0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas1 página
Tarea
El documento describe la historia y propósito del psicodiagnóstico. Se utiliza para evaluar aspectos como la capacidad intelectual y la personalidad con el fin de comprender mejor a las personas y satisfacer las demandas en áreas como la salud, la educación y el trabajo. El proceso de psicodiagnóstico involucra etapas como la entrevista, la aplicación de pruebas y el análisis de resultados. Ha evolucionado a lo largo del tiempo y sigue siendo una herramienta importante en la evaluación psicológica.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas1 página
Tarea
El documento describe la historia y propósito del psicodiagnóstico. Se utiliza para evaluar aspectos como la capacidad intelectual y la personalidad con el fin de comprender mejor a las personas y satisfacer las demandas en áreas como la salud, la educación y el trabajo. El proceso de psicodiagnóstico involucra etapas como la entrevista, la aplicación de pruebas y el análisis de resultados. Ha evolucionado a lo largo del tiempo y sigue siendo una herramienta importante en la evaluación psicológica.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 1
PSICODIAGNÓSTICO,
UNA MIRADA A SU HISTORIA
El psicodiagnóstico se encuentra entre las disciplinas psicológicas,
utilizándose en diversas áreas prácticas. Su objetivo es formar psicólogos capaces de responder a las demandas de la comunidad en salud, clínica, educación, trabajo y justicia. El psicodiagnóstico abarca la evaluación psicológica y cumple un papel importante en las responsabilidades profesionales de los psicólogos.
Para lograr diagnósticos más objetivos, se analizan
los fundamentos de la teoría del conocimiento y la teoría de la personalidad en las pruebas utilizadas. El objeto de estudio del psicodiagnóstico es la individualidad de una persona y sus cualidades psíquicas que regulan su actividad.
El proceso del psicodiagnóstico tiene varios objetivos y etapas.
Los objetivos fundamentales son acercarse al sujeto, obtener una visión dinámica de él y describir aspectos específicos como capacidad intelectual, personalidad, habilidades, etc. El proceso involucra etapas como el contacto inicial, la entrevista, la planificación de evaluaciones, la aplicación de pruebas, el cierre y la devolución de información, así como el análisis de resultados y la creación de informes.
La Psicología Soviética también contribuyó al psicodiagnóstico,
con enfoques en métodos patopsicológicos y neuropsicología. En Cuba, se introdujeron pruebas desde la década del 30, y a lo largo del tiempo se han desarrollado y adaptado instrumentos de evaluación psicológica. En los países socialistas, se reanudó el uso de métodos psicodiagnósticos en la década de 1960, reconociendo la importancia de comprender las diferencias individuales en la sociedad socialista
Existen miles de pruebas y técnicas psicológicas, de las
que sólo hemos mencionado una ínfima cantidad, pero sin dudas son algunas de las que han marcado hitos importantes en el desarrollo de esta rama de la Psicología, en nuestro país y en el mundo
En la actualidad, el psicodiagnóstico continúa siendo una
herramienta esencial en la evaluación psicológica. Se enseña en universidades y se aplica en diversos contextos, como la salud, la educación y la selección de personal. Organizaciones en todo el mundo agrupan a especialistas en psicodiagnóstico, y el enfoque en la aplicación de instrumentos y el análisis teórico-matemático sigue siendo vital para validar sus resultados.
S02_s1 Campos de Aplicación de Los Instrumentos de Evaluación y Medición Psicológica_ Consideraciones Éticas y Metodológicas Para La Utilización de Pruebas Psicológicas