Platón Semana 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Platón, el primero

¿En qué no ha influido Platón, el primer autor que desarrolla una teoría pedagógica? Estamos
ante uno de esos filósofos que ha definido nuestra cultura. No importa si lo has leído o no, gran
parte de la manera en la que piensas tiene que ver con su aportación y la de sus seguidores.

Platón abordó el tema de la educación especialmente en uno de sus diálogos más influyentes,
República, donde desarrolla gran parte de su teoría política. Y eso es porque la educación, la
paideia, es la tarea más importante que debe afrontar una sociedad.

¡Es la educación la que nos libera de las cadenas y nos permite salir de la caverna! Una tarea
colectiva, que para Platón deben administrar los gobernantes, porque la educación debe ser la
herramienta para poner los ciudadanos al servicio del bien común.

Podríamos nombrar a todos, pero entre los pedagogos que se han nutrido especialmente del
pensamiento platónico, se encuentran muchos que ni siquiera saben que Platón cubre sus
espaldas teóricas.

Nadie escapa a su influencia. Grandes reformadores y humanistas, desde Tomás Moro a Juan
Luis Vives, o más tarde un figura innovadora como Comenio, han basado sus teorías educativas
en la aportación inagotable de Platón.

Spinoza, el repudiadoRetrato de Spinoza en 1665 ilustrando filósofos que han influido en la


educación

Baruch Spinoza es uno de los malditos del pensamiento occidental. Formado como rabino,
desde joven se mostró crítico con la ortodoxia, lo que le costó ser expulsado de la sinagoga y
excomulgado a los 24 años, además de ser desterrado de Amsterdam acusado de blasfemia.

Se le aplicó la simbólica condena de desearle todas las muertes posibles. Su obra fue
condenada y anatematizada por todos. Y a pesar de eso, se mantiene como uno de los autores
más influyentes de la modernidad.

Su concepción de las pasiones, entendidas de forma autónoma y ligadas al conocimiento (no a


la problemática relación entre cuerpo y mente como lo hizo René Descartes), ha sido el aspecto
que más ha alimentado teorías pedagógicas.

Y eso especialmente a partir de la influencia que tuvo sobre Lev Vygotsky, gran lector de
Spinoza, en sus contribuciones en el campo de la psicología del desarrollo. El teórico ruso basa
su aportación en la concepción de libertad y autodeterminación que tenía Spinoza.
Esta era muy diferente a la tradicional y separaba libertad y voluntad: es libre quien actúa de
acuerdo con su naturaleza. Por lo tanto, entendida como conquista de autonomía y no como
libre albedrío. Su importancia radica en que en esos conceptos Vygotsky pone los cimientos de
su teoría del desarrollo de la mente en un entorno social determinado.

Marcel, el cristiano

La filosofía había hecho volar demasiados pájaros con el desarrollo del idealismo durante el
siglo XIX, lo cual había llevado a olvidar la existencia concreta, situada en una circunstancia (¡Yo
soy yo y mi circunstancia! decía Ortega y Gasset).

Contra esa tendencia, sobresale el pensamiento de Søren Kierkegaard: él procuró prestar


atención a la existencia de ese sujeto concreto, que de hecho es el fundamento del
pensamiento, contra la disolución que tenía lugar en grandes sistemas como el de Hegel.

El pensamiento de Gabriel Marcel ha sido catalogado dentro del existencialismo cristiano. Una
de sus ideas centrales es la “encarnación” de la identidad en un cuerpo, que sólo se desarrolla
de forma completa en la comunidad y vinculación con otro ser.

Se trata de uno de los filósofos que ejerció una sólida influencia sobre Paulo Freire y su
“pedagogía del oprimido” quien basó su propuesta en el diálogo y el compromiso con la
existencia. La educación, para Freire, debería poner en el centro la cualidad relacional del ser
humano.

En este sentido, debe desarrollarse en una comunidad de estructura horizontal que a la vez
debe fomentar, asumiendo un posicionamiento político. Con ello, se estaría ofreciendo una
educación liberadora, crítica y capaz de dotar de herramientas para tomar las riendas de la
propia existencia.

¡Cada uno ha abierto caminos para seguir pensando y transformando la educación, pero faltan
muchos y muchas en esta pequeña selección!

Si te ha resultado interesante, tal vez quieras leer ¿Cómo podemos aplicar en el aula las
conclusiones de la neurociencia? o Cómo rediseñar tu aula para mejorar el aprendizaje.

https://blog.vicensvives.com/3-filosofos-que-han-influido-en-la-educacion/

Paulo Freire cuando dice:

El papel de enseñar que tiene el profesor no se agota en la descripción del concepto del objeto.
Esto es, enseñar no es para mí describir, no es perfilar al alumno el concepto, muchas veces

alejado, demasiado ya, de la materialidad del contenido: ya que aprender no es memorizar

mecánicamente el perfil del objeto, o la descripción del objeto (…)

¿Qué es entonces lo que uno conoce en la práctica educativa? (…) ¿a favor de qué y a favor

de quién procuro conocer y enseñar en la práctica educativa? Y cuando pregunto a favor de

qué y a favor de quién enseño, automáticamente estoy preguntando contra qué y contra quién

trabajo/enseño.

Al trabajar con la educación, con la ideología o con matemática o con filosofía, pregunto

¿Cuál es el ideal de la sociedad en me gustaría vivir? ¿Cuál es mi sueño? Esta es la palabra.

Y esta cuestión, mis amigos, no es solamente pedagógica, es política. (pp. 12-13)

Sin duda, la filosofía de la educación de Paulo Freire nos heredó una concepción del

mundo y de la vida, una visión del hombre y la sociedad; desde luego, también defendió

una reflexión constante sobre la educación, sus problemas y desafíos, componentes y

retos. Y es que, como él mismo dijo, “toda práctica educativa implica una teoría sobre la

educación” (Freire, 1994, p. 37). Teoría que no puede ser sólo especulación o abstracción

estéril sino reflexión sobre la práctica educativa concreta para propiciar su

transformación. Práctica, pensó Freire, que en él “jamás se resistió de una reflexión

filosófica” (Freire, 1996, p. 165) y que “no tiene lugar jamás en el vacío, sino en un

contexto real, histórico, económico, político, y no necesariamente idéntico a ningún otro

contexto” (Freire, 1994, p. 37).

file:///C:/Users/USER/Downloads/4681.pdf

Confucio (551–479 a. C.). Filósofo y sabio Chino. Alrededor de él giran muchos

elementos, le sobresale un texto de 6 capítulos en 499 versos que se considera un tesoro

de la cultura china y modelo del pensamiento filosófico mundial. Se evidencia el aprender,

el gobernar y el arte de convivir, entre otros elementos que contribuyen a la filosofía de la

educación.

Platón (428–347 a. C.), filósofo, fundador de la academia. Autor de varios textos pero

sobre todo de los célebres diálogos en donde el protagonista es su maestro Sócrates.

“Comprendió desde joven, la educación en el hombre es la vía más segura para

conformar una sociedad justa. Y esto desde la infancia hasta el gobernante filosofo “el

guardián de la ciudad”. De allí, la necesidad de la educación” (Cuellar, 2010:81). En sus


textos, se extrae la importancia de la anterior afirmación, sobre todo en el diálogo de

Laques, en donde se evidencia que la educación es para todos y para toda la vida, en su

obra La República se evidencia el: mito de la caverna y la educación, le da una gran

connotación a la educación como un arte y al método dialéctico como un auxilio para que

el alma pueda salir de la ignorancia.

Aristóteles (284–322 a. C.), él es discípulo de Platón, se puede considerar el pilar del

clasismo de la filosofía griega y su influencia en el mundo occidental que aún perdura.

Así mismo, en su obra la Política, hace una reflexión de la educación de donde se deduce

lo siguiente: para alcanzar la felicidad y que la ciudad sea bien gobernada, se requiere de

algunos factores para que el hombre sea bueno y ahí es donde entra en juego la

educación que tiene por fin hacer del hombre una persona libre y feliz, incluye la

estructura de la edad de la persona y lo que ha de hacer y enseñar los educadores y

educandos. Con más razón en la obra la Ética, se vislumbra que la educación ha de

contribuir para que el hombre sea feliz y sea una persona virtuosa en sí misma y para la
sociedad.

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/5932/
Aportes_varios_pensadores_filosof%EDa_educaci
%F3n.pdf;jsessionid=6EADCA81A4D457134D93977CC0F26B7C?sequence=1

Segunda etapa | del 25 al 31 de julio

De acuerdo con el campo de aplicación de la disciplina que estudias (Psicología o Pedagogía)


señala por qué es importante conferirle a nuestra práctica laboral un fundamento filosófico.

Comenta la aportación de alguno de tus compañeros de carrera y de alguno de tus


compañeros de otra disciplina. Opina sobre su argumento y complementa con tu punto de
vista.

Recuerda siempre las reglas de participación.

¡Continúo leyéndolos!

Docente Utel

También podría gustarte