Procedimiento Ordinario Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

14 de marzo

Conceptualmente, el “proceso” no es más que una idea abstracta, una explicación teórica
que busca abarcar todo. Metodológicamente, el concepto de proceso es el resultado de
un análisis inductivo.
El procedimiento, en cambio, es el conjunto de reglas positivas y vigentes que, por
mandato constitucional, le corresponde dictar al legislador los procedimientos legales con
reserva legal, por lo que no son las partes ni los jueces quienes crean el procedimiento;
acerca de la manera en que los jueces deben tramitar los casos que las personas ponen en
su conocimiento.

 El procedimiento es, entonces, una manera correcta de cómo el juez tramita.


En general hay 2 categorías de procedimiento, dentro de las cuales encontramos
diversos procedimientos:
1. Procedimientos declarativos: aquellos que surgen a partir de conflictos surgidos
en la sociedad, respecto de los cuales ninguno de los agentes tiene de indubitados,
sino que cada cual tiene su propia versión del problema (relato fáctico) acerca de
lo que ocurrió (diagnostico normativo).
a) El relato fáctico + diagnostico normativo constituye la posición que cada
sujeto adopta respecto del conflicto, la cual en un procedimiento
declarativo es planteada ante la autoridad jurisdiccional para ser conocida y
resuelta, y ver quien tuvo razón y, por tanto, tiene el derecho a su favor.
b) Decisiones declarativas se dan cuando las partes no tienen derechos
indubitados.
2. Procedimientos ejecutivos: existen y surgen cuando no existe conflicto porque no
hay posiciones en disputa, debido a que uno de los litigantes cuanta, a priori, con
un titulo ejecutivo a su favor que le reconoce de forma indubitada la razón de su
parte.
a) Cabe señalar que el artículo 434 del CPC establece que el primer titulo
ejecutivo son la sentencia declarativa que se encuentra firme o
ejecutoriada.
b) Es importante señalar que, desde la perspectiva del derecho civil, los
contratos son acuerdos de voluntad capaces de crear derechos y
obligaciones. (¿los derechos creados por un contrato son indubitados?).
Son procedimientos propiamente declarativos:
1. El procedimiento ordinario de mayor cuantía (libro 2 CPC).
2. Juicios ordinarios de menor y mínima cuantía, regulados en los artículos 6, 7 y 8 del
CPC (libro 3).
3. Procedimiento sumario.
4. TODOS los procedimientos especiales regulados en el libro 3 (salvo los de los
títulos 1 y 2 del libro 3).
5. Procedimientos arbitrarios.
6. Procedimientos especiales regulados en leyes especiales.
Son procedimientos ejecutivos
1. El juicio ejecutivo respecto de obligaciones de dar regulado en título primero del
libro tercero del CPC ART 434 y siguientes
2. EL juicio ejecutivo de obligaciones de hacer y no hacer, regulado en el titulo 2 del
libro tercero del CPC. Art 530 y siguientes
3. El “procedimiento incidental” del artículo 233 (libro primero) del CPC
4. Los distintos juicios ejecutivos especiales regulados en leyes especiales como por
ejemplo el juicio ejecutivo laboral regulado en código del trabajo conocido por los
juzgados de cobranza laboral y previsional que son tribunales especiales que si
forman parte del poder judicial.
Este curso versara sobre el estudio del juicio ordinario de mayor cuantía libro segundo del
CPC, puesto que sus reglas son norma supletoria respecto de todos los juicios declarativos
existentes, es decir, los juicios especiales son diseñados legislativamente tomando como
regla base las del título segundo del CPC.
El procedimiento sumario general a que se refiere el titulo 11 del libro tercero y en la
segunda mitad del semestre a los procedimientos ejecutivos de las obligaciones de dar
regulados en el titulo 1 del libro 3 del CPC.
Procedimiento ordinario de mayor cuantía.
A priori el procedimiento ordinario podemos ejemplificarlo con una línea recta que
comienza con la presentación de la demanda, puesto que así lo dice el 253 y culmina con
la dictación de una sentencia definitiva pero hay que señalar que el libro 2 no regula la
sentencia definitiva puesto que esta está regulada en el art 170 del CPC que es un artículo
que está en el libro primero que se refiere a las resoluciones judiciales, en estricto rigor el
libro segundo regula todo lo que hay y la forma en que se tramita desde la presentación
de una solicitud de media prejudicial título 4 libro 2 y hasta el momento inmediatamente
anterior a la dictación de la sentencia definitiva. El libro segundo se compone de 12 títulos
¿podríamos posicionar cada uno de los títulos del libro segundo dentro de la estructura
general del procedimiento ordinario?
El juicio ordinario se divide estructuralmente en 4 grandes etapas.
La primera se denomina fase o etapa de discusión, la segunda se llama fase de
conciliación, la tercera fase de prueba y la cuarta fase de deliberación o fallo. ¿Como se
distribuyen los distintos títulos dentro de esta división estructural del procedimiento
ordinario?
Jactancia tipo de caso-> que pasa si una persona anda diciendo a viva voz k juan me debe
100M. No es parte de un juicio ordinario.
El libro II se compone de 12 títulos.

El juicio ordinario se divide estructuralmente en 4 grandes etapas:

 La primera se denomina fase de discusión.


 La 1da se llama fase de conciliación.
 La 3ra fase de prueba.
 Y la 4ta fase de derivación o fallo.
 El título 4to regula las medidas prejudiciales, por lo que ordinalmente va al comienzo
del litigio.
 El título I forma parte de la fase de 1 del juicio.
 El título II en la fase 1.
 El título III la jactancia no es parte del procedimiento, es un tipo de caso, es un a
pretensión no una fase del juicio, está mal posicionado.
 Título IV medidas prejudiciales, al principio.
 Título V las medidas precautorias no son parte necesaria del procedimiento, cuando
hay razones se puede pedir.
 El 6to va en la fase de discusión.
 El 7mo en la fase de discusión.
 8vo reconvención va en la discusión.
 9no prueba en general es una cuestión conceptual, pero la vamos a ubicar en la fase
probatorio.
 10mo termino probatorio fase prueba.
 11vo medios de prueba en particular es un análisis que se deben hacer en conjunto
con un montón de reglas que están en el CC (pruebas de las obligaciones) fase de
prueba.
 12vo procedimientos posteriores a la prueba, fase de derivación o fallo.

15 de marzo
La demanda es la primera solicitud que se presenta en juicio. Sin ella no hay proceso. En
tanto solicitud, la demanda cumple con los mismos requisitos formales de cualquier
solicitud y, por lo tanto, la demanda comienza con una SUMA (descripción de la solicitud),
le sigue una COMPARECENCIA, luego el CUERPO y después una PETICION CONCRETA.

 El cuerpo es mas largo cuando la demanda es declarativa, ya que intenta


convencer al juez.
 ¿Puede ser que en juicio ejecutivo el cuerpo sea más extenso? Depende de lo que
se le quiera exponer al juez.
Entonces la demanda es la primera solicitud en juicio:

 El articulo 254 del CPC establece explícitamente los requisitos formales que debe
cumplir la demanda.
1. Designación del tribunal.
2. Nombre y domicilio del demandante, y su profesión u oficio, y de las
personas que lo representan. Naturaleza de la representación, además de
correo electrónico del abogado patrocinante.
3. Nombre, domicilio y profesión del demandado.
4. Exposición clara de los hechos y fundamentos.
5. La enunciación precisa y clara, consignada de las peticiones que se someten
al fallo.
Respecto del 254 n°4: la ley confiere libertad al demandante para exponer su posición en
el conflicto, esto es que no existen requisitos acerca de la verdad o exactitud ni de la
corrección o excelencia del diagnóstico jurídico, es decir, el demandante plantea lo que
quiera y como quiera. ¿Puede mentir? El demandante es dueño de su demanda, así que
SI. El juez no revisa la demanda, simplemente debe recibir la demanda que se le planteó.
Uno diría que si los hechos son falsos y/o el derecho está equivocado, entonces esa
demanda debería tener pocas chances de servir, pero termina dependiendo de la prueba
que se rinda en juicio y de la opinión que el juez se forma del caso concreto en base a las
pruebas rendidas. Por lo tanto, un litigante serio jamás mira en menos una mala
demanda porque sabe que los casos más absurdos a veces prosperan.

28 de marzo
Art 254: si la demanda es la primera solicitud, lo que viene es una resolución.

 Art. 256: si la demanda no cumple con los 2 primeros puntos del 254, se procede
de la forma del 256. Es decir, el tribunal no le dará curso a la demanda. Cpcito <3
 Entonces, se notifica y su efecto será que concluye. No se le da curso. Es un
problema incorregible en el mismo procedimiento. (se tiene que volver a presentar
la demanda, en un nuevo procedimiento, haciéndose cargo del problema).
En cambio, si la demanda si cumple con todos los requisitos del articulo 254 (el
cumplimiento se refiere a un análisis simplemente formal, aparente, NO se refiere al
fondo del problema. El juez no verifica que la demanda esté bien hecha), se tendrá que
dictar una resolución, que es la señalada en el art. 257, que es la hipótesis contradictoria
del 256.
 “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la
conteste.”
El procedimiento no comienza si el juez no pronuncia traslado.
¿Qué pasa si la demanda es penca y no cumple con el n°4 del 254?
No se puede aplicar el 256. Si la demanda no es fáctica en sus dichos, es una demanda que
intenta perder por sí misma. Pero el juez no está llamado a revisarlo y le da curso. Ahí que
el demandado se defienda como quiera de esa demanda mal hecha.
Cabe preguntarse cuál es el efecto de la resolución “traslado” cuando ella recae sobre
una demanda (la palabra “traslado” puede tener efectos distintos en nuestro sistema
procesal, lo cual depende de la solicitud sobre la cual recae. En general siempre implica
que el tribunal ha recibido una solicitud de una parte y le concede a la otra la posibilidad
de responder acerca de aquella solicitud de forma previa a que el tribunal decida al
respecto. La diferencia radica en cuánto plazo dispone el contrincante para responder. Ese
plazo difiere caso a caso). Le corresponde al legislador establecer cuánto dura el traslado
caso a caso.
¿Cuál es el efecto del trasado? Que el demandado tiene la oportunidad de defenderse.
¿Cuánto dura ese traslado? El o los demandados tienen un espacio de tiempo o plazo,
también llamado termino para desplegar su estrategia de defensa si así lo estima ¿Cuánto
dura ese espacio de tiempo?

 Articulo 258 -> 18 días.


Ese espacio de tiempo para que el demandado se defienda se denomina termino de
emplazamiento, el cual cuando el procedimiento es de mayor cuantía dura 18 días por RG.
El art. 258 del CPCito establece que el termino de emplazamiento es de un plazo de 18
días “a secas”. El Código civil, que es la RG, en su artículo 50 establece que cada vez que
una norma se refiere a un plazo de días a secas hay que interpretarlo como un plazo de
días corridos, esto es que hay que incluir incluso los días festivos. Entonces, según el CC,
para descontar los feriados la regla tiene que decir explícitamente “días hábiles o días
útiles”. Si nada se dice, son días corridos. El legislador conocía la regla del CC, entonces
incluyó en el CPC una regla especial, únicamente aplicable a los plazos de días establecidos
en el Código de procedimiento civil. El artículo 66 del CPC contiene esa regla especial que
contradice la regla general del CC: señala que todos los plazos de días establecidos en el
CPC serán siempre de días hábiles, cualquiera sea la forma como se expliciten.
¿Cuándo dura 18 días? Depende del lugar específico donde fue notificado el demandado,
de acuerdo con el 258 del CPC. El plazo de 18 días es un plazo mínimo. La aplicación
concreta de ese plazo mínimo depende únicamente del lugar específico donde se haya
practicado la notificación del caso.
¿Cuándo son sólo 18? Cuando la notificación se produjo dentro de los límites físicos
comunales donde el tribunal respectivo funciona y ejerce jurisdicción.

 Ejemplo: juan, domiciliado en Puerto Montt, presenta una demanda ante Daniela,
domiciliada en puerto varas, debido al incumplimiento de un contrato de
compraventa de un inmueble, ubicado en Concepción, cuya escritura pública fue
celebrada en la segunda notaria de Santiago. La demanda se presentó ante un
juzgado de letras de Antofagasta, puesto que en el contrato se pactó prorroga
expresa. ¿En qué caso Daniela tendría solo 18 días? La demanda tendría que ser
notificada a Daniela en Antofagasta. Pero esto es un típico error: el domicilio no
determina la duración, sino dónde se notificó.
Dicho todo lo anterior, hay que tener presente que el termino de emplazamiento podría
extenderse. Tal como lo contempla el art. 259 del CPC. El crecimiento del término de
emplazamiento dependerá del lugar donde se notifique la demanda (“donde se encuentre
el demandado” = dónde se notificó). La tabla de emplazamiento es una matriz elaborada
por la corte suprema en la que se definen tiempos adicionales para el termino de
emplazamiento a la luz de la distancia del lugar donde se llevó a cabo la notificación.
En conclusión, el termino de emplazamiento de un procedimiento ordinario de mayor
cuantía es el espacio de tiempo del que dispone el demandado para desplegar su
estrategia de defensa, cuyo mínimo son 18 días, y el máximo son 78 días hábiles. Para
calcular esta wea, hay que ver el lugar específico donde se notificó la demanda y el
número de demandantes.
Por último, cabe preguntarse qué pasa cuando hay un litis consorcio pasivo (varios
demandados). Al respecto, hay que señalar que el termino de emplazamiento es un plazo
común y, por lo tanto, el articulo 260 inc. 1 dice que corre para todos a la vez, a contar de
la última notificación y expira para todos en el último termino de emplazamiento parcial
del que se trate.

29 de marzo.
La estrategia de defensa puede adoptar diversas formas. Puede oponer excepciones
dilatorias, perentorias, puede contrademandar, no hacer nada, allanarse, etc.
Lo más habitual será que en un proceso declarativo el demandado se defienda respecto
de la demanda planteada en su contra. Al respecto, el art 309 y sig. establecen los
requisitos que debe contener la solicitud del demandado a través de la cual plantee su
defensa de fondo frente a la demanda del caso.
Esa presentación se denomina CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. cuando decimos
"argumentos de fondo" quiere decir que el demandado en la contestación tiene la
oportunidad de plantear argumentos cuyo objetivo o sea destruir la pretensión planteada
por el actor en su demanda y así, por ejemplo, si el demandante solicita quede condene al
demandado a cumplir forzadamente un contrato supuestamente incumplido (acción de
cumplimiento forzado art 1489 CC)
A que le pague la suma de 1200 millones de pesos a título de indemnización moratoria
derivada de dicho incumplimiento (si el demandante pide el cumplimiento forzado solo
podría pedir además la indemnización moratoria, puesto que incumplimiento forzado es
incompatible con la indemnización moratoria). La defensa del demandado será “de fondo”
si en la contestación solicita que se rechace la demanda basada en que no es verdad que
se haya incumplido el contrato, puesto que si cumplió (excepción de pago). Lo mismo pasa
si el demandado solicita el rechazo de la demanda puesto que a la fecha de notificación de
la demanda ya se había configurado la prescripción extintiva de la acción deducida.
Cuando el demandado plantea defensas de fondo, entonces estas defensas toman el
nombre de excepciones perentorias. Y, por regla general, el único momento en que el
demandado puede oponer excepciones perentorias es en la contestación de la demanda.
Desde el punto de vista técnico, no existe un catálogo cerrado de excepciones perentorias,
de lo cual se sigue que el demandado puede inventar argumentos que destruyan la
pretensión de la demanda. Sin embargo, cabe destacar que el artículo 1567 del CC (modos
de extinguir) sirve como base para los efectos de denominarlas, y así, si el demandado
sostiene que si cumplió el contrato, eso jurídicamente opera como una excepción que
denominamos “pago”, puesto que la palabra pago jurídicamente se refiere al
cumplimiento estricto de las obligaciones contenidas en el contrato.
Una excepción típicamente perentoria que no está en el 1567 es, por ejemplo, la
denominada “excepción de falta de legitimación” o “excepción de compromiso” (la que
deriva de un acuerdo de arbitraje, la que generale l efecto de suprimir los efectos de los
tribunales ordinarios respecto de los asuntos sometidos a arbitraje).
Los requisitos de la contestación aparecen explicitados en el artículo 309 del CPC, los
cuales son la contracara de los requisitos de la demanda. Si se revisa el artículo, se puede
constatar que lo relevante es la indicación de las excepciones perentorias que el
demandado opone frente a la demanda. Las cuales, por tratarse de asuntos de fondo,
deben venir soportadas discursivamente por fundamentos de hecho y de derecho. Y,
además, lo más relevante de la representación son las peticiones concretas que el
demandado plantee en el petitorio del escrito, y que resulten consistentes con las
excepciones invocadas.
Para presentar la contestación el demandado dispone de todo el término de
emplazamiento.
4 de abril
El termino de emplazamiento no solo sirve para que el demandado conteste la demanda.
En vez de contestar, el demandado podría dentro del término de emplazamiento oponer
cuestiones formales previas que, en términos técnicos, se denominan excepciones
dilatorias, la cuales por tratarse de cuestionamientos previos son incompatibles con
contestar la demanda. O se contesta o se oponen dilatorias, no pueden ser ambas.
Conceptualmente, las excepciones dilatorias son reclamos del demandado que buscan
que se respete su derecho al debido proceso, y por eso es por lo que se trata de una
cuestión previa a la defensa de fondo. Si se analiza el artículo 303 del CPCito, lo que ahí
aparece es un catálogo cerrado de las 6 únicas excepciones dilatorias susceptibles de ser
opuestas por el demandado, es decir, que el demandado no puede inventar excepciones
dilatorias (en el caso de las perentorias el demandado no se encuentra limitado por
ninguna regla).
Desde el punto de vista conceptual, se denominan excepciones dilatorias las
reclamaciones estrictamente formales que el demandado opone en un juicio para que
sean decididas de forma previa a la contestación de la demanda y que, dado su carácter
formal, son siempre corregibles. (toda dilatoria es corregible por el demandante). La
pregunta relevante no es si se pueden corregir o no los vicios formales, sino que lo
verdaderamente importante es analizar si el vicio formal que da origen a la dilatoria se
puede corregir en el mismo procedimiento ya iniciado o si para ello es necesario iniciar un
nuevo juicio, teniendo claro que si no se puede corregir en el mismo juicio entonces todo
lo avanzado se pierde, de lo cual se puede seguir que la notificación que había
interrumpido civilmente la prescripción extintiva de la acción deducida desaparezca.
Es lo más habitual que, presentada una demanda, el demando no conteste de inmediato y
que primero suponga dilatorias.
El artículo 303 contempla 6 excepciones dilatorias:
1. Incompetencia del tribunal: el articulo no distingue y, por lo tanto, puede tratarse
de la incompetencia relativa o absoluta. A través de esta dilatoria el demandado
plantea que el tribunal ante quien se presentó la demanda es incompetente, en
circunstancias que una de las manifestaciones más básicas del debido proceso es
que toda persona tiene derecho a ser juzgada por el “juez natural”, no cualquier
juez.
Si el problema de competencia versa sobre la incompetencia relativa, la falta de
reclamo provoca prórroga tácita de la competencia, conducente a radicación. Por
lo que esta es la única instancia para plantear incompetencia relativa, si se hace
mal, prorroga.
Si el problema versa sobre la incompetencia absoluta (factores, materia y/o fuero
mayor/menor) la falta de reclamo no será definitiva, puesto que la competencia
absoluta es una cuestión de orden público e irrenunciable. La consecuencia de la
irrenunciabilidad es que no pasa nada, surgiendo la pregunta de si existen otras
vías para reclamar incompetencia absoluta.
Resulta pertinente recordar el artículo 83 del CPC, particularmente su inciso
segundo: dicha regla se refiere a la nulidad procesal, la cual da origen a un
incidente que, como todo incidente, tiene un plazo para su formulación de 5 días
contados desde que el vicio se materializa o desde que el reclamante tomó
conocimiento de ello, a menos que se trate de incompetencia absoluta del
tribunal. Esto significa que si la nulidad procesal se sustenta en la incompetencia
absoluta del tribunal, entonces no aplica el límite de los 5 días. Con todo, se debe
recordar que, de acuerdo al artículo 768 n°1 del CPC, si el tribunal que ha dictado
la sentencia era incompetente, entonces se puede reclamar a través del recurso de
casación en la forma, pero para ello, conforme al 769, se debe cumplir con un
requisito de admisibilidad de la casación denominado “la preparación del recurso”
que consiste en que no se puede interponer la casación formal de manera
sorpresiva, sino que se tiene que haber reclamado del vicio de manera oportuna y
haber sostenido el reclamo en todas la instancias del caso. Entonces:
a. Si el demandado reclama incompetencia relativa, pierde y no apela, entonces
no podrá insistir posteriormente a través de la casación en la forma con la
primera causal del 768 por falta de preparación.
b. Si el demandado no opone la incompetencia absoluta por vía de dilatoria y
tampoco lo hace mediante el incidente de nulidad del artículo 83, no podrá
luego presentar la casación en la forma por falta de preparación.
2. Tiene 3 hipótesis:
a. primero, la falta de capacidad del demandante ya sea capacidad de goce
(gato=silla) o de ejercicio (menores adultos). El término “adulto menor”
califica de las mujeres desde los 12 y los 14 de los hombres.
b. Segundo, falta de personería del sujeto que presenta la demanda en
representación de otro. La expresión personería se refiere a la
representación convencional. Entonces, el que demanda en
representación convencional de otro, no tiene las atribuciones suficientes
para hacerlo, se produce el vicio de personaría
c. Tercero, la falta de representación legal del que actúa en nombre del
demandante. La representación es legal cuando es la ley la que la crea,
como en el caso del padre y la madre respecto de sus hijos menores de 18
años1 los gerentes de sociedades no son representantes legales de la sociedad, puesto que la designación de un gerente es un
acto voluntario del órgano administrador que corresponde, por lo tanto, un gerente es representante convencional o personero,

pero no representante legal


.
3. Litis pendencia: no hay definición legal de esta wea, por lo tanto, la jurisprudencia
es la que no ayuda a entenderlo. De acuerdo con esta, la litis pendencia es un
problema que se configura cuando hay multiplicidad de juicios que versan sobre un
mismo conflicto. Ergo, es una cuestión de orden relacional. Esta siempre se verifica
en relación con otros juicios, tramitándose en paralelo. En su versión más obvia,
pero a la vez, más rara, hay litis pendencia cuando un mismo sujeto demanda 2 o
más veces a la misma persona basado en los mismos hechos y pidiendo lo mismo
por la misma causa (litis pendencia por identidad). Esta multiplicidad genera un
corto circuito sistémico, puesto que, si no hubiera herramientas para impedirlo, 2
tribunales distintos pudieran perfectamente dictar sentencias diversas, incluso
contradictorias, y eso el sistema no lo puede tolerar. Pero es mucho más común la
litis pendencia por conexidad, que se verifica cunado existen 2 o más juicios en
paralelo que no sean idénticos entre sí pero que están ¿????? Vinculados a un
mismo problema. En estos casos, se suelen distinguir 2 soluciones
a. O la litis pendencia como dilatoria, conducente a la solución del juicio más
nuevo debido a “prejudicialidad” (revisar el concepto técnico de
prejudicialidad en materia de derecho procesal).
b. La acumulación de autos en los términos del art 92 del CPCito. Si son
juicios demasiado parecidos, el resultado más viejo podría determinar el
resultado de los más nuevos, por tantos estos son suspendidos.
4. La ineptitud del Libelo: la palabra “Libelo” se refiere al texto de la demanda y la
expresión “ineptitud” evoca la idea de que la demanda es poco clara, de manera
tal que dificulta o imposibilita el derecho del demandado a defenderse de ella, en
el entendido que una de las manifestaciones más básicas del debido proceso es
que la imputación sea clara y entendible para poder plantear una defensa eficaz
frente a ella. Hay que tener presente que la ineptitud es una cuestión propiamente
normativa, y por lo tanto no se evalúa en concreto. Ergo, que lo relevante no es si
el demandado entiende o no, lo relevante es si un demandante promedio que se
comporte como buen padre de familia, entendería la demanda. Entonces, si el juez
considera que la demanda es entendible, aun cuando el demandante afirme no
entender, deberá rechazar la ineptitud del libelo, porque le análisis es abstracto,
normativo, no concreto. Cabe resaltar que la aptitud de la demanda se refiere a su
inteligibilidad, NO a que lo planteado en ella sea verdadero o jurídicamente
acertado.
5. Beneficio de excusión: una de las clasificaciones de las obligaciones son la de
sujeto múltiple, donde hay varios acreedores o varios deudores. Cuando en una
obligación hay varios deudores, estos pueden encontrarse en un plano de igualdad
frente al acreedor (deuda solidaria), de manera que el acreedor quien le paga y
todo están obligados a pagar la totalidad. O subsidiariedad (contrato de fianza) en
el cual hay un deudor principal y un deudor subsidiario llamado fiador. En teste
último caso, el fiador tiene derecho a exigir que primero se le cobren al principal,
hasta agotar todo su patrimonio, y si quedara un saldo insoluto, que solo esa
diferencia se le cobre a él. Eso se llama “derecho de excusión” (waos). Este
derecho puede ser reclamado por el demandado a través de una excepción
dilatoria cuando se le persigue antes que al principal.
6. Corrección del procedimiento: Esta excepción es en rigor una excepción genérica.
Y por lo tanto, bajo su denominación cabe cualquier reclamo formal del
demandado respecto de la demanda o del procedimiento aplicable a ella, y así, si
el conflicto planteado en la demanda sometido a un juicio ordinario fuese una
cuestión que por ley está sometido a un procedimiento especial, el demandado
podría (si le conviene) esta dilatoria. Normalmente cuando lo jueces ven uno de
estos bien explicada, dicen q lo planteen como cuestión de fondo.
El art 307 establece la manera de cómo se deben tramitar las excepciones dilatorias que
se oponen dentro del emplazamiento. Se tramitarán como incidentes. Esto significa q se
tramitan con audiencia y si tiene que resolver antes de seguir con el tema principal (art 87
CPCito)
¿Qué pasa cuando el tribunal rechaza las dilatorias? Art 308 nos da la respuesta.
Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de que adolezca la demanda, tendrán
diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en donde le haya sido notificada.
Chile Art. 308 Código de Procedimiento Civil
En el caso de que se deseche, o en simple, que se diga que no, da un plazo de 10 días para
entrar al tema de fondo.

5 de abril
El juez no puede dejar sin decidir. Tiene 2 alternativas:
1. Acoge la dilatoria: comparte que hay un problema formal que necesita ser
corregido. La duda es si se puede corregir en el mismo juicio o si hace falta uno
nuevo, y esto depende de la dilatoria.
a. Ej.: supongamos que la dilatoria fue la incompetencia del tribunal. ¿Se
puede corregir en el mismo juicio? No, porque el juez se declara
incompetente.
b. Ej.: la dilatoria fue la ineptitud del libelo, por lo que es ininteligible. Esto si
se puede corregir en el mismo juicio. Se acoge, se notifica y nos sentamos a
esperar que el demandante corrija su demanda xd. Presentada la solicitud
de corrección, el juez evaluará si efectivamente corrige la demanda.
Aunque el juez podría decir que corrigió mal y que se vuelva a corregir.
2. Rechaza.
Si se acoge la dilatoria, para que se produzca el efecto del art 308 del CPC, tendrá que
haber una solicitud del demandante para corregir la demanda, y una resolución que
declare corregido el vicio. Luego se da el efecto del articulo y el demandado tiene un plazo
de 10 días hábiles para contestar.

 Ej.: supongamos que la demanda se presenta por la causal número 6. Hay varios
demandados, pero la causal de la demanda les imputa cosas distintas, por lo que
no se cumple el litis consorcio pasivo.
 Ej.: un contrato firmado por pedro, juan y diego. Pedro demanda a juan y le pide la
nulidad absoluta del contrato. ¿Se puede? Si. Pero uno podría decir que la
demanda debería afectar a todos los partícipes del contrato. Entonces, se puede
recurrir al numeral 6 y decir que es necesario el litis consorcio, ya que no puede
dejar fuera a una de las partes del contrato.
El contraataque.
Una tercera actitud que puede adoptar el demandado es contraatacar. El acto de
contraataque se denomina “reconvención”, la cual aparece regulada en el titulo 8vo del
libro 2do del CPC artículos 314 a 317. Conceptualmente, la reconvención es la demanda
del demandado en contra del demandante que, por mandato del art 314 es un acto que se
debe hacer juntamente con la contestación de la demanda. El escrito respectivo, lo más
probable es que dirá en su suma “contesta la demanda”, en el otrosí “demanda
reconvencional”. Una solicitud con 2 peticiones.
Desde el punto de vista técnico, la reconvención debe cumplir con algunos requisitos
para que sea procedente:
1. La reconvención debe cumplir los mismos requisitos del art 254 (de lo que es una
demanda).
2. Es necesario que el conflicto planteado en la reconvención no se encuentre
sometido a un procedimiento especial. Tiene que ser discutible en un
procedimiento ordinario.
3. Es indispensable, tal como lo regula el 315, que el tribunal respectivo sea
competente para conocer del juicio.
Cuando el 315 exige competencia del tribunal, se está refiriendo a competencia absoluta,
o sea el juez debe ser absolutamente competente, pero no necesariamente relativamente
competente, puesto que la competencia relativa es prorrogable, siendo así, cada vez que
un demandante demanda está prorrogando tácitamente la competencia para ser
demandada reconvencional.
El artículo 316 dispone que la reconvención se debe tramitar juntamente con la causa
principal. Por lo tanto, si el demandado reconviene junto con la contestación, entonces el
demandante principal deberá defenderse de la reconvención junto con la de ello se
sigue que el termino de emplazamiento respecto de la reconvención es de 6 días hábiles, y
por lo tanto el demandado replicará de la reconvención junto con la duplica principal.
¿Habría bilateralidad de la audiencia? No. Porque el demandado tiene 2 instancias.
Repare en que en la demanda principal hay un problema (dilatorias). Peeeeero el
demandado también puede interponer excepciones dilatorias. Lo genuinamente troncal,
aquello que salvo que las partes abandonen el procedimiento es lo que siempre debería
ocurrir, es que el demandante presente demanda, que el tribunal dicte una sentencia y
notifique y un plazo en que el demandado va a contestar y planear su estrategia.
Algunas cosas a tener en cuenta:
1. Las excepciones mixtas: el demandado es aquel que puede oponer excepciones.
Por su naturaleza, las excepciones pueden ser dilatorias (cuestiones estrictamente
formales y corregibles) o perentorias (cuando lo que se busca es destruir la
pretensión del actor, por ejemplo, el pago o la prescripción). De acuerdo a lo ya
analizado, dijimos que el momento para que el demandado pueda oponer
dilatorias es en el término del emplazamiento. En cambio, el momento propio de
las excepciones perentorias es en la contestación de la demanda, de esto se sigue
que si una u otras no se oponen en los momentos ya indicados no se podrán
oponer después y el instante precluyó.
a. Precluir alude al fenómeno normativo que se figura al dejar pasar la
oportunidad para ejercer un derecho o realizar una actuación, por lo tanto,
la preclusión está vinculada a la existencia de un término o plazo para el
ejercicio de un derecho o una actuación. Desde el punto de vista técnico las
oportunidades precluyen por omisión o por consumación, esto es por su
ejercicio teniendo claro que no resulta posible después corregir lo hecho.
Entonces, queda claro que cada excepción tiene un momento preclusivo y si se
trata de las dilatorias opuestas en tiempo y forma estas serán decidas por el
tribunal de manera incidental esto es, que el tribunal decidirá sobre las dilatorias
antes de que se conteste la demanda, en cambio las perentorias cuando decide el
tribunal si acoge las perentorias o no, en la sentencia definitiva, ósea que para la
decisión sobre las perentorias será necesario tramitar todo el juicio, podemos estar
años esperando saber si la excepción perentoria se acoge o rechace.
Las excepciones mixtas y anómalas operan como una distorsión de la fuerza o del
sistema, puesto que rompen lo señalada precedentemente debido a que hay
circunstancias en que no se justifica tramitar un juicio completo o son cuestiones
demasiado importantes como para dejarlo a la decisión de abogados estúpidos. En
este sentido se denomina excepciones mixtas a aquellas excepciones
genuinamente perentorias que por su naturaleza se deberían oponer en la
contestación pero que el legislador autoriza que sean opuestas como si fueran
dilatorias, tal como se regula en el artículo 304 del cpc, esto se debe a que puede
haber circunstancias en que no se justifique tramitar todo un juicio hasta la SD
para decidir sobre estas precisas perentorias.
2. Excepciones anómalas: cuya anomalía consiste en que se trata de genuinas
excepciones perentorias que por lo mismo deberían oponerse en la contestación
pero que el legislador las estima tan relevantes que su destino no dependerá de la
decisión u olvido de abogados estúpidos, por consiguiente, si no se oponen en la
contestación se podrán oponer después. En otras palabras, el legislador perdona el
olvido o la estupidez. Estas excepciones son tan solo 4 y aparecen taxativamente
mencionadas en el artículo 310.
a. Prescripción.
b. Cosa juzgada.
c. Transacción.
d. Pago efectivo de la deuda.
Las cuales se pueden oponer “en cualquier momento” tanto en primera como en
segunda instancia, en el momento que más le convenga.
La excepción de prescripción tiene básicamente 2 formas; la adquisitiva que
consiste en un modo originario de adquirir el dominio de cosas para lo cual se
requiere del ánimo de señor o dueño (posesión sea regular o irregular) + un
periodo de tiempo que en general es de 2 o 5 años tratándose de bienes muebles
dependiendo de si se trata de posesión regular o irregular o de 5 a 10 años de
inmuebles. Entonces si la demanda fuese por ejemplo una acción reivindicatoria
respecto de un determinado mueble en circunstancias en que el demandado a
poseído indeterminadamente por 6 o más años entonces el demandado opondrá
la excepción de prescripción adquisitiva conforme a la cual se transformó en el
propietario original del bien en disputa y con ello extinguió el dominio precedente,
destruyendo así la pretensión hecha valer.
Por otro se denomina prescripción extintiva una particular forma de extinguir las
acciones que provienen de los derechos transformándolos de derechos civiles
(aquellos en que el derecho existe y tienen accion para su reclamo o exigencia) en
derechos naturales (aquellos que el derecho existe, pero carece de acción para su
reclamo; este fenómeno se produce tan solo por el trascurso del tiempo en que el
acreedor no reclame su derecho y el deudor se mantiene en silencio, ósea no paga
ni reconoce, si reconoce extingue naturalmente.
Cabe recordar que según el CC la prescripción extintiva general de las acciones
ordinarias es de 5 años desde que la obligación se hizo exigible y tratándose de las
acciones ejecutivas es de 3 años desde que se hizo exigibles con todo si la acción
ejecutiva extingue 3 años perdura por 2 años mas como ordinaria. Todo lo anterior
es REGLA GENERAL, y opera en esos términos salvo que haya reglas especiales, a
estas reglas especiales el CC las denomina prescripciones extintivas de corto
tiempo y así por ejemplo cabe mencionar;
El art 822 del Código de Comercio Establece que la prescripción extintiva ordinaria
general cuando el contrato es mercantil (ver actos de comercio regulados en el art
3 del código qlo este) la prescripción es de 4 años.
La acción ejecutiva que deriva de un pagaré o letra de cambio no es de 3 años, sino
que por aplicación de la ley 18.092 es de 1 año contado desde el vencimiento de la
letra o el pagaré, salvo que opere una cláusula de aceleración. En el caso de las
facturas, por aplicación de la ley 19.983, la acción concedida para el cobro
ejecutivo de la misma, prescribe 1 año después de su fecha de vencimiento,
tendiendo claro que toda factura vence 30 días después de su emisión. Y como
estos hay muchísimos otros casos.
Cuando se presenta una demanda, hay que preocuparse de las delimitaciones de
estas, más aún de las que afectan de los derechos que se invoquen (la idea no es
quedar como weon). Cualquiera sea la prescripción pertinente al caso concreto, lo
relevante es que el legislador la concibe como una institución social relevante,
porque considera que las diferencias no pueden ni deben permanecer abiertas
eternamente. Y por eso la imprescriptibilidad es una cuestión sumamente
excepcional. Por regla general, todo prescribe (hasta el amor). Por tanto, debe
haber reglas super precisas sobre aquello que es imprescriptible. El legislador
considere valioso que los problemas en algún momento se agoten.
Sobre el pago:
Desde el punto de vista conceptual, el pago es el principal efecto las obligaciones, la
expresión pago alude al cumplimiento de la obligación, cualquiera que esta sea, y así por
ejemplo, quien se obliga a dar una suma de dinero, cuando la da, paga. Y quien se obliga a
hacer algo respecto de otro, cuando lo hace, paga. La palabra pago no se refiere
únicamente a las obligaciones monetarias, sino del cumplimiento perfecto de las
obligaciones, cualquiera esta sea. La excepción de pago consiste en la defensa del
demandado a quien o en contra de quien se ha formulado una pretensión consistente en
un derecho supuestamente insatisfecho. Esta excepción es consistente en que ay pagó lo
que se le demanda (el CC tiene una frase inquietante, puesto que, de acuerdo al código
civil, no se pone en situación de mora el que ha cumplido o “que esté llano a cumplir” ¿el
que no ha pagado pero esta “llano a cumplir, también puede oponer excepción de pago?
SI O SI SALE EN EL EXAMEN) todas estas excepciones son demasiados importantes como
para dejarlas depender del olvido o la estupidez de los abogados (us) por esto el legislador
en el art 310 dice que lo pongamos en la contestación. Pero si se nos olvida, se pueden
interponer en cualquier otro momento, hasta antes de la vista de la causa. La expresión
“en cualquier momento” del art 310 no puede ni debe ser interpretada a manera literal,
puesto que resulta evidente que si el juicio termina por fallo firme, no podrá oponerse
después, puesto que la cosa juzgada es tanto o mas importante que los derechos
individuales de un sujeto incapaz de ordenar su propia defensa. Por eso, el propio art 310
dispone que la expresión “en cualquier momento” significa:
• En cualquier momento después de la contestación y antes de que las partes sean
citadas para oír sentencia en primera instancia. Si se opone antes de recibirse la causa en
pleno, entonces la prueba de estas excepciones será conjuntamente con las demás, y si se
interponen después, se abrirá un término probatorio incidental.

 Se pueden oponer incluso en 2da instancia, en cualquier momento de la


tramitación, pero antes de la vista de la causa. Si así se hiciere, entonces se abrirá
un incidente en 3da instancia y la decisión del tribunal superior será de única
instancia.
 Lo que no se puede hacer bajo ningún concepto es oponer una excepción anómala
a nivel de la conchesuprema (en el contexto de recursos de casación). Porque la
corte suprema es un tribunal que SOLO atiende a cuestiones jurídicas, y que NO
entra en discusiones fácticas. TODA discusión fáctica es propia de tribunal de
instancia, sea 1ra o 2da.
Cabe recordar que todo juicio supone un conflicto compuesto por situaciones fácticas y
argumentos normativos. Lo propio de un tribunal de 1ra instancia es oír a las partes,
recibir las pruebas para efectos de establecer los hechos ocurridos y aplicar el derecho a
esas situaciones fácticas. La 2da instancia podrá REVISAR si los hechos establecidos por el
tribunal anterior resolvieron correctamente y si el derecho se aplicó correctamente. Pero
la corte suprema no es 3ra instancia, porque el recurso de casación (ni forma o fonda) es
un recurso estrictamente normativo, que no habilita al máximo tribunal para revisar los
hechos del caso, mas bien, la CS simplemente asume como correctos lo hechos
establecidos en la instancia, y se concentra en las normas legales aplicadas a esos hechos.
Ergo, la CS no es instancia porque no puede revisar ni corregir los hechos previamente
establecidos.

Primer certamen: 3 de mayo


Segundo certamen: 7 de junio
recuperativa: 20 de julio.

19 de abril
La conciliación puesta en el 2 se ha transformado en un trámite, es decir, se ha
transformado en simplemente una citación, se notifica, dada que convoca a las partes a
realizar una wea especifica, se pregunta si hay chances de acuerdo, si es un no tajante
hasta ahí llega y los tribunales no dan esfuerzo en ello.
Dicho lo anterior; fase probatoria.
¿Qué es? Lo verdaderamente determinante para ganar o perder los juicios. Si queremos
ganar hay que preocuparse esta fase. Los juicios se ganan con pruebas.
La fase probatoria es la tercera etapa de todo procedimiento ejecutivo y principalmente
de todo procedimiento ordinario. Se basa en la idea de que la concepción más básica
sobre debido proceso no solo incluye el derecho a ser oído ni en el derecho a contar con
una defensa letrada (ley 18120), sino que también en que se nos otorgue la posibilidad de
demostrar que los hechos afirmados y que forman parte del núcleo de la posición
adoptada en el juicio.
Para efectos de este curso vamos a enfrentar la fase probatoria en 2 grandes temas;
Primero nos vamos a referir al aspecto formal, ósea a las reglas del juego o para decirlo en
otras palabras de la manera en que se desenvuelve procedimentalmente la fase
probatoria y después en una segunda fase vamos a revisar los medios probatorios esto es
a las herramientas dispuestas por la ley para los efectos de probar. Separatas de Cristian
Maturana sobre termino probatorio y medios probatorios. (Este segundo hay que
estudiarlo por nuestra cuenta)
Las reglas sobre la tercera fase del procedimiento ordinario aparecen en los títulos 9, 10 y
11 del libro segundo del CPC, bajo la descripción de “bajo la prueba en general” “del
término probatorio” y luego “de los medios de prueba en particular”. Los títulos 9 y 10 se
refieren a la primera parte de lo que abordaremos en este curso, a la parte formado y
procedimental y el titulo 11 corresponde a la segunda excepción.

1. Estructuralmente la fase probatoria consiste en la oportunidad otorgada por el


legislador a los litigantes para demostrar sus afirmaciones, esto se traduce
procedimentalmente en un espacio de tiempo, un periodo, un termino o plazo dentro del
cual las partes deberán desplegar su estrategia probatoria. Este término es un término
común, esto es; que comienza a trascurrir y culmina para todos los litigantes al mismo
tiempo y para comenzar requiere de una serie de actos previos.
Parte con una resolución que es la resolución que recibe la causa a prueba. Regulada en el
artículo 318 del CPC, esta resolución es una sentencia inter de 2 grado puesto que sin
duda alguna sirve de base para que el tribunal este en condición de dictar una sentencia
definitiva. De hecho, es una resolución tan relevante (porque se refiere a una
manifestación básica del debido proceso) si el tribunal la omite, estaría omitiéndose un
TRAMITE ESCENCIAL DEL JUICIO, se estaría en la practica privando a las partes a su
posibilidad de probar y por lo tanto, el juicio mismo podría ser anulado a través del
recurso de casación en la forma, por lo que no es un simple tramite.
No debe confundirse esta resolución con las resoluciones que reciben incidentes a prueba
a que se refiere el articulo 90, la del 318 se refiere al caso central o de fondo que ha
motivado el juicio, en cambio los incidentes son cuestiones contingentes, es decir que
puede o no ocurrir siempre son accesorias al juicio que por mandato al … deben ser con
audiencia. A veces los incidentes son cuestiones muy relevantes como, por ejemplo; Un
reclamo de incompetencia del tribunal, el juicio no surgió para discutir sobre la
competencia, a veces los incidentes reclaman sobre cosas importantes y que como tal
deberían recurrir de prueba en los términos del artículo 90 del CPC.
(…) De hecho, el artículo 48 señala que la resolución que deben ser notificadas por cedula
las que reciben notificación por prueba a causa, no la que reciba incidentes a prueba, las
cuales se notifican simplemente por estado diario.
Dado que el efecto de la resolución que recibe la causa a prueba es la apertura de un
término común, entonces para que dicho efecto se materialice será indispensable que
estén todas las partes notificadas no bastando que no solo algunas hayan sido notificadas.
La resolución que recibe la causa a prueba es aquella mediante la cual el tribunal analiza
las posiciones (es la posición fáctica) de cada parte y establece los aspectos facticos
relevantes del juicio que deben ser demostrados y en base a lo cual el tribunal estará en
condiciones de tomar una decisión de fondo posteriormente. Ej; Juan en su demanda
solicita que se condene a Diego a cumplir forzadamente un contrato pactado con
anterioridad y a indemnizarle los prejuicios derivados del incumplimiento. Diego en su
contestación opuso excepción de pago esto es plantea que no es verdad que haya
incumplido el contrato, sino que lo cumplió en tiempo y forma.
(La excepción de pago es una excepción perentoria pq; si la logra probar destruye la
pretensión.)
La pregunta entonces ¿en un conflicto así cual o cuales son los aspectos facticos que
deben ser demostrados para que le tribunal este luego en condiciones de resolver el
conflicto? Lo primero que se debe tener en cuenta es que toda la fase probatoria (que
incluye la prueba) solo se refiere a la dimensión fáctica de las posiciones de cada parte
puesto que el derecho, las reglas y los argumentos no son hechos, sino razonamientos.
Toda la fase probatoria se refiere a la versión fáctica de los hechos.
Lo segundo que lo razonable es que cada litigante tenga la oportunidad de demostrar su
posición a menos que la posición contraria haya admitido los hechos invocados
Imagine usted que en el ejemplo Diego hubiese opuesto excepción de caso fortuito ósea
que efectivamente no cumplio pero debido a un evento impredecible e irresistible
consistente en que una nueva ley dictada se lo prohibió, en ese caso ¿hubiese Diego
admitido la posición fáctica de Juan? Si. Esto configura el “problema de la carga de la
prueba”.
25 de abril
Regla 1698: pretende probar la existencia de algo a su favor, o el que sostiene a su
beneficio la extinción de una obligación.
A partir de esta regla, se ha sostenido que la idea de la carga probatoria consiste en
desentrañar sobre cuál de los litigantes recae la necesidad de demostrar lo que afirma. Y
así, cuando Juan demanda a Diego sosteniendo que Diego le debe 1450M de pesos y
solicita que se condene al demandado a pagarle dicha suma. En ese ejemplo, es Juan el
que sostiene o afirma que hay una obligación a su favor y, por lo tanto, según el 1698 del
CC, la “carga probatoria” de ese juicio recaerá sobre Juan.
Suponga ahora que al momento de contestar la demanda Diego opone excepción
perentoria de pago, donde afirma que ya pago su deuda y solicita que la demanda se
rechace. En este evento es Diego el que ha alegado haber extinguido la obligación
reclamada en su contra, sin desconocerla. Por lo tanto, según el 1698, esa excepción libera
a Juan de su carga inicial de demostrar la obligación, trasladándose dicha carga a Diego,
quien ahora deberá probar que si pagó (extinción obligacional opuesta).
Dicho lo anterior, cuando hablamos de carga probatoria NO es correcto que cada cual
debe probar lo que afirma, sino que la carga de probar lo que afirmó es un concepto que
fluye de una parte a otra, dependiendo de lo que en términos concretos ocurra en la
discusión del juicio.
Dicho esto, cabría agregar que resulta insípido concebir la carga probatoria de esa forma
(la wea enrredá). Lo que en verdad ocurre con la carga probatoria es que se trata en
verdad de la herramienta para deliberar quién debe perder el caso, debido a no haber
demostrado aquello que debió haber demostrado. Es por esto que la corte suprema,
desde hace décadas, ha sostenido que la correcta atribución de la carga probatoria y, por
lo tanto, de la radicación de la responsabilidad de probar constituye una cuestión jurídica
de fondo y, por lo mismo, si los jueces de la instancia partieran del supuesto que le
correspondía probar a Juan en ves de Diego, en el ejemplo en cuestión, Juan podría
reclamar contra la decisión a través del recurso de casación en el fondo, argumentando
que los jueces pusieron de su lado la carga probatoria debiendo haberla exigido a Diego, y
por lo tanto la falta de prueba perjudica a Diego, NO a Juan.
El tribunal de la causa debe tener en cuenta este análisis al momomento de recibir la
causa. Esto se debe a que la resolución hace, es establecer los hechos del juicio que deben
ser probados por las partes. O sea, cuando el tribunal dicta la resolución que dicta la
carga, deben tener en cuenta todo lo que el demandante y demandado dictaron en su
demanda, y deberá condensarlo en una lista de hechos que serán los hechos sobre los
cuales deberá caer la prueba de las partes en el juicio. ESTO ESSSSSSSSSSS MUUUUUUUY
PEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEENCAAAAAAAAAAAAAA.
(uno es abogado, no mago)
Desde el punto de vista técnico, la resolución que recibe la causa tiene la sentencia
interlocutoria de 2do grado, y en ella el tribunal explicita los hechos que a SU juicio
necesitan ser demostrados por las partes a efectos que el tribunal pueda en el futuro
dictar una sentencia fundada en el caso cualquiera. Es decir, la relevancia de la resolución
que recibe la causa prueba (coloquialmente llamada auto de prueba) con todo, NO TODOS
LOS JECHOS DE JUICIO ameritan ser probados. Solo los hechos substanciales pertinentes y
controvertidos. O sea, los hechos determinantes del caso. Que sean parte de la discusión
central del asunto. Los sustancial y luego lo pertinente, aquello que sea estructuralmente
relevante para inclinar la voluntad judicial, y que tenga relación con lo discutido.
Lo controvertido son aquellos aspectos sobre los cuales haya discusión de las partes. Por
lo tanto, si el demandado admite la deuda, no será necesario demostrar que la obligación
existe. E términos prácticos, la interlocutoria de prueba debe condensar lo central de la
discusión jurisdiccional, lo central y determinante, y a priori, pudiera bastar la lectura de
una interlocutoria de prueba para descifrar en términos generales el contenido del
problema.
… dictada la resolución que recibe la causa prueba según el 318, dicha resolución tendrá
que ser notificada al as partes en los términos especificados en el art 48 del CPCito, en
este caso, notificación por cedula. Cabe preguntarse cuál es el efecto propio de la
resolución que recibe la causa prueba. El efecto directo es que una vez que todos los
litigantes del juico hayan sido notificados de ella se abre un término común llamado
*termino probatorio* de 20 días, dentro del cual las partes podrán en general desplegar
toda su actividad probatoria para hacerse cargo de los hechos contenidos en la resolución
que nació de la causa prueba. Se debe subrayar que el termino probatoria es un plazo
común, esto es que corre para todos los litigantes al mismo tiempo y expira para todos a
la vez. Por eso para que empiece a correr, es indispensable que todos los litigantes se
encuentren notificados. En términos prácticos, esto significa que le termino probatorio no
empieza con la primera notificación, sino con la última. No obstante, a lo anterior, resulta
relevante tener presente que este efecto se puede y suele postergar, dependiendo de la
actividad individual de los litigantes tal como aparece descrito en el art 319 del CPCito.
Según esta regla, cada litigante por separado podría interponer un recurso en contra de la
interlocutoria de prueba, para lo cual disponen de un plazo individual de 3 días contados
desde su respectiva notificación. Por lo tanto, el demandado podría evitar el efecto propio
de la notificación si a más tardar el 27 de abril formula un “recurso de reposición” en
contra de la interlocutoria de prueba, con el objeto general de argumentar que dicha
resolución no refleja cabalmente los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
del juicio, y que por lo tanto, hay hechos que no se incluyeron y que deberían incluirse o
hay hechos que si se incluyeron pero que deberían eliminarse o hay hechos contemplados
pero que deberían modificarse. Todo esto con reflejar cabalmente el núcleo del debate.
Es sumamente relevante insistir en que el plazo de la reposición no es un plazo común,
sino individual, esto es, que cada parte tiene sus propios 3 días para recurrir a contar de la
fecha de la notificación por cedula que corresponda.
En la práctica, las partes suelen recurrir de reposición a todo evento, aun cuando no tenga
sentido. ¿Por qué? Por una cuestión de certeza, para evitar la incertidumbre. Si una o
todas las partes presentan la reposición del 319, entonces el termino probatorio no
comenzará a correr hasta que se haya decidido por parte del tribunal a cerca de la última
reposición interpuesta.
Conceptualmente, la concepción del 319 es una cuestión rara. Esto se debe a que por ley
las sentencias interlocutorias no son susceptibles por reposición, sino que el recurso
propiamente es la apelación. Sin embargo, este caso se trata de una situación especial, en
uqe le legislador explícitamente rompe su regla de weaaaaa. Con todo, el recurso de
apelación (propio de las interlocutorias) se puede interponer en subsidio de la reposición,
tal como señala el propio art 319. Poyo. Os boy a foyar com la poya…
Pregunta de examen: en vista de todo lo anterior. ¿Cuándo empieza a correr el termino
probatorio del juicio? Respuesta: hay que distinguir…

26 de abril
89 CPC.
¿En qué momento específico comienza a trascurrir el término probatorio? No hay que irse
por las ramas y definiciones, tendrá que ser solo a, hay que distinguir.
Hipótesis A: Si las partes del juicio no presentaron recurso de reposición de conformidad
al art 319 dentro del plazo individual de 3 días contados desde la respectiva notificación
por cédula, entonces el término probatorio comienza indefectiblemente a correr para
todos a partir de la última notificación por cédula a la última de las partes del juicio.
Hipótesis B: en cambio si alguna o todas las partes del juicio presentan la reposición del
319, entonces el término probatorio comenzará a correr para todos a partir del día hábil
siguiente a la notificación por estado diario de la resolución que decida sobre la última de
las reposiciones presentadas, al cabo de su correspondiente tramitación incidental.
El termino probatorio es el espacio de tiempo común para que la partes dentro de el
desplieguen su estrategia probatoria. Por regla general, en el procedimiento ordinario de
mayor cuantía existen 3 categorías del término probatorio:
1. El termino probatorio ordinario: corresponde al plazo al que las partes tienen
derecho para acreditar su respectiva posición en atención a un criterio básico de
debido proceso, y que de acuerdo con el articulo 328 CPC se extiende por 20 días
hábiles. Ese término probatorio sirve para que los litigantes rindan sus pruebas
ante el propio tribunal de la causa.
2. El termino probatorio extraordinario: sirve para rendir prueba fuera del tribunal
que conoce de la causa mediante exhortos. Este termino extraordinario se
extiende por el mismo número de días que corresponda de conformidad la tabla
de emplazamiento, tal como aparece regulado en el artículo 329. Para que exista
aumento extraordinario la parte interesada lo debe solicitar y justificar. El CPC
establece que, si la solicitud versa sobre prueba que se va a rendir dentro del
territorio de la republica de chile, entonces el tribunal debe acceder a lo solicitado
con citación. En cambio, si el aumento extraordinario se pide para rendir prueba
fuera de chile, el tribunal, antes de decidir, tramitara accidentalmente la solicitud.
3. Términos especiales de prueba: son aquellos que se conceden para diligencias
especificas que, por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes y siempre que
no exista desidia, no haya podido materializarse por haber ocurrido algo. Estas
circunstancias se denominan entorpecimientos. Los términos especiales son
espacios de tiempo especialmente designados para que la diligencia entorpecida
pueda llevarse a cabo, superado el entorpecimiento. Articulo 339.
Medios de prueba.
El sistema procesal chileno, recogido en el CPC, responde a lo que se conoce como un
sistema de prueba legal o tazado. Esto significa que es el legislador el que define cuales
son los únicos medios probatorios admisibles en juicio y cuanto vale cada uno. Por lo
tanto, en nuestro sistema, ni las partes ni el juez, tiene libertad ni poder para inventar
métodos persuasivos. En el fondo este sistema revela la profunda desconfianza del
legislador en los jueces, y funciona como mecanismo de control reciproco. Por principio de
cuentas, es evidente que los tribunales de justicia tienen mucho poder. De hecho,
mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, los jueces pueden incluso re escribir la
historia, toda ves que, cuando hay conflictos, lo verdadera mente importante no es lo que
ocurrió, sino lo que el tribunal establece que ocurrió (el juez es bkn porque él lo dice). Si el
legislador diese libertad a los jueces ¿Cuánto más poder tendrían los tribunales?
Además de la prueba legal o tazada existen otros sistemas:
1. El de la libre convicción: según el cual el juez tiene libertad para apreciar las
pruebas que se le presentan y establecer los hechos como le parece a él.
2. El de la sana crítica. (derecho a la familia, al consumidor, a la competencia, etc).

2 de mayo
La sana crítica, en cambio, es un sistema probatorio que modifica el segundo aspecto … es
decir, que si bien el legislador es quien establece cuales son los medios de prueba (en este
aspecto no difiere de la prueba legal). El asunto de la valoración ya no depende de la
voluntad del legislador, sino que de un razonamiento judicial de la manera como el juez en
concreto lo estime, PERO al efecto se establecen 3 criterios fundamentales:
1. Las reglas de la lógica.
2. Los conocimientos científicamente asentados.
a. El juez no puede dar por establecido que un humano puede saltar del 5to
piso por su sola fuerza y sobrevivir. Xd
3. Las máximas de la experiencia.
a. Aquello que, según la experiencia acumulada, es lo normal.
A todo lo anterior se opone el denominado sistema de libre convicción, el cual
teóricamente implica que, todo el poder en materia probatoria es trasladado al juez, de
manera que el juez será quien defina que acepta como medio probatorio y que poder de
convicción le asigna a cada parte.
En el sistema chileno vigente, la regla general es el sistema de prueba legal o tazado,
regulado combinadamente entre el CC y el CPC, con una excepción específica que es el
informe de peritos. Sin embargo, desde hace varias décadas, y a medida que se ha ido
creando estatutos legales especiales, el legislador ha ido prefiriendo sustituir la prueba
legal o tazada por la sana critica, y así, por ejemplo, actualmente se aplica sana crítica en
todos los asuntos laborales, en todos los asuntos sobre ley del consumidor (tanto a nivel
del juzgados de policía local como juzgados de letras), en todo el sistema de defensa de la
libre competencia y competencia desleal, en el d° de familia, etc.
En el sistema penal opera un estatuto probatorio particular y que resulta consistente con
la lógica del derecho penal como el último recurso del Estado frente a la transgresión.
Dicho ello entonces, los jueces penales deben respetar a ultranza el principio de inocencia
y el estándar propio del derecho penal para romper el principio de inocencia debería ser
muy alto. Esto a generado que en el derecho penal se utilice el criterio probatorio
denominado “más allá de toda duda razonable”, que significa que los jueces penales, para
condenar a un sujeto, deben ser capaces de responder imparcialmente todas las dudas
razonables acerca de la inocencia del sujeto y, si quedara la más mínima dura razonable
sin prueba en contrario, entonces el sistema legal habrá de respetar la presunción de
inocencia.
En nuestro sistema de prueba legal o tazada es el legislador quien define cuales son los
medios admisibles, de lo cual se sigue que las partes deben ajustarse a ello. Al efecto, el
legislador estableció el articulo 341 del CPC, norma que define cuales son esos
mecanismos o herramientas probatorias, a saber:
1. Prueba instrumental.
2. Prueba confesional.
3. Prueba testimonial.
4. Inspección personal del tribunal.
5. Prueba pericial.
6. Prueba de presunciones.
Ver las pruebas por su cuenta.
Abordaremos los medios de prueba en función al contenido y a la probidad.
La confesión.
En nuestro sistema de prueba legal o tazada civil, la confesión es la prueba más valiosa y
constituye una prueba plena por si sola. Confesar significa admitir alguna circunstancia
fáctica desfavorable al propio confesante y beneficioso para el contrario. O sea que, si un
litigante expone cualquier hecho de forma que le resulte favorable, entonces esa
exposición no hace prueba a favor de quien lo emite. En cambio, si algún detalle le resulta
perjudicial, si es prueba.
(A confesión de parte relevo de prueba).

 En derecho civil no existe la ilicitud de pruebas, por lo que una grabación sin el
consentimiento de la otra persona, es prueba. Al contrario de lo que pasa en el
derecho penal. Pero eso no es confesión, es una prueba instrumental.
o Grabar a una persona que no sabe que esta siendo grabada, en una
conversación privada, es delito. Si es en un lugar público, no hay
expectativa de privacidad.
Existen 2 maneras de confesar:
1. Confesión espontánea: aquella que un litigante hace por escrito, por ejemplo, en
su contestación o réplica, lo cual implica que el contrincante, para aprovecharlas,
debe estar atento a cada palabra escrita por el contendor.
2. Confesión provocada: también denominada “absolución de posiciones”.
Hemos dicho, que cuando una parte demanda o contesta una demanda, lo que hace es
tomar una posición respecto del conflicto judicializado. Esa posición es el fruto de una
estrategia jurídica maximizada (la mejor manera que tiene el cliente de hacerlo. Pero en
chile somos wnes xd). La expresión “absolución de posiciones” para referirnos a la
confesión provocada se usa en el sentido de que si se obtiene un reconocimiento
perjudicial del litigante, este habrá dejado caer total o parcialmente la posición inicial que
había adoptado en el juicio. Entonces, la diligencia de absolución de posiciones eso es
precisamente lo que persigue: que el contrincante admita algo que le perjudica, teniendo
sumamente claro que si responde algo que lo beneficia no servirá de absolutamente nada.
De acuerdo al 385, la absolución de posiciones se desarrolla de la siguiente manera:

 Primero, una de las partes deberá solicitar al tribunal que citen al contendor, a
efectos que este se presente ante el tribunal, a responder un cuestionario
preparado por el propio solicitante (pliego de posiciones) el cual se mantendrá en
secreto hasta el día en que se lleve a cabo la audiencia.
 Segundo, el tribunal citará a la contra parte para una fecha y hora precisa.
 Tercero, la notificación se notificará por cédula.
 Cuarto, el efecto de la resolución será que se lleve a cabo una audiencia destinada
exclusivamente a que la parte citada responda las preguntas del cliente.
 Quinto, la audiencia se lleva a cabo …
o Si el citado comparece, entonces se le toma juramento. Si se miente
descaradamente, no pasa nada (chile momento xd).
o La audiencia la conduce el receptor judicial contratado por el solicitante de
la diligencia, quien como ministro de fe, levanta acta de la audiencia.
o El receptor leerá una a una las preguntas del pliego y dejará constancia de
manera textual de las respuestas dadas por el absolvente.
o Terminada la ultima pregunta, los abogados de las partes podrán solicitar
alguna aclaración, sin que ello permita formular preguntas nuevas.
o Las preguntas del pliego pueden venir redactadas de 2 formas, ya sea
interrogativas o asertivas. Las primeras buscan que sea el absolvente quien
aporte la información consultada mediante su respuesta. Por ejemplo,
¿Cómo se llama usted? Las asertivas, en cambio, llevan inmersa en la
propia pregunta la información sobre la que se indaga. Por ejemplo, para
que diga que es efectivo que usted se llama blablablá… (las preguntas
inocentes no sirven, más vio).
o La manera de preguntar es importante por 2 razones: primero por la forma
de responder la pregunta, y segundo por las consecuencias legales que se
siguen en caso de que el absolvente no de presente. Respecto de la manera
de responder hay que tener presente que el absolvente debe responder las
preguntas, no puede cuestionarlas. Su forma de defenderse a una pregunta
tramposa es respondiendo, a riesgo de que si no lo hace se considere su
respuesta como evasiva. Respecto de las consecuencias, hay que tener
presente que cada parte tiende derecho a no asistir por una ves a la
audiencia, sin motivo explicito alguno. Si el absolvente no asiste a la
primera citación, su abogado debe solicitar que se lo cite por segunda vez,
bajo el apercibimiento del articulo 394 del CPC, esto es que si no asiste a la
segunda todas las preguntas formuladas asertivamente se las tendrán por
respondidas de manera afirmativa. Respecto de las preguntas
interrogativas, el tribunal podría disponer el arresto de la parte para que las
venga a responder. En caso de que el absolvente de respuestas evasivas se
aplica el mismo apercibimiento legal.
(c-27105-2019, vigesimocuarto juzgado civil de Santiago. Buscar solicitud de absolución,
cada uno de los pasos descritos y las respuestas del absolvente, teniendo presente que
solo habría confesión en la medida que se admita un hecho perjudicial respecto de lo
planteado en la contestación. Ahí se verá una serie de respuestas del demandado
perfectas. Todo lo dicho está en perfecta concordancia y se ajusta a la realidad).
Inspección personal del tribunal.
Lo normal, en general, es que sean las partes las que le lleven prueba al tribunal. La
inspección personal del tribunal, regulada en el articulo 403 a 408 del CPC, sigue la lógica
inversa, en el sentido que, en aquellos casos que sea necesario que el tribunal aprecie un
hecho por sus propios sentidos, entonces el litigante tendrá que solicitar a diligencia de
inspección personal y el tribunal determina si es pertinente e indispensable. Si accede
fijara una fecha para ellos y la resolución respectiva se tendrá que notificar por cédula, y el
efecto consistirá en que el tribunal va a apreciar personal y directamente aquello de que
se trate.
El tribunal levantará acta de la diligencia y aquellas cosas que queden consignadas en el
acta como “apreciación del juez” constituirán plena prueba. (c 19-2020 ante CA de valpo).

Post prueba.
9 de mayo
Finalmente el instrumento digital o electrónico. Procedimentalmente hablando, se
acompaña para los efectos de ser percibidos en los términos del artículo 348 bis del
código de procedimiento civil. Para ello el solicitante deberá acompañar el soporte
electrónico del documento que acompaña, y el tribunal citará a las parte para una
audiencia de percepción al sexto día de notificada por cedula la resolución respectiva. En
la audiencia, la parte que acompaño el documento deberá asistir con los medios
electrónicos necesarios para revisarlos, levantándose acta de todo al final. A partir de la
percepción (la audiencia) el contrincante tendrá o dispondrá del plazo de citación
correspondiente para hacer valer los derechos que estime. En cuanto al mérito, dado su
carácter instrumental, los medios electrónicos pueden constituir plena prueba.
Prueba instrumental: 2 cosas a tener en cuenta…
1. En chile, nadie está obligado a conducirse con la verdad. Por eso, quien miente en
causa propia no perjudica su posición. Eventualmente, si se demuestra lo contrario
perderá, pero no hay sanción por mentir en causa propia. En sede penal, el
derecho a la no autoincriminación es un derecho básico, igual que el derecho a
guardar silencio o no colaborar. Consistente con ello, y a diferencia de lo que
ocurre en otros sistemas legales (ee.uu), las partes no están obligadas a revelar los
documentos de que disponen sobre un conflicto, de hecho cada litigante elige que
prueba acompaña o revela y que prueba mantiene en secreto.
En estados unidos existe una diligencia sumamente relevante denominada
“discovery” que consiste en la obligación de los litigantes de un juicio de relevar
antes de juicio toda la información conectada con el conflicto de que dispone, y
cualquier omisión, por mínima que sea (un mail, un wsp) se encuentra
drásticamente sancionada por la ley, incluso penalmente. En chile no existe el
Discovery. Lo que si existe en una diligencia o una especie de sucedáneo regulada
en el 349 del CPC denominada “exhibición de documentos”, que consiste en que
cada parte puede solicitar que el contrincante exhiba uno o mas documentos que
el solicitante no tiene. El tribunal dará lugar a la solicitud a condición de que se
cumplan los siguientes requisitos:
a. Que los documentos solicitados a exhibir existan en poder de la parte
requerida.
b. Que se trate de antecedentes relacionados con la cuestión discutida.
c. Que no se trate de antecedentes confidenciales. Esto es, que se
encuentren amparados legalmente por privacidad, y cuya revelación sea
solo voluntaria, como por ejemplo exámenes médicos, ficha clínica u
otros. En materia comercial, el CdC establece que los comerciantes
deben llevar contabilidad, y que esa contabilidad es confidencial. Sin
embargo, el propio CdC establece que, en los juicios entre
comerciantes, la confidencialidad de la contabilidad es relativa y, por lo
tanto, las partes pueden exigir que se exhiba la contabilidad
recíprocamente, únicamente vinculada al negocio que motiva en
conflicto.
Esta diligencia (exhibición de documentos) está dirigida a que el contrincante
revele un instrumentos que voluntariamente no revelaría.

16 de mayo

23 de mayo
Aquí faltan wuas.
O sea sin condiciones, la posición planteada por el actor en la demanda presentada en su
contra. En otras palabras, el allanamiento explicita que en verdad entre los litigantes no
existe conflicto alguno. Sin embargo todo lo anterior y sin embargo este carácter
autocompositivo es relevante precisar que el allanamiento (a diferencia de otros
mecanismos autocompositivos, como el avenimiento o la transacción) no constituye un
equivalente jurisdiccional y por lo tanto si el demandado se allana a la demanda ¿el juez
debería o no dictar sentencia? SI DEBERIA, pq si bien el allanamiento es un método
autocompasivo no es un equivalente jurisdiccional. Se produce entonces una paradoja
puesto que el allanamiento revela que el conflicto no existe sin embargo el juez aun así
debe dictar su sentencia en el caso.
Todo esto tiene una regulación explicita en el artículo 313 del CPC. Con esto, nos saltamos
todo el concilio y toda la fase de prueba.
Cabe preguntarse porque si el demandado se allana el juez igualmente tiene que dictar
una sentencia ósea decidir sobre aquello que los litigantes ya resolvieron -> para evitar
fraude.

La rebeldía.
El CPC contiene reglas sobre la rebeldía en el titulo 8 del libro I. Sin embargo, esas normas
solo se refieren al fenómeno que se produce cuando una parte no cumple un plazo
judicial, es decir, un plazo que no aparece en la ley, sino que fue inventado por el juez. Por
lo tanto, esas reglas no se refieren a aquellas hipótesis en que un demandado no
responde la demanda dentro del término de emplazamiento (plazo legal, no judicial) y
simplemente guarda silencio frente a la demanda que se le ha notificado.
Conceptualmente, la rebeldía consiste en no reaccionar dentro del plazo disponible para
ello o hacerlo fuera del plazo respectivo. O sea, consisten en renunciar a la posibilidad o al
derecho de defender los propios intereses dentro del tiempo debido.
Todo lo anterior plantea el viejo debate acerca del cómo debe interpretarse el silencio del
demandado. Esto es, si como aceptación o allanamiento o como refutación. La pregunta
que se plantea es: ¿Qué significa la rebeldía? Frente a esta pregunta, el derecho civil no
ayuda. (toma Balmaceda qlo) y tampoco sirven las reglas del titulo primero, y en estricto
rigor, el CPCito no dice nada.
Cabe entonces preguntar si otorga el que calla. Al respecto la jurisprudencia hace una
enorme distinción que depende de la situación del caso:

 Por ejemplo: una persona llega a la oficina del abogado y le pide que se haga cargo
de su caso. El abogado no dice nada. ¿Aceptó?
En los juicios declarativos: hay que recordar que nadie tiene derechos a priori, sino nada
más versiones o expectativas. Entonces, el sujeto que demanda no necesariamente es
victima por el hecho que demanda. Que sea victima depende del la sentencia del juez.
(según Urzúa: el demandante puede poner en su demanda lo que se le cante de la raja
xd). Por lo tanto, la rebeldía se interpreta como una “contestación ficta” cuyo contenido
sería la refutación completa y general de todos los hechos afirmados en la demanda y de
todas las consecuencias normativas planteadas por el actos. Entonces: negarlo todo. Esto
por el carácter propio de la litigación declarativa.
En los juicios ejecutivos: aquí la cosa cambia, porque solo existirá un juicio ejecutivo a
condición de que previamente exista un titulo ejecutivo, que por definición da cuenta de
derechos indubitados. Por lo tanto, la rebeldía es interpretada de una forma distinta, a
saber como “acatamiento” frente a los derechos indubitados del contendor. La
consecuencia procesal de lo anterior es que si el silencio en el juicio ordinario equivale a
negarlo todo como si se hubiese contestado la demanda, se siguen 2 consecuencias:
1. En lo estrictamente procedimental: donde el demandado no dice nada y el plazo
venció, lo asumiremos como si hubiese contestado negándolo todo. Entonces el
tribunal dictara una resolución continuando el procedimiento exactamente igual
como si se hubiese contestado la demanda.
El demandado puede hacer todo lo que ella le permite, pero si no contestó:
excepciones anómalas.
2. En lo probatorio: la carga probatoria recae sobre el demandante.
La rebeldía penal funciona igual: el derecho a guardar silencio. El estado debe probar la
imputación, más allá de toda duda razonable. Si queda al menos una, el imputado es
absuelto.

El juicio ejecutivo.
La constitución establece que el fenómeno jurisdiccional se despliega en 3 actos: el
conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es decir, que la ejecución es,
constitucionalmente hablado, una cuestión propiamente jurisdiccional. Actualmente, la
dimensión ejecutiva representa entre el 80 y 90% de la carga de trabajo de los jueces de
letras con competencia en cuestiones civiles; y de ese porcentaje, en una porción mínima,
el ejecutado se defiende. O sea que una gran parte del trabajo judicial se va en realizar los
trámites judiciales de cobranza sin defensa alguna. ¿Los bancos pagan por esto? No.
Si un banco supiera que luego va a tener que pagar, ¿prestaría? Es algo político. Al sistema
le beneficia que el banco preste. La gente trabaja poco, gana poco. Duh.
Al respecto, por décadas se ha hablado de una reforma procesal civil que, entre otras
cosas, establecía un “oficial de CUMplimiento” distinto de los jueces, lo cual liberaría gran
parte de aquello a lo que hoy se dedican los jueces. Pero: es inconstitucional. X D.

30 de mayo
Acción ejecutiva prescrita subsiste como ordinaria hasta por 2 años más. Esto significa
que, si usted no ejerce la acción ejecutiva dentro de los 3 años, podrá en cualquier caso
demandar declarativamente sobre la obligación que ya no podrá demandarse
ejecutivamente.
Es sumamente importante tener en cuenta que, si se presenta la demanda ejecutiva y el
deudor opone excepción de prescripción, la resolución que acoja la prescripción tiene
efecto de cosa juzgada en un procedimiento declarativo que se pretenda interponer
después, tal como se sigue del articulo 478 del CPC. A menos que el ejecutante haga
reserva de acciones.
Entonces, para que la regla del articulo 2515 tenga efectos prácticos, debemos
encontrarnos en alguna de las siguientes hipótesis:
a. Que el acreedor, sabiendo que la ejecución activa esta prescrita, no demanda
ejecutivamente, sino directamente por medio del procedimiento declarativo que
corresponde (ver art. 680 n°7 del CPC).
b. Si se ha demandado ejecutivamente, y el demandado o ejecutado opone la
prescripción, para poder demandar declarativamente, sin que afecte la cosa
juzgada, el acreedor debe reservar su acción.
a. si no reserva y presenta demanda declarativa ordinaria, el demandado
opondrá excepción de cosa juzgada.
b. ¿Qué gana el acreedor? Mucho, si es que el deudor no se defiende. Si el
deudor es un tipo poderoso que tiene como defenderse, solo pierde el
tiempo, pero bueno, x.
Excepciones.
Ya se dijo que el sistema legal contempla excepciones a la prescripción general de 3 años,
siendo las principales las siguientes:
1. Si el titulo donde consta la deuda fuese un pagaré o una letra de cambio, la
acción destinada a su cobro prescribe extintivamente en 1 año a partir del
vencimiento de la letra o pagaré. Cabe señalar, que una de las grandes diferencias
entre una letra y un pagaré dice relación con la posibilidad de la parcelación o no
de su exigibilidad. Así, si una obligación acordada en cuotas se respalda en letras
de cambio, será necesario que el deudor acepte y suscriba tantas letras de cambio
como cuotas acordadas, porque la letra es indivisible. El pagaré en cambio es
susceptible de división, entonces se puede firmar un pagaré por una deuda
dividida en cuotas. Este se entiende vencido cuando vence la ultima cuota, salvo
que el pagare contemple una cláusula de aceleración.
2. Los cheques. El decreto con fuerza de ley numero 707 sobre ley de cuentas
corrientes bancaria y cheques (apéndice del código de comercio) establece que la
acción cambiaria derivada de un cheque (así se llama la acción para el cobro de
letras de cambio, pagares y cheques) prescribe en 1 año a contar de la fecha del
protesto del respectivo cheque por parte del banco librado. Si no hay plata en el
banco, este lo protesta, donde se deja constancia de por qué no se pagó.
3. Facturas. Hasta el año 2004 las facturas no eran titulo ejecutivo alguno, y apenas
servían como medios de prueba para acreditar en un procedimiento declarativo la
existencia y términos de un contrato de compraventa mercantil. Técnicamente la
factura es un instrumento tributario que sirve para administrar el denominado
impuesto al valor agregado. Conforme a la ley, todo vendedor comerciante debe
cobrar al comprador un impuesto del 19% por cada venta. Cuando el comprador es
el consumidor final, entonces se puede emitir una boleta. Pero cuando el
comprador es un intermediario, entonces el vendedor emitirá una factura. Y es el
consumidor final el que paga el IVA. El 2004 se dictó la ley 19.983, la cual le otorgó
merito ejecutivo a las facturas, lo cual simplifico muchísimo el problema de los
comerciantes a quienes no se les pagan las facturas o las ventas.
De alguna manera terminamos hablando de Renzo el panadero. Los comerciantes hasta el
2004 tenían que dar un juicio declarativo. La ley 19983 resolvió esto y le otorga merito
ejecutivo a la factura. De acuerdo a esta ley, la acción de cobro derivada de facturas
prescribe en 1 año a contar de la fecha de su vencimiento, teniendo claro que las facturas
vencen 30 días después de su emisión.

El primer requisito del juicio ejecutivo es el titulo ejecutivo.


Todo juicio ejecutivo existe porque previo a el, existe un titulo ejecutivo perfecto. Este
titulo es perfecto cuando se corresponde con algún documento al cual la ley a dotado de
merito ejecutivo. Solo la ley puede crear títulos ejecutivos y que, además, da cuenta de
una obligación liquida, ¿????. La regla principal sobre esto es el art 434 CPCito, que es la
primera regla del libro III que versa sobre el juicio ejecutivo de obligaciones de dar. El
primer titulo ejecutivo y mas importante es una sentencia firme dictadas en
procedimiento declarativos.
1. Sentencias firmes dictadas en juicios declarativos.
2. Las copias autorizadas de escrituras publicas.
3. El acta de avenimiento.
4.
(únicamente nos permitirán ahorrarnos este procedimiento con acuerdos que constan
en escrituras públicas, y por esto mismo los contratos privados siempre dan origen a
juicios declarativos. Si firmamos un contrato bajo el convencimiento de que los
contratos generan derechos y obligaciones, y firmamos en un instrumento privado,
vamos a tener que ir a juicio declarativos, porque un contrato firmado así no da
derecho alguno. Si compramos un automóvil a través de un contrato cuyo formulario
venden en el lápiz López, y pagamos le precio pero no nos entregan el auto,
tendremos que presentar la demanda de cumplimiento forzado del contrato o de
resolución de este en razón del incumplimiento reciproco, más indemnización de
perjuicios, todo ello según el art 1489 del CC, conforme a las reglas de un
procedimiento ordinario sumario arbitral que corresponda, per jamás un juicio
ejecutivo.
Las reglas y los contratos valen una soberana callampa.
Los instrumentos públicos nos permiten ahorrarnos la litigación. Por esto la
universidad cuando nos matriculamos nos pide que firmemos un pagaré, porque así no
tiene que demostrar que tiene la razón, que cumplió su pega de enseñarnos bien,
tiene el pagaré, va y se cobra, no importa si cumple o no.
El avenimiento es un método autocompositivo bilateral judicial asistido, y en la medida
que se encuentre “pasado ante tribunal competente”, es título ejecutivo respecto de las
obligaciones que constan en ella. La expresión anterior ha sido interpretada como que
necesita de una aprobación del juez que conocía de la causa a efectos de evitar fraudes
(¿es el “contrato de transacción” titulo ejecutivo perfecto? PREGUNTA DE PRUEBA Y DE
EXAMEN.) puede considerarse título ejecutivo a condición de que se pacte en escritura
pública.

El 434 n4 considera que los instrumentos privaods podrían llegar a ser títulos ejectuvos en
la medida que sean reconocidos por el deudor en un procedimiento especialmente
diseñado en efecto denominado “gestión preparatoria de la via ejecutiva” ya sea para la
confesión de deuda o el reconocimiento de la firma correspondiente. Sin embargo, la
propia regla indica que ninguna gestión preparatoria será necesaria (es decir, que el
instrumento privado será por si solo titulo ejecutivo perfecto) cuando se trate de una
letra, pagaré o cheque, que ha sido protestada en presencia del deudor (el protesto de
letras o pagarés, los realizan notarios) para lo cual citan la deudor a que acuda al acto de
protesto. En el caso de los cheques, el protesto lo realiza el banco que no lo pagó en una
gestión o en una diligencia privada. Por lo tanto, nunca será un protesto personal.
Entonces, en el caso de las letras y pagarés, no hará falta la gestión preparatoria de si el
deudor acude a la citación del notario y en momento mismo del protesto no reclama que
la firma del documento es falsa. O sea, que en los hechos, la admite. Y en el caso de los
cheques, como el protesto nunca es personal, no será necesario el reconocimiento cuando
notificado judicialmente el protesto, no reclamen la falsedad de la firma del cheque
dentro de los 3 días siguientes a la notificación del caso.
Con todo, de acuerdo al 434 N°4, si el pagaré hubiese sido firmado bajo notario, entonces
no será necesario ni la gestión judicial y ni tampoco el protesto personal.
Todo lo anterior nos lleva a la temática de las gestiones preparatorias de la via ejecutiva,
que son procedimiento judiciales que sirven para crear un titulo ejecutivo perfecto cuando
no existe (gestión preparatoria de confesión de deuda) o para perfeccionar un titulo que
da cuenta de la obligación pero que no es título ejecutivo perfecto (gestión reparatoria de
la via ejecutiva del reconocimiento de firma o las distintas notificaciones judiciales
reguladas respecto de letras de cambio, pagarés, cheques o facudas).
La regla general de esta weá aparece en el art 435 del CPCito, y se refiere a una situación
en que una persona dice ser acreedor de otro pero que no tiene un titulo ejecutivo a su
favor. conforme al 435…

(07.06)
… a diferencia de la notificación drecaida sobre la demanda, el requerimiento no se puede
realizar simplemente dejando una copia del mandamiento, se debe hacer personalmente.
Esto es lo que ocurre en la enorme mayoría de los casos, mas bien es raro que el receptor
requiera de pago en persona. Pero l omas norma es que se notifique por el 44 y que deje
cedula de espera en el cuaderno de apremio para los días sub siguientes.
el mandamiento de ejecución y el requerimiento de pago son diligencias sumamente
importantes para los efectos del juicio ejecutivo. En le caso del mandamiento, la
importancia radica en que como ya se ha dicho y es fácil de entender,
requerimiento de pago.
en el caso de requerimiento, esta importancia se debe a que el deudor dispone de un
termino de emplazamiento para defenderse en el juicio ejecutivo que no comienza a
correr desde la notificación del cuaderno principal, sino que desde la fecha en que se
practique el requerimiento de pago, y que, como ya hemos visto (producto de una cedula
de espera), no necesariamente va a coincidir con la fecha de notificación. Imagine usted
el ejemplo.
El receptor realiza búsqueda positiva del deudor el día miércoles. Acude por segunda vez
el día viernes, y como no encuentra al deudor, notifica según el art 44 del CPCito ese
mismo día viernes, en el cuaderno principal. En el cuaderno de apremio, deja cedula de
espera “señor, lo espero el lunes en mi oficina”. ¿Cuándo notificó? El viernes. ¿Cuándo
requirió de pago? El lunes. El plazo para defenderse no parte de la notificación, parte del
requerimiento, así lo dispone el 462 del CPCito.
La importancia del …….(tramite que forma parte del cuaderno de apremio) consiste en
que el plazo para que el deudor se defienda se cuenta a contar del día del requerimiento.
¿Cómo opera esto? En el ejemplo anterior, esto ocurrió el viernes. Se deja cedula de
espera el viernes, y el requerimiento queda citado para el lunes (para efectos del ejemplo,
lunes 5 de junio), entonces el plazo para defenderse comienza en el cuaderno principal a
partir de la fecha del requerimiento, que es una fecha del cuaderno de apremio. Por lo
tanto si no doinciden en el día, es porque hay un espacio de tiempo muerto.
Con todo, y con aplicación de los art 459,460 y 461 del CPCito, hay que tener presente que
el termino de emplazamiento del deudir en un juicio ejecutivo es de 8 días hábiles o 8 días
más tabla de emplazamiento a contar de la fecha y lugar donde se practicó el
requerimiento de pago. El art 460 regula una situación especial que es únicamente
aplicable en el juicio ejecutivo (esto no aplica en procedimientos declarativos ) que
consiste que cuando se requiera pago por exhorto, el deudor tiene derecho a:
1. Puede presentar su defensa ante el propio tribunal exhortado o puede presentar
su defensa ante el tribunal exhortante.
2. La opción descrita anteriormente tiene efectos, tiene costos. Esto porque si se
defiende ante el tribunal exhortado, tendrá solo 8 días.
Por otro lado, el mandamiento también es eimportante en el juicio ejecutivo. Esto se debe
a que como ya se ha dicho, en la gran mayoría de los juicios ejecutivos que se tramitan en
chile, los deudores no se defienden, pudiendo hacerlo. En estos casos, cobra toda su
importancia la orden de ejecución y embargo, porque el aert 472, dispone que si el
deudor no se defiende, ce cierra el cuaderno principal, sin necesidad de disctarse
sentencia alguna, puesto que los derechos de que da cuenta el titulo siguien con carácter
de indubitados.
Con lo anterior, el juicio ejecutivo se trnasfirma solo en un solo procedimiento de
apremio.
(completar y mandar a la sofi, el shagUWU y el gay briel)

También podría gustarte