TEORÍA FISIO 1 y 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICO.

FISIOLÓGICA
1. CONCEPTO

La psicología fisiológica tiene como objeto el estudio de los mecanismos cerebrales que gobiernan la conducta en
cualquier momento del ciclo vital del organismo:

- No es un mero nexo entre la fisiología y la psicología.


- Es una forma de entender la conducta y la psicología.
- Raíces en el método científico y en la biología.

La psicología fisiológica se relaciona con las ciencias naturales, en su desarrollo han intervenido las corrientes
epistemológicas de la psicología y los avances en neurociencia (desde mediados de siglo: neurofisiología,
neuroquímica y neuroanatomía).

La psicología fisiológica se encarga del control cerebral de los procesos psicológicos.

Organización cerebral → percepción, las conductas motivadas, la emoción, el aprendizaje, la cognición.

Estos procesos psicológicos, a su vez, afectan y modifican aquellos mecanismos cerebrales.

Etapas en la evolución de la PF:

1. Los orígenes históricos.


2. El cambio de enfoque debido a la influencia del conductismo y el neoconductismo.
3. La inmersión en la Neurociencia.

2. ORÍGENES HHISTÓRICOS DE LA PF

- El origen de la PF tiene lugar en el último tercio del siglo XIX.


- Coincide con los primeros pasos de la psicología científica.
- Clima intelectual:
o Ideas mecanicistas.
o Influyen en médicos y fisiólogos
o Aplican a la clínica y al conocimiento del funcionamiento de los sistemas corporales, nervioso.
- 2 corrientes de pensamiento (Primera mitad S.XIX) → reduccionista y holística
o C. Reduccionista:
- Alcanzar la explicación a partir del estudio de las partes.
- Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): señala a la neurona como la unidad fundamental del sistema
nervioso.
- Charles Sherrington (1857-1952): define la sinapsis como zona de comunicación de las neuronas.

o C. Holística:
Aborda la explicación de la conducta a partir del estudio del organismo en conjunto.
- Paul Broca (1824-1880)
- Carl Wernicke (1848-1905)
Localizan las regiones de la corteza cerebral ligadas a la producción (Broca) y comprensión del lenguaje
(Wernicke)
- Dentro de esta corriente surge el término de la psicología fisiológica → Wilhelm Maximilian Wundt (1832-
1920) es el padre de la psicología experimental, tenía sólida formación en fisiología y evolucionó hacia la
psicología. Principios de PF 1873-1874). Ciencias natu7rales puede ser aplicado por la psicología. La
psicología debe investigar los procesos conscientes (experimentación, introspección, o mejor, la
autoobservación controlada). Sensación y percepción. Sensaciones del sistema somato sensorial: cruciales
PF. Contacto entre lo físico y lo psicológico.
- Gracias a Wundt surge el descrédito de la introspección como método científico, el surgimiento de la
psicología conductista, al final la PF giró hacia derroteros diferentes a los defendidos por el fundador de la
psicología experimental.

- Segundo período:

o Marcado por dos grandes líneas conceptuales provenientes de la psicología y la fisiología.


o La vía de la psicología está definida por dos hechos:
o Introducción al conductismo
- Señala que solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología.
- La evolución de esta corriente hacia el neoconductismo y el cognitivismo.
• La influencia de la psicología conductista y neoconductista y los laboratorios de fisiología:
o La fisiología aporta el estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas
*cerebro y conducta
o Una rama inicial – radical del conductismo:
- No le interesaba el estudio del cerebro.
- Examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas.
o Clark Leonard Hull (1884-1952). Principles of Behaviour (1943)
- Da acceso a la fisiología en el estudio de la conducta.
- Construyó la teoría matemático-deductiva.
- Al considerar la importancia del “drive”, la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una
meta y la emoción.
- Condujo el estudio de la conducta hacia la morfología y la fisiología del sistema nervioso.
- De aquí partirá el interés por la participación de la corteza cerebral y las estructuras subcorticales en las
conductas emocionales y motivadas.
o El interés de la PF por la cognición.
o Edward Chace Tolman (1886-1959) sobre conducta propositiva y mapas cognitivos.
Se vincula al estudio del cerebro con Donald O. Hebb (1904-1985)
- Relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de
la información.
- Se completan, entre otros, con John O’Keefe, May Britt Moser y Edvard Moser, recientes premios Nobel
de medicina o fisiología en 2014.
- Al demostrar la implicación del hipocampo en la generación de mapas cognitivos.
o Gustav Theodor Fritsch (1838- 1927) y Eduard Hitzig (1839-1907)
- CORRIENTES ELÉCTRICAS débiles para estimular la corteza cerebral de perros y descubrieron que
estos movían determinados músculos de las extremidades según la localización de la estimulación, y cuando
estimulaban áreas corticales próximas se afectaban los músculos adyacentes.
o El neurólogo David Ferrier (1843-1928), que trabajaba con perros y monos y empleaba técnicas de lesión y
estimulación de la corteza cerebral,
- DEMOSTRÓ QUE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA MOTORA, cuya excitación determina la
contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran TOPOGRÁFICAMENTE ORGANIZADAS
formando una especie de mapa de dicha musculatura.
o Philip Bard (1898- 1977)
- Estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral,
proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la SENSIBILIDAD CUTÁNEA en
el gato y el mono.
o El neurocirujano Wilder Pendfield (1891-1976) completaría en humanos.
o El interés en las funciones conductuales de las estructuras subcorticales también presenta una estrategia
holística.
o Su origen es posible que se sitúe la teoría de las emociones de William James (1842-1910), que establecía
que LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y CONDUCTUALES PRECEDEN A LA EXPERIENCIA
SUBJETIVA (ej.: estamos tristes porque lloramos).
3. SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCIÓN

Darwin: La teoría de Darwin sobre la evolución, basada en el concepto de selección natural, supuso una importante
contribución a la neurociencia de la conducta moderna.

Uno de los mecanismos esenciales de la evolución. A través de la selección natural, los individuos mejores adaptados,
sobreviven y transmiten esa característica a su descendencia.

Cómo es el sujeto (anatomía y fisiología) *Hace (comportamiento).

La mente en los primates (incluidos los humanos) se compone de mecanismos funcionales desarrollados mediante la
selección natural que es útil para la supervivencia y para la reproducción del organismo.

Proceso de hominización:

4. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN

- Investigación con humanos o animales: hay que estar seguro de que lo que estamos haciendo es humanitario y
merece la pena → Código ético
- Neurofisiología clínica → el conjunto de técnicas para el estudio y la valoración de las funciones fisiológicas y
patológicas SN.
- Registro directo o indirecto de los fenómenos bioeléctricos y neurobiológicos.
TEMA 3: MÉTODOS Y TÉCNICAS

Técnicas de neuroimagen → Morfológicas (TAC) se obtienen


imágenes estáticas o Funcionales (PET, SPECT, RMF) se obtienen
imágenes dinámicas.

1. TÉCNCICAS DE LESIÓN.

1.1 ABLACIÓN EXPERIMENTAL:

Es uno de los principales métodos de investigación utilizados para estudiar las funciones cerebrales y requiere destruir
una parte del encéfalo y evaluar la conducta subsecuente del animal. Usualmente no implica extraer el tejido cerebral,
en su lugar se destruye algo de tejido y lo deja en su sitio.

• Evaluación de los efectos comportamentales del daño cerebral:

Los estudios de lesión son aquellos en los que se daña una parte del encéfalo y después se observa la conducta del
animal. Su fundamento teórico es que la función de un área cerebral puede deducirse basándose en las conductas que
el animal ya no puede realizar después de que se haya destruido dicha área.

Objetivo: descubrir cuales son las funciones que cumplen las diferentes regiones cerebrales y luego entender cómo
se combinan estas funciones para dar lugar a determinadas conductas. La distinción entre función cerebral y conducta
es importante. Así, los circuitos que hay en el encéfalo realizan funciones, no conductas. Dichas funciones
contribuyen a la ejecución de la conducta. La tarea del investigador es comprender cuáles son las funciones que se
necesitan para llevar a cabo una conducta específica y determinar cuáles son los circuitos de neuronas cerebrales
responsables de cada una de esas funciones. La interpretación de los datos de los estudios de lesión es compleja ya
que todas las regiones del encéfalo están conectadas entre sí.

• Técnicas de lesión físicas y químicas: ¿cómo se efectúan las lesiones cerebrales?

Lo más común es que la región que se quiere destruir esté oculta en el interior del encéfalo.

Eléctricas:
Las lesiones cerebrales de regiones subcorticales se realizan por lo general haciendo pasar una corriente eléctrica a
través de un electrodo de acero inoxidable recubierto, excepto la punta, por aislante eléctrico.
Se guía el electrodo siguiendo un método estereotáxico, de modo que su extremo llegue al lugar adecuado. Luego
recurrimos a un instrumento para producir lesiones, que produce una corriente de radiofrecuencia (RF), que al pasar
a través del tejido cerebral produce una alta temperatura, que destruye las células cercanas a la región que rodea la
punta del electrodo.

Químicas: Lesiones excitotóxicas


Un método más selectivo de producir lesiones cerebrales es emplear un aminoácido excitador como el ácido caínico,
que destruye las neuronas estimulándolas hasta destruirlas. A este tipo de lesiones se les llama excitotóxicas.
Otros métodos más específicos: para marcar y lesionar un tipo determinado de neuronas.
Hay procedimientos para conjugar una proteína tóxica, con anticuerpos que se unirán a proteínas específicas de las
células. Los anticuerpos marcan estas proteínas, y la proteína tóxica destruye las células a las que están unidas esas
proteínas.

Las lesiones subcorticales mediante corriente de RF, químicas o físicas, originan normalmente daños adicionales
en el encéfalo. Cuando se llevan a cabo estos procedimientos, inevitablemente se produce un cierto grado de lesión,
incluso antes de activar el dispositivo de lesión o introducir una cánula. Por tanto, no podemos limitarnos a comparar
la conducta de los animales lesionados con la de animales de referencia intactos, puede que la causa de alguna de las
alteraciones comportamentales sea el daño fortuito de las regiones cerebrales por encima de la lesión. Lo que se hace
entonces, es intervenir quirúrgicamente a un grupo de animales y producirles una lesión falsa, mediante cirugía
estereotáxica o método quirúrgico:

Se coloca a cada animal anestesiado en el aparato estereotáxico y se le introduce la cánula o electrodo, haciendo que
penetren hasta la profundidad adecuada (grupo control).
Un aparato estereotáxico consta de un soporte que inmoviliza la cabeza del animal en una posición establecida y un
brazo que desplaza el electrodo o la cánula en los tres ejes espaciales a lo largo de distancias cuantificables. No
obstante, para realizar una intervención estereotáxica primero se ha de consultar un atlas estereotáxico.
Atlas estereotáxico → Recopilación de esquemas de secciones del encéfalo de un determinado animal, con medidas
que proporcionan coordenadas aproximadas para la cirugía estereotáxica.

El instrumento estereotáxico (eje de coordenadas/guía de intervención) → Dispositivo que permite a un cirujano


situar un electrodo o una cánula en una parte concreta del encéfalo.
- Equipos estereotáxicos para ser humanos → Ej.: los neurocirujanos efectúan lesiones subcorticales para reducir los
síntomas de la enfermedad de Párkinson. En estos casos se valen de múltiples puntos de referencia y verifican la
localización del electrodo insertado en el encéfalo tomando imágenes de RM o registrando las actividades de las
neuronas en esta región antes de producir la lesión cerebral.

2. MÉTODOS HISTOLÓGICOS.

Después de producir una lesión cerebral y observar sus efectos en la conducta del animal, hay que seccionar y teñir
el tejido cerebral de modo que se pueda inspeccionar con el microscopio y localizar el lugar de la lesión. A menudo,
las lesiones cerebrales yerran su objetivo, por lo que hay que verificar la localización exacta del daño cerebral después
de examinar el comportamiento del animal. Para ello se necesita fijar, seccionar, teñir y examinar el encéfalo.
Tomados en conjunto, estos procedimientos se denominan métodos histológicos

Estudio de los tejidos:


1. Cortes histológicos: secciones laminadas paralelas entre sí siguiendo un eje.
2. Fijar (formol) y teñir (favorecer contraste de s. gris y blanca → visual - microscopio)
3. Visualizar → microscopio

La Tinción: la neuroanatomía microscópica requiere tinciones histológicas específicas. Los investigadores han
creado muchas tinciones para identificar sustancias específicas en el interior o exterior de las células. Para verificar
la localización de una lesión cerebral se utilizará una de las más simples: la tinción de los somas celulares. Además
del azul de metileno se pueden usar muchos tintes para teñir los somas celulares, el más usado es el violeta de
cresilo. El descubrimiento de las tinciones de somas celulares hizo posible identificar masas nucleares en el encéfalo.
La tinción no tiñe selectivamente los somas celulares neuronales: todas las células quedan teñidas por igual, le
corresponde al investigador determinar cuál es cuál, en función de su tamaño, forma, y localización.

3. MÉTODOS DE LA ACTIVIDAD NEURAL

→ Métodos de registro y estimulación:


Los axones producen potenciales de acción y los botones terminales provocan potenciales postsinápticos en la
membrana de las células con las que establecen sinapsis. Estos fenómenos eléctricos pueden registrarse y los cambios
en la actividad eléctrica de una región concreta se pueden utilizar para determinar si dicha región participa en el
control de diversas conductas. Hay 3 métodos de registro:
- Microelectrodos:
Pequeños electrodos en cuero cabelludo.
Se registra con ellos la actividad eléctrica de neuronas individuales.
- Macroelectrodos: para registrar la actividad de una región global del encéfalo.
Electrodos de mayor tamaño en cuero cabelludo.
Registra la actividad eléctrica de un grupo de neuronas próximas a un electrodo.
- Estimulación cerebral profunda:
Implantación de electrodos → interior encéfalo y dispositivos bajo la piel (a nivel clavícula) → Estimulación.
4. TÉCNICAS DE REGISTRO

→ Estudio de la estructura del cerebro humano in vivo: EEG


- Primera representación gráfica de la actividad eléctrica cerebral.
- Se recoge mediante macroelectrodos situados en el cuero cabelludo.
- Los electrodos habitualmente son de superficie que miden la diferencia de potencial entre dos puntos.
- La sociedad americana de Neurología recomienda el sistema 10-20.

La exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones de


reposo, en vigilia o sueño durante diversas activaciones (hiperventilación, fotoestimulación, estudios de
sueño/epilepsia).

La actividad del cerebro se puede medir “in situ” (electrodos de aguja) o en el cuero cabelludo (electrodos
superficiales). Obviamente la intensidad de la señal en el último caso es menor, pero tiene la ventaja de ser una
técnica no invasiva.

- Valora la situación funcional de la actividad eléctrica cerebral.


- Útil para detectar descargas paroxísticas del cerebro (pacientes con epilepsia).
- Útil en otras muchas situaciones: Apoyo del diagnóstico de muerte cerebral.
En problemas de pérdida de conciencia orgánica o psicógena.
Coma.

5. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

- Técnicas mínimamente invasivas, que permiten visualizar anatómicamente SN.

→ Rayos X:
• Radiación ionizante → atraviesa estructuras → Imagen
• Visualización de estructuras óseas
• Limitación: cráneo absorbe radiación → limita el estudio cerebral

→ Angiografía con contraste:


• Objetivo: detectar una sustancia metálica en el torrente sanguíneo.
• Permite visualizar la vascularización cerebral.

Rayos X:

→ Tomografía computarizada (TAC)


Técnica que se sirve de un ordenador para analizar los datos obtenidos
mediante una exploración por rayos X y proporciona una imagen
bidimensional de una sección del cuerpo.

- Múltiples focos de radiación → Rayos X


- Riesgo radiación
- A través de rayos X → obtención de imágenes de sección de tejido
cerebral:
Diferencia en la densidad de los tejidos.
Tumores/hemorragias.
Zonas hipodensas/hiperdensas.
En función de la densidad de la materia → colores
A mayor densidad → mayor absorción de rayos X
Hemorragias coaguladas: blanca→coagulación→mayor densidad

Un aparato de TC es un tomógrafo que usa radiación X.


El sistema consta de:
- Un tubo de rayos X.
- Un generador de alta tensión que alimenta el tubo de RX.
- Los detectores que captan la radiación que le llega después de atravesar al paciente (coeficiente de atenuación).
- Un sistema de recogida de datos.

→ Resonancia Magnética (RM)


Se obtiene una radiografía más detallada de lo que hay en el interior de la cabeza. El equipo de RM se parece al del
TAC, pero no utilizar rayos X. En lugar de ello, hace pasar un campo magnético extremadamente intenso a través de
la cabeza del paciente. Esto hace que los núcleos de átomos de hidrógeno que están girando se alinean con el campo
magnético. A continuación, si se transmite un pulso de una onda de radiofrecuencia a través del encéfalo, esos núcleos
giran en un ángulo determinado respecto al campo magnético, y liberan la energía al volver a su posición original.

→ RMN (Resonancia magnética nuclear)


- Es un tomógrafo que usa un principio físico distinto al de la TC.
- Se basa en la interacción entre ondas de radiofrecuencia y un campo magnético que incide sobre moléculas que
tienen átomos con un número impar de protones o neutrones.
- La energía absorbida se denomina resonancia y la liberada relajación.
- Utilidad de la RMN:
• Más sensible para detectar lesiones cerebrales (tumores, malformaciones
vasculares, EM, etc.)
• Útil para medir atrofia cerebral.
• Más cara que la TAC y con el inconveniente
de la claustrofobia y pacientes portadores de
marcapaso, prótesis metálicas, etc.

RMN: Leucaraiosis, patología que se caracteriza


por una mancha blanquecina con neblina en los
ventrículos laterales.

5.1 NEUROIMAGEN FUNCIONAL

→ RMF: El método de neuroimagen con mejor resolución temporal y espacial.

La actividad cerebral se evalúa indirectamente al detectar los niveles de


oxígeno en los vasos sanguíneos del encéfalo (lo naranja).

PET cerebral:
- Mediante isótopos de oxígeno y carbono se pueden estudiar el flujo cerebral y la extracción local de oxígeno que
junto con el consumo de glucosa marcada con flúor 18 permite el estudio del metabolismo regional.
- Útil para: epilepsia, isquemias, demencias, E.P (marcar la levodopa con flúor 18)
- Estudio de la evolución de los tumores cerebrales operados.
- Inconvenientes: Ciclotrón (muy caro), vida media de isótopos es corta, resolución espacial de las imágenes
relativamente bajas.
→ PET + AMILOIDE: persona con Alzheimer (mancha roja)

→ PET cerebral florbetapir

→ PET de Fluorodeoxiglucosa (FDG-PET): aquí las manchas naranjas identifican a las neuronas

6. MÉTODOS GENÉTICOS

- Los métodos genéticos → gran utilidad en los estudios de la fisiología de la conducta.


- Los estudios con gemelos → comparan el índice de concordancia de gemelos monocigóticos (univitelinos) y
dicigóticos (bivitelinos) en cuanto a un rasgo concreto.
- Un mayor índice de concordancia en los gemelos monocigóticos es una prueba de que el rasgo está influido por la
herencia.
- Estudios sobre adopción → se compara a individuos adoptados durante la infancia con sus padres biológicos y sus
padres adoptivos.
- Si se parecen a sus padres biológicos → es prueba de que se debe a factores genéticos.
- Si se parecen a sus padres adoptivos → es prueba de que intervienen factores del entorno familiar (ambiente).
- Los estudios de ligamiento y los de asociación en todo el genoma → permiten identificar las localizaciones de los
genes responsables de distintos rasgos físicos y conductuales.
- Las mutaciones dirigidas → estudio presencia o ausencia de una proteína concreta (enzima, proteína estructura, o
receptor, por ejemplo) sobre las características fisiológicas y conductuales del animal.

También podría gustarte