Charl As

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Laparotomía exploratoria

LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Introducción
La laparotomía es una exploración quirúrgica abierta del abdomen, generalmente a través de una sola incisión grande.
Esta cirugía se hace para averiguar la causa de problemas (como dolor o sangrado) que no pueden diagnosticarse con
otras pruebas. También es útil en casos de traumatismo abdominal que requieren tratamiento inmediato.
Se realiza bajo anestesia general y puede ser simplemente exploratoria o incluir algún procedimiento quirúrgico en
caso de que sea necesario, como se realiza por ejemplo en los casos de obstrucción intestinal.
Para realizar la cirugía, se practica una incisión grande. Esta le permite al proveedor de atención médica ver y examinar
directamente los órganos en el interior del abdomen. Si se encuentra la causa del problema durante el procedimiento,
por lo general se realiza el tratamiento al mismo tiempo. En algunos casos, puede usarse una operación mínimamente
invasiva llamada laparoscopia exploratoria. En este método, se hacen varias incisiones pequeñas y se usa una cámara
diminuta. No obstante, muchas veces se prefiere la laparotomía exploratoria.

Indicaciones

• Trauma abdominal acompañado de:


o Peritonitis
o Choque
o Evisceración: extrusión de las vísceras abdominales a través de una abertura en la pared abdominal
o Hemoperitoneo
• Abdomen agudo/peritonitis causada por:
o Visco perforado
o Isquemia intestinal
o Hernia estrangulada
o Intestino necrótico
• Hemorragia gastrointestinal no controlada
• por cesárea obstétrica

Indicaciones de origen ginecológico

1. Embarazo ectópico (roto)

Donde El feto y la placenta se extirpan quirúrgicamente si los médicos sospechan que el embarazo ectópico se ha roto
o si el tratamiento con metotrexato no está́ indicado, por ejemplo, si los resultados del análisis de sangre de la mujer
son anormales.

Si la mujer sufre problemas graves (como sangrado o choque), los médicos extirpan de inmediato el embarazo ectópico
realizando una incisión en el abdomen, esto es lo que viene siendo la laparotomía.

Durante la cirugía, los médicos extirpan el feto y la placenta y solo la parte de la trompa de Falopio que no se puede
reparar. Este procedimiento aumenta las posibilidades de que la reparación de la trompa de Falopio pueda permitir
que las mujeres se queden embarazadas. Sin embargo, a veces la trompa de Falopio no se puede reparar.

2. Dolor pélvico crónico

La laparotomía es un tratamiento probable para el dolor pélvico femenino crónico de moderado a intenso cuando:

• Las zonas de endometriosis (implantes) y el tejido cicatricial (adherencias):


- No pueden extraerse con laparoscopia
- Están interfiriendo en el funcionamiento normal de otros órganos abdominales, como los
intestinos o la vejiga.

Generalmente se requiere una laparotomía para extraer:

• Zonas de endometriosis (implantes) y tejido cicatricial (adherencias) que:


Laparotomía exploratoria
- Unen un segmento del intestino a otro segmento o a otras estructuras en la pelvis.
- Han penetrado profundamente en un órgano abdominal y no pueden extraerse en forma segura
con laparoscopia.
• Zonas grandes de tejido cicatricial (adherencias).
• Nervios, para control del dolor (neurectomía presacra).

3. Aspiración de quistes ováricos

Los tumores ováricos constituyen el tercer grupo de tumores en la mujer, aproximadamente 1 de cada 10 lo
tendrá a lo largo de la vida.

La laparotomía por quiste de ovario es un procedimiento quirúrgico que consiste en la resección del quiste
formado en el ovario.

En pacientes que aún no están en menopausia (jóvenes en edad fértil) se tiene como objetivo principal
conservar la integridad de los ovarios, o conservar al menos un ovario. En paciente postmenopáusicas siempre
se retira el o los ovarios en su totalidad ya que estos han perdido sus funciones.

La laparotomía se realiza como tratamiento, en este caso de tumores ováricos que midan 5 cm o más, y que
tengan la posibilidad de torsión y en algunos casos ruptura y hemorragia, lo cual provocaría dolor abdominal
intenso que condicionan a una cirugía de urgencia. Así ́ mismo de quistes indoloros identificados en la consulta
que tengan alguna sospecha de malignidad.

El manejo adecuado de los quistes ováricos le provee a la mujer una mejor calidad de vida. Los quistes gigantes
de ovario son relativamente raros gracias al desarrollo de la cirugía y de los medios diagnósticos.

4. Dismenorrea en adolescente

Si la exploración es negativa y la dismenorrea no cede con los tratamientos habituales, puede valorarse la
práctica de una laparoscopia exploratoria para descartar pequeños implantes endometriósicos, difíciles de
diagnosticar mediante el examen pélvico habitual y la ecografía, y puede ser preciso hacer el diagnóstico
diferencial con otras enfermedades extra genitales como intestino irritable, enfermedad de Crohn, mialgias,
etc.

5. Endometriosis

Como diagnóstico, además de realizar una anamnesis exhaustiva, la laparotomía puede ser de ayuda como prueba de
exploración complementaria, al igual que una ecografía o una resonancia magnética, que nos ayudan a para detectar
un endometrioma ovárico,

Como tratamiento la laparotomía se utiliza generalmente para extirpar todo el endometrio que está fuera de su sitio,
siendo una cirugía más extensa en comparación con la laparoscopia. Es el último recurso para el tratamiento de la
endometriosis. Durante la cirugía se extirpa la mayor parte posible del tejido endometrial ectópico sin lesionar los
ovarios. De este modo, la mujer conserva la capacidad reproductora. O Durante la intervención puede extirparse el
útero (histerectomía), los ovarios y las trompas de Falopio en casos graves en los que se vean afectados estos órganos.

Preparación preoperatoria

• Es posible que no sea posible una preparación adecuada en situaciones de emergencia.


• Historia clínica completa, examen físico.
• Ayuno anterior (nada por la boca) de 8 horas, si es posible
• Los laboratorios preoperatorios deben tenerse en cuenta:
o Pruebas cruzadas
Laparotomía exploratoria
o BHC de referencia
• Los productos sanguíneos están disponibles para la transfusión, si es necesario, después de obtener el tipo de
sangre.
• Los anticoagulantes se retienen antes del procedimiento.
• Profilaxis con antibióticos contra infecciones del sitio quirúrgico:
o Cefalosporina de primera generación (cefazolina)
• La profilaxis antitetánica se administra en casos de trauma abdominal que afecta a los intestinos.
• Preparación de la piel y drapeado quirúrgico:
o Típicamente con clorhexidina
o Permita el tiempo adecuado para que la preparación se seque.

Atención postoperatoria

• Los detalles de la atención dependen de la intervención particular que se realizó.


• El cuidado común incluye:
o Supervise los signos vitales, la saturación de oxígeno y la producción de orina.
o Control del dolor y las náuseas
o Evaluar los sitios quirúrgicos para el sangrado/drenaje.
o Evaluar los signos de complicaciones cardiovasculares y/o pulmonares (por ejemplo, dolor torácico, que
puede sugerir isquemia miocárdica).
o Profilaxis de la trombosis venosa profunda si se queda en el hospital (puede incluir la deambulación
temprana)
o Trabajo de laboratorio
• Las laparotomías suelen requerir hospitalizaciones más largas con respecto a las laparoscopías debido a la
necesidad de controlar el dolor.
• Los requisitos comunes de descarga para la mayoría de los procedimientos incluyen:
o El dolor se controla con medicamentos orales.
o Tolerancia de la ingesta oral
o Capacidad para vaciar la vejiga
o Se organizan ambulatorios, movimientos de línea de base o adaptaciones para ayudar al individuo con las
actividades de la vida diaria.

Técnicas
Durante este procedimiento, se realiza una incisión en el abdomen para que el cirujano pueda inspeccionar el útero,
los ovarios y las trompas de Falopio en busca de anomalías, como tumores, quistes, adherencias o endometriosis.
También se pueden tomar biopsias de tejidos sospechosos para su análisis posterior.
Estos son los tipos de incisiones más utilizados en la laparotomía exploratoria ginecológica:
• Incisión mediana infraumbilical: También conocida como incisión longitudinal media, se realiza una incisión en
línea recta en el centro del abdomen, desde el ombligo hacia abajo.
• Incisión paramediana: Se realiza una incisión lateral al ombligo.
• Incisión de Pfannenstiel: Es una incisión transversal en el área suprapúbica, justo por encima del hueso púbico.
Complicaciones
• Infección: existe un riesgo de infección después de cualquier cirugía. La mayoría requieren tratamiento con
antibióticos. Es importante mantener limpia la herida quirúrgica, se deben utilizar soluciones antisépticas, cambiar los
apósitos según sea necesario.
• Hemorragia: durante la cirugía, se pueden lesionar los tejidos y órganos internos, lo que puede llevar a un
sangrado. Primero, se debe controlar la hemorragia, ya sea mediante presión directa sobre el sitio de la hemorragia, la
ligadura de vasos sanguíneos o el uso de agentes hemostáticos para promover la coagulación. En algunos casos, se
puede requerir transfusiones de sangre.
• Complicaciones anestésicas: reacciones alérgicas, problemas respiratorios o neurológicos. Si se trata de
reacciones alérgicas graves, se puede necesitar usar epinefrina, antihistamínicos y corticosteroides, y medidas de
soporte para mantener la vía respiratoria permeable y la estabilidad hemodinámica. Para las complicaciones
respiratorias, se puede utilizar oxígeno suplementario y si se presentan complicaciones neurológicas, como confusión,
convulsiones o debilidad, se pueden administrar medicamentos anticonvulsivos, terapia física.
Laparotomía exploratoria
• Lesión de órganos: existe la posibilidad de que se produzcan lesiones en órganos cercanos. Si se identifica la
lesión durante la laparotomía, se puede realizar una reparación inmediata del órgano y monitorear de cerca a la
paciente, prestando especial atención a la función de órganos y la estabilidad hemodinámica.
Diagnóstico
• Evaluación clínica: observar si hay signos de complicaciones como fiebre, dolor persistente o agudo,
inflamación, enrojecimiento o secreción en el sitio de la incisión, distensión abdominal; o confusión, dificultad
respiratoria, cambios en la presión arterial y frecuencia cardíaca, en el caso de complicaciones anestésicas.
• Pruebas de laboratorio: se pueden solicitar análisis de sangre para evaluar los marcadores inflamatorios, como
el recuento de glóbulos blancos y la velocidad de eritrosedimentación, que pueden indicar la presencia de infección o
inflamación. También se pueden realizar pruebas hepáticas o renales, según la sospecha de complicaciones específicas.
• Estudios de imagen: para evaluar los órganos internos y detectar posibles complicaciones, como una ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética.
Prevención
Evaluación preoperatoria exhaustiva: para identificar cualquier condición médica preexistente que pueda aumentar el
riesgo de complicaciones.
Procedimiento quirúrgico adecuado: se deben seguir protocolos y técnicas quirúrgicas adecuadas para minimizar el
riesgo de complicaciones.
Medidas para la prevención de infecciones: administración de antibióticos profilácticos antes de la cirugía, la
esterilización adecuada de los instrumentos quirúrgicos, el lavado de manos adecuado por parte del personal médico.
Antibióticos profilácticos: cefozalina (1ra gen), cefoxitina (2da gen), ceftriaxona (3ra gen), ampicilina/sulbactam,
gentamicina/clindamicina.
Secuelas
Las secuelas post-cirugía suelen ser poco frecuentes y de leve intensidad.
• Dolor abdominal: es común experimentar dolor o malestar en el área abdominal después de la cirugía. El dolor
puede variar en intensidad y duración, y generalmente se controla con analgésicos.
• Cicatrización y adherencias: después de la cirugía, se formará una cicatriz en el área de la incisión. En algunos
casos, pueden desarrollarse adherencias, que pueden causar dolor o complicaciones en el futuro (obstrucción
intestinal, problemas de fertilidad, dolor crónico, dificultad para cirugías futuras).
• Problemas de fertilidad: esto puede ocurrir si durante la cirugía se les hace daño a los órganos reproductivos.
También se asocia a las adherencias.
Problemas de fertilidad: las trompas de Falopio y los ovarios pueden quedar atrapadas o distorsionadas debido a las
adherencias, lo que puede dificultar la fertilización y la concepción. Las adherencias también pueden afectar el
transporte adecuado de los óvulos y el embrión a través de las trompas de Falopio.
Obstrucción intestinal: Las adherencias pueden provocar el estrechamiento o bloqueo del intestino, lo que puede
interferir con el paso normal de los alimentos y los líquidos a través del tracto gastrointestinal.
Conclusión
La laparotomía es una exploración quirúrgica abierta del abdomen, y se utilizan diferentes tipos de incisiones, como la
mediana infraumbilical, paramediana y de Pfannenstiel. Las indicaciones ginecológicas para realizar este
procedimiento son: embarazo ectópico roto, dolor pélvico crónico, quistes ováricos, dismenorrea, endometriosis.
Aunque este procedimiento conlleva ciertos riesgos, como infección, hemorragia, complicaciones anestésicas y
lesiones en órganos cercanos, se tomarán medidas para prevenir y tratar estas complicaciones. Después de la cirugía,
se pueden experimentar secuelas, sin embargo, estas suelen ser poco frecuentes y la cirugía es generalmente segura,
con beneficios significativos.
Laparotomía exploratoria
GONORREA

DEFINICIÓN:
La gonorrea es la ITS producida por Neisseria gonorrhoeae. Infecta típicamente los
epitelios de la uretra, el cuello uterino, el recto, la faringe o las conjuntivas y causa
irritación o dolor y secreción purulenta. La diseminación a la piel y las articulaciones,
que es inusual, causa úlceras en la piel, fiebre y poliartritis migratoria o artritis
séptica pauciarticular.

AGENTE ETIOLÓGICO:
- Neisseria gonorrhoeae
- Morfología
- bacteria gram negativa
- intracelular → necesita estar
dentro del citoplasma de la
célula eucariota para formar
su ciclo de biopatología.
- aeróbica → necesita O2
para poder sobrevivir.
- Diplococo: con tendencia a agruparse en parejas en forma de
granos de café
- Oxidasa y catalasa +
- Contiene fimbrias lo que facilita su adhesión a estructuras y su
desaparición `por variabilidad de fase favorece su diseminación
hematógena
- Es un patógeno exclusivo de los seres humanos

Transmisión
- Sexual: El factor de riesgo más importante para contraer una infección por
esta bacteria es tener relaciones sexuales con multiples parejas sin algun
metodo de proteccion de barrera (condón)
La temperatura óptima para que esta crezca es de 35-37 la misma
temperatura que el cuerpo humano lo que la hace mucho más fácil su
infección.

- Vertical → en los neonatos están en riesgo de contraer la infección


especialmente si, se lleva a cabo por parto vaginal con una madre infectada.

Clínica
Período de incubación: 2-5 días
Las manifestaciones clinicas varian segun el sexo

Hombres - En las primeras 2 semanas del contagio se suele manifestar como una uretritis
aguda
- Seguido de esto puede aparecer disuria, hipersensibilidad y una secreción purulenta
por lo general amarillenta
- Estan son las manifestaciones clínicas más frecuentes por lo que el paciente suele
consultar
- Pero en el caso que llegase a diseminarse puede presentar → polaquiuria, tenesmo,
epididimitis acompañada de dolor escrotal.

Mujeres - Afecta ⇒ Cérvix, Uretra, glándulas parauretrales


- Sintomatología aparece 8-10 días ⇒ a menudo se limita a leucorrea mucopurulenta,
que facilita la aparición de vulvitis, disuria, polaquiuria
- En un 5% de los casos se puede afectar las glándulas de bartolino, lo que da lugar a
una bartolinitis
- generalmente unilaterales, que pueden drenar espontáneamente. Hasta en
un 14% de los casos no tratados la infección puede extenderse en sentido
ascendente y originar enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), que incluye
endometritis, salpingitis y peritonitis.

Manifestaciones - Diseminada
extragenitales - Artritis gonocócica
- Tenosinovitis
- Dermatitis ⇒ causando lesiones maculares
- poliartralgias
Los pacientes con déficit de los factores de complemento o complejo de ataque de
membrana (C5 a C9) tienen mayor riesgo de presentar infección diseminada.

Al examen ginecológico se observará una cervicitis con una secreción


mucopurulenta de color amarillo-verdoso

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se realiza visualizando en la tinción de Gram las


bacterias de localización intracelular en medios específicos de cultivo
(Thayer-Martin) suplementada con CO2 al 5-10% o mediante amplificación de
ácidos nucleicos. En la infección diseminada los hemocultivos suelen ser positivos.
PROFILAXIS: Utilización de preservativos al tener relaciones sexuales

TRATAMIENTO
- El gonococo ha desarrollado resistencias a múltiples antibióticos de forma
progresiva lo que ha dificultado el tratamiento de esta entidad.
- Por ese motivo es preciso realizar sistemáticamente un estudio de
sensibilidad (antibiograma) tras su aislamiento en una muestra clínica.
- Cuando la infección no es complicada, debe administrarse 1 sola dosis de
ceftriaxona
- Tratamiento concomitante de la infección por clamidia
- Tratamiento de las parejas sexuales
- En la infección gonocócica diseminada (IGD) con artritis, un curso más largo
de antibióticos parenterales
La infección gonocócica no complicada de la uretra, el cuello uterino, el recto y la
faringe se trata con los siguientes elementos:

● Una dosis única de ceftriaxona de 500 mg IM (1 g IM en pacientes que


pesan ≥ 150 kg)
Si no se dispone de ceftriaxona, se debe indicar una dosis única de cefixima de 800
mg por vía oral.

Si no se ha descartado una infección por Chlamydia, esta se trata con doxiciclina en


dosis de 100 mg por vía oral 2 veces al día, durante 7 días, ya que estos pacientes
pueden tener una infección por chlamydia.

Los pacientes que son alérgicos a las cefalosporinas (incluida la ceftriaxona) se


tratan con Gentamicina en una sola dosis de 240 mg IM más azitromicina en una
sola dosis de 2 g por vía oral

La infección gonocócica generalizada con artritis se trata inicialmente con


antibióticos por vía intramuscular o intravenosa (p. ej., ceftriaxona 1 g por vía
intramuscular o intravenosa cada 24 horas) que se continúa durante 24 a 48 horas
una vez que los síntomas disminuyen, seguidos por terapia por vía oral guiada por
las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana durante un curso total de tratamiento
de al menos 7 días. Si no se ha descartado una infección por Chlamydia, se deben
agregar 100 mg de doxiciclina por vía oral 2 veces al día, durante 7 días.

Un recién nacido con oftalmía gonocócica debe ser hospitalizado para la


evaluación de una posible infección gonocócica sistémica y recibir una dosis única
de ceftriaxona de 25 a 50 mg/kg IM o IV hasta una dosis máxima de 125 mg (no se
debe usar ceftriaxona en los recién nacidos con hiperbilirrubinemia.

La aplicación sistemática de gotas de nitrato de plata al 1%, ungüentos oftálmicos o


colirios de eritromicina al 0,5% o tetraciclina al 1% instilados en cada ojo después
del parto previene de manera eficaz la oftalmía gonocócica.
COMPLICACIONES
- Conjuntivitis gonocócica
- Endocarditis
- Meningitis
- Perihepatitis (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)

SECUELAS
La gonorrea puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio, y así producir
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica puede
causar cicatrización de las trompas, mayor riesgo de complicaciones en el
embarazo e infertilidad.

ASESORÍA A LA PACIENTE
Parejas sexuales: Todas las parejas que tuvieron contacto sexual con el paciente
durante los 60 días previos deben evaluarse para detectar gonorrea y otras
infecciones de transmisión sexual y recibir tratamiento si los resultados son
positivos. Las parejas sexuales que tuvieron contacto durante las últimas 2 semanas
deben recibir tratamiento presuntivo para gonorrea (tratamiento epidemiológico).
Los pacientes deben abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta completar
el tratamiento con el fin de evitar la infección de sus parejas sexuales.

Cita de control 10 días después de culminado el tratamiento.

RECORDAR QUE ES UNA ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Todos los casos de Gonorrea diagnosticados en instalaciones de salud públicas y


privadas, deben ser notificados al Departamento responsable de la Vigilancia
Epidemiológica del Ministerio de Salud, de acuerdo a lo establecido en las normas
para tal fin
Composición del equipo quirúrgico

¿Qué es el equipo quirúrgico?

· Es una unidad de personal capacitado que proporciona cuidado al paciente antes, durante y después
de una cirugía.

· Cada miembro tiene funciones y responsabilidades específicas, que debe cumplir para lograr el éxito de
la cirugía.

· Entre el equipo quirúrgico debe haber siempre buena comunicación, armonía, respeto mutuo y
organización.

Clasificación del equipo quirúrgico


Estéril: Están encargados de colocar las batas esteriles, guantes estériles, tienen acceso al campo
estéril, realizan lavado quirúrgico y usan artículos estériles exclusivamente.
o Cirujanos
o Ayudantes
o Instrumentistas

No estéril: No tienen contacto con las zonas estériles, trabajan alrededor de ella,mantienen abastecido
el equipo estéril, proporcionan atención directa al paciente y están listos para cualquier eventualidad.
o Anestesiólogos o Circulantes

Soluciones recomendadas para el lavado quirúrgico

Consideraciones generales con el uso de las soluciones antisépticas:

A. No se recomienda el uso de soluciones alcohólicas en mucosas. Sin embargo, el uso de Gluconato de


Clorhexidina sola en concentraciones más bajas (0,12%), ha demostrado ser segura en la mucosa oral y
en mucosa vaginal hay estudios que confirman la seguridad del GCH con concentraciones desde 0,05%,
1% hasta 4% en la atención perinatal e histerectomía.

B. Las soluciones alcohólicas ni la yodo povidona deben ser usadas cuando la piel del paciente esté
visiblemente sucia o contaminada, dado que se disminuye la acción antimicrobiana del alcohol y en el
caso de la yodo povidona es inactivada. Por esto, en caso que el paciente no se haya realizado los
lavados prequirúrgicos con GCH o se evidencie suciedad o grasa en la piel, se recomienda lavar
previamente con un jabón antiséptico y dejar secar antes de aplicar la solución alcohólica.
C. Se deben implementar medidas protectoras para prevenir el daño o lesión ocasionada por el contacto
prolongado con la solución antiséptica. Las soluciones que contienen alcohol, deben dejarse secar al
ambiente antes de colocar los campos quirúrgicos. Esta recomendación minimiza el riesgo de accidentes
de quemaduras sobre el paciente, especialmente si se usan electrocauterios o láser. Para el caso de las
soluciones yodadas, el yodo se mantiene libre y puede causar irritación química de la piel cuando esta es
cubierta sin permitir que se seque.

Se debe permitir que el agente antiséptico se seque y antes de colocar el campo quirúrgico, del uso de
electrocirugía, láser u otra fuente de calor, ya que el agente antiséptico mantiene sus propiedades
inflamables hasta que se seque completamente.

D. Los electrodos colocados en la piel del paciente deben ser protegidos del contacto directo o el goteo
con los agentes antisépticos. Las soluciones antisépticas al entrar en contacto con dispositivos eléctricos
pueden causar quemaduras químicas o térmicas. Si la solución antiséptica entra en contacto con el
electrodo, el electrodo debe ser removido, la solución antiséptica debe ser limpiada de la piel del
paciente y se debe utilizar un nuevo electrodo.

Lavado Quirúrgico
El personal quirúrgico es la principal causa de contaminación microbiana durante la cirugía y para reducir
las concentraciones de microorganismos se requiere de una preparación cuidadosa del equipo y del
personal “no estéril”.

Técnica para el lavado de manos quirúrgico

1. Abrir la llave de la pluma o si no es automático.


2. Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico, restregar enérgicamente por un periodo
de cinco minutos en el primer lavado y de tres minutos en los lavados siguientes.
3. Frotar las manos , palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma
izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de
mano izquierda.
4. Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm por encima del codo
y luego antebrazo izquierdo.
5. Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico,
incluyendo los lechos ungueales y yema de los dedos, durante 2 minutos.
6. Enjuagar las manos manteniéndose levantadas sobre los codos.
7. Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del cuerpo
favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar superficies o elementos.
8. Este procedimiento se realizará dos veces.
9. La duración del procedimiento es de 5 minutos
10. Secar las manos y antebrazos con toallas estériles.
11. Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta

El día de la intervención

- Ducha con antiséptico


o Se recomienda utilizar gluconato de clorhexidina 4% en base detergente.

o La ducha debe incluir lavado de cabeza.

Preparación específica en función del procedimiento quirúrgico.


o Cirugía vaginal e histerectomía.
o Descontaminación vaginal con clorhexidina al 0,1%.

Preparación de la piel

- Se limpiará la zona de incisión, para eliminar la contaminación grosera.

-Aplicación de antiséptico:Se utilizará clorhexidina alcohólica al 0,5% sobre la piel de la zona a intervenir,
aplicándola lo más cerca posible de la intervención quirúrgica.

Colocación de catéteres

-Ayuda a transportar nutrientes y medicamentos hacia su cuerpo.

-También se utiliza para tomar muestras para cuando la paciente necesite hacerse exámenes.

Sonda Foley

-Es la introducción de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga con el fin de vaciar la orina.

Canalización de vena

-Catéter venoso periférico


o Es la colocación de una cánula en el interior de una vena para mantener acceso venoso abierto.

-Catéter venoso central


o Es una sonda plástica larga y suave que se coloca a través de una pequeña incisión en el cuello, tórax,
o la ingle, con el fin de administrar líquidos y medicamentos por tiempo prolongado.

Tubo de Levine

-Una sonda nasogástrica se utiliza para la alimentación, eliminación de contenido gástrico o


administración de fármacos.

Vestimenta adecuada del equipo de salud quirurgico

Normas con respecto a la vestimenta quirúrgica

1. En los vestuarios que se localizan en la zona no restringida adyacente al area gris de la


sala de quirófano, se llega a traves de un pasillo exterior. Las ropas de la calle nunca
deben utilizarse más alla de la zona no restringida.
2. Dentro de las áreas semirrestringidas y restringidas solo se debe llevar ropa limpia o
recién lavada.
3. La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege el
ambiente del quirofano de microorganismos del medio externo.

Componentes de la vestimenta quirurgica


Gorro:
● Utilizar un gorro que cubra completamente el cabello y la frente para evitar goteo de
sudor.
● El pelo largo debe estar recogido y se debe asegurar que esta totalmente dentro de
este. Se debe verificar que el gorro se ajuste bien, para evitar que el pelo caiga fuera
del mismo.

Mascarilla:
● La mascarilla ejerce una función de barrera física con el objetivo de prevenir la
contaminación e infección de la herida quirúrgica del paciente a partir de
microorganismos expulsados desde la orofaringe y nasofaringe de los profesionales
durante la cirugía. A su vez protege a los profesionales de la sangre y otros fluidos
corporales potencialmente infectados del paciente.
● Se debe utilizar preferiblemente desechables y cubrir totalmente la nariz y boca.
● Si sangre o fluidos del cuerpo, tocan la máscara, debe ser reemplazada.
● No se puede retirar desde el frente, cuando se coloca la mascarilla siempre se debe
tomar de las tiras, al igual que cuando se retiran.

Lentes protectores o careta:


● Se usan como protección de la mucosa conjuntival
● Se usan las gafas cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles, cuando hay
riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.

Calzado:
● Las fundas de calzado deben utilizarse en el area semirrestringida y restringida.
● Se recomienda emplear calzado específico de quirófano que cubra la parte delantera y
trasera del pie y emplear calzas de un único uso en el caso de que existe la posibilidad
de exposición a sangre o fluidos corporales.
● En tal caso que el personal abandone el area quirurgica, debera colocarse nuevos
cobertores.

Bata quirurgica:
● Las batas están hechas de tela de algodón, con una abertura posterior y cintas para
anudar. Cada manga termina en un puño que facilita sobreponer el puño de los guantes
a la bata, existen batas desechables.
● Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estéril, así
como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata.
● Las batas deben ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no
producir un calor excesivo.

Guantes:
● Se deben utilizar guantes estériles para ejecutar la manipulación de los elementos
estériles
● Se recomienda considerar el empleo de doble guante cuando existe alto riesgo de
perforación y cuando las consecuencias de la contaminación puedan ser graves.

Tecnica de vestimenta para bata y guantes

Existen dos tecnicas para realizar esta vestimenta:


A. Tecnica autonoma o cerrada: Utilizada por lo general por la enfermera/o
instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirurgico esteril que se prepara
para la cirugia.
B. Tecnica asistida: en el cual la enfermera/o instrumentista asiste al personal a colocarse
la bata y los guantes estériles.

Para la bata:
Tecninca autonoma:
1. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con
movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la
parte de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical.
2. Se alejara de la mesa unos 20 cm. para obtener un margen de seguridad al vestirse.
3. Se desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla.
4. Se localiza la entrada de las mangas y se desliza simultáneamente los brazos dentro de
las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no contaminarse.
5. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata
apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros y
proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las
de la cintura.
6. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a proporcionar a
la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la parte distal y anexa de
la bata, tomándola con las pinzas de traslado; la instrumentista procede a dar media
vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del
marsupial

Tecnica asistida:
1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estériles, procederá a
tomar una bata del bulto de ropa.
2. La extiende suavemente con el marsupial (frente de la bata) viendo hacia ella.
3. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata y en seguida
procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él.
4. El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la
enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deberá
proceder a deslizar sus manos para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico
para no contaminarse.
5. La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole
cuidadosamente el resto de la bata.
6. Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentista el
extremo distal de la parte anexa de la bata y gira mediocírculo para que le sea
regresado el extremo de la bata y pueda anudar lo con la cinta que tiene su bata a nivel
del marsupial

Para los guantes:


Tecnica autonoma:
1. Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño.
2. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido hacia
codo y el pulgar hacia abajo.
3. Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la
bata, No se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo.
4. Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavia doblado del
guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la
manga.
5. Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el puño
de la bata y deslizar el guante en la mano.
6. Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma

Tecnica asistida:
1. La instrumentista abre la entrada del guante.
2. Se inserte cuidadosamente la mano dentro del guante sin llegar al fondo.
3. Una vez que los dedos estén en la entrada de los compartimentos correspondientes del
guante, complete el movimiento al mismo tiempo que el asistente jala el guante hacia
arriba.
4. Para la colocación del guante izquierdo, se recomienda ayudar al asistente jalando la
porción más próxima de la entrada del guante hacia uno mismo ampliando aún más el
agujero de entrada.

Vestimenta del paciente


Bata:
● La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos,
previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales
● esta se coloca con el paciente parado, preferible de espalda para respetar mayormente
su privacidad y ajustar con un nudo que sea fácil de soltar cuando se requiera
Gorro:
● se utiliza para proteger la vestimenta de la contaminación por el cabello.
● Todo el cabello de la cabeza debe estar cubierto por completo en las áreas gris y
blanca.

Botas
● El uso de las botas quirúrgicas son para proteger el calzado durante los procedimientos
de cirugía y otras operaciones en los quirófanos, a fin de cumplir con los estrictos
niveles de asepsia e higiene requeridos.
Mascarilla:
● también utilizada en pacientes para evitar el esparcimiento de gérmenes cuando no esté
tapada la vía respiratoria por otros instrumentos (inhalatorios).
● evitan que las partículas expulsadas por el portador contaminen el entorno de trabajo o
a las personas.

Drapeado quirurgico

● Se utilizan para crear un campo estéril alrededor del sitio quirúrgico y establecer una
barrera física que reduce el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, ya que disminuir
el movimiento de microorganismos de áreas no estériles a áreas estériles. Se
recomienda que los miembros del equipo perioperatorio utilicen drapeados quirúrgicos
estériles en el paciente, muebles de quirófano y equipos que se van a incluir en el
campo estéril.
● La selección y el uso correcto de los drapeados quirúrgicos estériles son prácticas
esenciales para establecer y mantener un ambiente estéril en el campo quirurgico.
○ Se deben manipularse y moverse lo menos posible. El movimiento excesivo crea
corrientes de aire, que aumentan el riesgo de contaminación con
microorganismos y partículas (p. ej., pelusa y polvo) que posteriormente podría
entrar en el sitio quirúrgico.
○ Ya que la contaminación microbiana depende del tiempo, la cantidad de tiempo
entre la posición del campo esteril y el inicio de la cirugía debe ser tan breve
como sea posible.
○ Se deben sujetarse para que no entren en contacto con superficies no
estériles.Al cubrir al paciente, se debe comenzar por el sitio quirurgico para
luego dejar caer el drapeo hacia las áreas periféricas.
○ Solamente la parte de arriba de la mesa quirurgica se considera esteril, todo lo
que este debajo de las esquinas de la mesa es no esteril.

Cuidados del campo quirurgico

1. El personal circulante no toca ni se acerca a los equipos o áreas estériles. (Razón: el


desprendimiento invisible de la piel cargada de microorganismos puede contaminar
artículos o áreas estériles.)
2. El personal lavado no debe tocar ni acercarse a los artículos o áreas no estériles.
(Razón: puede ocurrir la contaminación de la bata o los guantes estériles).
3. Si el personal circulante abre un paquete estéril, primero se abre la envoltura hacia
afuera para evitar la contaminación del paquete.
4. Hay que asegurarse de que el movimiento dentro del campo estéril no contamine el
area.
a. El personal estéril debe permanecer cerca del campo estéril.
b. Si el personal esteril cambia posiciones durante el procedimiento se deben
mover cara a cara. Nunca se da la espalda al campo estéril.
5. Solo se utilizan artículos estériles dentro del campo estéril.
a. Antes de dispensar artículos al campo estéril, verifique los indicadores químicos
externos e internos en el paquete, la integridad del paquete y la caducidad del
este.
6. No dejar desatendidos los suministros abiertos/preparados que esten estériles y
vigilarlos continuamente por posible contaminación. (Razón: esterilidad de Los artículos
desatendidos no se pueden asegurar sin una observación directa. Las fuentes de
posible contaminación relacionadas con eventos pueden ocurrir en cualquier momento).
7. En caso de que exista duda si el equipo esta esteril o no, se considera no esteril. Esto
incluye:
a. artículos encontrados en áreas no monitoreadas,
b. cualquier indicación de que el paquete está mojado (p. ej., manchas de agua,
humedad o condensación en el paquete),
c. Cualquier paquete que se haya caído o, cualquier paquete que muestre
evidencia de aplastamiento, perforaciones o agujeros.
Universidad Latina de Panamá
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Exposición oral de Ginecología

Elaborado por:
Bustos, Monica 8-966-998
Cole, Ana 3-746-2097
De León, Astrid 7-712-661

Décimo Semestre

Tema:
Histerectomía Radical

Materia:
Ginecología

Facilitadora:
Dra. Ana Baso

Julio 2023
Histerectomía Radical

¿Qué es la histerectomía radical?


Consiste en la extirpación del útero, el cuello uterino, el tramo superior de la vagina,
la mayor parte del tejido que rodea al cuello uterino en la cavidad pélvica, y puede
incluir la extracción de los nódulos linfáticos de la pelvis.
En otras palabras, en este procedimiento se extirpa el cuerpo y el cuello del útero, la
parte alta de la vagina y todos sus ganglios y conductos linfáticos así como los
ovarios.

No siempre se extirpan ambos ovarios o trompas de Falopio, en ese caso, se


estaría hablando de una histerectomía con anexectomía derecha o izquierda.

Indicaciones para hacer una histerectomía radical

● Prolapso uterino: Es el descolgamiento del útero, que desciende hasta la


vagina y llega incluso a asomar por la cavidad vaginal. El prolapso ocurre por
la excesiva debilidad y pérdida de tono muscular de los tejidos que
conforman el suelo pélvico, qué son los que sostienen el útero, debido a
partos múltiples o complicados, haber gestado bebés excesivamente
grandes, etc. El prolapso uterino causa incontinencia urinaria, dolor y presión
abdominal, alteraciones gastrointestinales y molestias a la hora de mantener
relaciones sexuales. De esta manera, si no hay forma de solucionarlo con
métodos menos drásticos, y si la mujer no va a engendrar más hijos, se opta
por la histerectomía.
● Cáncer de útero: En casos de cáncer de útero, especialmente en cáncer de
cuello uterino, cuando la enfermedad está en etapas avanzadas o se ha
propagado a otros tejidos o ganglios linfáticos cercanos.
● Miomas uterinos. Por regla general, los miomas son tumores fibrosos de
carácter benigno. Muchos se resuelven sin cirugía. No obstante, cuando hay
muchos tumores, cuando estos se reproducen constantemente o si causan
problemas menstruales, anemia, dolor pélvico, hemorragias… Los
especialistas pueden plantear una histerectomía en función de la severidad
de las complicaciones y de los planes de maternidad de la mujer.
● Enfermedad pélvica inflamatoria grave: Se realiza en caso tal que la
enfermedad no responda al tratamiento médico o si hay abscesos
persistentes, una histerectomía radical puede ser necesaria para controlar la
infección y prevenir complicaciones adicionales.
● Endometriosis severa: En casos severos y resistentes a otros tratamientos,
una histerectomía radical puede ser considerada como una opción para
aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
● Fibromas uterinos grandes o sintomáticos: En caso de ser muy grandes los
fibromas que causen síntomas significativos o no respondan a otros
tratamientos, se puede recomendar una histerectomía radical.
● Cáncer de ovario: En ciertos casos de cáncer de ovario, especialmente
cuando la enfermedad está en etapas avanzadas, puede ser necesario
realizar una histerectomía radical para extirpar tanto el útero como los ovarios
y las trompas de Falopio.

Preparación preoperatoria

La anamnesis y la exploración pélvica minuciosas revelan factores que ayudan a


determinar la vía quirúrgica óptima para una paciente. El tamaño y la movilidad del
útero son importantes. Un útero ancho y voluminoso con movilidad mínima es difícil
de extraer por vía vaginal.

Es de suma importancia el consentimiento informado de la paciente. La


histerectomía radical puede causar morbilidad importante y complicaciones no
previstas a corto y largo plazos. Antes del procedimiento se podrían necesitar
realizar pruebas para verificar la existencia de cáncer u otras enfermedades en la
paciente. A partir de los resultados, se podría cambiar la técnica utilizada en la
operación. Las pruebas pueden incluir las siguientes:

● Una prueba de Papanicolaou, también llamada citología vaginal, para


detectar células anormales en el cuello del útero o cáncer del cuello del útero.
● Una biopsia endometrial, para detectar células anormales en el revestimiento
uterino o cáncer endometrial.
● Una ecografía pélvica, para ver tanto el tamaño de los fibromas uterinos
como pólipos endometriales o quistes ováricos.
● Análisis de sangre, para saber si hay afecciones que pueden afectar la
cirugía.
● Una resonancia magnética pélvica, para generar imágenes de los órganos y
tejidos del cuerpo.
● Una tomografía computarizada del abdomen y la pelvis, en la que se toman
radiografías del cuerpo desde diferentes ángulos para generar imágenes
transversales del útero y otras estructuras de la pelvis.

El día anterior y la mañana de la cirugía, la paciente deberá ducharse con un jabón


especial para ayudar a reducir el riesgo de infección. También se le puede sugerir
que se realice un lavado vaginal y un lavado del recto con un enema.

Antes del procedimiento, se administrará anestesia general. El procedimiento en sí


suele durar entre 1 y 2 horas aproximadamente.
Se colocará una sonda urinaria para vaciar la vejiga. El catéter permanecerá allí
durante la cirugía y posteriormente por un período breve. Antes de la intervención
quirúrgica, se debe limpiar el abdomen y la vagina con una solución estéril. También
se administrará un medicamento antibiótico IV para reducir el riesgo de infección.

Tipos de intervenciones quirúrgicas

● Histerectomía radical abdominal: En esta técnica, se limpiará la piel con una


solución antiséptica en la zona donde se realizará la cirugía. Se realiza una
incisión en el abdomen para acceder al útero y los tejidos circundantes. Esta
es la forma más tradicional de histerectomía radical y se utiliza en casos en
los que se requiere una extirpación amplia o compleja, como en cánceres
avanzados o cuando hay una enfermedad extensa en la pelvis. Permite una
amplia visibilidad y acceso para extirpar el útero y los tejidos adyacentes. El
Médico Cirujano realiza una incisión de entre 12 y 16 centímetros a través del
vientre y el útero es extraído por esta incisión. El corte puede ser realizado
con de alguna de las siguientes dos formas:
Incisión Vertical: este corte comienza en medio del abdomen y se
extiende desde debajo del ombligo hasta encima del pubis.
Incisión horizontal por la línea del bikini: este corte se encuentra
aproximadamente a 2 centímetros y medio por encima del pubis.
El médico extrae el útero y el cuello uterino. Este tipo de cirugía se hace con más
frecuencia cuando puede que haya cáncer o cuando una endometriosis grave,
mucho tejido cicatricial (adherencias) o un útero muy grande hacen que resulte difícil
extraer el útero.

● Histerectomía vaginal radical: En esta técnica, la extirpación del útero y los


tejidos circundantes se realiza a través de la vagina, sin necesidad de
incisiones en el abdomen. Esta técnica se utiliza cuando el cáncer está
limitado al cuello uterino y no se ha propagado a otros órganos. Requiere
habilidades quirúrgicas especializadas y puede no ser adecuada en todos los
casos, dependiendo de la anatomía y la extensión de la enfermedad. Los
médicos usan este tipo de cirugía solo en casos en los que el útero es
pequeño y fácil de extraer.

Se afeitan la parte inferior del abdomen y el perineo y se limpia con una


solución antiséptica. Es posible que se tape el recto con una esponja
empapada en solución antiséptica. Se le introducirá un espéculo en la vagina
para separar las paredes y exponer el cuello uterino. Se hará una incisión
dentro de la vagina, cerca del cuello uterino. Se desprenden cuidadosamente
los tejidos que conectan al útero con los vasos sanguíneos y las demás
estructuras de la pelvis. Se extraerá el útero por la vagina. De ser necesario,
se pueden extraer el exceso de tejido vaginal y/u otro tejido o estructuras. La
abertura en la cavidad peritoneal generada por la extracción del útero se
cerrará con puntos. Se tapará la vagina con una gasa empapada en solución
antiséptica.

● Histerectomía laparoscópica radical: Esta se realiza por medio de la


introducción de aparatos quirúrgicos a través de pequeñas incisiones en el
abdomen. En la cirugía laparoscópica, los portales quirúrgicos se instalan en
el ombligo y por debajo del mismo, a ambos lados del abdomen. Las
incisiones son mínimas y apenas necesitan uno o dos puntos de sutura; la
cicatriz del ombligo queda invisible y las otras prácticamente se vuelven
invisibles progresivamente También se puede utilizar la asistencia robótica en
la histerectomía laparoscópica, conocida como histerectomía robótica, para
realizar el procedimiento con mayor precisión y destreza. El cirujano podría
recomendarte una histerectomía vaginal asistida por laparoscopía o una
histerectomía robótica si tuvieras tejido cicatricial en los órganos pélvicos de
cirugías anteriores o de endometriosis.

Consecuencias de una histerectomía radical

La histerectomía radical es una operación que afecta a las mujeres tanto fisiológica
como psicológicamente. Las consecuencias de una histerectomía radical son mucho
más que el postoperatorio, también incluye el tener que adaptarse a un estilo de
vida distinto y el recuperar la confianza en ellas mismas.

Dentro de las consecuencias que pueden sufrir están:

● Impacto emocional: Por la pérdida de la capacidad reproductiva, puede haber


sentimientos de pérdida, tristeza, ansiedad o depresión.
● La menopausia precoz: Si se extirpan los ovarios durante la histerectomía
radical, se puede experimentar una menopausia más temprana. Esto implica
la interrupción repentina de la función hormonal de los ovarios, lo que puede
dar lugar a síntomas como sofocos, sequedad vaginal, cambios de humor y
pérdida de densidad ósea.
● Infertilidad. La posibilidad del embarazo así como la menstruación
desaparecen al haberse extirpado el útero.
● Cambios en la función sexual: Algunas pacientes pueden experimentar una
disminución del deseo sexual, sequedad vaginal o dificultades para alcanzar
el orgasmo.
● Incontinencia urinaria y/o fecal: Se produce una presión sobre los músculos
del suelo pélvico que si no son tratados con los medios adecuados,
desembocará en incontinencia urinaria y/fecal.
● El prolapso: Al verse alterada la estática del suelo pélvico, son más
vulnerables a la hora de sufrir un prolapso de cúpula vaginal.
● Cambios hormonales: Puede afectar el equilibrio hormonal del cuerpo, lo que
puede tener consecuencias en el bienestar general y la salud ósea.

Manejo de las complicaciones por Histerectomía radical:

Hemorragias: Puede producirse una hemorragia precoz durante las primeras 24


horas tras la operación. Esta hemorragia puede localizarse en la zona de la vagina o
el abdomen, dependiendo de qué tipo de histerectomía se haya realizado. Sin
embargo, es más común que la hemorragia se produzca cuando se ha realizado
una histerectomía vaginal que en una histerectomía abdominal.

En estos casos, se suele realizar un taponamiento en la zona cuando el sangrado


es leve. Cuando el sangrado es grave, se debe de realizar una inspección bajo
anestesia para solucionar los posibles problemas.Los hematomas grandes, sobre
todo si son progresivos, requieren intervención inmediata con ligadura vascular.

Infecciones: Se producen sobre todo cuando se ha practicado una histerectomía


vaginal, debido a que las operaciones en las que se debe abrir la vagina están
asociadas a la contaminación por las bacterias que hay en la misma. Mediante la
ingesta de antibióticos puede controlarse la infección adecuadamente, aunque esto
debe ser indicado por el especialista siempre.

Lesiones urinarias: Se producen, sobre todo, en las histerectomías abdominales,


aunque esta cifra es muy pequeña, menos del 2%. Se producen en menos del 0,5%
de las histerectomías vaginales. En el caso de que se localice la lesión durante la
operación, se reconstruirá de inmediato.
Para evitar este tipo de lesiones es fundamental que se conozca perfectamente la
zona a operar y se revise antes de finalizar la cirugía.

Formación de fístulas: La mayor parte de las fístulas en el tracto urinario se produce


cuando la histerectomía es radical, aunque solo se producen en menos del 1% de
los casos. Como consecuencia de las fístulas grandes la paciente sufre pérdidas de
orina, que son fácilmente diagnosticadas. En cuanto a las fístulas pequeñas, pueden
cicatrizar por sí solas.También se pueden producir fístulas gastrointestinales,
aunque se producen en raras ocasiones, requiriendo una cirugía más compleja.

Postoperatorio de Histerectomía abdominal

Se deben tener los cuidados de cualquier operación abdominal mayor. La


hospitalización varía por lo general de uno a cuatro días y el retorno de la función
intestinal normal y la fiebre posoperatoria suelen dictar su duración.
● La actividad posoperatoria en general puede individualizarse, pero mínimo
debe evitarse el coito hasta cuatro o seis semanas después de la
intervención para permitir la cicatrización de la cúpula vaginal.
● Es frecuente la fiebre posoperatoria después de la histerectomía abdominal y
su frecuencia es mucho mayor a la observada con el acceso vaginal o
laparoscópico. Con frecuencia la fiebre no tiene explicación, pero son
frecuentes las infecciones pélvicas. Además, deben sospecharse infecciones
de la herida quirúrgica abdominal, de vías urinarias y neumonía, por lo que se
debe hacer su respectiva evaluación. Por la elevada tasa de fiebre
inexplicable que se resuelve espontáneamente, es razonable la observación
durante 24 a 48 h en casos de elevación leve de la temperatura. Otra opción
es empezar el tratamiento con antibióticos por ejemplo, utilizando una
cefalosporina de segunda generación.
● Pueden estar indicadas pruebas adicionales, que incluyen ecografía
transvaginal o tomografía computarizada, si se sospecha un hematoma o
absceso pélvico.

Postoperatorio de Histerectomía Vaginal


Suele haber un retorno más rápido de la función intestinal normal, una
deambulación más fácil y disminución de los requerimientos de analgesia después
de la histerectomía vaginal en comparación con la abdominal. La valoración y el
tratamiento de las complicaciones postoperatorias son semejantes a los de la
histerectomía abdominal.

Postoperatorio de Histerectomía radical laparoscópica


En general, la atención posoperatoria inmediata luego de la histerectomía radical
laparoscópica es igual a la de otros procedimientos de penetración corporal mínima.
El progreso de la dieta puede conseguirse con más rapidez que después de
intervenciones quirúrgicas abiertas; la mayoría de las pacientes tolera una dieta
regular el primer día luego de la intervención quirúrgica; a menudo, ellas salen del
hospital uno o dos días después del procedimiento, ya que el dolor está bien
controlado. Se aplican los mismos principios para la permanencia de la sonda de
Foley que para los procedimientos radicales abiertos. Por tanto, muchas pacientes
regresan a casa con la sonda de Foley y retornan a la clínica para una prueba de
micción. Después de la histerectomía radical, se eleva el riesgo de dehiscencia del
manguito vaginal. En una serie de 417 pacientes, la tasa fue del 1.7%, similar a la
del procedimiento laparoscópico y a la de la técnica robótica. Esta tasa es más alta
que con el método abierto; el daño térmico durante la colpotomía y la técnica de
cierre vaginal se sugieren como causas de este incremento en dicha tasa.
Estadísticas
Cada año, aproximadamente 500,000 mujeres en los Estados Unidos son sometidas
a una histerectomía. La histerectomía es la segunda causa más común de cirugía en
mujeres en los Estados Unidos.

La histerectomía no está exenta de complicaciones que pueden ocurrir durante el


momento quirúrgico o post quirúrgico, las principales complicaciones son: la
muerte, trombo embolismo, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular,
insuficiencia renal, infección grave, hemorragia secundaria, fístula, obstrucción
ureteral y daño visceral. La frecuencia de complicaciones intraoperatorias y
postoperatorias depende de los riesgos asociados a la presencia de otras
enfermedades, los cuidados postoperatorios y experiencia del cirujano. Las tasas de
mortalidad, se ha calculado que oscila entre el 0.5 y el 17 % dependiendo de la vía
seleccionada las complicaciones totales en varios estudios señalan de un 11. 8 %
en las HA, 12.3 % para HV y 14 % en las HL.
Bibliografía

Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Schaffer, J. I., Halvorson, L. M., Bradshaw, K. D., &
Cunningham, F. G. (2013). Ginecologia de Williams.

El cuello uterino, •., Del útero, la P. F. I., de longitud y, M. de 3. a. 4. cm, De


diámetro, 5. cm, La edad, A. su T. V. S., & de la mujer., el N. de P. y. el M. del
C. M. (s/f). Introducción a la anatomía del cuello uterino. Iarc.fr. Recuperado
el 10 de julio de 2023, de https://screening.iarc.fr/doc/colpochapteres01.pdf

Macías, G. S. G., Quintana, O. B., & Rodríguez, J. A. (1969). Consideraciones


previas acerca de las condiciones del epitelio sobre el cuello uterino y dentro
del mismo. En Ginecología Práctica (pp. 57–63). De Gruyter.
Introducción
Principalmente debemos saber ubicar las mamas; el pecho va extendiéndose desde la
2da hasta la 6ta costilla, medialmente hasta el esternón y lateralmente hasta la línea
media axilar. Ambas mamas van a estar ancladas a la fascia
del músculo pectoral mayor mediante los ligamentos de
Cooper. La cola de la mama o también conocida como cola
de Spencer, extiende la mama oblicuamente hacia la axila.
El complejo areola-pezón se encuentra entre la 4ta y 5ta
costilla en mamas no ptósicas (no caídas) y lateral a la línea
medioclavicular. El diámetro areolar suele situarse en
torno a los 4-5 cm, y en el centro se sitúa el pezón, con una
proyección de 1 cm y un diámetro de unos 5 mm.

La mama está formada principalmente por tejido adiposo y la glándula mamaria. Con
los ciclos hormonales y el embarazo, el tejido predominante es glandular, mientras que
en la menopausia, la glándula se atrofia y el volumen de la misma va a depender
principalmente del tejido adiposo. La glándula está formada por lobulillos glandulares
(entre 15-20 lobulillos), de los cuales salen los conductos galactóforos que confluyen en
el seno galactóforo que el mismo va a comunicar el interior de la mama con el exterior
por el pezón, y es por donde se expulsa la leche en el periodo de lactancia.

Todo el tejido mamario está vascularizado por vasos perforantes de la arteria y venas
mamarias internas, situados a los lados del esternón. También recibe vascularización
de los vasos torácicos laterales, los cuales son rama de la arteria axilar. Otras arterias
que aportan vascularización a la mama son las arterias intercostales y
toracoacromiales.

El líquido intersticial de la glándula mamaria es drenado mediante los vasos linfáticos


de la mama a través de los linfáticos interlobulillares que confluyen formando el plexo
linfático subareolar. Todos ellos drenan a los ganglios linfáticos, situados
principalmente en la axila, aunque pueden estar en las proximidades de los vasos
mamarios internos e incluso supraclaviculares. Este drenaje linfático tiene especial
relevancia en los tumores malignos, que usan los vasos linfáticos para hacer
metástasis.

Examen clínico de mamas


Un examen clínico de mamas incluye: la específica examinación de ambas mamas, las
axilas y la zona de la clavícula, siempre buscando o teniendo en cuenta algunos signos
que nos puedan llevar a un diagnóstico preciso. El mismo consiste en una serie de
chequeos, mamografías y otros métodos disponibles para detectar masas (ya sean
benignas o malignas) u otras patologías.

A la inspección de las mamas se busca asimetría en la forma de ambas (bultos,


contorno irregular), anomalías del pezón (inversión, retracción, secreción, formación de
costras) y cambios en la piel (hoyuelos, retracción, edema, eritema, descamación,
ulceración, o la conocida piel de naranja). La diferencia de tamaño entre las mamas es
frecuente y se considera normal hasta cierto punto. El examen de la paciente se debe
hacer en diferentes posiciones y esto va a ayudar a detectar anomalías. A veces puede
detectarse un cáncer subyacente haciendo que la paciente ponga ambas manos en sus
caderas y las palmas juntas a la altura de la frente ya que en estas posiciones, los
músculos pectorales se contraen, y una sutil umbilicación de la piel puede aparecer si
un tumor se encuentra traccionando de uno de los ligamentos de Cooper.

Las posiciones incluyen:


A → La paciente está sentada o de pie.
B → Con los brazos elevados sobre la cabeza, elevando la fascia pectoral y las mamas.
C → Con las manos en las caderas.
D → Con las palmas juntas a la altura de la frente.
E → Palpación de la axila: los brazos se colocan como se muestra en la imagen
relajando los músculos pectorales. En la imagen se muestra que se sostiene el brazo de
la paciente durante el examen y esto se realiza ya que permite relajar los músculos y así
poder palpar los ganglios en la profundidad de la axila.
F → La paciente se coloca en posición supina con un cojín debajo del hombro y con el
brazo sobre la cabeza del lado que va a ser examinado.
G → La palpación de la mama sigue un patrón circular desde el pezón hacia afuera.

Ambas mamas deben


palparse con la superficie palmar del segundo, tercer y cuarto dedo, moviéndose en un
patrón circular desde el pezón hacia afuera; si se llega a palpar cualquier anomalía debe
registrarse tanto la localización como el tamaño preciso el cual se mide mediante un
calibre; aparte de ello, también debe realizarse una descripción concisa de la
consistencia y de cómo se distingue el tejido mamario que rodea a la anomalía. Para
saber si hay algún tipo de secreción, se suele ejercer una presión en la areola y de ahí ir
moviendo los dedos en el sentido de las agujas del reloj, en caso de que si exista
secreción se debe determinar su origen y la especificación de la misma, si es
sanguinolenta, amarilla, blanca, etc.: al igual que debe determinarse si la secreción es
uniductal o multiductal.
Autoexploración mamaria
Siempre el médico recomienda que la mujer realice un autoexamen mamario siempre y
cuando se pueda y sepa cómo realizarlo; se recomienda por la razón principal de buscar
cualquier cosa inusual, buscando bultos o masas, cambios en la forma de la mama o del
pezón, la variación de tamaño de las mismas o algún engrosamiento a nivel del pezón o
la piel que lo rodea.

Marcadores tumorales

CA 15-3

El marcador tumoral CA 15-3 desempeña un papel fundamental en la monitorización de


pacientes con cáncer de seno. Se ha observado que los niveles elevados de CA 15-3 en
la sangre se presentan en menos del 10% de los pacientes en etapas tempranas de la
enfermedad, mientras que se detectan en aproximadamente el 70% de aquellos en
etapas avanzadas. Es importante destacar que, por lo general, los niveles de este
marcador tienden a disminuir una vez que el tratamiento muestra efectividad, aunque
existe la posibilidad de que se incrementen durante las primeras semanas tras iniciar la
terapia, debido a la liberación del contenido de las células cancerosas al torrente
sanguíneo.

En términos de referencia, se considera que el nivel normal de CA 15-3 es generalmente


inferior a 30 u/ml (unidades por mililitro), pero puede variar dependiendo del laboratorio
en el que se realice el análisis. Es relevante mencionar que algunas mujeres sin
antecedentes de cáncer pueden presentar niveles tan altos como 100 u/mL. Asimismo,
es válido destacar que los niveles de este marcador pueden estar elevados en otros
tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, colon, páncreas y ovario, así como en
algunas afecciones no cancerosas, tales como tumores benignos del seno, enfermedad
ovárica, endometriosis y hepatitis.

CEA

El antígeno carcinoembrionario (CEA, por sus siglas en inglés) se encuentra presente en


cantidades mínimas en la sangre de todas las personas, pero sus niveles pueden
elevarse en diversos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, colon y páncreas,
así como en diversas condiciones benignas. En el caso específico del cáncer de mama,
niveles elevados de CEA pueden indicar un resultado desfavorable. Sin embargo, se
debe tener precaución al interpretar los niveles de CEA durante la quimioterapia,
considerando los posibles aumentos asociados al tratamiento.

El CEA se utiliza con varios propósitos en el ámbito clínico, entre ellos:


1. Monitorear la efectividad de los tratamientos contra el cáncer.
2. Detectar posibles recurrencias de la enfermedad.
3. Estadificar el cáncer, es decir, determinar la extensión y etapa del mismo.
4. Evaluar si el cáncer se ha diseminado a otras áreas del cuerpo.
5. Estimar el pronóstico del paciente.

En lo que respecta al cáncer de mama, el ACE se ha relacionado con la extensión de la


enfermedad y el pronóstico.

CA 27.29
El antígeno del cáncer 27.29 (CA 27.29) es una glicoproteína presente en la superficie de
células epiteliales, como las células del cáncer de mama. Los niveles de CA 27.29
pueden aumentar en personas con cáncer de mama, así como en otros tipos de cáncer
como el de pulmón, colon y ovario, y en condiciones benignas como quistes de ovario y
enfermedad hepática.
La prueba CA 27.29 se utiliza en los siguientes contextos:
1. Pruebas de diagnóstico complementarias: aunque nunca se utilizan de forma
aislada, pueden emplearse como una prueba adicional para el diagnóstico de
cáncer de mama.
2. Monitoreo de la recurrencia: un incremento en los niveles de CA 27.29 puede
indicar una recurrencia del cáncer de mama, y con frecuencia, los niveles
empiezan a aumentar aproximadamente cinco meses antes de que se observen
signos de recurrencia. Sin embargo, no está claro si la detección temprana de
una recurrencia puede influir en la supervivencia a largo plazo.
3. Monitoreo de la progresión: un aumento en los niveles de CA 27.29 suele indicar
que el cáncer está progresando.
4. Evaluación de la respuesta al tratamiento: si un tratamiento está siendo
efectivo, los niveles de CA 27.29 suelen disminuir.
En general, la prueba de CA 27.29 proporciona información similar a la prueba de CA
15-3, y en la mayoría de los casos, solo se solicita una de estas pruebas.

CA-125

El CA-125 es especialmente utilizado como un marcador para el cáncer de ovario, ya


que muchos casos de este tipo de cáncer muestran niveles elevados de esta proteína
en la sangre. Sin embargo, también se ha encontrado que en algunas situaciones de
recurrencia del cáncer de mama y ovario, el CA-125 puede aumentar en niveles
detectables.

Células tumorales circulantes


Un aumento en la cantidad de células tumorales circulantes puede indicar un
crecimiento activo del cáncer en el organismo. La detección y seguimiento de las
células tumorales circulantes pueden ayudar a los médicos a evaluar la respuesta al
tratamiento y a ajustar las terapias en consecuencia.

Es importante tener en cuenta que si bien los análisis de marcadores tumorales son
prometedores, no son definitivos. Un resultado negativo no descarta necesariamente la
presencia de cáncer de mama, y un resultado positivo no siempre indica un crecimiento
del cáncer.

Laboratorios, estudios de gabinete y resultados


Pruebas de células tumorales circulantes
Las células tumorales circulantes (CTC) pueden distinguirse de las células normales en
sangre periférica mediante sus características físicas y biológicas.
Podemos decir, que los sistemas de detección se categorizan en dos tipos:
1. Técnicas basadas en la identificación de ácidos nucleicos.
2. Separación de las células tumorales circulantes (citometría).

A) Técnicas basadas en ácidos nucleicos: La detección de alteraciones genéticas


en ADN presente en la circulación sanguínea, tales como mutaciones en
protooncogenes, genes supresores de tumor o ADN metilado aberrante, pueden
emplearse como marcadores de ADN derivado del tumor primario; la detección
de ADN asociado con el tumor en el plasma puede deberse simplemente a la
presencia de ADN circulante, sin indicar necesariamente la presencia de CTC ya
que el ADN libre tiene una vida media prolongada en el plasma y puede ser
detectable mucho tiempo después de que fue liberado por un derrame en el
tumor primario, haciendo que la detección de ADN en sangre pueda reflejar
meramente la presencia de ADN libre y no de células tumorales circulantes..
Las técnicas de retrotranscripción y posterior amplificación de ADNc (ADN
complementario) a partir de ARN permiten estimar indirectamente la presencia de CTC
(células tumorales circulantes) al evaluar la expresión de marcadores específicos de
ARNm, tales como CK19, MUC1, Mam-A y antígeno carcinoembrionario. Las principales
son su gran sensibilidad y la amplia gama de iniciadores disponibles, no sólo para
detectar CTC sino para hacer predicciones y pronósticos mediante el análisis de los
marcadores expresados.

B) Métodos citométricos: incluyen una gran variedad de técnicas basadas en


inmunohistoquímica, inmunofluorescencia in situ y citometría de flujo. Estos
sistemas aíslan la célula completa permitiendo su caracterización morfológica y
molecular. Ejemplo de los más utilizados:
Sistema CellSearch: se trata de un dispositivo automatizado de
enriquecimiento y detección inmunocitoquímica.
Ensayo de microfiltrado en membrana: en este método se aprovecha la
diferencia de tamaño entre las CTC y las células sanguíneas normales.
Adna Test: la prueba Adna es otro sistema basado en enriquecimiento de CTC
mediante el uso de perlas con recubrimiento magnético; sin embargo, a
diferencia de CellSearch, el sistema usa como blanco del sistema de captura una
mezcla de antígenos de superficie en lugar de uno solo.
CTC-chip: es un método en el cual una placa de micropostes cubiertos con
anticuerpos anti-EpCAM interacciona con una muestra de sangre periférica
anticoagulada del paciente que se hace circular por la placa mediante un
sistema de flujo laminar; se produce un área de contacto mayor que se refleja en
una recolección de células EpCAM+ más eficiente.

Mamografía
Es un estudio de imagen que usa dosis bajas de rayos X para examinar las mamas.
Indicación: utilizada como una herramienta de exploración para detectar de manera
temprana el cáncer de mama en las mujeres que no tienen síntomas. También se
pueden utilizar para detectar y diagnosticar enfermedades mamarias en mujeres que
tienen síntomas tales como bultos, dolor, zonas de hundimiento en la piel, o secreción
del pezón.
Avances a la mamografía tradicional incluyen la mamografía digital y la detección
asistida por computadora.
La mamografía digital es un sistema de mamografía en el que la película de rayos X es
reemplazada por sistemas electrónicos que transforman los rayos X en imágenes
mamográficas de las mamas. Estos sistemas son similares a los que tienen las cámaras
digitales y su eficiencia permite obtener mejores fotografías con una dosis más baja de
radiación.
Los sistemas de detección asistida por computadora (AC) buscan en imágenes
digitalizadas mamográficas para encontrar áreas anormales de densidad, masa o
calcificación que puedan indicar la presencia de cáncer.
Procedimiento:
Durante la mamografía, la mama será colocada en una plataforma especial y
comprimida con una paleta transparente de plástico.

La compresión de la mama es necesaria para:

● Aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos puedan


visualizarse.
● Extender el tejido de manera que sea menos probable que las anormalidades
pequeñas queden ocultas debido a tejido de la mama superpuesto.
● Permitir el uso de una dosis más baja de rayos X .
● Mantener la mama firme con el fin de minimizar lo que se vea borroso en la
imagen a causa del movimiento.
● Reducir la dispersión de rayos X para aumentar la agudeza de la imagen.
Las visualizaciones de rutina son de arriba hacia abajo y lateral en ángulo. La paciente
debe permanecer inmóvil y podría tener que contener la respiración durante unos
pocos segundos. El proceso de examen tomará aproximadamente 30 minutos.

Ecografía mamaria
La ecografía mamaria es una de las pruebas diagnósticas que se realizan de manera
rutinaria y como complemento, en muchas ocasiones de la mamografía. La mayoría de
los exámenes ecográficos de la mama son realizados para obtener información más
específica sobre los resultados de una mamografía o sobre un examen clínico de la
mama.

Indicaciones más frecuentes de esta prueba:

Cáncer de mama.

Nódulos mamarios.

Quistes mamarios.

En este estudio se emplea la utilización de ondas sonoras con el propósito de generar


imágenes del tejido mamario. Durante el procedimiento de ecografía mamaria, se
posiciona una sonda sobre la superficie cutánea de la mama. Dicha sonda emite ondas
sonoras de alta frecuencia hacia la región mamaria. Estas ondas, al encontrar
obstáculos en el tejido, rebotan y retornan a la sonda como ondas de eco.
Posteriormente, estas ondas de eco se transforman en imágenes visualizables en la
pantalla del ecógrafo.

IMAGEN: corte transversal panorámico. Muestra la


anatomía normal de la piel, grasa subcutánea,
ligamentos de cooper, tejido glandular de la mama
con sombra habitual bajo pezón y areola,
músculos, costillas y pleura.

Tomosíntesis de mama
La tomosíntesis de mama, es conocida también como mamografía tridimensional.
Mediante este procedimiento se capturan imágenes de la mama desde múltiples
ángulos, generando así una representación tridimensional del tejido mamario.

Indicaciones:

● La resolución de dudas generadas en las imágenes 2D.


● La mejora de la sensibilidad en estudios normales, habitualmente en el contexto
de mamas densas.

Imagen:
Imagen de la izquierda: En el estudio convencional no se
apreciaron alteraciones destacables.
Imagen de la derecha: en la Tomosíntesis se identificó un
nódulo espiculado de 8mm.
La biopsia demostró un carcinoma ductal infiltrante.
Mamografía digital con realce por contraste (CEDM)
Este estudio combina la tecnología de mamografía digital con la administración de un
agente de contraste especial. Dicho agente de contraste es inyectado en el organismo.
Gracias a su capacidad de ser absorbido en mayor medida por el cáncer en
comparación con el tejido sano circundante, resulta más fácil para los médicos
identificar la presencia de cáncer en las imágenes mamográficas.

Imagen:
A) Imagen equivalente a la mamografía
convencional, obtenida a baja energía, y B)
imagen combinada tras aplicar el
algoritmo de sustracción, que muestra el
realce de la lesión que capta el contraste
yodado (B).

Resonancia magnética de mama


La resonancia magnética (RM) es una técnica utilizada en la detección del cáncer de
mama, la cual emplea ondas de radio y un potente imán conectado a un sistema
computarizado para generar imágenes detalladas del tejido mamario.
Durante un examen de resonancia magnética (IRM), se administra la inyección de
sustancias líquidas para mejorar la visualización de las estructuras internas de la
mama.
La evidencia científica respalda que la realización periódica de una mamografía y una
resonancia magnética de mama puede proporcionar ciertas ventajas en comparación
con otros métodos de detección, especialmente en mujeres con un alto riesgo de
desarrollar cáncer de mama. No obstante, generalmente no se recomienda para
mujeres con un riesgo promedio.

BIRADS 5 en mastografía y
ultrasonido, diagnóstico de
adenocarcinoma infiltrante con
lobulillar in situ.
RM con reforzamiento segmentario
(flecha). A y B sustracción y Sagital
T1 con contraste.

Cabe destacar que los hallazgos que pueden verse en los estudios mencionados
anteriormente, se hace uso de un sistema de categorización conocido como BI-RADS
(informes y registro de datos de imagen mamaria) que permite describir de manera
estandarizada los resultados:
Ductografía
La ductografía, también conocida como galactografía, es un procedimiento utilizado
para obtener imágenes de los conductos galactóforos de la mama mediante el uso de
rayos X. A continuación, se presenta el procedimiento paso a paso:
1. Preparación del paciente: Antes de realizar la ductografía, es importante que el
paciente esté informado sobre el procedimiento y haya dado su consentimiento.
También se le puede indicar que evite tomar medicamentos que puedan afectar
la coagulación de la sangre, si es necesario.
2. Preparación del equipo y el entorno: El equipo médico debe asegurarse de
contar con el material necesario para llevar a cabo la ductografía, como el
catéter y el colorante. Además, el área de trabajo debe estar esterilizada y lista
para el procedimiento.
3. Posicionamiento del paciente: El paciente se colocará en posición supina o
semisentada, dependiendo de la comodidad y el acceso adecuado al área de la
mama.
4. Anestesia local: Se administra anestesia local en el área del pezón para
minimizar cualquier molestia o dolor durante la inserción del catéter.
5. Inserción del catéter: Un médico especializado, como un radiólogo o un cirujano,
introducirá un catéter muy delgado a través del pezón y lo guiará hacia el
conducto galactóforo que se desea visualizar.
6. Inyección de colorante: Una vez que el catéter está en su lugar, se inyecta una
pequeña cantidad de colorante en el conducto galactóforo. Esto permite una
mejor visualización del conducto en la radiografía.
7. Realización de la radiografía: Después de la inyección del colorante, se toman las
radiografías pertinentes para capturar las imágenes de los conductos
galactóforos. El médico puede realizar diferentes tomas radiográficas desde
diferentes ángulos para obtener una visión completa del área.
8. Evaluación e interpretación de las imágenes: Las radiografías obtenidas se
analizan cuidadosamente por el médico para evaluar la estructura y la apariencia
de los conductos galactóforos. Esto permite detectar posibles anomalías o
afecciones, como papilomas, cambios fibroquísticos o cáncer de mama.
9. Recolección de muestras (opcional): Durante el procedimiento, es posible que
se recoja una pequeña cantidad de líquido del conducto galactóforo para su
análisis posterior. Esto puede ayudar a determinar la presencia de infección o
células cancerosas.
La ductografía es un procedimiento útil para el diagnóstico de diversas afecciones de la
mama y puede proporcionar información valiosa para el médico tratante. Sin embargo,
es importante destacar que este procedimiento debe ser realizado por personal
médico capacitado y en un entorno clínico adecuado.
Clamidia:
Definición
La infección por clamidia es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato
reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el
futuro. El agente etiológico es la Chlamydia trachomatis, una bacteria intracelular
obligada que infecta sólo a los humanos, El periodo de incubación es de 7 a 14 días.

1. Las principales enfermedades causadas por C. trachomatis son el tracoma,


causado por las serovariedades A, B, Ba y C.
2. El LGV (linfroganuloma venéreo) transmitido sexualmente, causado por las
serovariedades L1, L2, L2ay L3.
3. El tracoma y el LGV son enfermedades endémicas en las áreas en vías de
desarrollo del mundo.

INFECCIONES TRANSMITIDAS SEXUALMENTE POR CHLAMYDIA


Cervicitis

Proceso inflamatorio, sensación de quemadura, dolor y ardor al orinar, exudado


uretral de color claro o blanco. La uretritis es una infección e inflamación de la
mucosa uretral. Es la enfermedad de transmisión sexual más común en los hombres
y es frecuentemente visto en mujeres como cervicitis.

La uretritis se puede dividir en: gonocócica (producidas por Neisseria gonorrhoeae) y


las no gonocócicas, de las cuales la Chlamydia trachomatis es el agente más
frecuente. También puede ser secundario a Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma
hominis o Genitalium y menos frecuentemente a Trichomona Vaginalis, Candida sp. y
el Virus del Herpes Simple (VHS). Este último se asocia más frecuentemente a úlceras
genitales.

C. trachomatis es la causa más frecuente de cervicitis y es responsable de hasta el


50% de los casos. La mayoría de las mujeres con infección endocervical por clamidia
son asintomáticas.

● Síntomas:
● secreción vaginal, sangrado vaginal intermenstrual, disuria y dolor durante la
relación sexual (dispareunia).
● Aproximadamente el 10% de las mujeres con infección por clamidias cervical
asintomática tiene cervicitis mucopurulenta que se detecta en la exploración
pélvica.

URETRITIS NO GONOCOCCICA (cervicitis)

Período de incubación:

Es de 7 a 21 días y los síntomas surgen menos abruptamente.

Complicaciones:
Enfermedad inflamatoria pélvica que puede conducir a esterilidad y predisponer a
un embarazo ectópico. En hombres puede complicarse con prostatitis, epididimitis,
balanitis, conjuntivitis (por auto- inoculación) y el síndrome de Reiter (uretritis, artritis
y conjuntivitis).

Laboratorio:

• Prueba de detección de anticuerpos (Elisa) en suero. • Prueba molecular PCR-RT


(Reacción en cadena de la Polimerasa) de muestras de orina o material endocervical.

Enfermedad inflamatoria de la pelvis (es del slide donde aparece la cervicitis, es por
encimita ya que esto es una complicacion derivada de la cervicitis)

● Las clamidias pueden diseminarse desde el cuello uterino al endometrio


(causando endometritis), trompas de Falopio (causando salpingitis) y
peritoneo (causando peritonitis o perihepatitis).
● Estas infecciones del tracto genital superior se denominan de modo colectivo
enfermedad inflamatoria de la pelvis (EIP).

INFECCIONES TRANSMITIDAS SEXUALmente por Chlamydia


(linfogranuloma venéreo)

El LGV es una infección de transmisión sexual causada por tipos de C. trachomatis.


El LGV es una infección sistémica más invasiva que afecta al tejido linfático
(causando linfadenitis) y puede ser ulcerativa.

Las manifestaciones clínicas del LGV. En el estadio precoz (3 a 30 días después de la


adquisición) del LGV genital puede desarrollarse una lesión o lesiones cutáneas
primarias en la mucosa genital o en la piel adyacente en forma de una

● pápula

● úlcera o
● lesión herpética.

La lesión suele ser asintomática y pasa desapercibida, pero puede ser erosiva. hay
aumento de tamaño de los ganglios linfáticos de la región crural y perianal, al igual
que puede aparecer una lesión ulcerativa indolora. La destrucción de los tejidos
secundaria a las ulceras genitales y los ganglios linfáticos facilita la colonización de
otros gérmenes patógenos.

El LGV genital puede progresar a un síndrome inguinal 2-4 semanas más tarde,
caracterizado por

● linfadenopatías inguinales

● dolorosas, eritematosa

y las manifestaciones sistémica incluyen:


● fiebre

● cefalea
● artralgias
● mialgias
● leucocitosis.

Linfogranuloma venéreo
DEFINICIÓN

El linfogranuloma venéreo es una infección del sistema linfático causada por los
tipos invasores (serovares L1, L2, L3) de la bacteria Chlamydia trachomatis.

DIAGNÓSTICO

Clínico: se establece en base a la sintomatología descrita.

Diagnóstico diferencial: Debe hacerse el diagnóstico diferencial entre Sífilis y el


Chancro Blando.

Criterios de laboratorio: • Inmunocromatografía • Elisa anticuerpos: IgG IgA IgM •


PCR – RT

TRATAMIENTO

Dosis de adultos: • Doxiciclina 100 mg VO C/12h por 21días. • Alternativo:


Eritromicina 500 mg VO c/6h x 21 días o Azitromicina 1 g VO cada semana por 3
semanas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Medidas universales de prevención de propagación de ITS.

• Uso de condón. • Evitar la re-infección. No tener relaciones sexuales con parejas


anteriores que no hayan sido evaluadas clínicamente para descartar la infección. •
Todas las parejas sexuales dentro de los 60 días antes del inicio de los síntomas
deben ser examinados.

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE • Cita de control 10 días después de culminado el


tratamiento. • Solicitar al paciente información de los contactos para la realización
de manejo integral pertinente.

FORMULARIO DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Todos los casos de Linfogranuloma Venéreo diagnosticados en instalaciones de


salud públicas y privadas, deben ser notificados al Departamento responsable de la
Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, de acuerdo a lo establecido en las
normas para tal fin.
Diagnóstico
● Las infecciones por C. trachomatis son difíciles de diagnosticar clínicamente
porque la mayoría son asintomáticas e incluso cuando hay síntomas o signos
presentes pueden ser inespecíficos.
● El diagnóstico de laboratorio confirma el diagnóstico clínico en los pacientes
que tienen manifestaciones clínicas y detecta la infección en los individuos
asintomáticos.
● El patrón de referencia para la detección de C. trachomatis ha sido el
aislamiento del microorganismo en cultivo celular.

Diagnóstico Clínico: (este es el que es el que hay que decir, el de arriba es por
encimita)
1. Periodo de incubación: 2 – 12 semanas .
2. El 75% de las mujeres y el 50% de los hombres no presentan síntomas.
3. Entrevista exhaustiva y examen físico: Confirmar en el expediente los signos y
síntomas encontrados según la definición, presencia o no de complicaciones y su
localización.
4. En las mujeres se manifiesta con flujo vaginal anormal que puede tener un fuerte
olor.
5. Disuria.
6. Dispareunia.
7. Se pueden presentar manifestaciones extragenitales: rectal, orofaríngea, ganglios
linfáticos, ocular y neumonía neonatal.
8. Si la infección afecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado.
9. Si la enfermedad avanza puede presentar dolor abdominal, náuseas, fiebre.

Dx Clínico
Los síntomas en las mujeres incluyen:
● Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
● Sensación de ardor al orinar

Los síntomas en los hombres incluyen:

● Secreción del pene


● Sensación de ardor al orinar
● Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, aunque esto es menos común

Diagnóstico Diferencial: Otras uretritis no gonocócicas diferentes a Chlamydia como


Micoplasma, Ureaplasma, Tricomonas y finalmente Candidiasis o Herpes genital.

Dx de Lab K
Para hacer una prueba de clamidia, se necesita entregar una muestra de fluido de una parte
del cuerpo que puede estar infectada.

1. Tinción directa (Papanicolaou).


2. Pruebas serológicas IgG, IgM.
3. Cultivos de células por Chlamydia tracomatis.
4. Detecciónn de antígenos locales.

Trat Profiláctico
● Limite la cantidad de compañeros sexuales.
● Utilice condón masculino o femenino.
● Abstinencia

La educación y la provisión de preservativos son medidas preventivas que


deben acompañar al tratamiento de la infección por clamidia. La infección recurrente
por clamidia se produce aproximadamente en el 10-20% de los sujetos infectados
con clamidia a los pocos meses del tratamiento, por lo que se recomienda la
repetición de pruebas para clamidia alrededor de 3 meses después del tratamiento.
El cribado sistemático disminuye el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica en
las mujeres jóvenes sexualmente activas.

Trat Médico
La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la
● Azitromicina 1g V.O. por 5 días (500 mg V.O. por 5 días en infecciones
uretrales), doxiciclina 100 mg V.O. bid por 5 días
● Eritromicina 500 mg V.O. QID por 7 días
● Ofloxacina 400 mg V.O. por bid por 5 días
● Tetraciclina 500 mg V.O. QID por 7 días
● Sulfisoxazol 1 g V.O. QID por 7 días.
Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como
las mencionadas. Las personas en tratamiento para la clamidia no deben tener
relaciones sexuales durante siete días después de una terapia con estos
medicamentos ya que los pacientes pueden ser infectados nuevamente si sus
compañeros sexuales no reciben tratamiento.

Manejo de la pareja sexual: 1. Tratamiento de la pareja sexual. 2. Abstinencia sexual


hasta completar el tratamiento. Control de laboratorio en 3 meses

Complicación K
Si una persona no recibe tratamiento para la clamidia, se pueden presentar
complicaciones. Con frecuencia, las mujeres desarrollan una enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI). La EPI puede producir esterilidad (imposibilidad para quedar
embarazada), dolor pélvico crónico, embarazos en las trompas (extrauterinos) y el
contagio continuo de la enfermedad. En los hombres, la clamidia sin tratar puede
causar infecciones uretrales y complicaciones, tales como hinchazón y dolor en los
testículos. La infección por clamidia durante el embarazo puede producir ruptura
prematura de membranas, parto prematuro y posibles embarazos en las trompas
(extrauterinos) en un pequeño porcentaje de las mujeres. Además, la clamidia
puede producir infecciones conjuntivales (del ojo) y neumónicas (de pulmones)
en los recién nacidos. Las personas con infección por clamidia tienen mayores
posibilidades de contraer otras infecciones, tales como la gonorrea o el VIH.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE MEDICINA DR. WILLIAM C. GORGAS

GINECOLOGÍA

DR. ANA BASO

CHARLA: CHANCRO BLANDO

INTEGRANTES:
- LUISA FLORES (8-957-1838)
- MARÍA MONTERO (8-974-174)

10MO SEMESTRE
CHANCRO BLANDO
El chancro blando o chancroide es una infección de transmisión sexual ulcerativa, altamente
contagiosa, que se da por transmisión de la bacteria Haemophilus ducreyi cuyas principales
características son las úlceras genitales que pueden necrosarse y las linfadenitis inguinal.
Puede ser curada con tratamiento y a causa de las ulceraciones que se presentan esta puede
relacionarse con la transmisión de VIH.

● Microbiología
Haemophilus ducreyi es un gram -, cocobacilo que necesita la presencia del factor X (hemina)
para su crecimiento y proliferación. Es patógeno solo en humanos, no tiene otras especies
intermediarias; produce una toxina responsable de los efectos destructivos y otros factores
de virulencia con actividad antifagocitaria, de adherencia y un transportador que le confiere
protección.

● Epidemiología y prevalencia
En la mayoría de países desarrollados se ha controlado adecuadamente la prevalencia de el
chancroide y la infección se ve más frecuentemente en países en vías de desarrollo, aunque la
poca disponibilidad de recursos y pruebas para su detección también influyen en la cantidad
de reportes que se dan. El chancroide aún es prevalente en África, siendo la causa principal de
úlceras genitales en países como Kenia y Zimbabwe, y en el sudeste asiático; en
contraposición en Europa entre los años 1990-2010 se evidenció un descenso dramático de la
incidencia de casos de infección por Haemophilus ducreyi.
No es una enfermedad mortal ni causante de infección sistémica, puede curarse
espontáneamente, aún sin tratamiento, en un periodo de 1-3 meses pero 25% de los casos
pueden progresar y complicarse a una úlcera inguinal supurativa que no cura; una infección
antigua con H. ducreyi no confiere inmunidad para la enfermedad y su prevalencia en hombre
vs mujeres es de 3:1 respectivamente.

● Patofisiología y manifestaciones clínicas


El chancroide tiene un periodo de incubación de 4-7 días, tras el contacto con la persona
infectada, el microorganismo entra al cuerpo a través de roturas del epitelio y se presenta la
lesión inicial que es una pápula rodeada por eritema, esto lo hace a través de una toxina
distensora citoletal con propiedades que contribuyen a la curación lenta de la úlcera posterior.
Esta pápula se convertirá en una pústula que se ulcera espontáneamente 2-3 días después.
- Úlceras dolorosas
- Sangran con facilidad
- Puede haber o no inflamación en la piel cercana a la úlcera
- Linfadenopatía inguinal hipersensible (50%)
*En ocasiones el chancroide se presenta de forma atípica y puede no presentar todos los
síntomas característicos

Entre algunos de los diagnósticos diferenciales se deben tener en consideración:


- Linfogranuloma venéreo
- Sífilis primaria
- Herpes genital
- Donovanosis

● Diagnóstico
El diagnóstico clínico de chancroide suele ser impreciso y siempre se debe intentar la
confirmación analítica en los casos de sospecha.
El diagnóstico probable de chancroide se establece cuando se satisfacen los siguientes
criterios:
a. Una o más úlceras genitales dolorosas.
b. No hay evidencia de infección por Treponema pallidum en el análisis de campo oscuro
del exudado de una úlcera o por pruebas serológicas negativas para sífilis que se
realizan aproximadamente 7 días después de que aparece la úlcera.
c. Cuadro clínico típico de chancroide.
d. Una prueba negativa para virus de herpes simple en el exudado de la úlcera.
El diagnóstico preciso de chancroide se realiza mediante el cultivo de Haemophilus ducreyi a
partir de la lesión, o de una muestra que se aspira de un ganglio linfático supurante. Cabe
destacar que este microorganismo es difícil de cultivar, por lo que se necesitarán medios
selectivos y complementarios.
Las técnicas de amplificación de ADN, como la NAAT, se han convertido en el Gold Standard
para la detección de Haemophilus ducreyi, con una sensibilidad de hasta el 98.4%.
No existe de manera comercial un análisis de reacción en la cadena de la polimerasa para H.
ducreyi y estas se llevan a cabo en laboratorios clínicos certificados, y son altamente
sensibles (98.4%) y específicas (99.6%). El diagnóstico clínico se asocia con menor sensibilidad
(entre el 53-95%) y especificidad (entre 41-75%).
Deben solicitarse pruebas serológicas en busca de sífilis y VIH, también cultivos de herpes con
el fin de excluir otras causas de úlceras genitales. La prueba serológica para sífilis no permite
distinguir entre úlceras cutáneas por H. ducreyi o por frambesia.

● Tratamiento
Los tratamientos terapéuticos recomendados son los siguientes:
a. Azitromicina 1 g V.O , dosis única.
b. Ceftriaxona 250 ml IM, dosis única.
c. Ciprofloxacina 500 mg V.O BID por 3 días. que está contraindicada en el embarazo y
lactancia
d. Eritromicina 500 mg V.O TID por 7 días.
*El tratamiento sistémico debe ser acompañado de medidas de higiene locales.
*Prolongar la terapia puede ser necesario hasta la resolución de la sintomatología.
*La antibioticoterapia no tiene efecto expresivo en la duración de la linfadenopatía inguinal,
pero los síntomas agudos son frecuentemente erradicados de manera rápida.
Las cepas aisladas de pacientes que no responden de inmediato al tratamiento deben
someterse a pruebas de resistencia antimicrobiana.
En pacientes con infección por el VIH, la curación es lenta y a veces se requiere un esquema
de tratamiento más prolongado.

● Secuelas y pronóstico
Si no se trata adecuadamente, el chancro blando puede dar lugar a complicaciones y secuelas.
Algunas de las posibles secuelas incluyen:

● Cicatrices: Las úlceras que se forman durante el chancro blando pueden dejar
cicatrices permanentes en el área afectada, especialmente si la infección no es tratada
a tiempo o se produce una sobreinfección bacteriana.
● Infecciones secundarias: Si las úlceras no se tratan adecuadamente, pueden infectarse
con otras bacterias, lo que puede dar lugar a infecciones secundarias más graves.
● Diseminación de la infección: Si no se trata, la bacteria H. ducreyi puede diseminarse a
través del torrente sanguíneo y afectar otras partes del cuerpo.
● Aumento del riesgo de VIH: Las úlceras del chancro blando pueden aumentar el riesgo
de adquirir el VIH si entra en contacto con el virus durante el acto sexual, debido a la
presencia de úlceras abiertas que facilitan la entrada del VIH.
● Complicaciones en mujeres embarazadas: Si una mujer embarazada tiene chancro
blando, puede haber un mayor riesgo de parto prematuro o transmisión del chancro
blando al bebé durante el parto.

El pronóstico del chancro blando o úlcera molle suele ser favorable si la enfermedad es
diagnosticada tempranamente y se administra un tratamiento adecuado con antibióticos. Una
vez que se inicia el tratamiento, las úlceras tienden a cicatrizar y desaparecer gradualmente.
Sin embargo, el tiempo necesario para la resolución completa puede variar dependiendo de la
gravedad de la infección y de la salud general del paciente.
Conclusiones

El chancroide, también conocido como chancro blando, es una enfermedad de transmisión


sexual (ETS) causada por la bacteria Haemophilus ducreyi. Aunque no es tan común como
otras ETS, el chancroide puede tener consecuencias significativas para la salud y el bienestar
de las personas afectadas.
El chancroide se caracteriza por la formación de úlceras dolorosas y desagradables en los
genitales. Estas lesiones pueden aparecer como pequeñas protuberancias o ampollas que
luego se convierten en úlceras abiertas, a menudo, las úlceras se localizan en el área genital,
pero también pueden afectar los muslos, el ano y, en raras ocasiones, la boca.
La transmisión ocurre principalmente a través del contacto sexual desprotegido con una
persona infectada.. Además, las personas con chancroide tienen un mayor riesgo de adquirir el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ya que las úlceras proporcionan una vía de
entrada adicional para el virus.
Es importante destacar que el chancroide no siempre presenta síntomas evidentes, lo que
dificulta su detección temprana. Sin embargo, cuando los síntomas están presentes, la
enfermedad se manifiesta con dolor intenso, malestar general, inflamación de los ganglios
linfáticos inguinales y, en algunos casos, fiebre. Si se deja sin tratar, el chancroide puede
provocar complicaciones graves, como úlceras genitales extensas, cicatrices y, en casos raros,
infecciones secundarias.
El diagnóstico del chancroide se realiza mediante una evaluación clínica y pruebas de
laboratorio, que pueden incluir el análisis de muestras de las úlceras para detectar la
presencia de la bacteria. Una vez diagnosticado, el tratamiento consiste en la administración
de antibióticos específicos, como azitromicina o ceftriaxona, que son eficaces para eliminar la
bacteria y controlar los síntomas.
La prevención del chancroide y otras ETS implica prácticas sexuales seguras, como el uso
consistente y correcto de condones, la reducción del número de parejas sexuales y la
realización regular de pruebas de detección de ETS. La educación y la conciencia sobre el
chancroide son fundamentales para prevenir su propagación y fomentar un comportamiento
sexual responsable.

También podría gustarte