fijar
coloración
4 Tubos Falcon de 15 ml 1 Botella de alcohol (spray)
2 Cocas para descarte 300 ml de Agua destilada
2 Frascos plásticos 2 Mecheros
1 Pinza 1 Encendedor
2 Bandejas para coloración
2 Puentes para coloración
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Rollo de tirillas de pH
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
1 Frasco de control nivel II
1 Kit para determinación de
proteínas totales
6 Frascos de ácido acético
(3-5%) de 3 ml
2 Dispensadores de 1 ml

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Análisis Macroscópico

1. Color:

Normalmente es incoloro o amarillo claro. El color puede ser:


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 29 de 117

● Rojizo brillante: Presencia de sangre debido a punción traumática. Cuando el color


rojo del líquido es por punción traumática los eritrocitos sedimentan todos al
centrifugar
● Rojo parduzco: Presencia de sangre almacenada en la articulación. (Hemofílicos,
tumores sinoviales)
● Xantocrómico: Intensamente amarillo, principalmente en procesos inflamatorios,
artritis traumática, artrosis.
● Blanco: Muchos linfocitos
● Verde: Infección bacteriana

2. Aspecto:

Normalmente es transparente, en artritis traumáticas y otras artritis es transparente pero


el color es amarillo intenso. La turbidez esta en relación con la concentración de
partículas en suspensión como, fibrina, detritus, cristales, leucocitos y hematíes

• Turbio: Presencia de leucocitos, artritis séptica o procesos inflamatorios por cristales.


• Sanguinolento con coágulo: punción traumática.
• Lechoso: Presencia de abundantes cristales, artritis gotosa.

3. Viscosidad:

Es un parámetro no muy útil debido a su difícil cuantificación y baja especificidad. La


viscosidad es un reflejo del grado de polimerización del ácido hialurónico que se destruye
en las alteraciones inflamatorias por acción de la hialuronidasa presente en los
neutrófilos.
Normalmente es alta debido a la presencia de ácido hialurónico.

Procedimiento: Invertir el tubo, con la tapa medir la viscosidad y calificar como:


• Buena: Forma bien el hilo
• Regular: El hilo se rompe
• Mala: No forma el hilo

Viscosidad disminuida: Derrames traumáticos, con la edad disminuye la concentración


de ácido hialuronico, procesos inflamatorios, artritis.

Viscosidad aumentada: Hipotiroidismo, amiloidosis y osteocondromatosis sinovial


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 30 de 117

La prueba de ropes o coágulo de mucina permite valorar el grado de polimerización del


ácido hialurónico observando la formación de un coágulo al dejar caer una gota de
líquido sinovial sobre ácido acético al 2% y agitar después de un minuto de reposo,
viendo si se forma un coágulo bueno, regular o malo

Los líquidos asociados a articulaciones inflamadas no forman buenos coágulos de


mucina, generalmente son blandos y se destruyen fácilmente.

Análisis microscópico:

1. Recuento celular y diferencial

Se debe recoger la muestra con anticoagulante heparina de sodio y examinar


rápidamente para evitar coágulos, se realiza del líquido total de la misma manera que los
demás líquidos estériles. Normalmente tiene menos de 200/ml, su número aumenta en
procesos inflamatorios e infecciosos, siendo el mejor parámetro para evaluar el grado de
inflamación. La medición de leucocitos permite la clasificación del líquido sinovial en los
diferentes grupos; se realiza en cámara de Neubauer del líquido total, el recuento de G.R
se realiza en la zona de G.R en ambos retículos y se divide por 0.02, el recuento de G.B
se realiza en la zona de blancos en ambos retículos y se divide por 0.4 el resultado se
expresa en cel/ml.

Para realizar el recuento diferencial el líquido se centrifuga durante 15 o 20 minutos a


2500 r.p.m. se hace un extendido del sedimento y se colorea con Wright. Normalmente se
encuentra:
• Mononucleares 70% (linfocitos 25%, monolitos 45%)
• Plasmocitos 10%
• No se debe encontrar eosinófilos, ni basófilos.

2. Cristales

El estudio de la presencia de cristales en el líquido sinovial es de gran importancia. Este


estudio junto al microbiológico, es imprescindible para el diagnóstico de la gran mayoría
de procesos que afectan as articulaciones y deben ser analizados de forma rutinaria.
La muestra puede ser observada directamente al microscopio poniendo una gota del
líquido entre porta y cubreobjetos, aunque la observación del sedimento tras la
centrifugación puede mejorar el rendimiento del estudio.
Los cristales que se pueden observar en el líquido sinovial son:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 31 de 117

• Urato monosódico: Agujas de 8 a 10 um intensamente refringentes, característico de


la gota.
• Pirofosfato de calcio: Tridimensionales (bastones o romos) generalmente de color
azul.
• Colesterol: Gran tamaño, aplanados generalmente con bordes dentados, comunes en
derrames crónicos de artritis reumatoide.
• Ácido úrico:Igual que en las orinas.

Se debe informar siempre si los cristales están intracelulares o extracelulares.


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 32 de 117

Estudio microbiológico

El diagnóstico de artritis infecciosa se realiza mediante la tinción de Gram y el cultivo,


aunque la sensibilidad de este depende de la etiología del proceso infeccioso, es de gran
utilidad para orientar de forma rápida.
El cultivo convencional se realiza en medios sólidos como agar sangre, agar chocolate y
Mac Conkey, y medios líquidos como el tioglicolato; tener en cuenta que hay
microorganismos que necesitan medios de cultivo específicos.
En artritis tuberculosa debe realizarse tinción de Ziehl-Neelsen y cultivo para
micobacterias, cuando se sospecha infección por hongos o gérmenes anaerobios
pueden realizarse cultivos en medios especiales, pero en el caso de las infecciones
producidas por clamidias o micoplasmas es necesario emplear técnicas de PCR.

9. RESULTADOS

Los datos obtenidos permiten clasificar por grupos los trastornos en el líquido sinovial

Prueba Normal Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


No Inflamatorio Infeccioso Hemorrágico
inflamatorio
Aspecto Transparente Transparente Opaco Opaco Opaco

Color Amarillo Amarillo Amarillo-blan Amarillo-verd Rojo-marrón


quecino oso

Viscosidad Alta Alta Disminuida Disminuida Disminuida

Leucocitos/ml 0-200 < 3.000 3.000-50.000 50.000-200.0 <10.000


00
% Neutrófilos <25 < 25 > 50 < 50
>75
Glucosa 0-10 0-10 0-100 0 – 20
diferencia 40-100
plasma- LS

Cultivo Negativo Negativo Negativo Positivo Negativo

Cristales Ausentes Ausentes Presentes Ausentes Ausentes


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 33 de 117

Adaptado de Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial Médica
Panamericana. 5 (10): 217-226.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 34 de 117

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5 (10): 217-226.

● Castaño, M. (2007). Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. 2007.

● Bishop, M.L. (2007). Química Clínica, principios procedimientos y correlaciones.


McGraw-Hill. 5.

● Burtis, C. A., E.R. Ashwood. (2007). Tietz Textbook of Clinical Chemestry and
molecular Diagnostics, Elsevier.

● The New England Journal of Medicine. (2016). Artrocentesis. [Internet]. Sitio Web
YouTube. URL http://www.youtube.com/watch?v=TDZyS5HEC04 . Fecha de acceso:
19 de Noviembre de 2016
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 35 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 04

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ANÁLISIS DE LÍQUIDOS SEROSOS

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Aplicar adecuadamente los conceptos teóricos adquiridos previamente. Adquirir


habilidades en el análisis de los líquidos serosos. Clasificar según los resultados
obtenidos los derrames como tipo trasudado o exudado. Diferenciar entre hemotorax y
exudado hemorrágico. Diferenciar exudado quiloso y pseudoquilos. Correlacionar los
resultados obtenidos.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

Para facilitar el estudio de los líquidos pleural, pericárdico y peritoneal, se han agrupado
debido a que comparten muchas características en cuanto a su formación y los
parámetros estudiados en ellos, que ayudan a establecer un diagnóstico.

Los líquidos serosos se forman como ultrafiltrado del plasma, sin material adicional de las
células mesoteliales que revisten la membrana, son estériles y no contienen fibrinógeno.
La producción y reabsorción están sujetas a la presión hidrostática y oncótica de los
capilares
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 36 de 117

que irrigan las cavidades y a la permeabilidad capilar, la alteración en estos mecanismos


causa un aumento del líquido denominado derrame que se clasifica en:

Trasudado: Se produce por aumento de la presión hidrostática o disminución de la


presión oncótica plasmática, generalmente son factores mecánicos los que influyen en su
formación o resorción, es un líquido pobre en proteínas.

Exudado: se produce por aumento en la permeabilidad capilar o disminución de la


resorción linfática producida por un daño del mesotelio o por enfermedad de los órganos,
es rico en proteínas.

Cuadro 1. Causas patológica de los derrames


Trasudado Exudado

Aumento de la presión hidrostática Aumento de la permeabilidad capilar


capilar Infecciones bacterianas
Insuficiencia cardiaca congestiva Inflamación de las membranas
Retención de sal y líquido Procesos malignos

Obstrucción linfática
Disminución en la presión oncótica Tumores malignos, linfomas
Síndrome nefrótico Infección e inflamación
Cirrosis hepática Lesión del conducto torácico
Desnutrición
Enteropatía perdedora de proteínas
Tomado de Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial Médica
Panamericana. 5 (10): 217-226.

Cuadro 2. Diferencias entre trasudado y exudado


Trasudado Exudado
Aspecto Claro Turbio
Color Amarillento Variable
Coágulo espontáneo No Frecuente
Densidad < 1.016 >1.016
Relación líquido: suero LD < 0.6 >0.6
Relación líquido: suero Proteínas < 0.5 >0.5
Recuento de leucocitos < 1.000/mm3 >1.000/mm3
Colesterol en líquido < 45-60 mg/dl > 45-60 mg/dl
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 37 de 117

Relación liquido: suero de colesterol < 0.3 >0.3


Relación liquido: suero bilirrubinas < 0.6 > 0.6
Gradiente de Albúmina suero-ascitis >1,1 <1,1
Tomado de Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial Médica
Panamericana. 5 (10): 217-226.

Líquido pericárdico

El corazón y los vasos sanguíneos están rodeados por un tejido protector, el pericardio, el
área que hay en el espacio entre el músculo cardíaco y el pericardio (espacio
pericárdico), contiene de 15 a 20 ml de un líquido claro; este líquido se origina por un
ultrafiltrado del plasma, su principal función es disminuir las fuerzas gravitacionales que
actúan sobre el corazón cuando ocurren los cambios de posición corporal; varía de un
color muy claro a amarillo pálido y su volumen es de 10 a 50 ml.

El procedimiento para la obtención de este líquido se llama pericardiocentesis con


aspiración del líquido mediante jeringa heparinizada; un aumento del líquido en la
cavidad pericárdica puede ser producido por:

● Infección: pericarditis bacteriana, tuberculosa, micótica, vírica o por micoplasma.


● Neoplasias: carcinoma metastásico, linfoma.
● Infarto al miocardio.
● Hemorragia: traumatismo, anticoagulantes, extravasación.
● Metabólica: uremia, mixedema.
● Enfermedad reumática.
● Lupus eritematoso sistémico.

Líquido Pleural

Las dos capas de la pleura están separadas por una pequeña cantidad de líquido que
tiene como función facilitar el movimiento de una contra la otra para evitar al mínimo la
fricción durante la respiración.
El líquido pleural se forma por filtración del plasma a través del endotelio capilar, la
reabsorción se da a través de capilares y linfáticos de la pleura visceral. La obtención de
muestra para el estudio de este líquido se efectúa por toracentesis.

Derrame pleural:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 38 de 117

● Hemotórax: producido generalmente por traumatismos, la concentración de la Hb pleural


puede ser superior al 25% del valor de la Hb.
● Quiloso: acumulación de linfa en el espacio pleural por un traumatismo o proceso
maligno. El líquido tiene un aspecto lechoso y al centrifugar se observa una capa cremosa
en la superficie.
● Pseudoquiloso derrames de larga duración, es denso, amarillo o crema y con un brillo
“metálico”. La concentración de colesterol es superior a 1000 mg/dl.

Líquido Peritoneal

También llamado líquido ascítico. El peritoneo es una membrana resistente que recubre y
sostiene la cavidad abdominal, las viseras y lubrica los órganos, es una membrana
semipermeable y su función es actuar como osmorregulador. La acumulación de líquido
peritoneal o ascítico se conoce como ascitis y el procedimiento para la obtención se
denomina paracentesis.

Este líquido es un ultrafiltrado del plasma, estéril, acelular, su color es amarillo ámbar y su
aspecto transparente, puede variar a turbio por la presencia de células. Su formación
depende del equilibrio entre la presión hidrostática capilar, la presión oncótica plasmática,
la permeabilidad capilar y la resorción linfática.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 2 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Microscopio 3 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
disponibles
5 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 60 Servilletas
3 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
albumina
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 39 de 117

3 Láminas portaobjetos Varias muestras de L. 400 ml de Agua destilada


Sinovial
1 Cámara de Neubauer 1 Caja de Puntas para 3 Frascos de Aceite de
micropipetas amarillas inmersión de 3 ml
1 Laminilla de cuarzo 1 Caja de Puntas para 2 Kit para coloración de
micropipetas azules Gram
1 Frasco pequeño para 2 Gradillas 2 Kit para coloración de
almacenar Wright
1 Bandeja 50 ml de Alcohol para fijar
coloración
4 Tubos Falcon de 15 ml 1 Botella de alcohol (spray)
2 Cocas para descarte 300 ml de Agua destilada
2 Frascos plásticos 2 Mecheros
1 Pinza 1 Encendedor
2 Bandejas para coloración
2 Puentes para coloración
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Rollo de tirillas de pH
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
1 Frasco de control nivel II
1 Kit para determinación de
proteínas totales
6 Frascos de ácido acético
(3-5%) de 3 ml
2 Dispensadores de 1 ml

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA Y RESULTADOS

Líquido Pleural
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 40 de 117

1. Examen macroscópico: Se evalúa color, aspecto, densidad y pH

Color: amarillo pálido.


Aspecto: transparente, turbio, hemorrágico (hemotórax, trauma, infarto pulmonar),
lechoso (quilotórax), verdoso (pus y leucocitos)
Densidad: 1016.
pH: varía según la alteración.

2. Examen microscópico:

Se realiza recuento celular en cámara de Neubauer del líquido total, si el líquido es muy
hemorrágico se emplea ácido acético al 3% para hemolizar los glóbulos rojos y poder
hacer el recuento de glóbulos blancos. El recuento de G.R se realiza en la zona de G.R
en ambos retículos y se divide por 0.02, el recuento de G.B se realiza en la zona de
blancos en ambos retículos y se divide por 0.4 el resultado se expresa en cel/mm3.

Para el recuento diferencial: el líquido se centrifuga durante 15 o 20 minutos a 2500 r.p.m.


se hace un extendido del sedimento y se colorea con Wright. El porcentaje de células
mesoteliales se deben informar si se encuentran ya que son indicio de un proceso
degenerativo.

3. Análisis químico:

-Glucosa: La concentración de glucosa en el líquido pleural es determinante en el


diagnóstico diferencial de los derrames pleurales exudativos.
-Alfa-amilasa: Concentraciones superiores al límite superior del intervalo de referencia en
suero sugiere enfermedad pancreática, neoplasia o rotura esofágica.
-ADA: Su determinación tiene interés en los derrames con predominio de linfocitos en los
que se sospecha un origen tuberculoso.
-Marcadores tumorales:
-Prueba de rivalta: se realiza para ayudar a diferenciar entre un exudado y un trasudado.
En un tubo de ensayo tomar 25 cc de agua destilada, 3 gotas de ácido acético glacial al
5% y 2 gotas del líquido, observar la formación de un “hilo”, si se observa dicho hilo la
prueba es positiva, si no hay presencia del “hilo”, la prueba es negativa

4. Análisis microbiológico:

Tinción de Gram y cultivos en medios aerobios y anaerobios


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 41 de 117

Causas de derrame pleural:

Trasudados: insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, Hipoproteinemia


(síndrome nefrótico).
Exudados: neoplasias, infecciones, TBC, infarto pulmonar, enfermedad reumática, LES,
pancreatitis, perforación esofágica.

Líquido Peritoneal

1. Análisis macroscópico:

Aspecto: claro.
Color: amarillo ámbar.

2. Análisis microscópico:

Hacer el recuento de células rojas y blancas en cámara de Neubauer en los mismos


cuadrantes donde se realiza el recuento de células sanguíneas. El número de leucocitos
se divide por 0.4 y se informa por mm3, el número de glóbulos rojos se divide por 0.02 y
se informa por mm3.
Realizar 2 extendidos del líquido centrifugado para coloración de Gram y Wright del
sedimento.

3. Análisis químico:

El líquido se centrifuga 20 minutos a 2500 r.p.m., del sobrenadante se realizan las


pruebas químicas.

-Gradiente Albúmina: Se obtiene sustrayendo la concentración de albúmina en líquido


ascítico a la concentración de albúmina en suero. Las muestras deben tomarse
simultáneamente; la utilidad del gradiente albúmina se basa en el concepto de equilibrio
oncótico-hidrostático. La diferencia entre la albúmina en suero y líquido es muy grande
en pacientes con hipertensión portal.

-Proteínas: Se utiliza para el diagnóstico diferencial entre la peritonitis bacteriana


espontánea y perforación intestinal. Se considera una concentración de proteínas totales
superior a 3 g/dl como criterio de exudado.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 42 de 117

-Glucosa

-Lactato deshidrogenasa: Un valor superior es criterio para el diagnóstico de perforación


intestinal y derrames tipo exudado

-Amilasa se realiza paralelamente a la amilasa en suero, el aclaramiento de la amilasa


por encima de 2% es característico de pacientes con pancreatitis aguda, traumatismo
pancreático, o perforación gastroduodenal.

-Fosfatasa alcalina: Aumenta en la perforación o estrangulación del intestino.

-Colesterol: Diagnóstico diferencial entre ascitis y la causada por neoplasias, se requieren


estudios complementarios para confirmar el valor clínico de esta determinación.

-Urea y creatinina: aumenta si hay rotura de vejiga urinaria.

-Prueba de rivalta: se realiza para ayudar a diferenciar entre un exudado y un trasudado.

4. Análisis microbiológico: Se debe realizar coloración de Gram y cultivo

Causas de derrame peritoneal:


• Trasudados: insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, hipoproteinemia.
• Exudados: neoplasias, hepatomas, carcinoma metastásico, linfoma.
• Derramen quiloso: lesión u obstrucción del conducto torácico, Ej. : Traumatismos,
linfoma, carcinoma, tuberculosis, infección parasitaria.
• Derrame pseudoquiloso: presencia de leucocitos o células tumorales.

Líquido pericárdico

1. Análisis macroscópico:

Color: amarillo pálido.


Aspecto: claro.
Derrames hemorrágicos: pericarditis hemorrágica idiopática, síndrome del infarto
post-miocárdico, síndrome post-pericardiectomia, pericarditis tuberculosa, enfermedad
reumática, LES, carcinoma metastácico, pericarditis urémica y extravasación de un
aneurisma.
Derrames lechosos: representan líquido quiloso o seudoquiloso.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 43 de 117

2. Análisis microscópico:

El recuento de leucocitos se realiza en cámara de Neubauer y debe ser inferior a


1000/mm3, cifras superiores con predominio de PNN son características de la pericarditis
bacteriana. El recuento de glóbulos rojos y el hematocrito son útiles para diferenciar el
derrame hemorrágico de la aspiración de sangre, pero no tiene significado diagnóstico.

3. Análisis químico:

Centrifugar el líquido a 2500 r.p.m. durante 20 minutos; procesar del sobrenadante:


-Proteínas
-Glucosa: se realiza la misma técnica que en suero, su valor normal es de 40 mg/dl en
adelante, sus valores pueden estar disminuidos en enfermedad bacteriana o tuberculosa,
enfermedad reumática o neoplasias. Esta determinación posee poco valor en el
diagnóstico diferencial.
-Lípidos: la determinación de colesterol total y triglicéridos y la electroforesis de
lipoproteínas puede ayudar al diagnóstico diferencial entre un derrame quiloso y
seudoquiloso.
-ADA: La actividad adenosina desaminasa superior a 40 U/I se ha propuesto como
parámetro útil en diferenciar pericarditis de origen tuberculoso.

Prueba de rivalta: se realiza para ayudar a diferenciar entre un exudado y un trasudado.


En un tubo de ensayo tomar 25 cc de agua destilada, 3 gotas de ácido acético glacial al
5% y 2 gotas del líquido, observar la formación de un “hilo”, si se observa dicho hilo la
prueba es positiva, si no hay presencia del “hilo”, la prueba es negativa.

4. Análisis microbiológico: Se le debe realizar coloración de Gram y cultivo

9. RESULTADOS

Se señalan en el numeral 8. PROCEDIMIENTOS

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Strasinger, S., D.L.X. (2010). Análisis de Orina y de los líquidos corporales. Editorial
Médica Panamericana. 5 (10): 227-240.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 44 de 117

● Castaño, M. (2007). Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. Madrid:


ERGON.

● Bishop, M.L. (2007). Química Clínica, principios procedimientos y correlaciones.


McGraw-Hill. 5

● Burtis, C. A., Ashwood E.R. (2007) Tietz Textbook of Clinical Chemistry and molecular
Diagnostics. USA: Elsevier.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 45 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 05

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINAS

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer la utilidad diagnóstica de la determinación de las bilirrubinas. Identificar las


condiciones preanalíticas necesarias para el análisis de las bilirrubinas. Conocer el
fundamento teórico para realizar la medición de bilirrubina total y bilirrubina directa.
Realizar una correcta interpretación clínica de los resultados obtenidos.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

La bilis se forma en el hígado y está constituida por muchos componentes, incluyendo


sales biliares, fosfolípidos, colesterol, bicarbonato, agua y bilirrubina. El metabolismo de
la bilirrubina comienza con la descomposición de los hematíes en el sistema
reticuloendotelial. La hemoglobina es liberada desde los hematíes y descompuesta en las
moléculas hemo y globina. El hemo es catabolizado después para formar la biliverdina,
que se transforma en bilirrubina. Esta forma de bilirrubina se denomina no conjugada
(indirecta); en el hígado, esta es conjugada con glucorónido para producir bilirrubina
conjugada o directa que es excretada por las células hepáticas hacia el canalículo
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 46 de 117

intrahepáticos que acaban conduciéndola a los conductos hepáticos, al conducto biliar


común y al intestino.

La ictericia es una coloración amarillenta de los tejidos corporales causada por niveles
sanguíneos de bilirrubina anormalmente altos, se observa cuando los niveles séricos
superan los 2 mg/dl. La ictericia se debe a un defecto en el metabolismo o la excreción
normales de bilirrubina, defecto que puede ocurrir en cualquier fase del catabolismo del
hemo.

La ictericia fisiológica del recién nacido aparece cuando el hígado del lactante es
inmaduro y no posee enzima suficiente para conjugar la bilirrubina, esto da lugar a
niveles altos de bilirrubina no conjugada en sangre, que puede pasar a través de la
barrera hematoencefálica y depositarse en las células cerebrales del recién nacido, lo
que origina un tipo de encefalopatía que se conoce como kernícterus.

Si el defecto en el metabolismo de la bilirrubina se produce después de la adición del


glucorónido, da lugar a hiperbilirrubinemia conjugada (directa). Una vez reconocida la
ictericia clínica químicamente es importante, con vistas al tratamiento, aclarar si está
causada predominantemente por bilirrubina conjugada o no conjugada. Esto también es
útil para establecer la etiología del defecto. Por lo general, la ictericia producida por
disfunción hepatocelular (hepatitis) se debe a bilirrubina no conjugada y no suele ser
posible la reparación quirúrgica. Por otra parte, la ictericia causada por disfunción
extrahepática como las ocurridas por cálculos o por bloqueo tumoral del conducto
hepático, aumentando los niveles de bilirrubina conjugada, se pueden resolver muchas
veces mediante una intervención quirúrgica.

El nivel de bilirrubina sérica total es la suma de la fracción conjugada y la no conjugada,


Esta última constituye normalmente hasta un 70-85% de la bilirrubina total. En los
pacientes ictéricos en los cuales más del 50% de la bilirrubina es conjugada, se
considera una hiperbilirrubinemia conjugada que puede deberse a cálculos, tumor,
inflamación o tejido cicatricial. Cuando existe menos de 15-20% de bilirrubina conjugada,
se considera hiperbilirrubinemia no conjugada y es causada por hemólisis, hepatitis o
lesiones por fármacos.

Preparación para el análisis

● No se debe comer ni beber nada durante al menos cuatro horas antes del examen.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 47 de 117

● Posiblemente, deba evitar tomar ciertos medicamentos antes de la prueba porque


podrían afectar los resultados.

Razones por las que se realiza la determinación.

● Verificar si hay un correcto funcionamiento del hígado.


● Detectar una obstrucción en el conducto biliar, la vesícula biliar o el hígado.
● Comprobar determinados problemas en la sangre, como algunos tipos de anemia.

Fundamento del método de determinación:

La bilirrubina directa presente en la muestra reacciona con el ácido sulfanílico diazoado,


originando un complejo coloreado que puede determinarse espectrofotométricamente. La
cetrimida solubiliza la bilirrubina indirecta permitiendo su reacción junto con la fracción
directa.
Factores que interfieren

● La hemólisis de la sangre pueden producir resultados erróneos


● Entre los fármacos que pueden aumentar los niveles de bilirrubina total se
incluyen alopurinol, esteroides anabólicos, ácido ascórbico, adrenalina, metildopa,
morfina, sulfamidas y vitamina A.
Los fármacos que pueden reducir los niveles de bilirrubina total incluyen barbitúricos,
cafeína, penicilina y salicilatos.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 3 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
8 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
Bilirrubinas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 48 de 117

Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada


1 Caja de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
1 Caja de Puntas para 2 Cajas de cubetas para
micropipetas azules TBS
2 Gradillas 8 Cronómetros
1 Bandeja
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
400 ml de Agua destilada
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO PARA BILIRRUBINA TOTAL

A. Pipetear en tubos de ensayo

Blanco Blanco Blanco Muestra Calibrador Control


reactivo muestra control (duplicado) (duplicado) (duplicado)
Agua destilada 100μL --- --- --- --- ---
Muestra ---- 100μL --- 100μL --- ---
Calibrador (S) ---- --- --- --- 100μL ---
Control ---- --- 100μL --- --- 100μL
Reactivo (AT) ---- 1,0mL 1,0mL --- --- ---
Reactivo de trabajo 1,0mL --- --- 1,0mL 1,0mL 1,0mL

B. Agitar bien y dejar durante 2 minutos a temperatura ambiente


C. Leer la absorbancia (A) de los Blancos de Muestra a 540 nm frente a agua
destilada.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 49 de 117

D. Leer la absorbancia (A) de las Muestras y del Patrón a 540 nm frente al Blanco de
Reactivos.

PROCEDIMIENTO PARA BILIRRUBINA DIRECTA O CONJUGADA

A. Pipetear en tubos de ensayo

Blanco Blanco Blanco Muestra Control


reactivo muestra control (duplicado) (duplicado)
Agua destilada 100μL --- --- --- ---
Muestra ---- 100μL --- 100μL ---
Calibrador (S) ---- --- --- --- ---
Control ---- --- 100μL --- 100μL
Reactivo (AT) ---- 1,0mL 1,0mL --- ---
Reactivo de 1,0mL --- --- 1,0mL 1,0mL
trabajo

B. Agitar bien y dejar reaccionar durante exactamente 5 minutos a 37ºC.


C. Leer la absorbancia (A) de los Blancos de Muestra a 540 nm frente a agua
destilada.
D. Leer la absorbancia (A) de las Muestras a 540 nm frente al Blanco de Reactivos.

9. RESULTADOS

CÁLCULOS

La concentración de bilirrubina en la muestra se calcula a partir de la siguiente fórmula


general:

VALORES DE REFERENCIA

Adultos
Total Hasta 1,0 mg/dL = 17 μmol/L
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 50 de 117

Directa Hasta 0,25 mg/dL = 3,4 μmol/L


Indirecta Hasta 0,75 mg/dL = 12,83 μmol/L

Niños recién nacidos (Bilirrubina total):

EDAD PREMATUROS NO PREMATUROS


Hasta 24 h 1,0-8,0 mg/dL 2,0-6,0 mg/dL
Hasta 48 h 6,0-12,0 mg/dL 6,0-10 mg/dL
3-5 días 10-14 mg/dL 4,0-8,0 mg/dL

Control de calidad.
Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica niveles I y II para verificar la
funcionalidad del procedimiento de medida.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

− Límite de detección (bilirrubina total): 0,03 mg/dL = 0,51 μmol/L


− Límite de detección (bilirrubina directa): 0,02 mg/dL = 0,34 μmol/L
− Límite de linealidad: 15 mg/dL = 257 μmol/L. Cuando se obtengan valores superiores,
diluir la muestra 1/3 con agua destilada y repetir la medición.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

● La bilirrubina es un producto de desecho derivado del grupo hemo de la


hemoglobina de los eritrocitos dañados o senescentes, que son destruidos en las células
reticuloendoteliales. Una vez producida, la bilirrubina se transporta al hígado en asociación
con la albúmina. La bilirrubina en el hepatocito se conjuga con el ácido glucorónico y se
excreta en la bilis. Existen una serie de enfermedades heredadas o adquiridas que afectan
a la producción, captación, metabolismo y excreción de bilirrubina, resultando en una
hiperbilirrubinemia.
● Se observa hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos (ictericia fisiológica),
en un aumento de la destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica, hematoma extenso), en
eritropoyesis defectuosa así como en algunas enfermedades genéticas poco frecuentes
(síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar).
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 51 de 117

● La hiperbilirrubinemia conjudada se asocia a una disminución en la excreción de


bilis debida a enfermedades hepáticas (hepatitis o cirrosis) o bien a una colestasis intra o
extrahepática.
● La ictericia es una manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, que consiste en
una deposición de los pigmentos biliares en la piel, originando coloración amarillenta de la
piel y mucosas.
● El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un
único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

Diagnósticos posibles en valores alterados

Se pueden observar niveles aumentados de Bilirrubina en:


● Síndrome de Dubin – Johnson.
● Eritroblastosis fetal.
● Cirrosis.
● Hepatitis.
● Hemólisis.
● Obstrucción del conducto biliar.
● Anemia perniciosa.
● Anemia drepanocítica.
● Reacción transfusional.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Pearlman FC and Lee RTY (1974). Detection and measurement of total bilirubin in
serum, with use of surfactants as solubilizing agents. Clin Chem (20: 447-453).

● Zoppi F., Peracino A., Fenili D., Marcovina S. and Ramella C. (1976). Metodo per la
determinazione della bilirubina totale e coniugata. Uso di un tensioattivo cationico
come agente solubilizzante. Giorn It Chim Cl (1: 343-359.)

● Young DS (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.

● Friedman and Young (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed.
AACC Press.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 52 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 53 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2.NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 06

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE AMINOTRANSFERASAS


(TRANSAMINASAS ALT/ AST)

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer la utilidad diagnóstica de la determinación de aminotranferasas. Conocer el


fundamento teórico para realizar la medición analítica de aminotransferasas. Realizar una
correcta interpretación clínica de los resultados obtenidos.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

El hígado tiene diversas transaminasas para sintetizar y dividir los aminoácidos e


interconvertirlos en moléculas de almacenaje de energía. Las concentraciones de
transaminasas en el suero son normalmente bajas. Sin embargo, si el hígado está
dañado, la membrana celular de los hepatocitos se hace más permeable, y algunas
enzimas se filtran hacia el torrente sanguíneo.

Entre las pruebas que informan lesión hepatocelular o citólisis se destacan las
transaminasas o aminotransferasas. Éstas representan enzimas del metabolismo
intermedio, que catalizan la transferencia de grupos amino del ácido aspártico o alanina al
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 54 de 117

ácido α-cetoglutárico, formando ácido oxalacético y ácido pirúvico. En el hígado se


producen múltiples reacciones de transaminación, pero las únicas transaminasas con
valor clínico son dos:

7. Aspartato-aminotransferasa o transaminasa glutámico-oxalacética (AST o GOT)


cuya vida media es de 48 horas. Cataliza la transferencia del grupo amino del
aspártico al 2-oxoglutarato, formando oxalacetato y glutamato. Se encuentra en
concentración alta en músculo cardíaco, células hepáticas, células musculares
esqueléticas y en menor grado en los riñones y el páncreas. Aunque no es específica
de lesión miocárdica, cuando los valores de AST se correlacionan los valores de
creatinina fosfocinasa (CK) y deshidrogenasa láctica (LDH) es útil en el diagnóstico, el
análisis cuantitativo y la cronología de un infarto de miocardio reciente.

8. Alanino-aminotransferasa o transaminasa glutámico-pirúvica (ALT o GPT) con


una vida media de 18 horas. Cataliza la transferencia del grupo amino de la alanina al
2-oxoglutarato, formando piruvato y glutamato. Se encuentra predominantemente en
hígado, aunque existen cantidades menores en los riñones, corazón y músculo
esquelético. Por lo general, la mayoría de las elevaciones de ALT están producidas
por disfunción hepática, por tanto esta enzima no es sólo sensible, sino también muy
específica de enfermedad hepatocelular.

La ALT es más específica de daño hepático que la AST, debido a que la primera se
encuentra en diferentes tejidos, pero su mayor concentración se halla en hígado
localizada casi exclusivamente en el citosol del hepatocito.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 2 sesiones de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 55 de 117

2 Pipetas pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de


Transaminasas hepáticas
AST/ALT
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
no hemolizado
2 Cajas de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
2 Cajas de Puntas para 2 Cajas de cubetas para
micropipetas azules TBS
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
400 ml de Agua destilada
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

NOTA: La práctica se realizara en dos secciones de cuatro horas. Primero se determinará


AST (Aspartato-aminotransferasa o transaminasa glutámico-oxalacética GOT) y luego la
ALT (Alanino-aminotransferasa o transaminasa glutámico-pirúvica GPT).

La aspartato-aminotransferasa (AST o GOT) cataliza la transferencia del grupo amino


del aspártico al 2-oxoglutarato, formando oxalacetato y glutamato. La concentración
catalítica se determina, empleando la reacción acoplada de la malato deshidrogenasa
(MDH), a partir de la velocidad de desaparición del NADH, medido a 340 nm.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 56 de 117

La alanina aminotransferasa (ALT o GPT) cataliza la transferencia del grupo amino de


la alanina al 2-oxoglutarato, formando piruvato y glutamato. La concentración catalítica se
determina, empleando la reacción acoplada de la lactato deshidrogenasa (LDH), a partir
de la velocidad de desaparición del NADH, medido a 340 nm.

Muestra:

Suero NO HEMOLIZADO, recogido mediante procedimiento estándar. La alanina


aminotransferasa y la aspartato aminotransferasa en suero son estables 7 días a 2-8ºC.

Procedimiento:

● Preparar los reactivos de trabajo de acuerdo a las instrucciones del fabricante.


Pre-calentar los reactivos de trabajo y el aparato de medida a la temperatura de
reacción.

● Preparar una cubeta para la determinación de AST y otra para la determinación de


ALT.

● Comenzar con la determinación de AST pipeteando en la cubeta: 50 μL de la muestra


+ 1 mL del reactivo de trabajo AST.

● Mezclar e insertar la cubeta en el espectrofotómetro de inmediato.

● Poner el cronometro en marcha.


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 57 de 117

● Pasado 1 minuto anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante los próximos 3 minutos, obteniendo en total la lectura de 4 absorbancias.

● Calcular el cambio de las absorbancias por minuto promedio (ΔA/min).

● Repetir la operación, ahora para la determinación de ALT, pipeteando en la cubeta: 50


μL de la muestra + 1 mL del reactivo de trabajo ALT.

● Mezclar e insertar la cubeta en el espectrofotómetro de inmediato.

● Poner el cronometro en marcha.

● Pasado 1 minuto anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante los próximos 3 minutos, obteniendo en total la lectura de 4 absorbancias.

9. RESULTADOS

CÁLCULO:

Donde:
Vt= volumen total de reacción (1,05 mL)
ε= coeficiente de absorción molar del NADH a 340 nm (6.300)
l= paso de luz (1 cm)
VS= volumen de muestra (0,05 mL)

De estos valores se deduce que el resultado de la prueba se obtiene mediante la siguiente


operación:
(30ºC) RESULTADO (U/L) = ΔA/min x 1746
(37ºC) RESULTADO (U/L) = ΔA/min x 3333

Control de calidad: Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica niveles I y II,
para verificar la funcionalidad del procedimiento de medida.

VALORES DE REFERENCIA
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 58 de 117

AST/GOT:
● Adultos /niños: 5-40 U/L las mujeres tienden a tener valores mas bajos
● Ancianos: Los valores ligeramente superiores a los del adulto
● Lactantes: 15-60 U/L

ALT/GPT:
● Adultos /niños: 5-35 U/L
● Ancianos: Los valores pueden ser ligeramente más elevados que en el adulto
● Lactantes: Los valores pueden ser dos veces más elevados que en los adultos.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS AST/ ALT

● Límite de detección: 1,6 U/L = 0,027 μkat/L


● Límite de linealidad: 500 U/L = 8,33 μkat/L. Cuando se obtengan valores
superiores, diluir la muestra 1/10 con agua destilada y repetir la medición.
● Interferencias: La bilirrubina (20 mg/dL) no interfiere. La lipemia (triglicéridos
>200 mg/dL) y la hemólisis pueden afectar los resultados. Otros medicamentos
y sustancias también pueden interferir:
ALT: Pueden aumentar sus niveles acetaminofem, alopurinol, ácido
aminosalicilico, ampicilina, carbamacepina, cefalosporinas, anticonceptivos
orales, salicilatos y tetraciclinas.
AST: El embarazo puede disminuir los niveles de AST.
El ejercicio y fármacos como hipotensores, agentes colinérgicos, eritromicina,
anticonceptivos orales y salicilatos pueden aumentar los niveles de AST.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

● Ambos enzimas (ALT y AST) están normalmente presentes en bajas concentraciones


en el suero, se puede considerar la enfermedad hepática como la causa más
importante del aumento de la actividad de la ALT y frecuente del aumento de la
actividad de la AST.
● La relación AST/ALT suele ser mayor de 1.0 en pacientes con cirrosis alcohólica,
congestión hepática y tumor metastásico del hígado. Pueden encontrarse relaciones
inferiores a 1.0 en pacientes con hepatitis aguda, hepatitis viral o mononucleosis
infecciosa.
● Se observan concentraciones séricas elevadas de ALT y AST en:
− Lesión hepatocelular aguda.
− Carcinoma hepático primario o secundario.
− Cirrosis biliar primaria.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 59 de 117

− Hepatitis alcohólica.
− Hepatitis activa crónica.
− Mononucleosis infecciosa.
− Fármacos: Amiodarona, carbamazepina, hidralazina, antiinflamatorios no esteroideos,
ácido valproico.
− Después de ejercicio prolongado o extenuante.
− También pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de ALT en
enfermedades del músculo esquelético o cardiaco y de AST después de un infarto de
miocardio, en enfermedades como la distrofia muscular progresiva, en pancreatitis
aguda, enfermedades hemolíticas y otras.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 60 de 117

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Sociedad Española de Química Clínica, Comité Científico, Comisión de Enzimas.


(1987). Método recomendado para la determinación en rutina de la concentración
catalítica de la aspartato aminotransferasa en suero sanguíneo humano. Quim Clin; 6:
235-239.2.

● Approved recommendations (1985) on IFCC Met hods for the Measurement of


Catalytic Concentration of Enzymes. Part 2: IFCC Method for Aspartate
Aminotransferase (EC 2.6.1.1). J Clin Chem Clin Biochem 1986; 24:497-510.

● Gella FJ, Olivella T, Cruz Pastor M, Arenas J, Moreno R, Durban R and Gómez
JA.(1985). A simple procedure for routine determination of aspartate aminotransferase
and alanine aminotransferase with pyridoxal phosphate. Clin Chim Acta; 153: 241-247.

● Tietz NW. (1991).Clinical guide to laboratory tests, 2nd ed. Saunders Co.

● Young DS. (1995). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 4th ed. AACC Press.

● Friedman and Young.(1997) Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed.
AACC Press.

● Fisterra.com Atención primaria en la red [Internet]. España: Elsevier; 2003c.


Disponible desde: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/hipertransaminasemia/

● Ruiz Reyes G, Ruiz Argüelles A. Fundamentos de interpretación clínica de los


Exámenes de laboratorio. 2ª ed. México: Editorial médica Panamericana; 2010.

● Berger C. Pruebas de Laboratorio y Procedimientos Diagnósticos. 2ª ed. México:


McGraw-Hill Interamericana; 1999.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 61 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 62 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2.NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

9. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 07

10. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE GAMMA-GLUTAMIL


TRANSFERASA (GGT)

11. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer la utilidad diagnóstica de la determinación de la enzima Gamma- glutamil


transferasa. Conocer el fundamento teórico para realizar la medición analítica de Gamma-
glutamil transferasa. Realizar una correcta interpretación clínica de los resultados
obtenidos.

12. CONCEPTUALIZACIÓN

El hígado lleva a cabo varias funciones bioquímicas, de síntesis y de excreción, por lo


cual no hay una prueba que tenga la capacidad de detectar el estado de la función total
del hígado. Para esto se utilizan un conjunto de pruebas, denominadas pruebas de
función hepática. Para una correcta interpretación de éstas, es necesario acompañarlas
de una historia clínica completa y de un examen físico apropiado. Las principales
entidades asociadas a daño hepático incluyen las enfermedades virales, la
esteatohepatitis no alcohólica, el exceso de alcohol, entre otras.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 63 de 117

Las pruebas de función hepática se utilizan en general para; determinar la presencia o


ausencia de daño hepático, realizar diagnósticos específicos, determinar su severidad,
establecer pronósticos y monitorizar el curso de la enfermedad.

Algunas pruebas hepáticas miden funciones identificables, como ocurre con la bilirrubina,
la albúmina y el tiempo de protrombina, mientras que la mayoría no mide una función
específica sino que indica la presencia de daño y falta de permeabilidad de las vías
biliares. Entre estas pruebas están las aminotransferasas, la gamma glutamil transferasa
y la fosfatasa alcalina. Por último están las pruebas que evalúan la reacción al daño
hepático, como las globulinas o los anticuerpos tisulares, y las pruebas que apuntan a
una etiología específica, como son los marcadores de infección viral.

La gamma- glutamil transferasa, γ-GT o GGT, es una enzima de membrana ampliamente


distribuida en el organismo que regula el transporte de aminoácidos a través de las
membranas celulares al catalizar la transferencia de un grupo glutamil a los aminoácidos
libres. Juega un papel importante en el metabolismo del glutatión y en la reabsorción de
los aminoácidos del filtrado glomerular y de la luz intestinal. El glutatión
(γ-glutamilcisteinilglicina) en presencia de la GGT y un aminoácido o péptido transfiere el
glutamato al aminoácido formando un enlace péptido en el ácido γ- carboxílico, formando,
por consiguiente, cisteinilglicina y el péptido γ-glutamil correspondiente.

Se localiza principalmente en riñón, vesículas seminales, páncreas, hígado, bazo y


cerebro. Su actividad es influenciada por cualquier factor que afecte a las membranas
celulares de los órganos que la contienen. Aunque la mayor actividad de la GGT se
presenta en el tejido renal, la elevación de la GGT generalmente es un indicador de la
enfermedad hepática.

La GGT sérica se eleva antes que las otras enzimas hepáticas en enfermedades como la
colecistitis aguda, la pancreatitis aguda, la necrosis hepática aguda y subaguda, y
neoplasias de sitios múltiples que cursan con metástasis hepáticas. Puesto que la GGT
es una enzima microsomal hepática, la ingestión crónica de alcohol o drogas como los
barbitúricos, los antidepresivos tricíclicos y los anticonvulsivantes inducen la producción
de enzimas microsomales. Estas elevaciones inducidas por drogas preceden cualquier
otro cambio en las enzimas del hígado y si se suspende la ingestión de la droga en ese
momento, los cambios del hígado son generalmente reversibles.

La GGT permite la diferenciación de otras enfermedades hepáticas en las cuales por sus
condiciones se eleva la fosfatasa alcalina sérica, puesto que los niveles de GGT son
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 64 de 117

normales en la enfermedad de Paget, el raquitismo y la osteomalacia y en los niños y


mujeres embarazadas sin enfermedad hepática.

Asimismo, puesto que la próstata tiene una actividad significativa de GGT, la actividad
sérica es mayor en hombres sanos que en mujeres. La mayor utilidad de la GGT está en
el diagnóstico de colestasis causadas por la ingestión crónica de alcohol o drogas,
colestasis mecánicas o virales, metástasis hepáticas, desórdenes óseos con elevaciones
de la fosfatasa alcalina, pero en los que la GGT es normal y desórdenes de músculo
esquelético en los cuales la transaminasa ASAT está elevada pero la GGT está normal.

En el caso de alteraciones hepáticas, la γ-GT generalmente es índice de agresión tóxica.


Sin embargo, la determinación tiene mayor valor clínico cuando sus valores son
comparados con los de otras enzimas de mayor órgano-especificidad. El análisis conjunto
de γ-GT, fosfatasas alcalinas, transaminasas y bilirrubina, amplía significativamente el
panorama del diagnóstico diferencial de las enfermedades hepáticas primarias y
secundarias, formando parte del hepatograma.

Su medición concomitante con la fosfatasa alcalina es fundamental en la determinación


del origen de algunos valores altos de fosfatasa alcalina, ya que la gamma- glutamil
transferasa proviene en gran parte del hígado y no es producida por el hueso; así, unos
valores elevados de fosfatasa alcalina acompañados de unos valores elevados de
gamma- glutamil transferasa se asocian con enfermedades del tracto biliar.

Diagnóstico específico:

Cuando hay enfermedad hepática, tanto fosfatasa alcalina como GGT se incrementan.
Ahora, si al realizar la relación GGT/ fosfatasa alcalina, esta es mayor a 5, apoya la
presencia de hepatopatía de origen alcohólico.

Monitorización de la enfermedad hepática:

Un aumento aislado de GGT, es una prueba de tamización y monitorización del


alcoholismo. El aumento de GGT debido al alcohol o fármacos anticonvulsivantes no se
acompaña de un aumento de fosfatasa alcalina.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos de 3


integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera detallada la
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 65 de 117

cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por estudiante, equipo


y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
2 Pipetas pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
GGT
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
2 Cajas de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
2 Cajas de Puntas para 2 Cajas de cubetas para
micropipetas azules TBS
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
400 ml de Agua destilada
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
4 Bandejas profundas

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Fundamento del método


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 66 de 117

Se mide la actividad de la γ-glutamil transferasa mediante un método cinético enzimático.


En la reacción, la γ-glutamil transferasa cataliza la transferencia de un grupo
gamma-glutamil desde el sustrato incoloro gamma-glutamil-p-nitroanilina, al aceptor
glicilglicina, y genera un producto coloreado (la p-nitroanilina).
Esquema de la reacción química
γ-GT
γ-Glutamil-3-carboxi-4-nitroanilida + Glicina -----🡪 γ-Glutamil-glicina +
3-carboxi-4-nitroanilina

Muestras
Suero recogido mediante procedimientos estándar.
La gamma-glutamil transferasa en suero es estable 5 días a 2-8 ºC.

Procedimiento

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de reacción.


2. Pipetear en una cubeta (duplicado)

Reactivo de trabajo
calibrador 100 μL + 1.0 ml
control 100 μL + 1.0 ml
Muestra 100 μL +1.0 ml

3. Mezclar e insertar la cubeta en el fotómetro.

4. Anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto durante 3 minutos.

5. Calcular el incremento de absorbancia por minuto promedio (∆A/min).

9. RESULTADOS

La concentración catalítica de γ-GT en la muestra se calcula a partir de la siguiente


fórmula general:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 67 de 117

El coeficiente de absorción molar (ε) de la 3-carboxi-4-nitroanilina es 7.908 a 410 nm y


9.900 a 405 nm, el paso de luz (l) es 1 cm, el volumen total de reacción (Vt) es 1,1, el
volumen de muestra (Vs) es 0,1, y 1 U/L equivale a 16,67 nkat/L.

Se deducen los siguientes factores para calcular la concentración catalítica:

Valores de referencia

Características diagnósticas más relevantes de la GGT

La gamma-glutamil se encuentra en elevadas concentraciones en el hígado, en túbulos


renales e intestino aunque también está presente en otros tejidos como páncreas, próstata,
glándula salival, vesícula seminal, cerebro y corazón.

Se observa actividad elevada de la gamma-glutamil transferasa en las enfermedades


hepáticas, mostrando valores máximos en casos de obstrucción biliar intrahepática o
posthepática. También se detectan elevaciones importantes en pacientes con metástasis en
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 68 de 117

el hígado. En pancreatitis y cáncer de páncreas, la actividad enzimática puede elevarse


moderadamente.

El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo,


sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Fernández E, Fernández E. Aproximación al diagnóstico de enfermedades hepáticas por


el laboratorio clínico. Química Clínica. Medicina & Laboratorio. 2008; 14 (11-12): 533-546.
recuperado el 4 nov del 2016
en http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl0811-12c.pdf

● Velázquez R. Manual de Prácticas Bioquímica Clínica. Universidad Nacional Autónoma de


México. 2009: 1-160 recuperado el 4 de nov del 20016 en HYPERLINK
"http://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/gg_test
_cinetica_aa_liquida_sp.pdf" http://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vade
mecum%20espanol/gg_test_cinetica_aa_liquida_sp.pdf
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 69 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 70 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2.NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 08

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE FOSFATASA ALCALINA (ALP)

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer y aplicar el método para el análisis cuantitativo de ALP. Determinar la


concentración de la enzima por espectrofotometría. Identificar la función fisiológica de la
enzima en el organismo. Correlacionar las alteraciones en los valores de la enzima con el
desarrollo de patologías.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

La fosfatasa alcalina (ALP u Ortofosfórico monoéster fosfohidrolasa), es una enzima


situada en la membrana celular que hidroliza el enlace éster fosfórico entre un grupo
fosfato y un radical orgánico (proteínas, nucleótidos o alcaloides) a pH básico, con un
nivel de actividad máxima entre pH 9 - 10. Producto de esta catálisis se genera fosfato
inorgánico. Fisiológicamente intervienen en la precipitación de fosfato cálcico en los
huesos, la absorción de fosfatos a nivel intestinal y la síntesis de proteínas e hidrólisis de
ésteres fosfatídicos en el riñón y en el hígado.

En el suero humano existen varias fosfatasas alcalinas o isoenzimas, producidas desde


diferentes tejidos. Se conocen las isoformas hepática, ósea, intestinal, placentaria, renal,
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 71 de 117

leucocitaria y tumoral. En condiciones normales y en ausencia de embarazo la fosfatasa


alcalina hepatobiliar y la ósea se producen en mayor cantidad y casi por partes iguales.

Algunas propiedades químicas difieren dependiendo de la isoenzima; la hepática, la


placentaria y las tumorales son muy termoestables y resistentes a la acción de la urea,
contrario a lo que ocurre con las fosfatasas producidas en el sistema óseo,
retículoendotelial – vascular, observándose termolábiles y sensibles a la urea. El análisis
de las isoformas puede realizarse mediante electroforesis.

Clínicamente, no sólo es importante determinar la concentración de la enzima, sino


también localizar el origen de las hiperfosfatemias encontradas, para establecer un
diagnóstico diferencial.

Etiología de la hiperfosfatemias:

– Edad: durante el periodo de crecimiento, debido a la remodelación ósea, la


concentración de fosfatasa alcalina puede aumentar de 3 a 4 veces el valor de referencia.
En mayores de 60 años, hay elevaciones de hasta el 30% por la involución ósea que se
produce.

– Embarazo: principalmente durante el tercer trimestre, donde la isoenzima responsable


del aumento es de origen placentario.

– Hiperfosfatemia benigna familiar: hay un aumento persistente de las fosfatasas ósea e


intestinal en ausencia de patologías o factores etiológicos claros. Este trastorno es de
naturaleza hereditaria (autosómica dominante).

– Hepáticas:
o Extrahepáticas: alteraciones en los conductos biliares, ictericia obstructiva, neoplasias,
quistes, infecciones y enfermedades pancreáticas.
o Intrahepáticas: enfermedades metabólicas y hepatopatías (cirrosis, hepatitis viral,
hepatitis alcohólica, hepatitis medicamentosa, tumores, infecciones, sepsis, colestasis
intrahepática del embarazo)

– Óseas: enfermedades del hueso asociadas a actividad osteoblástica incrementada,


fracturas, tumores óseos, osteomielitis, enfermedades inflamatorias del sistema óseo
(enfermedad de Paget), osteomalacia (Síndrome que se caracteriza por un
reblandecimiento de los huesos debido a la pérdida de sales calcáreas; es causado por
una carencia de vitamina D), raquitismo e hiperparatiroidismo.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 72 de 117

– Fosfatasa alcalina granulocitaria: se incrementa en leucemias, neoplasias, embarazo,


infecciones entre otras.
– Neoplasias: algunos tumores pueden producir isoenzimas similares a la placentaria y
a la intestinal, entre los que sobresalen el pulmonar, testicular, ovárico, prostático,
laríngeo, pancreático, de colon y recto, gástrico y linfoma inestinal.

– Consumo de medicamentos potencialmente causantes de hiperfosfatemia.

– Otras: insuficiencia cardíaca congestiva e infarto pulmonar.

Enfoque diagnóstico y actuación:

– Origen hepático: completar analítica sanguínea (lipidograma, serologías para


hepatitis), ecografía y/o tomografía axial computarizada. El aumento de gamma-
glutamil-transpeptidasa (GGT) o 5-nucleotidasa establece el origen hepático por
colestasis.
– Origen óseo: completar analítica sanguínea (calcio, fósforo, paratohormona,
proteinograma). En orina se determina calcio, fósforo, hidroxiprolina, 1,25-dihi-
droxivitamina D3, proteínas (incluida la proteína de Bence-Jones), radiografía y/o
gammagrafía ósea.

Si la sospecha es de origen diferente y/o no se halla etiología hepática u ósea (causas


más frecuentes de hiperfosfatasemia), se debe pensar en otras causas (embarazo,
neoplásicas, etc).

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 73 de 117

2 Pipetas pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de


ALP
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
2 Cajas de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
2 Cajas de Puntas para 2 Cajas de cubetas para
micropipetas azules TBS
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
400 ml de Agua destilada
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
4 Bandejas profundas

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Fundamento del método


Se mide la actividad de la γ-glutamil transferasa mediante un método cinético enzimático.
En la reacción, la γ-glutamil transferasa cataliza la transferencia de un grupo
gamma-glutamil desde el sustrato incoloro gamma-glutamil-p-nitroanilina, al aceptor
glicilglicina, y genera un producto coloreado (la p-nitroanilina).

La fosfatasa alcalina (ALP), cataliza en medio alcalino la transferencia del grupo fosfato
del 4-nitrofenilfosfato al 2-amino-2-metil-1- propanol (AMP), liberando 4- nitrofenol, un
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 74 de 117

compuesto coloreado medible a 405 nm a partir del cual se puede determinar la


concentración catalítica de la enzima.

Muestras
Suero recogido mediante procedimientos estándar.

Procedimiento

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de reacción.

2. Pipetear en una cubeta:

Reactivo de Trabajo 1,0 mL


Muestra 20 μL

3. Mezclar e insertar la cubeta en el fotómetro. Poner el cronómetro en marcha.

4. Anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto durante 3


minutos.

Calcular el incremento de la absorbancia por minuto promedio (ΔA/min).

9. RESULTADOS

CÁLCULOS: la concentración de ALP en la muestra se calcula a partir de la siguiente


fórmula general:

El coeficiente de absorción molar (ε) del 4-nitrofenol a 405 nm es 18.450, el paso de luz (I)
es 1 cm, el volumen total de reacción (Vt) es 1,02, el volumen de muestra (Vs) es 0,02 y
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 75 de 117

1U/L equivale a 0,0166 μkat/L. Se deducen los siguientes factores para calcular la
concentración catalítica:

ΔA/min x 2764= U/L


x 46,08= μkat/L

VALORES DE REFERENCIA

Temperatura de reacción Hombres Mujeres


25ºC, hasta 75 U/L = 1,25 μkat/L 68 U/L = 1,13 μkat/L
30ºC, hasta 87 U/L = 1,45 μkat/L 80 U/L = 1,33 μkat/L
37ºC, hasta 115 U/L = 1,92 μkat/L 105 U/L = 1,75 μkat/L

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

● Límite de detección: 1,0 U/L = 0,017 μkat/L


● Límite de linealidad: 1200 U/L = 20 μkat/L. Cuando se obtengan valores superiores,
diluir la muestra ½ con agua destilada y repetir la medición.

Interferencias: la bilirrubina (<20 mg/dL) y la lipemia (triglicéridos <10 g/L) no interfieren.


La hemoglobina (>2,5 g/L) interfiere. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Burtis , C. A., Ashwood , E. R., & Bruns , D. E. (2005). Tietz Textbook of Clinical
Chemistry and Molecular Diagnostics. Elsevier.

● Foo, A. y., Rosalki, b. S., Burlina, A., Prellwitz, W., Stieber, P., Neumeier, D., y otros.
(1993). Multicenter evaluation of Iso-ALP test kit for measurement of bone alkaline
phosphatase activity in serum and plasma. Clinical Chemistry, 646- 652.

● García Alfonso, C., Bárcena Ruiz, J. A., Padilla Peña, C. A., Martínez Galisteo, E., &
Díez Dapena, J. (2016). Caracterización cinética de la fosfatasa alcalina.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 76 de 117

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus universitario Rabanales,


1-13.

● J. Sánchez Rodríguez, E. S. (2002). ¿Por qué aumentan las fosfatasas alcalinas?


Elsevier, 1-5.

● Schumann, G., Klauke, R., Canalias, F., Reuther Bossert, S., Franck, F. P., Gella, J., y
otros. (2011). IFCC primary reference procedures for the measurement of catalytic
activity concentrations of enzymes at 37 °C. Part 9: Reference procedure for the
measurement of catalytic concentration of alkaline phosphatase. Clinical Chemistry
and Laboratory Medicine, 1439–1446.

● Young , D. S., Pestaner, L. C., & Gibberman , V. (2001). Effects of drugs on clinical
laboratory tests. AACC Press.

● Young, S. D., & Friedman , R. B. (2001). Effects of Disease on Clinical Laboratory


Tests. AACC Press.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 77 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 78 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 09

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE PROTEINAS TOTALES

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Analizar correctamente las proteínas totales. Identificar la función de las proteínas totales
y por qué son importantes en el organismo. Desarrollar las pruebas diagnósticas que más
se emplean en el análisis de proteínas totales. Correlacionar los resultados obtenidos.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo
humano que están compuestas por aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con
diferentes funciones; son proteínas las enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el
LDL (transportador de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc.

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la Albúmina y
las Globulinas.

La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las
globulinas. Estas, a su vez, se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas,
denominándose así en función de sus características electroforéticas:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 79 de 117

Tomado de M. Marco Barrero, J. Riera Masgrau. (2001). El proteinograma en medicina clínica. Medicina Integral.
Vol. 38 (9): 404-409.

Globulinas alfa 1

Bajo la denominación de globulinas alfa 1 se engloban las siguientes proteínas:

● La alfa 1-antitripsina: Es la encargada de controlar la acción de las enzimas


lisosomales. Actúa como inhibidor de las proteasas séricas protegiendo a los tejidos
de estas enzimas, presentes principalmente en las células inflamatorias; en especial
actúa inhibiendo a la elastasa.
● La TBG o tiroglobulina: Se encarga de fijar la hormona tiroidea. Transporta T3 y T4.
● La alfa 1-glucoproteína ácida: También conocida como orosomucoide, es un reactivo
de fase aguda sintetizado en el hígado como respuesta a la inflamación y daño del
tejido.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 80 de 117

● La RBP u hormona fijadora de retinol: Transporta vitamina "A". Normalmente se asocia


a la prealbúmina.

Globulinas alfa 2

El grupo de las globulinas alfa 2 está compuesto por las siguientes proteínas:

● La macroglobulina: Su función primordial es neutralizar las enzimas proteolíticas.


● La haptoglobina: Es la encargada de fijar la Hb plasmática de los eritrocitos, y la
transporta al hígado para que no se excrete por la orina. Es un reactante de fase
aguda, liberándose al plasma en procesos inflamatorios.
● La ceruloplasmina: Transporta y fija el 90 por ciento del cobre sérico. También es un
reactante de fase aguda.
● La eritropoyetina: Sintetizada en el riñón ante una hipoxemia, es la responsable de la
formación de eritrocitos y plaquetas.

Globulinas beta

● La hemopexina: Es la que fija y transporta el grupo hemo de la hemoglobina (Hb)


hacia el hígado.
● La transferrina: Es sintetizada en el hígado y en el sistema retículo endotelial (S.R.E.).
Transporta hierro del intestino a depósitos de ferritina en diferentes tejidos, y de allí a
donde sean necesarios. Tiene una vida media de 8 a 10 días y se encuentra en el
plasma saturado con hierro en una tercera parte normalmente. Es un reactante de
fase aguda.
● El complejo C3 del complemento: Son proteínas séricas que actúan en inmunidad
inespecífica, provocando la lisis de distintas bacterias. Es un reactante de fase aguda.

Globulinas gamma

Se forman en las células plasmáticas del bazo, los nódulos linfáticos y la médula ósea. Se
designan Globulinas gamma a las inmunoglobulinas séricas o anticuerpos IgA, IgE, IgG e
IgM.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 81 de 117

La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de


enfermedades nutricionales, estado nutricional tras intervenciones de cirugía,
enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes
proteínas. Si el valor de las proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio
pormenorizado de cada grupo (Proteínograma), albúmina, alfa-1, alfa-2, beta y gamma
globulinas, para saber cuál es el desequilibrio existente.

La proteína presente en la muestra reacciona con los iones cobre (II) en medio alcalino
(reacción de Biuret), originando un complejo coloreado azulado que se cuantifica por
espectrofotometría.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos de 3
integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera detallada la
cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por estudiante, equipo
y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.
ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE
1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 1 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
2 Pipetas Pasteur 1 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
Proteínas totales
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
1 Caja de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
1 Caja de Puntas para 12 Cubetas para TBS
micropipetas azules
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
1 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
1 Kit para determinación de
Albumina
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
4 Pares de guantes
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 82 de 117

1 Frasco para descartar


reactivos
1 Frasco de control nivel II
4 Bandejas profundas
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

5. Preparar los tubos y roturarlos según el esquema inferior: blanco, estándar, controles
1 y 2 y muestra del paciente.

6. En los tubos rotulados por separado agregar 20 μL de cada una de las muestras
respectivamente, excepto el blanco que solamente se le agrega reactivo.

7. Agregar 1 mL del reactivo (A) de trabajo, homogenizar y dejar los tubos durante 10
minutos a temperatura ambiente.

8. Pasados 10 minutos leer las absorbancias de las muestras en el espectrofotómetro a


545 nm haciendo el cero con el tubo del Blanco. Los resultados son estables durante
al menos 2 horas.

9. RESULTADOS

CÁLCULOS:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 83 de 117

VALORES DE REFERENCIA DE PROTEÍNAS TOTALES EN SUERO


● Adultos= 6,4 - 8,3 g/dL
● Prematuros= 4,2 - 7,6 g/dL
● Recién nacidos= 4,6 - 7,3 g/dL
● Lactantes= 6 - 6,7 g/dL
● Niños= 6,2 - 8 g/dL

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

● Límite de detección: 4,6 g/L

● Límite de linealidad: 150 g/L. Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra ½
con agua destilada y repetir la medición.

● Interferencias: La hemoglobina (2,5 g/L) y la lipemia interfieren. La bilirrubina (20 mg/dL)


no interfiere. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir3. Estos datos han sido
obtenidos utilizando un analizador. Los resultados pueden variar al cambiar de
instrumento o realizar el procedimiento manualmente.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

● Las dos causas generales de alteraciones de la proteína total sérica son cambios de
volumen de agua plasmática y cambios en la concentración de una o varias proteínas
séricas.

● La hiperproteinemia puede ser debida a deshidratación (aporte insuficiente de agua,


vómitos o diarreas severos, enfermedad de Addison, cetoacidosis diabética) o a un
aumento en la concentración de proteínas específicas (inmunoglobulinas en infecciones,
mieloma múltiple) 2,4.

● La hipoproteinemia se puede producir a causa de una hemodilución (síndromes de


retención salina y las infusiones intravenosas masivas), por un defecto en la síntesis
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 84 de 117

proteica (malnutrición severa, enfermedad hepática crónica, malabsorción intestinal) o por


pérdidas excesivas debidas a enfermedad renal crónica o quemaduras severas 2,4.

● El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único


ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.

Diagnósticos posibles en valores alterados


Puede aparecer Hipoproteinemia en:
− Agammaglobulinemia.
− Ascitis.
− Hemorragias.
− Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico).
− Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis, etc.).
− Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de
Whipple).
− Enfermedades por deficiencia de inmunoglobulinas.
− Enteropatías con pérdida de proteínas.
− Quemaduras.
− Malnutrición.
Puede aparecer Hiperproteinemia en:
− Enfermedades inflamatorias crónicas.
− Enfermedades infecciosas crónicas.
− Enfermedad de Waldenstrom.
− Mieloma múltiple.
− Deshidratación.
− Enfermedades hepáticas crónicas.
Conociendo la cifra de Albúmina, se calcula el cociente albúmina/ globulina (Cociente A/G)
a fin de obtener información adicional.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

• Barrero M. Marco, Riera J. Masgrau. (2001). El proteinograma en medicina clínica.


Medicina Integral. Vol. 38 (9): 404-409.

● Gornall AG, Bardawill CS, David MM. (1949). Determination of serum proteins by
means of the Biuret reaction ,177: 751-766.

• Tietz NW. (1999). Clinical guide to laboratory tests (3ra ed). Saunders Co.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 85 de 117

• Young DS. (1995). Effects of drugs on clinical laboratory tests. (4th ed). AACC Press.

• Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests. (3th ed).
AACC Press.

• Proteínas en sangre. (Act. Nov 2016). Recuperado de:


http://www.tuotromedico.com/temas/proteinas_en_sangre.htm
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 86 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 87 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 10

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE α- AMILASA

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer y aplicar el método para el análisis cuantitativo de α- amilasa. Determinar la


concentración de la enzima por espectrofotometría. Identificar la función fisiológica de la
enzima en el organismo. Correlacionar las alteraciones en los valores de la enzima con el
desarrollo de patologías.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

Es una enzima producida principalmente por las glándulas salivales y el páncreas, y en


menor cantidad por el hígado y las trompas de Falopio. Esta sustancia se elimina en
orina, razón por la cual las personas en condiciones normales tienen concentraciones
habituales, dentro de ciertos rangos, tanto en la sangre como en la orina.

Denominándose amilasemia al valor de amilasa en la sangre, y amilasuria, al valor de


amilasa encontrado en orina. En los ancianos y las mujeres en período de gestación se
eleva la amilasa pancreática ligeramente. Cuando el páncreas se inflama o se enferma, la
amilasa escapa hacia la sangre.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 88 de 117

La amilasa actúa degradando el almidón, el glucógeno y polisacáridos específicos,


agrupándose en la familia de las enzimas hidrolasas.

La sangre suele contener pequeñas cantidades de amilasa. Sin embargo, cuando la


cantidad es elevada, significa que probablemente el páncreas tiene una lesión, está
inflamado o bloqueado.

En el caso de las pancreatitis agudas, los niveles de amilasa se elevan rápidamente


dentro de las primeras 8 a 12 horas, alcanzando elevaciones máximas a las 24 y 36
horas, volviendo a los valores normales 2 o 3 días después de que se corrija la
inflamación. También pueden producirse elevaciones durante alteraciones de las
glándulas salivales, es el caso de la parotiditis o papera y en la litiasis parotídea donde la
formación de cálculos dentro de la glándula termina obstruyendo los conductillos
secretorios de saliva hacia la cavidad oral. Otra causa del incremento en los valores de
amilasa es la ruptura de las trompas de Falopio en condiciones como embarazo ectópico.
Finalmente en sujetos con insuficiencia renal es común hallar concentraciones elevadas,
no por causa de alteraciones en su producción, sino por el déficit en su eliminación vía
renal.

Tipos de amilasas

La α- amilasa es una enzima dextrinogénica, es decir, cataliza la hidrólisis de los enlaces


α- 1,4 de los carbohidratos como el almidón constituidos por unidades de α-D-glucosa,
originando la formación de azúcares simples tipo dextranos (amilodextrina, eritrodextrina,
acrodextrina, maltodextrina) maltosa y glucosa. Se distingue la α- amilasa tipo P,
producida principalmente en el acino pancreático exocrino y la α- amilasa tipo S propia de
los acinos salivales, aunque también es sintetizada en otros tejidos. Es resistente al calor
y su función no está limitada en ausencia de iones cloruro. La α- amilasa pancreática
tiene mayor predominio de acción que la α- amilasa salival, ya que el glucógeno y el
almidón permanecen más tiempo en el duodeno para su digestión. Su pH óptimo oscila
en un rango de 5-7, siendo de 6,5 para la pancreática.

La β- amilasa es una enzima sacarogénica, pues actúa sobre la amilasa rompiendo


unidades por sus enlaces 1-4 generando maltosa y sobre la amilopectina en las uniones
α-1,4. Es sintetizada por hongos, bacterias y plantas. No necesita activador para su
función, su pH óptimo es de 4,5 y es menos estable al calor que la anterior.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 89 de 117

La γ-amilasa o glucoamilasa, anclada al borde en cepillo del enterocito y producida en


pequeñas cantidades por páncreas y glándulas salivales, rompe el último enlace α (1-4)
en el extremo de las cadena de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, también puede
romper los enlaces glicosídicos α (1-6). A diferencia de las otras amilasas esta forma es
más eficaz en medios ácidos y su pH óptimo es de 3.

Valores normales

La α- amilasa sanguínea debe encontrarse en una concentración inferior a 200 mU/mL,


idealmente menor a 150 mU/mL. Estos valores pueden incrementarse con el uso de
medicamentos como asparaginasa, aspirina, píldoras anticonceptivas, metildopa, codeína
y morfina (opiáceos).

La medición de la actividad α- amilasa en suero y orina tiene utilidad principalmente para


el diagnóstico de enfermedades pancreáticas como la pancreatitis aguda o crónica, donde
aparece elevada. Esta hiperamilasemia también puede ser debida a cáncer de páncreas,
ovarios o pulmones, obstrucciones de vías biliares o pancreáticas, macroamilasemia,
dolor abdominal agudo, gastroenteritis, parotiditis, oclusión intestinal, embarazo ectópico,
cetoacidosis diabética, trauma cerebral, alcoholismo crónico, insuficiencia renal, entre
otras.

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
2 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
α- amilasa
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
1 Caja de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 90 de 117

1 Caja de Puntas para 12 Cubetas para TBS


micropipetas azules
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
4 Bandejas profundas
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN

La α-amilasa cataliza la hidrólisis del 4-nitrofenil-maltoheptaósido-etilideno a oligosacáridos,


que son sustratos para la α-glucosidasa, capaz de liberar 4-nitrofenol. La concentración
catalítica se determina a partir de la velocidad de formación del 4-nitrofenol, medido a 405
nm.

− Precalentar el Reactivo de Trabajo y el


instrumento a la temperatura de reacción.
− Pipetear en una cubeta:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 91 de 117

− El control y el calibrador ambos deben ser por duplicado.


− Al cabo de 1 minuto, anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante 3 minutos.
− Calcular el incremento de la absorbancia por minuto promedio (ΔA/min).

9. RESULTADOS

CÁLCULOS: la concentración de α-amilasa en la muestra se calcula a partir de la


siguiente fórmula general:

El coeficiente de absorción molar (ε) del 4-nitrofenol a 405 nm es 10.600, el paso de luz (I)
es 1 cm. Para muestras de suero y plasma, el volumen total de reacción (Vt) es 1,030 a
37ºC y 1,060 a 30ºC, mientras que el volumen de muestra (Vs) es 0,030 a 37ºC y 0,060 a
30ºC. Para muestras de orina, el volumen total de reacción (Vt) es 1,015 a 37ºC y 1,030 a
30ºC, y el volumen de muestra (Vs) es 0,015 a 37ºC y 0,030 a 30ºC. 1U/L equivale a
0,0166 μkat/L. Se deducen los siguientes factores para calcular la concentración catalítica:

37ºC 30ºC
Suero/ plasma x 3239= U/L x 1667= U/L
ΔA/min x 53,8= μkat/L x 27,7= μkat/L
Orina x 6384= U/L x 3239= U/L
x 105,9= μkat/L x 53,8= μkat/L
VALORES DE REFERENCIA

Temperatura de reacción Suero/ plasma Orina

U/L μkat/L U/L μkat/L


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 92 de 117

30ºC, hasta 25-65 0,41-1,08 - -

37ºC, hasta 28-100 0,47-1,67 16-491 0,26-8,15

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

● Límite de detección: 3,0 U/L = 0,05 μkat/L


● Límite de linealidad: 1300 U/L = 21,6 μkat/L en suero y 2600 U/L = 43,2 μkat/L en
orina. Cuando se obtengan valores superiores, diluir la muestra 1/5 con agua destilada
y repetir la medición.
● Interferencias: la bilirrubina (20 mg/dL) y la lipemia (triglicéridos 10 g/L) no interfieren.
La hemoglobina (10 g/L) interfiere. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Lorentz K. Approved recommendation on IFCC methods for the measurement of


calytic concentration of enzymes part 9. IFCC method for α amylase (1,4-α-D-glucan 4-
glucanohydrolase, EC 3.2.1.1). Clin Chem Lab Med 1998; 36:185-203.

● Lorentz K. Routine α-amylase assay using protected


4-nitrophenyl-1,4-α-D-maltoheptaoside and a novel α-glucosidase. Clin Chem 2000;
46:644-649.

● Junge W, Werner W, Wilke B et al. Development and evaluation of assays for the
determination of total and pancreatic amylase at 37 oc according to the principle
recommended by the IFCC. Clin Biochem 2001; 34:607-615.
● Young DS. Effects of drugs on clinical laboratorio tests, 4thed.AACCPress, 1995.

● Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 2nd edition. Burtis CA, Ashwood ER. WB
Saunders Co., 1994.

● Friedman and Young. Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press, 1997.

● Ramasubbu, N. Paloth, V. Luo, Y. Brayer, G. D. Levine, M. J. (1996). «Structure of


Human Salivary α-Amylase at 1.6 Å Resolution: Implications for its Role in the Oral
Cavity». Acta Crystallographica Section D Biological Crystallography 52 (3): 435-446.
doi: 10.1107/S0907444995014119. PMID 15299664.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 93 de 117

● Rejzek, M. Stevenson, C. E. Southard, A. M. Stanley, D. Denyer, K. Smith, A. M.


Naldrett, M. J. Lawson, D. M. Field, R. A. (2011). «Chemical genetics and cereal starch
metabolism: Structural basis of the non-covalent and covalent inhibition of barley
β-amylase». Molecular BioSystems 7 (3): 718-730. doi: 10.1039/c0mb00204f. PMID
21085740.

● McDowall, J. (2006): «Alpha-amylase», artículo en inglés en el sitio web del EBI


(Instituto Europeo de Bioinformática), 2006.

● Maton, A. Hopkins, J. McLaughlin, C.W. Johnson, S. Warner, M.Q. LaHart, D. Jill D.


Wright (1993): Human Biology and Health. Nueva Jersey (Estados Unidos): Prentice
Hall, 1993. ISBN 0-13-981176-1.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 94 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 95 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

2. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

3. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 11

4. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE FRUCTOSAMINA SÉRICA

5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Comprender y aplicar el método para el análisis cuantitativo de fructosamina. Determinar


la concentración de cetoaminas de proteínas en plasma o suero. Identificar el mecanismo
de glicación de proteínas y sus implicaciones. Conocer la importancia de la prueba en el
diagnóstico y control de la Diabetes Mellitus.

6. CONCEPTUALIZACIÓN

La glucosilación o glicosilación es un proceso bioquímico, regulado de manera estricta por


un gran número de enzimas, en el que se adiciona un glúcido a otra molécula aceptora
que puede ser de naturaleza proteica o lipídica. Esta modificación puede ocurrir
paralelamente a la síntesis de la proteína (cotraduccional) o después que se haya
terminado la síntesis de ésta (postraduccional).

De otro modo, se denomina glicación a la reacción química espontánea, postraduccional,


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 96 de 117

sin mediación enzimática, que se produce entre glúcidos y proteínas, lípidos o ácidos
nucleicos, donde moléculas de azúcares se unen a los grupos amino libres que éstos
contienen, ocasionando modificaciones en su estructura y función. También es
denominada reacción de Millard o glicosilación no enzimática.

En el organismo se dan estos procesos espontáneos de adición de azúcares a proteínas


funcionales, de acuerdo con las condiciones del medio. La hemoglobina es susceptible a
este tipo de cambio, formándose como resultado Hemoglobina glicada (HbA1c),
erróneamente llamada hemoglobina glicosilada o glucosilada, con una vida media de 4 a
6 semanas. Otras proteínas séricas también pueden glicarse, principalmente la albúmina,
formando cetoaminas o fructosaminas, que presentan una vida media más corta entre 2 y
3 semanas. Actualmente y debido a su tiempo de vida media, se utilizan en el diagnóstico
y seguimiento de la diabetes, permitiendo un control glucémico a corto plazo con la
determinación de glucemia, de mediano plazo con la de fructosamina y de largo plazo con
la hemoglobina glicada.

Descripción del proceso de glicación:


● En primer lugar hay adición nucleofílica de la glucosa al grupo amino terminal de la
proteína para formar una base de Shiff
● La base es lábil y rápidamente alcanza su punto de equilibrio constituyendo productos
de Amadori, donde la unión establecida es aún reversible.
● Finalmente, los productos de Amadori sufren reorganizaciones irreversibles
(isomerizaciones, deshidrataciones y condensaciones), hasta formar un producto de
glicación avanzada (PGA, en inglés AGE por advanced glycation end products), que
permanece en el organismo durante el tiempo de vida media que corresponda según
el tipo de proteína transformada.

La determinación de proteínas glicadas no sólo es útil en el control de la glucemia, sino


también en estudios que buscan demostrar cómo la alteración producida en estas
proteínas cambia su función biológica. Al parecer, la HbA1c, tiene mayor afinidad por el
átomo de oxígeno, estableciendo enlaces más fuertes que disminuyen su perfusión en los
tejidos, resultando en hipoxia tisular. Los PGA derivados del colágeno, lipoproteínas,
albúmina, inmunoglobulinas y ADN, están implicados en la formación de placas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 97 de 117

ateroscleróticas, daño renal, formación de cataratas, enfermedad de Alzheimer, infarto


cerebral y mutagénesis.

Tomado de Gugliucci Alejandro. (2000). Glicación de proteínas: rol protagónico de la hiperglicemia en las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. Rev Med Uruguay. 16: 58-75

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos


de 3 integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera
detallada la cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por
estudiante, equipo y docente para llevar a cabo la práctica.
o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 98 de 117

1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros


almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
2 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de
fructosamina
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
1 Caja de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
1 Caja de Puntas para 12 Cubetas para TBS
micropipetas azules
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
4 Bandejas profundas
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante

8. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN

Las proteínas glicadas séricas reducen a las sales de tetrazolio (NBT), en medio alcalino.
La velocidad de formación del compuesto coloreado formazán a una temperatura
determinada, es proporcional a la concentración sérica de proteínas glicadas.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 99 de 117

9. Atemperar el Reactivo a temperatura ambiente.


10. Pipetear en tubos de ensayo:

Muestra Patrón Calibrador

Reactivo (A) 1,0 mL 1,0 mL 1.0mL

Muestra 50 μL ------ ------

Patrón (S) ------ 50 μL ------

Calibrador ------ ------ 50 μL

11. Mezclar bien e incubar inmediatamente a 37ºC. Poner el cronómetro en marcha.


12. Leer absorbancia (A) de la muestra y el Patrón a 530 nm exactamente a los 10
minutos (A1) y a los 15 minutos (A2) de incubación, frente a agua destilada.

Nota: El patrón y el calibrador se montará por duplicado. Se montarán dos muestras, una
de carácter normal y otra patológica y ambas por duplicado.

9. RESULTADOS

CÁLCULOS: la concentración de fructosamina en la muestra se calcula a partir de la


siguiente fórmula general:

VALORES DE REFERENCIA

Suero: 1,9 mmol/L (DMF - desoximorfolinofructosa), 205-285 μLmol/L (albúmina glicada).


Las concentraciones son ligeramente inferiores (5%) en niños. Los valores de referencia
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 100 de 117

de la fructosamina dependen de la concentración de albúmina. Los valores en el plasma


son inferiores a los hallados en el suero.

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS

● Límite de detección: 0,14 mmol/L (DMF), 16 μmol/L (albúmina glicada)


● Límite de linealidad: 7 mmol/L (DMF), 800 μmol/L (albúmina glicada). Cuando se
obtengan valores superiores, diluir la muestra ½ con agua destilada y repetir la
medición.
● Interferencias: lípidos (triglicéridos 10g/L), hemoglobina (10 g/L) y bilirrubina (20 mg/dL)
no interfieren. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● Gugliucci Alejandro. (2000). Glicación de proteínas: rol protagónico de la hiperglicemia en


las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. Rev Med Uruguay. 16: 58-75

● Varki A, Cummings RD, Esko JD (2009). Essentials of Glycobiology. 2nd edition. Cold
Spring Harbor (NY): Cold Spring Harbor Laboratory Press. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1908/

● Forrester J V, Dick A D, McMenamin P G, Roberts F, Pearlman E. (2002). The eye: basic


sciences in practice. Recuperado de
https://www.elsevier.com/books/the-eye/forrester/978-0-7020-5554-6

● Penabad C R. (1997). Fructosaminas: su evaluación y utilidad clínica. Cubana Endocrinol,


8, (2),165 -170

● Ludvigsen C W. (1989). Fructosamine Clinical Usefulness and Determination of Reference


Ranges. Journal of Insurance Medicine. 21, (3), 1 -5
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 101 de 117

● Baker J R, Metcalf P A, Johnson R N, Newman D, Rietz P. (1985). Use of protein-based


standards in automated colorimetric determinations of fructosamine in serum. Clinical
Chemistry Sep. 31(9), 1550-1554.

● Burtis CA, Ashwood ER. WB Saunders Co. (1994). Tietz Textbook of Clinical Chemistry,
2nd edition.

● Van Dieijen-Visser MP, Seynaeve C and Brombacher PJ. (1986) Influence of variations in
albumin or total-protein concentration on serum fructosamine concentration. Clin Chem.

● Hurst L Paul. (1987) Effect of anticoagulants on fructosamine determination. Clin Chem.

● Young DS. (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.

● Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 102 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 103 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

1. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

11. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

12. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 12

13. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DETERMINACIÓN DE FOSFATASA ÁCIDA

14. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer y aplicar el método para el análisis cuantitativo de la enzima fosfatasa ácida.


Determinar la concentración de la enzima por espectrofotometría. Identificar la función
fisiológica de la enzima en el organismo. Correlacionar las alteraciones en los valores de
la enzima con el desarrollo de patologías. Conocer la importancia diagnóstica de la
enzima como marcador tumoral.

15. CONCEPTUALIZACIÓN

Las fosfatasas ácidas (APs ó ACP) son una familia de enzimas que pertenecen a la clase
hidrolasa, donde el agua hace parte de la reacción catalítica. Su actividad se resume en
la capacidad que poseen de hidrolizar monoésteres de ortofosfato bajo condiciones
ácidas.

En el organismo humano se pueden encontrar diferentes tipos de fosfatasas ácidas o


isoenzimas, que difieren en su localización en los tejidos, el origen cromosómico, peso
molecular, secuencia y tipos de aminoácidos constituyentes.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 104 de 117

Tabla 1. Isoenzimas de fosfatasas ácidas humanas conocidas


Tipo Sigla Ubicación
Fosfatasa Ácida (LAP) En la mayoría de células
Lisosomal
Fosfatasa Ácida (PAP) Glándula prostática principalmente pero puede
Prostática encontrarse en cerebro, bazo, hígado y plaquetas
Fosfatasa Ácida (EAP) Eritrocitos y muchos tipos de células
Eritrocítica
Fosfatasa Ácida (MAP) Se expresa en macrófagos localizados en hígado,
de Macrófagos bazo, pulmón
Fosfatasa Ácida (OcAP) Osteoclastos de hueso
Osteoclástica

Normalmente, estas enzimas se encuentran en bajas concentraciones séricas, por lo que


cambios pronunciados en su síntesis, ya sea por su expresión alta o baja, podrían estar
relacionados con el desarrollo de algunos procesos patológicos. De este modo, las APs
representan utilidad en el diagnóstico serológico e histológico de la enfermedad.

Tabla 2. Importancia clínica de las APs en humanos


Tipo Ubicación
LAP Su deficiencia se produce en un trastorno autosómico recesivo heredado
que afecta el metabolismo.
PAP Marcador sérico para el cáncer de la próstata, hipertrofia prostática o
prostatitis.
Marcador de semen utilizado en medicina forense en casos de abuso
sexual.
EAP Aumento en la susceptibilidad al desarrollo de anemia hemolítica por
favismo (deficiencia de la enzima Glucosa 6- fosfato deshidrogenasa-
G6PDH).
Pruebas de paternidad; a través de la identificación de fenotipos de la
enzima.
MAP Diagnóstico de enfermedad de Gaucher, causada por deficiencia hereditaria
de la enzima glucocerebrosidasa, resultando en acumulación de sustancias
grasosas en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el cerebro.
OcAP Metástasis ósea.
Condiciones de resorción ósea (degradación de la matriz ósea por ejemplo
en osteítis deformante- Paget, hipercalcemia maligna, hiperparatiroidismo,
hipertiroidismo, osteoporosis postmenopáusica, artritis reumatoide y falta de
ejercicio).
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 105 de 117

En el campo clínico, la determinación de Fosfatasas Ácidas Totales y en particular la PAP,


ha sido ampliamente utilizada como marcador sérico para el cáncer de próstata, debido a
que el tejido prostático maligno puede sintetizar y liberar en sangre grandes cantidades
de la enzima, cuyos niveles incrementan progresivamente de acuerdo con el tamaño de la
lesión.

Sin embargo, actualmente ha perdido interés gracias a la aparición de marcadores más


específicos y sensibles, como el Antígeno Prostático Específico (PSA), que permite
detectar procesos tumorales prostáticos en etapas tempranas de la enfermedad.

Otro uso común de la determinación de Pas, está orientado hacia el diagnóstico


enfermedades óseas. El aumento en la actividad osteoclástica se acompaña de un
incremento en la síntesis y secreción de OcAP tipo 5b, una isoforma que resiste la
inhibición que puede producir el L-Tartrato sobre las fosfatasas, por lo que se le conoce
como Fosfatasa Ácida Resistente a Tartrato (TRAP).

Por lo tanto, esta prueba se indica para el seguimiento de la tasa y la progresión de los
trastornos óseos metabólicos. Asimismo, el aislamiento y cuantificación de TRAP en
suero se ha indicado como un marcador de resorción ósea excesiva o patológica.

También se encuentran concentraciones séricas elevadas de PAs en algunas


enfermedades hematológicas, así como en cáncer de mama, algunas enfermedades
hepáticas (hepatitis, ictericia obstructiva) y lesión renal aguda.

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Esta práctica está diseñada para un grupo de 24 estudiantes, distribuidos en equipos de 3


integrantes. A continuación se encontrará una tabla que expresa de manera detallada la
cantidad de materiales y reactivos de laboratorio que se requieren por estudiante, equipo
y docente para llevar a cabo la práctica.

o Duración de la práctica: 1 sesión de 4 Horas.

ESTUDIANTE EQUIPO DOCENTE


1 Frasco pequeño para 6 Tubos Eppendorf Espectrofotómetros
almacenar disponibles
6 Tubos de ensayo 2 Micropipetas de 50 ul 40 Servilletas
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 106 de 117

2 Pipetas Pasteur 2 Micropipetas de 1000 ul 1 Kit para determinación de


fosfatasa ácida
Varias muestras de Suero 400 ml de Agua destilada
1 Caja de Puntas para 2 Termómetros para baño
micropipetas amarillas María
1 Caja de Puntas para 12 Cubetas para TBS
micropipetas azules
2 Gradillas 9 Cronómetros
1 Bandeja 1 Micropipeta de 5000 ul
2 Cocas para descarte 1 Botella de alcohol (spray)
4 Bandejas profundas
1 Frasco calibrador sérico
1 Frasco de control nivel I
2 Guardianes
6 Pares de guantes
1 Frasco para descartar
reactivos
1 Frasco de control nivel II
20 Unidades de puntas
para micropipeta de 5000
ul
1 Rollo cinta enmascarar
2L Solución desinfectante

8. FUNDAMENTO DEL MÉTODO

La fosfatasa ácida (FAC) cataliza en medio ácido la hidrólisis del α-Naftil Fosfato. El
α-Naftol producido reacciona con una Sal de Diazonio (Fast Red TR) formando un
Cromógeno.

α-Naftil-fosfato + H2O FAC α-Naftol + Pi

α - Naftol + Fast Red TR Cromógeno azoico

La actividad catalítica se determina a partir de la velocidad de formación de dicho cromógeno


medido a 405 nm. El Pentanodiol acelera la reacción al actuar como aceptor del fosfato.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 107 de 117

Además de determinar Fosfatasa Ácida Total, en esta técnica se utilizará una solución de
Tartrato, que permitirá inhibir específicamente el sitio activo y por ende la actividad catalítica
de la isoforma Fosfatasa Ácida Prostática (ACP). De esta manera podrá aplicarse la
siguiente fórmula útil en el diagnóstico de patologías propias de la glándula prostática:

Concentración de FAC Prostática = FAC Total − FAC No Prostática

CONTENDO Y COMPOSICIÓN
Reactivo Composición
AT (AP Total) Citrato sódico, 1,5-pentanodiol, pH 5,2.
AI (AP Inhibida o Citrato sódico, 1,5-pentanodiol, tartrato disódico, pH 5,2.
no prostática)
B1 α-Naftil-fosfato
B2 Fast Red TR
C Acido acético (ajustador de pH ácido)
Reactivo de B1 + B2 + AT ó AI
trabajo

PROCEDIMIENTO

1.Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a la temperatura de reacción (37ºC).


2. Pipetear en un cubetas:

Muestra Calibrador Control

Reactivo de Trabajo con 1,0 mL 1,0 mL 1,0mL


AT ó AI según el caso

Muestra 0,1 mL ------ ------

Calibrador ------ 0,1 mL ------

Control ------ ------ 0,1 mL


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 108 de 117

3. Mezclar e insertarla en el portacubetas termostatizado. Poner el cronómetro en marcha.

4. A los 5 minutos, anotar la absorbancia inicial y efectuar nuevas lecturas cada minuto
durante 3 minutos.

5. Calcular el incremento de absorbancia por minuto promedio (∆A/min).

9. RESULTADOS
CÁLCULOS
La concentración de FAC en la muestra se calcula a partir del siguiente factor:

∆A/min x 844 = U/L

Luego aplicar la fórmula para determinar fracción prostática:


Concentración de FAC Prostática = FAC Total − FAC No Prostática

VALORES DE REFERENCIA

TIPO A 37ºC
Fosfatasa Ácida Total, hasta 10 U/L
Fosfatasa Ácida Prostática, hasta 3,5 U/L

CARACTERÍSTICAS METROLÓGICAS
● Límite de detección: 0,8 U/L = 13 nkat/L
● Límite de linealidad: 150 U/L = 2500 nkat/L. Cuando se obtengan valores superiores, diluir
la muestra 1/2 con agua destilada y repetir la medición inmediatamente.
● Interferencias: La lipemia (triglicéridos < 5 g/L) no interfiere. La bilirrubina (> 2,5 mg/dL)
interfiere. Otros medicamentos y sustancias pueden interferir.

10. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● H Bull, P G Murray, D Thomas, A M Fraser, P N Nelson. (2002). Acid phosphatases. J Clin


Pathol: Mol Pathol. 55:65–72
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 109 de 117

● Hillman GV. (1971). Fortlaufende photometrische messung der sauren


prostataphosphatase activität. Z Klin Chem Klin Biochem. 9: 273-274.

● Maire I. Comité scientifique. (1991). Commission enzymologie. Recommendations pour la


mesure de la concentration catalytique des phosphatases acides dans le sérum humain à
30 oC. ISB. 17: 327-340.

● Young DS. (1997). Effects of drugs on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC Press.

● Friedman and Young. (1997). Effects of disease on clinical laboratory tests, 3th ed. AACC
Press.

● Tietz. (1994). Textbook of Clinical Chemistry, 2nd edition. Burtis CA, Ashwood ER. WB
Saunders Co.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 110 de 117


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 111 de 117

QUÍMICA CLÍNICA II

11. GENERALIDADES DEL CURSO

El Curso de Química clínica II se ocupa del estudio de los conceptos químicos de la vida,
para entender la fisiopatología de las enfermedades metabólicas y en general de todos
los procesos; basados en la aplicación de métodos de laboratorio para el diagnóstico,
seguimiento, control, prevención e investigación de la enfermedad.

12. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Cumplir con el reglamento interno de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la


Salud, y todos los que le confiere el acuerdo 002 de junio de 1996 del reglamento
estudiantil y académico de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

13. PRÁCTICA DE LABORATORIO # 13

14. NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL


(PTGO)

15. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Conocer la utilidad diagnostica que tiene la PTGO. Identificar las condiciones


preanaliticas, analiticas y pos-anaiticas necesarias para la realización de la PTGO.
Conocer el fundamento teórico para la realizar la medición analítica de glucosa. Realizar
una correcta interpretación clínica de los resultados obtenidos.

16. CONCEPTUALIZACIÓN

La PTGO es una prueba que permite establecer la respuesta del páncreas frente a un
estimulo fisiológico. Si existe alteración en el metabolismo de los carbohidratos el
organismo es incapaz de metabolizar una sobrecarga de glucosa en un tiempo
determinado.

Diferentes factores, genéticos y ambientales, incrementan el riesgo de desarrollar


resistencia a la insulina, y si a esta situación se suma el deterioro progresivo de la función
de las células B del páncreas, se puede evolucionar rápidamente a Diabetes Mellitus
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 112 de 117

(DM), una condición donde además de presentarse hiperglucemia crónica, hay elevación
de citoquinas proinflamatorias y del estado oxidativo.
La elevación de la glucemia en ayuno y la intolerancia a la glucosa, se asocian a una
mayor prevalencia de riesgo cardiovascular, renal, neurológico y endocrino.

La OMS (Organización Mundial de Salud ó WHO por sus siglas en inglés) y la ADA
recomiendan una combinación de procedimientos diferentes para diagnosticar la DM. La
prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), se ha establecido como prueba clínica
rutinaria, según la OMS, con el propósito de maximizar la identificación temprana de
individuos con mayor riesgo de las complicaciones diabéticas, así podrán ser tratadas o
prevenidas oportunamente. Sin embargo la ADA afirma que tan sólo con presentarse una
glucemia en ayuno superior a 126 mg/dL, puede detectarse DM.

A la hora de realizar la prueba hay unas reglas o condiciones que el paciente debe
cumplir para que los resultados puedan llegar a ser confiables, tales condiciones se
mencionan a continuación:

● Una dieta adecuada de tres días, antes de realizar la prueba.


● Suspender cualquier tratamiento a base de medicamentos o sustancias, que puedan
afectar la prueba.
● Guardar un período de inanición de diez a doce horas, antes de realizar la prueba, no
debe ser menor de 10 horas, ni mayor de 12 horas.
● No fumar, el tabaco eleva los valores de glucemia.
● No tomar café, pues interfiere en los resultados.
● No realizar ejercicios extenuantes, y debe estar relajado por lo menos treinta minutos
antes de realizar la prueba.
● Extraer la muestra de sangre en completo ayuno, “precarga”.
● Tomar muestra de sangre pasados los 30, 60 y 120 minutos postcarga.

Ciertamente la PTOG se puede modificar por diversos factores:

● Consumo de tabaco.
● Ejercicio intenso.
● Ansiedad o estrés .
● Enfermedades hepáticas y tiroideas.

Se prefiere usar plasma o suero

17. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 113 de 117

Materiales y equipos de uso común:

● Muestras de suero en ayuno, 30, 60 y 120 minutos postcarga.


● Muestras de primera orina en ayuno.
● Tirillas para determinar glucosa en orina
● Carga de 75 gr de glucosa anhidra por estudiante
● Agua potable para consumo
● Vasos desechables 333 mL
● Algodón
● Alcohol (botella en spray)
● Kit de sangría
● Agujas tipo Vacutainer
● Tubos tapa roja
● Tubos tapa violeta
● Tubos de ensayo
● Pipetas Pasteur
● Kit para determinación de glucosa
● Calibrador sérico
● Control nivel I
● Control nivel II
● Agua destilada
● Tubos Eppendorf
● Micropipeta de 50uL
● Micropipeta de 1000uL
● Micropipeta de 5000uL
● Puntas para micropipeta amarillas
● Puntas para micropipeta azules
● Puntas para micropipeta de 5000uL
● Servilletas
● Frascos pequeños para almacenar
● Gradillas
● Bandejas
● Cocas para descartar
● Solución para desinfectar
● Termómetro para baño maría
● Cronómetros
● Espectrofotómetro con cubeta termostatizable
● Centrífuga
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 114 de 117

● Cubetas para TBS


● Cinta de enmascarar
● Guardián
● Bandejas profundas
● Frasco para descartar reactivos
● Guantes (para docentes)

18. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

MÉTODO DE DETERMINACIÓN

Pre carga:
− Tomar la muestra de orina e introducir en ella tirilla para determinación de glucosa.
Si hay glucosuria no realizar la PTGO.
− Tomar una muestra de sangre al paciente en completo ayuno, en tubo sin
anticoagulante (tubo seco tapa roja). Tomar también una muestra en un tubo con
anticoagulante (tapa morada) para determinar HbA1c.

Carga:
− Suministrarle la carga al paciente según el peso asi:
Adultos: 75 gr de glucosa anhidra en 300ml de agua (queda al 25%) en 5 minutos.
A medida que se va agregando la glucosa se debe mezclar para evitar grumos.
Niños: 1.75 gr/Kg de peso, hasta 75gr.
Embarazadas: 50gr entre la semana 20-28 en general se hace en la semana 24.

Post carga:
− Pasados 30, 60 y 120 minutos post carga, tomar muestra de sangre al paciente en
tubo sin anticoagulante.

Centrifugar las muestras para obtener el suero, excepto la del tubo destinado para la
determinación de HbA1c

Realizar serie analítica de la siguiente manera:

Blanco Calibrador Control Muestra

Calibrador 10ul
de glucosa
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 115 de 117

Control 10ul
Suero o 10ul
plasma
Reactivo de 1ml 1ml 1mil 1ml
glucosa

Leer en el espectofotómetro a 540nm.


19. RESULTADOS

CÁLCULOS:

Hallar factor y realizar cálculo de la concentración de la siguiente manera:

VALORES DE REFERENCIA
De acuerdo con la recomendación del Comité de Expertos (ADA), para el diagnóstico de
diabetes debe presentarse uno de los siguientes criterios, en dos oportunidades:

● Síntomas(poliuria, polidipsia, polifagia) + 1 glucemia casual mayor o igual a 200


mg/dL
● Glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dL
● Glucemia dos horas pos carga mayor o igual 200 mg/dL

Si no existe una hiperglucemia franca y síntomas claros de DM, debe confirmarse el


diagnóstico repitiendo el examen un día diferente.

En el año 2006 la ADA6 estableció los siguientes criterios de acuerdo con los valores de
glucemia en ayunas y glucemia 2 horas poscarga

Paciente Paciente Paciente Paciente


normoglucémico prediabétic prediabétic diabético
o o
Glucemia en ayuno: Glucemia en Glucemia en Glucemia en
ayuno: ayuno: ayuno:
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 116 de 117

< 99 mg/dL < 99 mg/dL 100-125 mg/dL >126mg/dl


Glucemia 2 horas Glucemia 2 horas Glucemia 2 horas Glucemia 2
pos-carga de glucosa pos-carga de pos-carga de horas pos-carga
glucosa glucosa de glucosa
<140 mg/dL 140-199 mg/dL <140mg/dl >200 mg/dL

20. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

● American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes—2010


Diabetes care, volume 33, supplement 1, january 2010

● Paul D’Orazio. Recomendación aprobada por la IFCC para el informe de resultados


de glucosa en sangre. Federación Internacional de Química Clínica y Laboratorio
Clínico 2008; 42 (3).

● SYLVIA ASENJO. Consenso en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 1 del


niño y del adolescente. Rev Chil Pediatr 2007; 78 (5): 534-541

● J. Girbés Borrás. Métodos para la determinación de la sensibilidad a la insulina


basados en la sobrecarga oral de glucosa. Av diabetol.2008;24(4):296-304.

● Dr. Roberto M. González Suárez. SECRECIÓN DE INSULINA Y SENSIBILIDAD A LA


INSULINA DURANTE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL, EN
SUJETOS CON TOLERANCIA NORMAL. Rev Cubana Endocrinol 2000;11(1):23-30.

● María Beatriz Di Carlo. Evaluación bioquímica de la función pancreática: Pruebas del


pancreolauril y de la tolerancia a la glucosa oral. Redalyc vol. 40,numero. 2,
junio,2010, pp.128-133.

● Vivian Gallardo T. Glicemia de ayuno versus prueba de tolerancia oral a la glucosa en


la detección de intolerancia a la glucosa en niños y adolescentes obesos. Rev Méd
Chile 2006; 134: 1146-1152
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LS-FR-006

Versión: 01 Fecha: 30-08-2016 Página 117 de 117

● Iván Hancco Zirena. Estudio de tolerancia oral a la glucosa en residentes de extrema


altura, La Rinconada Puno, Perú. Acta med. Peruana v.28 n.4 lima./dic. 2011.

● Antonio Arteaga. Características clínicas y metabólicas de los estados de intolerancia


a la glucosa y glicemia de ayuno alteradas, Rev Méd Chile 2009; 137: 193-199.

● HERNANDEZ YERO. Tolerancia a la glucosa alterada ¿obligada evolución hacia la


diabetes mellitus?. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2002, vol.13, n.2, pp. 0-0. ISSN
1561-2953.

También podría gustarte