Informe S6 Epidemio Semi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FILIAL NORTE USMP

INFORME 06: “ENFERMEDADES TRANSMISIBLES- CADENA DE


TRANSMISIÓN”

ASIGNATURA

EPIDEMIOLOGÍA – SEMINARIO

AUTORES

Mejía Álvarez, Guillermo Rodrigo 2021152905

Plaza Perez, Mariafernanda 2021159187

Poma Ramirez, Harold Aldahair 2021159207

Robles Pisfil, Claudia Fabiola 2021152968

Traverso Rojas, Laura Maria 2021159313

Villanueva Rosas, Claudia Elizabeth 2021159365

Villarreal Dávila, Anabelén 2021153033

SECCIÓN

ES 026 - A

DOCENTE

Dr. Víctor Alberto Soto Cáceres

PIMENTEL, 2023
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

1. Identificar la cadena epidemiológica de transmisión de las enfermedades


transmisibles.
2. Proponer medidas de prevención en cada uno de los eslabones de la
cadena de transmisión de las enfermedades transmisibles
Introducción

Las enfermedades causadas por agentes infecciosos o sus productos tóxicos,


denominadas enfermedades infecciosas, son causadas por las transmisiones de
una fuente o huésped a un huésped susceptible, ya sea directamente o a través de
un vector, animal, planta o medio ambiente. Entre las enfermedades infecciosas
registradas en situaciones de desastre, destacando la transmisión de persona a
persona de enfermedades como infecciones respiratorias agudas (IRA),
tuberculosis, sarampión, meningitis y VIH / SIDA; las enfermedades transmisibles
en el tracto intestinal, como las enfermedades diarreicas; y los transportados por
vectores como la malaria. Estas enfermedades son una de las principales causas
de muerte en emergencias complejas y matan a más de la mitad de los niños
menores de 5 años en el mundo, el objetivo del control de estas enfermedades es
eliminar los agentes infecciosos que las provocan, erradicando así la enfermedad.

Las enfermedades transmisibles afectan de manera desproporcionada a las


comunidades con recursos limitados y están vinculadas a un conjunto complejo de
determinantes de la salud. Además de los costos económicos, las enfermedades
infecciosas también imponen costos sociales intangibles a las personas, familias y
comunidades. En definitiva, la carga de estas enfermedades y sus costos
económicos, sociales y sanitarios dificultan el logro de una salud integral y
subrayan la necesidad de redoblar los esfuerzos para erradicar las enfermedades
en la región.
TAREA 1: Para cada una de las enfermedades mostradas líneas abajo, elabore la
cadena de transmisión.

Cadena de transmisión:

Agente causal: aquel que tiene características propias de contagiosidad,


infecciosidad, patogenicidad y virulencia. Puede ser un virus, bacteria u hongo.

Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y multiplicarse. Un


portador es un humano o animal que es un reservorio de microbios pero que no
desarrolla la infección. Los portadores pueden transmitir patógenos a otros.

Puerta de salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas
son las vías respiratorias, gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en la
piel y la sangre.

Método de transmisión: el patógeno es transmitido a otro huésped, según la


enfermedad, puede haber solo un mecanismo o estar involucrados varios.También
es dependiente de muchos factores.

Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y


salida son las mismas: las vías respiratoria, gastrointestinal, urinaria, reproductiva,
lesiones en la piel y la sangre.

Huésped susceptible: el microbio transmitido necesita un huésped donde pueda


crecer y multiplicarse. Los huéspedes susceptibles tienen riesgo de desarrollar la
infección. Incluyen personas que son muy jóvenes o mayores, están enfermas, se
han expuesto al patógeno, no siguen las prácticas para prevenir la infección, etc.
Cadena de Transmisión de la Parotiditis
Cadena de Transmisión de la Tuberculosis
Tuberculosis:

1. Agente:

· Mantener los ambientes muy ventilados para evitar la infección


con Mycobacterium tuberculosis.

· Aplicar la vacuna BCG al recién nacido.

2. Reservorio:

· Realizar el diagnóstico precoz de la enfermedad, tomar medidas


de promoción de la salud y brindar información relevante sobre las
medidas de prevención a la población.

· Evitar la automedicación.

3. Puerta de salida:

· La persona infectada debe hacer uso de mascarilla para


evitar la salida de las gotitas de Flugge.

· Al estornudar se deberá cubrir con el codo

4. Método de transmisión

· Evitar contacto con infectados

· Evitar el compartir comida

· No compartir útiles de aseo

5. Puerta de entrada

· Usar mascarillas para estar en contacto con enfermos


respiratorias

· No usar objetos de infectados


6. Huésped susceptible

· Tener un sistema inmune reforzado, alimentándose bien,


evitando las enfermedades como el contagio de VIH.

· Evitar el consumo de sustancias nocivas

· Estar vacunado (4, 5).


Parotiditis:

1. Agente causal:

· Vacunación de la MMR.

2. Reservorio del agente:

· Evitar participar en actividades donde tenga contacto directo con


las personas.

· Lavarse las manos con regularidad.

3. Puertas de salida del agente a partir del huésped:

· Utilizar cubre bocas.

· Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al


estornudar o toser.

4. Modo de transmisión:

· Guardar distanciamiento con las personas contagiadas.

· No compartir objetos que puedan tener saliva.

· Desinfectar superficies que se tocan con regularidad.

5. Puerta de entrada al nuevo huésped:

· Utilizar mascarilla.

6. Susceptibilidad del huésped:

· Vacunación de la MMR (6).


Conclusiones

● Se identificó la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles


de Enteritis por Campylobacter e influenza, logrando así identificar al agente
causal, el reservorio, la puerta de salida del agente, el modo de transmisión,
la puerta de entrada y la susceptibilidad del huésped.

● Propusimos medidas de prevención en cada uno de los eslabones de la


cadena de transmisión de las enfermedades transmisibles
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Universidad San Martín de Porres. Epidemiología Guía de Seminarios


[Internet]. Lima: Unidad Académica de Ciencias Básicas USMP; 2022 [citado
09 abril del 2023] pp. 25–29. Disponible en:
https://campusvirtual.aulavirtualusmp.pe/mdlfmh310/pluginfile.php/133870/
mod_resource/content/0/GUIA%20DE%20SEMINARIO%20%202022-II
%20%20.pdf
2. Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios [Internet]. Elsevier. 2020
[citado 9 abril 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-cadena-de-infeccion-y-
metodos-de-transmision-de-microbios#:~:text=Puerta%20de%20salida%3A%20el
%20pat%C3%B3geno,es%20transmitido%20a%20otro%20hu%C3%A9sped

También podría gustarte