Contardo, J. (2014)
Contardo, J. (2014)
Revista 2014
Chilena
iciembre Obligaciones y responsabilidad civil
de Derecho Privado, Nº 23, pp. 341-350 [diciembre 2014]
Comentarios de jurisprudencia
Juan Ignacio Contardo González
Profesor de Derecho Civil
Universidad Diego Portales
Comentarios de jurisprudencia
trina. Al rechazar la demanda reso- de la otra. Así, como la contraparte
lutoria, habría que conceder que el no cumple, la otra no está dispuesta
contrato mantiene vigencia; contrato a cumplir por su parte lo pactado. Y,
que después de un largo juicio en la también puede suceder, que el incum-
práctica ya no tiene ninguna utilidad plimiento de una de las partes provoque
para las partes y que probablemente el incumplimiento de la contraria,
no se cumplirá. Por lo tanto, se pro porque las obligaciones de la primera
puso frente a estas situaciones que eran necesarias para que incumpla la
el contrato debiera quedar resuelto, segunda.
pero sin indemnización de perjuicios. Estos dos elementos a considerar
Se sostuvo en estos casos que había pueden permitir variar la solución
laguna legal, pues el art. 1489 del CC establecida para los incumplimientos
no contempla de manera expresa la recíprocos totales, de tal manera que
situación de incumplimientos recípro no es necesario en todos los casos dar
cos y, por tanto, debía integrarse la lugar a la resolución del contrato, sin
laguna permitiendo la resolución. Sin indemnización de perjuicios.
embargo, para los perjuicios, sí sería En un número anterior de esta
aplicable el art. 1552 CC y, es por eso revista, hemos comentado un caso en
que deberían rechazarse los mismos. que el incumplimiento recíproco se
Esta solución fue recogida por los produjo porque una de las partes con
tribunales, con favorable opinión de su inejecución provocó la de la contra 343
la doctrina posterior3. ria. Frente a tal situación, la Corte Su
No obstante, al aplicar esta solu prema, a nuestro entender de manera
ción para todos los casos de incumpli correcta, dio lugar a la resolución, pero
con indemnización de perjuicios. En el
mientos recíprocos, es probable que
fondo, tras una situación aparente y ob
prescinda de algunos matices. Por
jetiva de incumplimientos recíprocos,
una parte, puede suceder que ambas
en realidad hay un solo incumplimien
incumplan el contrato, pero no de
to: el que provoca la inejecución de la
forma total. Puede suceder también
contraparte, y esto permite justificar la
que exista incumplimiento total de
tanto la declaración de resolución y la
una de las partes, pero cumplimiento
condena en daños4.
parcial de la otra. Es decir, no siempre
Pues bien, el fallo que ahora co
se presenta el evento de un incumpli
mentamos se refiere a una cuestión
miento total por ambas partes. Y, en diversa, y está relacionada con las mo
segundo lugar, tampoco ahonda en tivaciones que le asisten a las partes
las razones del incumplimiento de para suspender el cumplimiento de la
las partes. Puede suceder que una de prestación, frente al incumplimiento
las partes incumplió el contrato como de la contraria.
3
Para un repaso exhaustivo sobre la ma
Tal como se describió en los he
teria, véase Peñailillo (2003), pp. 413-415, es- chos del caso, la demandante de reso
pecialmente n. 750-752; Alcalde (2011), p. 79
y ss. 4
Contardo (2013), pp. 229-231.
Juan Ignacio Contardo González RChDP Nº 23
las dos primeras de tantas cuotas. Pero fojas 1, 140 y 141, no objetados
no siguió cumpliendo las restantes al por la contraria. Tal evidencia,
constatarse que la propiedad había además de no encuadrar con
sido transferida a un tercero. exactitud en la hipótesis pre
La decisión de la Corte de Apela vista en el artículo 1552 del
ciones de La Serena estuvo en otorgar Código de Bello, impide tener
la resolución, pero rechazar la indem por bastantes los argumentos
nización de perjuicios acudiendo al esgrimidos por la demandada
art. 1552. El fundamento que ocupa para sustentar la excepción de
el tribunal es que como hay incum inejecución contractual, atendi
plimientos recíprocos, entonces debe da la escasa gravedad o intensidad
darse lugar a la resolución, pero sin que se le puede atribuir al incum
perjuicios. En esto, la Corte de La plimiento parcial que se invoca.
Serena siguió la tesis de la Corte Su Ciertamente, esa ejecución anó
prema cuando los incumplimientos mala atribuible al demandante
son totales. Pero tal como se señaló, no puede considerarse de la
esta decisión no consideró un aspecto entidad suficiente para acoger la
que permitió la revocación del fallo excepción impetrada si se tiene
por la Corte Suprema mediante la presente que se pactaron 91
344 sentencia de reemplazo. cuotas mensuales de $120.000
De esta manera, el tribunal máxi cada una de ellas y que ha
mo rechaza la excepción de incum biendo transcurrido sólo cinco
meses desde la celebración del
plimiento contractual acudiendo a
contrato, la demandada proce
la noción de gravedad del incumpli
dió a vender, nuevamente la
miento. Así, el considerando 11º de
misma propiedad a una tercera
la sentencia estableció:
persona”.
“De lo expuesto surge que la
La Corte Suprema entendió que la
gravedad del incumplimiento
excepción de incumplimiento contrac
requerida como presupuesto
tual no procedía porque la inejecución
de la excepción no se divisa en del actor no era de una magnitud sufi
la especie. Basta para arribar ciente para que la contraparte pudiera
a esa conclusión considerar la escudarse en esta circunstancia para no
desproporción entre la conduc ser condenada de perjuicios5. Ello, por
ta atribuida a la demandada y que se incumplieron cuotas de menor
aquella desplegada por el actor,
quien cumplió las obligaciones 5
Tal como ha investigado Claudia Mejías,
que asumió para con su co–con los tribunales exigen como condición de
aplicación de la excepción de incumplimiento
tratante, a lo menos al inicio, lle
contractual que el incumplimiento de la
gando a solucionar la cantidad demandante sea de una gravedad suficiente:
de $1.776.000 por concepto de Mejías (2014), pp. 123-132.
Diciembre 2014 Obligaciones y responsabilidad civil
Comentarios de jurisprudencia
incumplimiento de la demandada. De plimiento a su obligación de pagar las
esta suerte, se da lugar a la resolución restantes cuotas. Pero en lo que impor
con indemnización de perjuicios. ta, tampoco estuvo llano a cumplirlas.
A nuestro entender, el resultado Se trató de una inejecución deliberada,
al que llega la Corte es correcto, pero dolosa si se observa desde una óptica
no su fundamento. subjetiva. Pero no es carente de senti
En primer lugar, nos da la impre do. La lógica tras ella es la protección
sión que no es correcto el argumento de su patrimonio de manera de no
que sostiene que no hubo por parte de perder el precio en manos de un ven
la demandante un incumplimiento de dedor que había enajenado la cosa a
importancia. En realidad solo se pagó un tercero.
una parte menor del precio, inferior al Así vistas las cosas, lo que en rea
cincuenta por ciento del total. Podría lidad sucedió es que
argumentarse todavía que hay más el comprador ejerció un remedio
bien un problema de proporciona contractual reconocido en los ins
lidad del incumplimiento6, pero de trumentos de Derecho Contractual
nuevo nos topamos con que solo una uniforme denominado suspensión del
parte menor del precio fue pagada. cumplimiento. Está reconocido en el
Por ello, en segundo lugar, el re art. 71.1 de la CVCIM:
curso a la excepción de incumplimien
to contractual no es correcta, pues “Cualquiera de las partes po 345
coloca el énfasis en el incumplimiento drá diferir el cumplimiento de
de la demandada y no en las razones sus obligaciones si, después de
que tuvo la demandante para no eje la celebración del contrato,
cutar su prestación. resulta manifiesto que la otra
Como se lee de los hechos del caso, parte no cumplirá una parte
la demandante no dio cumplimiento al sustancial de sus obligaciones
resto del pago de las cuotas porque la a causa de:
inscripción no se practicó a su nombre. a) un grave menoscabo de
Frente a tal situación, ¿qué actitud ló su capacidad para cumplirlas
gica cabría esperar del comprador? La o de su solvencia, o
respuesta nos parece evidente: suspender b) su comportamiento al
el pago de las restantes cuotas. ¿Debe, disponerse a cumplir o al cum-
entonces, el Derecho de Contratos plir el contrato”.
amparar al contratante que se ha com
portado protegiendo su patrimonio? La suspensión del cumplimiento
Si observamos los requisitos de permite excusar al contratante de su
la resolución de manera objetiva, es cumplimiento, cuando la otra parte o
manifiesta dudas acerca su solvencia
6
Este criterio es probable que sea el más
o, bien, manifiesta dudas sobre la po-
correcto al analizar los incumplimientos par
ciales, tal como lo configura Mejías (2014), sibilidad de cumplir el contrato a tra
pp. 133-136. vés de su comportamiento.
Juan Ignacio Contardo González RChDP Nº 23
Comentarios de jurisprudencia
del vendedor. Sin embargo, al estar de perjuicios consecuenciales
tratadas en capítulo v de la CVCIM a la resolución
“Disposiciones comunes a las obliga
ciones del vendedor y del comprador”, Luego de dar lugar a la resolución, la
se aplican a cualquier incumplimiento, Corte Suprema se pronuncia sobre su
sea del comprador o del vendedor7. efecto restitutorio y de la indemniza
El criterio de la CVCIM es de ción de perjuicios.
justicia. Se permite la suspensión, La Corte en el considerando dé
y el incumplimiento que la justifica cimo séptimo se pronuncia sobre las
permite, asimismo, el ejercicio de la restituciones:
facultad resolutoria. Si bien hay incum
plimientos recíprocos, jurídicamente “Pues bien, declarada como
uno se encuentra justificado (el de la ha sido la resolución del con
suspensión), y el otro no. Por lo tan trato celebrado entre quienes
to, el problema se soluciona como si ahora litigan entre sí,se ha
existiese un solo incumplimiento y no impuesto la necesidad de que
dos. Creemos que, si bien el Código no las partes queden restituidas
contempla de manera expresa esta si al status jurídico que tenían
tuación, los criterios de la Convención antes de convenir.
(que por lo demás es parte de nuestro Surgen así, las obligacio
ordenamiento interno) permitirían ade nes restitutorias entre aquéllas 347
cuar nuestro ordenamiento civil para y, en el caso de que se trata
buscar soluciones no incorporadas en corresponde, entonces, que
su origen, pero que sí contienen bases
el demandado devuelvan la
que permitan su adecuación.
cantidad de $1.776.000 (un
De lo señalado, puede concluirse
millón setecientos setenta y
que, aunque el comprador suspendió
seis mil pesos) pagada como
la prestación, dicho incumplimiento
parte del precio acordado,
está autorizado, de tal suerte que no
que se justificó en la forma
cabe entender que hay incumplimiento
dicha en el raciocinio undé
de su parte. Esto permite, a su vez, la
cimo que antecede y que se
resolución del contrato con perjuicios.
Y, desde otra perspectiva, no se hace ne desglosa de la siguiente forma:
cesario acudir a la excepción de incum a) $1.500.000 (un millón qui
plimiento contractual, extendiendo de nientos mil pesos) enterados
manera forzada su ámbito de aplicación. a la fecha de celebración del
Por ello, a nuestro entender, la Corte no contrato de compraventa,
aplica de forma correcta la excepción de el 14 de enero de 2009; b)
incumplimiento contractual, que está $121.000 (ciento veintiún mil
más bien relacionada con obligaciones pesos) y c) $155.000 (ciento
exigibles a un mismo momento. cincuenta y cinco mil pesos)
solucionados, estos dos últi
7
Honnold (1999), p. 441. mos montos, el 27 de febrero
Juan Ignacio Contardo González RChDP Nº 23
Comentarios de jurisprudencia
la impresión que en este caso la Corte hubiese celebrado el contrato, habría
limitó los daños al interés negativo. que conceder que son previsibles al
En materia de resolución de con tiempo del contrato (art. 1558) los gas
tratos en doctrina se discute cuál es tos en que incurrió el acreedor para
el interés indeminizable: si el interés celebrar el contrato. Sin embargo, la
positivo o de expectativa o el interés Corte los desestimó. Reiteramos que
negativo o de confianza. En virtud una clarificación jurisprudencial sobre
del primer criterio, la indemnización el criterio a seguir permitiría avaluar
debería colocar al demandante en una de mejor manera el daño en caso de
posición como si se le hubiese cum resolución.
plido el contrato. En cambio, según
el criterio del interés negativo, la in
demnización debería intentar colocar Bibliografía
al acreedor en una posición como si
no hubiese entrado al contrato11. Alcalde Silva, Jaime (2011). “El tra
Se trata de una materia que nues tamiento de los incumplimientos
tros tribunales no discuten de manera recíprocos en el Derecho Chileno”,
expresa. Y al revisar el contenido de en Patricio Ignacio C arvajal y
los perjuicios, a pesar de la falta de Massimo Miglietta (eds.). Estudios
discusión, tampoco hay un criterio uni Jurídicos en Homenaje al Profesor Ale
forme12. La distinción entre interés po jandro Guzmán Brito. Alessandria: 349
sitivo y negativo guarda importancia, Edizioni dell’Orso.
en lo fundamental, para dos materias: C ontardo G onzález , Juan Ignacio
la aplicación de la causalidad en mate (2011). “Los criterios de interés con
ria contractual a través del criterio de tractual positivo y negativo en la in
imputación objetiva “ámbito de pro demnización de perjuicios derivada
tección de la norma” y la aplicación de de resolución contractual”. Revista
la regla de la previsibilidad del daño de Derecho de la Universidad Católica
(art. 1558 del CC). Por la importancia del Norte. Año 18. Nº 1. Antofagasta.
de la materia, sería conveniente que Contardo González, Juan Ignacio (2013).
nuestros tribunales pudieran fijar una “Resolución por incumplimiento. In
regla que permita delimitar el conte demnización de perjuicios. Incumpli
nido del daño resarcible. mientos recíprocos. Incumplimiento
Ahora, tal como lo hizo de manera resolutorio. Interés del acreedor. Pre
implícita la Corte, si se circunscriben visibilidad del daño. Corte Suprema,
los daños al interés negativo, es decir, Primera Sala (Civil), 10 de diciembre
si la indemnización debería colocar al de 2012, rol N° 3320-2012, cita Mi
crojuris: MJJ34056”. Revista Chilena de
11
Sobre la distinción entre interés positivo Derecho Privado. Nº 20. Santiago. Julio.
o negativo, puede revisarse un trabajo mo Honnold, John (1999). Uniform Law
nográfico de nuestra autoría sobre esta materia:
Contardo (2011), passim. for International Sales under the 1980
12
Véase a título de ejemplo: Contardo United Nations Convention. The Ha
(2011), p. 107 y ss. gue: Kluwer Law International.
Juan Ignacio Contardo González RChDP Nº 23
Mejías Alonso, Claudia (2014). “La ex versidad Católica del Norte. Año. 21, Nº 1,
cepción de contrato no cumplido, un Antofagasta.
Comentarios de jurisprudencia
350