ECOSISTEMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

ECOSISTEMAS TERRESTRE, ACUATICO Y COSTERO MARINO

CONCEPTO

Un ecosistema es una comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se encuentran interrelacionados. El desarrollo de
estos seres vivos se produce en función de los factores físicos de este ambiente compartido.
Los ecosistemas reúnen a todos los factores bióticos (plantas, animales y microorganismos) de un área con los factores
abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que
forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema
con relación a su nutrición).
La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los organismos, los flujos
de energía y materiales, y la comunidad en la que viven. A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el
ecosistema suele presentar una mayor capacidad de recuperación.
Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios ambientales.
El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema. El hábitat es el lugar físico del ecosistema, una región que ofrece
las condiciones naturales necesarias para la subsistencia y reproducción de las especies.
El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un organismo se vincula con los factores bióticos y abióticos del
ambiente a través de distintas condiciones físicas, químicas y biológicas. Es importante tener en cuenta que un ecosistema
supone una situación de equilibrio que cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que
habitan en él.
Según nuestra Ley del Medio Ambiente la definición de ecosistema es: “Es la unidad funcional básica de interacción de
los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados” y esto lo encontramos en
el Articulo 5 de dicho cuerpo normativo

1.1. CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS


Criterio de clasificación
Según origen:
NATURAL: son ecosistemas que no fueron modificados por hombre.
HUMANO: son ecosistemas modificados por el hombre según su cultura. Es un territorio ocupado por una sociedad
humana, cuya acomodación refleja a la vez la naturaleza de la región y el trabajo de las personas. En este tipo de
ecosistema, además de los factores bióticos y abióticos debemos agregar un tercer componente: el componente humano,
que es parte de la inteligencia humana, el hombre modifica el medio realizando obras para satisfacer sus necesidades de
vida. Esas modificaciones afectan positiva o negativamente al ecosistema natural preexistente.
ARTIFICIAL: son ecosistemas creados por el hombre (represa, ciudad, pecera, etc)
Según tamaño:
Micro ecosistema: son ecosistemas de poca extensión (por ej. pecera, maceta, etc)
Macro ecosistema: son ecosistemas de gran extensión (ej: selva, océano, etc)
Según ubicación:
Ecosistemas terrestres: son aquellos en los que los seres vivos viven en el suelo y en el aire. Los más importantes son: los
desiertos, los bosques, las selvas, los matorrales y las praderas.
Ecosistemas acuáticos: son aquellos en los que los seres vivos viven en el agua. Los más importantes son: los ríos, los
lagos y los mares.
Ecosistemas mixtos: son aquellos en los que los seres vivos viven en zonas intermedias entre un ecosistema terrestre y un
ecosistema acuático. Los más importantes son: las costas y los humedales.
1.2. ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS
Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando falta uno se daña a todo el ecosistema, en un
efecto conocido como efecto cascada. Sin embargo, no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la
ecología, considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los bióticos y los abiótico.

Factores abióticos y bióticos


En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Sus
componentes son:
Componentes abióticos o Abiota
Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en un ecosistema;
el agua, la luz, la temperatura son algunos.

● Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

● Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.

● El clima, la temperatura y otros factores físicos.

2. ECOSISTEMA ACUATICO
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas. Cada uno de estos
cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las
corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los
organismos.

Estos hábitats albergan una gran variedad de organismos, entre los cuales se encuentran los peces óseos, tiburones y rayas;
diversas especies de crustáceos como camarones, langostinos y jaibas; algunos reptiles como tortugas, caimanes y
cocodrilos; así como aves y mamíferos terrestres que utilizan estos ambientes para aprovechar los recursos de
alimentación y las áreas de crianza o reproducción que éstos les proporcionan.

2.1. DEFINICION
En ciencias, llamamos ecosistema a la entidad que se compone como resultado de la interacción entre los seres vivos y su
entorno. Con este criterio, los ecosistemas se clasifican de dos maneras: en ecosistemas terrestres y ecosistemas
acuáticos. Éstos últimos son amplios sistemas compuestos por organismos vivos y elementos que juntos, interactúan en
un ambiente acuoso, ya sea en el mar, los océanos o en cualquier otro de agua dulce. De un modo más simple, es una
grupo de plantas y animales que dependen de un lugar con agua y del agua en sí para subsistir.

Por lo cual se puede decir que son aquellos ecosistemas que se desarrollan en un medio donde mayoritariamente hay agua.
El agua es muy abundante en éstos, por lo que los animales y restos de seres vivos que viven en estos ecosistemas no
tienen problemas con la hidratación

2.2. ELEMENTOS
Para entender mejor lo que forma un ecosistema es necesario tener en cuenta sus componentes bióticos (productores,
consumidores y descomponedores) y componentes abióticos (sol, aire, suelo, agua, clima): que entre todos harán que se
mantenga el equilibrio ecológico de esa comunidad.
Los componentes abióticos del ecosistema acuático

● El sol

● El aire

● Espacio geográfico

● Relieve

● Agua

● Material en suspensión que contienen las aguas y su grado de salinidad

● La temperatura

● El clima

● La presión

Los componentes bioticos

● Los productores son los vegetales (fitoplancton, algas y plantas acuáticas).

● Los consumidores son los animales y los hay de primer orden, zooplancton, y de órdenes superiores, moluscos,
estrellas, peces, etc.
● Los descomponedores son los hongos y las bacterias.

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la
fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las
hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del
característico color verde de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:


a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la
tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A
partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el
alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El
proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la
noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.
¿Qué es la fotosíntesis? Sencilla explicación para entender este proceso
Una sencilla explicación de este proceso tan importante para los seres vivos.
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas. Los árboles y las plantas usan la
fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las
hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del
característico color verde de las plantas.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de color verde que tienen en las
hojas.
El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:
a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la
tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A
partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el
alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El
proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la
noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.
La importancia de la fotosíntesis
La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran todos los seres vivos. Además,
las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de carbono.

2.3. CLASIFICACION
Los Ecosistemas Acuáticos, en términos generales, se pueden clasificar en halobios (ambientemarino) y limnobios
(ambiente de agua dulce). Más detalladamente se clasifican en los siguientes ecosistemas:
marino- oceánico: cubren el 70% de la superficie terrestre, a partir del borde de las placas continentales. Pueden tener
grandes profundidades, de más de 11.000 m, con aguas frías y oscuras principalmente. La vegetación que predomina es el
fitoplancton (algas microscópicas suspendidas) con una comunidad animal muy variada desde zooplancton (crustáceos
microscópicos suspendidos), peces, grandes mamíferos y aves diversas.
estuarios: son regiones costeras donde los ríos se unen a los mares, las aguas tienen una concentración variable de sales
debido a la mezcla de corrientes. La vegetación la constituyen el fitoplancton, algas marinas, hierbas y hasta puede haber
árboles como en los manglares de los trópicos.
lagos y estanques: depresiones físicas que permiten la acumulación de agua; caracterizándose por el carácter
relativamente estático del agua. Se produce una estratificación estacional vertical de las masas de agua. La vegetación es
fitoplancton y perifiton (vegetación adherida a rocas y sedimentos); también existen plantas macrofitas emergentes,
sumergidas, etc. Entre los animales hay zooplancton, invertebrados como insectos, peces, reptiles, anfibios, nutrias, aves
diversas.
ríos y arroyos: cuerpos de agua que se desplazan por gravedad hacia el mar o ríos mayores y se caracterizan por poseer
corriente en un sentido. Tanto la vegetación como las comunidades animales son similares a las de los lagos, variando
especialmente en el tipo de especies presentes.

2.4. CARACTERISTICAS

● Ambiente a base de agua

● Mayor proporción de biosfera consiste en ambientes acuáticos

● Ecosistemas más ricos y productivos del planeta

● Centro de una elevada diversidad biológica

● Cumple funciones esenciales para el ambiente

● Regula el ciclo hidrológico

● Actúa como filtro para la contaminación

● Elementos de gran belleza paisajística

● Fauna y Flora- hábitats para cientos de especie

2.5. IMPORTANCIA
Hablar sobre la importancia de los ecosistemas para la vida del planeta puede parecernos redundante, porque todos
dependemos por completo de los servicios que nos brindan. No obstante, es importante recordar -en el contexto global
actual- que cada vez es más difícil observar la existencia de ecosistemas en su estado silvestre o natural (entendidos en
estricto como espacios no intervenidos por las comunidades humanas), porque es evidente que con el tiempo ha sido cada
vez mayor la cantidad de ecosistemas terrestres y acuáticos intervenidos de alguna forma
El ecosistema es importante para la vida humana ya que el ecosistema favorece a la humanidad, tanto en los arboles que
son útiles para un buen ecosistema y que nos dan beneficios útiles, también los animales pertenecen a lo que es un
ecosistema y algunos son provechosos para el subsistir de la vida por tal razón es importante cuidar nuestro ecosistema ya
que sin un ecosistema sano nuestro mundo está dañado
Por los cual los ecosistemas acuáticos ejercen un papel protagónico en los ciclos biogeoquímicos, así como en el ciclo del
agua, lo que permite el equilibrio y las funciones vitales en los demás ecosistemas. Además son importantes fuentes de
alimentos de varias especies terrestres, incluyendo el ser humano.

3. RECURSO HIDRICO

3.1. DEFINICION
Se consideran como recursos hídricos, aquellos recursos naturales que proveen al hombre el agua en su estado líquido,
para la satisfacción de sus necesidades a través de los diferentes usos que hace de ella; dichas aguas pueden ser dulces que
son las provenientes de ríos, lagos, lagunas y aguas saladas, que son las que se encuentran en los mares.
El agua pura no tiene color, olor ni sabor, por eso se dice que es incolora, inodora e insípida. El agua se define como una
sustancia compuesta, producto de la combinación de dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno (H2O). Hierve a cien
grados centígrados (100°C) y se congela a cero grados centígrados (0°C). Es una de las pocas sustancias conocidas que se
encuentra en la naturaleza en los tres estados físicos, es decir, en estado líquido en mares, ríos, lagos y aguas subterráneas,
sólido (hielo o nieve en los casquetes polares, glaciares, etc.) y gaseoso (vapor en la humedad atmosférica, neblina, nubes,
entre otros)1
3.2. NATURALEZA DEL AGUA
El agua es un recurso natural que posee varias características. Es un recurso que está internamente conectado. Por
ejemplo, lo que suceda con el agua en los ríos afecta la ecología de la zona costera; el agua utilizada en la producción de
biomasa y que se pierde en la evapotranspiración (“agua verde”) está vinculada con el uso del suelo y cobertura vegetal; el
manejo de aguas superficiales incide en la condición de las aguas subterráneas; se puede tener agua en cantidad, pero baja
en calidad.
Otra característica es que a través de la historia, los usos del agua (doméstico, industrial, comercio, agropecuario,
navegación, energía térmica e hidroeléctrica, pesca, minería, recreación) han ido incrementando, así como la demanda de
estos usos. Por esto se dice que el agua es un recurso hidrológicamente interconectado y de multipropósito. Además desde
otro punto de vista, el agua tiene la característica de un bien público y de propiedad común.
Estas características hacen que la gestión del recurso hídrico sea compleja y represente un desafío y de ahí la necesidad
de promover la participación aclarando obligaciones y derechos, para lograr con todos los salvadoreño un mejor plan y un
esfuerzo conjunto de nación

3.3. IMPORTANCIA
El agua es un recurso natural finito del cual depende la vida en el planeta tierra, dentro de su ciclo cumple con diversas
funciones en variados ámbitos, tales como ecológicas, económicas, sociales, ambientales, culturales y recreativas, que la
constituyen en un elemento esencial e imprescindible de todo ecosistema sobre el planeta tierra.
La importancia del agua para la sostenibilidad y desarrollo de la vida es de tal magnitud, al punto de que el ser humano ha
dedicado parte de su existencia dentro de las civilizaciones a su búsqueda y captura, este líquido es tan imprescindible y
tanta la dependencia hacia él, que las civilizaciones antiguas más florecientes establecieron sus asentamientos y
desarrollaron su vida siempre cerca a un gran río o a una fuente de agua fiable, con el pasar del tiempo, el ser humano
aprendió a dominar los ríos y a utilizar el agua de los acuíferos, hasta nuestros días que el ser humano es capaz de
almacenar grandes cantidades de agua en depósitos denominados embalses y desde allí transportarla para su utilización en
diversas actividades.
La fotosíntesis no podría tener lugar en los vegetales fotosintéticos, ya que sin la presencia de la molécula de agua. La fase
luminosa requiere de la ruptura de la molécula de agua (fotólisis) para disponer de los electrones necesarios para el
proceso.2
Todos los organismos dependen de las funciones realizadas por los vegetales (autótrofos) de manera que sin el agua, este
importante eslabón de la cadena vital, no sería posible la vida como la conocemos. Así, el agua es al mismo tiempo un
insumo y un vehículo. La circulación tanto de nutrientes como de desechos utiliza dentro de los organismos al agua como
componente básico de los fluidos vitales.
Los productos de desecho de los organismos también utilizan al agua como un vehículo. Podríamos decir que cualquier
actividad metabólica está íntimamente ligada a la molécula de agua. Por otra parte, los organismos establecen íntimas y
trascendentes relaciones con el medio ambiente. El agua, gracias a su capacidad calorífica, desempeña un papel muy

1
Aguas Cordobesas: El Agua, Sustancia Vital. Formula del Agua y Estados Físicos del Agua. Unidad de Trabajo 1 y 2. Aula Virtual de
Aguas Cordobesas. [Acceso 01 de abril de 2008]. Disponible en: http://www.aguascordobesas.com.ar
2
DIMAS Leopoldo, FUSADES, Pensamiento para el Desarrollo, Departamento de Estudios Sociales DES, “Recursos Hídricos en El
Salvador, Importancia Gestión y Participación”, Leopoldo Dimas, San Salvador, El Salvador agosto 2013 41
importante en la regulación térmica del clima, haciendo que las variaciones sean menos bruscas, de lo que serían si no
existiese el agua. Dentro del organismo el agua, tiene también esta importante función: regular la temperatura.
La liberación de vapor de agua como sudor o como jadeo son vitales para la conservación de la temperatura corporal. Los
organismos tienen estructuras que les permiten „captar‟ información acerca del medio que les rodea. Los órganos
sensoriales no podrían captar señales olfativas y gustativas si las moléculas que perciben no fueran transportadas por el
agua. Las funciones reproductoras y su transporte, están también estrechamente ligadas al agua.

3.4. USOS DEL RECURSO HIDRICO


3.4.1. USO PARA CONSUMO HUMANO
En orden a la prioridad sobre el uso del agua, se ha establecido como principio, que el uso para consumo humano debe
prevalecer sobre cualquier otro.3 Cada ser humano, en promedio y en condiciones normales, necesita ingerir por lo menos
3 litros de agua al día para sobrevivir. 4 Sin embargo, para que el agua sea apta para su consumo tiene necesariamente que
ser potable, es decir, que no contenga gérmenes, microorganismos patógenos o que no estén alteradas sus condiciones
cualitativas, pudiendo incidir negativamente en la salud del hombre.
3.4.2. CONSUMO DOMÉSTICO.
El uso doméstico constituye otro de los usos prioritarios del agua para la comodidad del hombre, ya que éste necesita
disponer de agua para la eliminación de aguas negras y aguas utilizadas domésticamente para el baño, limpieza, aseo
personal, lavado de ropa, lavado de utensilios de cocina y otros objetos, a las cuales se les denominan aguas servidas
Dichas aguas en la mayoría de ciudades son evacuadas a través de alcantarillado, las cuales posteriormente son
depositadas fuera de las poblaciones
3.4.3. CONSUMO PÚBLICO.
Este va enfocado en la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de
parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
3.4.4. USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.
Este uso del agua es para el riego de los cultivos y la producción animal. Las necesidades hídricas de los cultivos, la
evapotranspiración, podrían ser satisfechas, en principio, directamente por las precipitaciones naturales pero el irregular
régimen hídrico obliga a tener aportes suplementarios a dichas precipitaciones, surgiendo de esta manera la necesidad del
regadío. El uso agrícola del agua es un ámbito idóneo para poner en práctica técnicas de reutilización de aguas
procedentes de otros usos.
3.4.5. EL AGUA EN LA INDUSTRIA.
Los usos industriales del agua los que realizan aquellas industrias que por su singularidad, tamaño y suministro, demandan
cantidades de agua en el proceso de producción según sea el tipo, entre los cuales se tienen beneficios de procesamiento
de café, ingenios azucareros, rastros, granjas porcinas y avícolas curtiembres, etc. Las industrias consumen agua
fundamentalmente como materia prima para el proceso de fabricación, como forma de transporte, como contenedor de
vertidos industriales, entre otros.5
3.4.6. COMO FUENTE DE ENERGÍA.
Los usos hidroeléctricos del agua son de los secundarios, en tanto la producción de energía eléctrica puede ser satisfecha
por otros medios (centrales térmicas, nucleares, eólicas, etc.) Dicho uso no altera la calidad de las aguas que utiliza ni
disminuye la cantidad del recurso empleado . Utiliza las caídas de aguas nacionales, así como los saltos y rápidos de los
ríos, a través de la construcción, de represas destinadas a la producción de energía eléctrica.
3.4.7. EL AGUA COMO VÍA DE COMUNICACIÓN.
3
Iza, Alejandro Omar y Rovere, Marta Brunilda: Gobernanza del Agua en América del Sur: Dimensión Ambiental. The World
Conservation Union. 2006. p. 181
4
Políticas, Estrategias y Lineamientos para la Gestión Sustentable del Agua. Centroamérica no está en venta. Amigos de la Tierra. El
Salvador. 2005. CESTA. p. 17
5
Bailarón Pérez, Luís: Gestión de Recursos Hídricos. Universitat Politècnica de Cat alunya, [Libro en Internet], 2002. p. 111.
Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos
y lagos. En la actualidad, se utiliza enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser
transportadas por otros medios.
3.4.8. DEPORTE, OCIO Y AGUA.
En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montañas en fin, se practica un gran número de deportes: vela,
submarinismo, windsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, rafting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey y
otros más, en donde el agua es el elemento principal para la práctica de estos.
Además se pasa parte del tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos o,
simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar y las
montañas nevadas. Es decir que en las localidades turísticas, la demanda de agua puede tener variaciones importantes
entre la temporada de máxima afluencia de turistas y el período llamado de "baja estación".

3.5. EL CICLO HIDROLÓGICO.


El agua en la naturaleza no permanece estática, presenta un constante dinamismo en el cual se definen diferentes etapas o
fases; éstas por su manera de enlazarse, generan un verdadero ciclo, ya que su inicio ocurre donde posteriormente
concluye.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso mediante el cual se realiza el abastecimiento de agua para las plantas,
animales y el hombre, es un proceso continuo en el que una partícula de agua evaporada del océano vuelve al océano
después de pasar por las etapas de precipitación, escorrentía superficial y escorrentía subterránea, el concepto de ciclo se
basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre
sus diferentes estados (líquido, gaseoso y sólido). Este flujo de agua se produce por dos causas principales: la energía
solar y la gravedad.
Su fundamento es que toda gota de agua en cualquier momento en que se considere, recorre un circuito cerrado, desde el
momento en que es lluvia, hasta volver a ser lluvia. Este recorrido puede cerrarse por distintas vías, ya que el ciclo
hidrológico no tiene un camino único. Se parte de la nube como elemento de origen, desde ella se tienen distintas formas
de precipitación, con lo que se puede considerar que inicia el ciclo.
el ciclo hidrológico comprende las siguientes fases:
Precipitación.
La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o sólido que caen
directamente sobre la superficie terrestre. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo
granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve. La fuente principal de las precipitaciones son las nubes, pero no se
llegan a producir hasta que las diminutas partículas que las constituyen se acrecientan y consiguen un tamaño
suficientemente grande como para vencer la fuerza ascendente de las corrientes atmosféricas.
Evaporación.
Luego de la precipitación, una parte del agua que cae sobre el planeta, se evapora desde la superficie del suelo, o si ha
quedado retenida sobre las hojas de los árboles o plantas, siendo este fenómeno la interceptación, y en las lluvias de corta
duración sobre zonas de bosques, puede devolver a la atmosfera una gran parte de agua precipitada sin haber tocado el
suelo.
Infiltración.
El agua infiltrada puede seguir cualquiera de estos caminos:

● Transpiración: las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo, una pequeña parte es retenida para
su crecimiento y la mayor parte es transpirada.
● Evaporación: se evapora desde el suelo húmedo, sin relación alguna con la vegetación. La suma de la traspiración
y la evaporación es la evotranspiracion.
● Escorrentía sub-superficial o hipodérmica: que tras un corto recorrido lateral antes de llegar a la superficie
freática, acaba saliendo a la superficie.
● Si no es evaporada ni atrapada por las raíces, la gravedad continuara llevándola hacia abajo, hasta la superficie
freática, allí puede ser atrapada por las plantas “freatofitas” (álamos) de raíces muy profundas, y que a diferencia
de otras plantas, buscan el agua del medio saturado.
Escorrentía superficial.
El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada, escurre superficialmente, aquí puede sucederle: parte es
evaporada, desde la superficie de lagos, lagunas, embalses, ríos, etc. Otra puede ser la denominada escorrentía superficial
diferida, y quedar retenida en forma de nieve, o en las lagunas o embalses. Finalmente una parte importante es la
escorrentía superficial rápida, que sigue su camino hacia el mar.
Escorrentía subterránea.
El agua que desciende, por gravedad o por percolación y alcanza la zona saturada, constituye la recarga de agua
subterránea, ésta puede volver a la atmosfera por evotranspiracion cuando el nivel saturado queda próximo a la superficie
del terreno. Otras veces se produce la descarga de las aguas subterráneas, la cual pasara a engrosar el caudal de los ríos, ya
sea directamente a través de los manantiales o del cauce, cerrándose el ciclo hidrológico. 6
3.6. FUENTES DE AGUA EN EL SALVADOR
Es importante mencionar, que de los 360 ríos que hay en el país, cuyas longitudes, cauces y caudales son muy variados;
cuatro de ellos: Lempa, Paz, Grande de San Miguel y Goascorán, junto a seis regiones costeras que drenan hacia la
planicie costera, constituyen las fuentes de agua superficial de mayor importancia, y conforman las regiones hídricas antes
descritas.
Además, hay que agregar los cuatro lagos naturales más grandes (Ilopango, Güija, Coatepeque y Olomega). Las
principales áreas de recarga acuífera corresponden a tres zonas estructurales importantes: las sierras del norte, la fosa
central y la planicie costera; están constituidas por suelos volcánicos que permiten la filtración del agua lluvia; y se
encuentran en San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Usulután, San Miguel y Conchagua. Las zonas de depósitos
aluviales incluyen áreas ubicadas a lo largo del río Lempa, en San Salvador, y en las zonas costeras de los departamentos
de Ahuachapán, Sonsonate, La Paz, Usulután y la Unión; además, incluyen las áreas de los alrededores de los lagos de
Ilopango y Coatepeque7
3.7. CUENCA HIDROGRAFICA
3.7.1. DEFINICION
La cuenca hidrográfica constituye un concepto con cierto nivel de complejidad, ya que se conforma de diversos elementos
que interactúan y relacionan entre sí equilibradamente, generando una múltiple cantidad de procesos y fenómenos dentro
de un mismo espacio geográfica y naturalmente determinado y delimitado.
Este nivel de complejidad que conlleva el concepto de “Cuenca Hidrográfica” está conformado por dos diferentes puntos
de estudio o de observación: el Geográfico y el Hidrológico, por lo tanto la definición de cuenca hidrográfica se puede
abordar desde ambos aspectos.
En el primero de los ámbito, el geográfico, la cuenca hidrográfica se define como un espacio físico-geográfico
determinado, que ha sido delimitado por la naturaleza misma, en el que se interrelacionan diversos factores que tienen
como denominador común el recurso hídrico y su dependencia a este, como un recurso de flujo de energía con una inter
temporalidad espacial regida por una intertemporalidad climática y tomando como base para esta interrelación, la
importancia de dicho recurso para la sostenibilidad y continuidad de la vida.

6
Sánchez San Román, Javier. “El Ciclo Hidrológico” Extraído de la Página Web de la Universidad de Salamanca. Departamento de
Geología, Universidad de Salamanca, España, 2004.
http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T020.pdf
7
IBARRA TURCIOS, Ángel María y Otros,” Hacia Una Gestión Sustentable Del Agua En El Salvador”, Unidad Ecológica Salvadoreña,
Caritas de El Salvador.2da. Edición, Servicios Litográficos de El Salvador Agosto 2005,p.145
El segundo enfoque necesario para definir una cuenca hidrográfica, lo constituye el Hidrológico, en este sentido es
necesario recordar la importancia del recurso hídrico como un recurso de flujo de energía del cual depende el
mantenimiento de diversos procesos naturales que contribuyen a sustentar el desarrollo de una región.
La cuenca hidrográfica, hidrológicamente considerada, se constituye en la unidad territorial más adecuada para la gestión
integrada del agua8, en una concepción restringida, pero desde una concepción ampliada, constituye el punto clave del
cual parte la gestión integrada del recurso hídrico, la gestión de los recursos naturales que forman parte de ésta y en
general de donde debe partir la gestión ambiental tanto de carácter local como de carácter nacional.
Analizando lo anterior y tomando en cuenta ambos puntos de vista, tanto el geográfico como el hidrológico, podemos
adoptar una definición de cuenca hidrográfica:
“La unidad territorial y el espacio geográficamente delimitado por la divisoria de aguas, en la cual fluye la escorrentía
superficial como resultado de la precipitación parte del ciclo hidrológico, en el cual se interrelacionan una serie de
elementos biofísicos, biológicos y antropocéntricos en diferente niveles y tipos de procesos que generan las condiciones
ideales para implementar las políticas y la gestión sobre los recursos hídricos de una región y en general para la
implementación de la gestión ambiental global”
3.7.2. CARACTERISTICAS
La cuenca hidrográfica, como la unidad territorial más adecuada para la gestión integral de los recursos hídricos, posee las
siguientes características:
a) Constituye el componente más importante del ciclo hidrológico.
Esto debido a que constituye el área natural que ha sido delimitada por el relieve de la corteza terrestre, en la cual se
recolecta y almacena el agua proveniente de la precipitación, filtrándose un porcentaje de esta para formar las aguas
subterráneas y el otro porcentaje para formar la escorrentía superficial dirigida hacia un cuerpo de agua, brindando así la
oferta de agua sobre la superficie terrestre
b) Es un área natural geográficamente bien definida.
La cuenca hidrográfica es el área de alimentación de una red natural de drenajes cuyas aguas son recogidas por un
colector común
c) Constituye un área biofísica compleja.
La cuenca hidrográfica es un área natural compuesta por diferentes elementos: suelo, agua, vegetación, flora, fauna,
subsuelo y clima, y su carácter complejo deviene por las interrelaciones que dichos elementos mantienen en el dinámico
equilibrio de la naturaleza.
d) Es un Ecosistema integral.
La cuenca hidrográfica es un ecosistema, en el que se reúnen elementos naturales y físicos, en un espacio delimitado,
llevándose a cabo interrelaciones entre elementos bióticos y abióticos que permiten la funcional y equilibrada
transferencia de flujos de energía a través de la completa red trófica.
e) Es un área natural morfodinamica9
La génesis de la morfología de una cuenca, es un proceso dinámico, porque según el clima que prevalece en una cuenca,
las formaciones superficiales y el tipo de relieve, se operan constantes modificaciones en su morfología, como lo son
cambios en el patrón de drenaje, formación de brazos, creación de áreas de abrupción, transporte y acumulación de los
sedimentos.
f) Es el área adecuada para el planeamiento y la evaluación de impacto ambiental. 10
8
Dourojeanni, Axel; “Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Teoría y práctica, Serie Recursos Naturales e Infraestructura”; Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), Santiago de Chile, 2002, Pág.8
9
Morales Mendoza, Jairo José; “Metodología de planificación ambiental participativa para formular el plan rector de producción y
conservación de la subcuenca del río Jucualpa, Matagualpa Nicaragua.” Tesis Magíster Scientiae en Manejo de Cuencas, Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, (CATIE), Turrialba, Costa Rica, año 2003, Pág. 24
10
Villarroel Parra, Ariel. “Proyecto Shetran: Manejo de Cuencas Hidrográficas en Chile, Aplicación del Sistema Europeo”, Informe-
Seminario en Biología Ambiental, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Chile,
En el espacio físico de la cuenca hidrográfica se puede plantear la definición del uso de los recursos naturales de acuerdo a
las potencialidades tanto del lugar como de estos mismo y así determinar el efecto que su utilización origina, evaluando de
esta manera el impacto ambiental sobre estos.
g) Constituye una unidad de ordenación y manejo de los recursos naturales
La cuenca hidrográfica es un sistema donde se cierra el balance del agua y de la energía, que por ser de carácter dinámico
e interrelacionado, cualquier acción sobre sus elementos provocan una reacción sobre los demás componentes, por lo
tanto las políticas e instrumentos de manejo y ordenación parten de dicha consideración, para lograr la disponibilidad de
recursos y de agua dulce, en miras de un desarrollo sostenible como de un desarrollo sustentable. 11
h) Es una unidad geográfica socio ambiental.
En la cuenca hidrográfica se reúnen tanto elementos ambientales como lo son vegetación, suelo, flora, y fauna junto con el
elemento social, es decir, el ser humano junto a sus actividades, construcciones y proyectos en el área de la cuenca,
conformando una sola unidad que se interrelaciona, generando un equilibrio dinámico
3.7.3. PARTES DE LA CUENCA
Cuenca alta
Prácticamente es el área donde se recolecta inicialmente el agua proveniente de la precipitación y donde se inicia el
escurrimiento superficial, generalmente se da en la partes más altas de la región, donde predominan formaciones de
montañas o cordilleras, en este mismo lugar se da el fenómeno de la socavación, mediante el cual, el agua transporta y
arrastra consigo una serie de materiales a través de la escorrentía superficial.
La parte alta de la cuenca hidrográfica generalmente está formada por una pendiente por la cual corre o fluye la
escorrentía superficial hacia un cuerpo de agua.
Esta parte se conoce con el nombre de zona de recepción y de recogimiento.
Es la zona de recarga, es el lugar donde se produce la mayor infiltración del agua, debido a las lluvias en la zona, y en
ocasiones en la presencia de neblinas; razón por la cual, debe permanecer siempre forestada, para permitir la infiltración
del agua.
Cuenca Media.
La cuenca media, es donde se forma el cuerpo de agua, por el ejemplo en el caso de un río es el lugar donde se encuentra
el cauce de éste, se caracteriza por la planicie del terreno, no existen pendientes prolongadas, es donde se presenta la
interrelación de todos los sistemas que conforman la cuenca y donde se dan los procesos e intervenciones del ser humano.
Conocida también como la zona de transporte o garganta de la cuenca hidrográfica.
Es la zona de amortiguamiento que permite el desarrollo de actividades agrícolas bajo restricciones y con la
implementación de técnicas de conservación de suelos ya que es la zona vulnerable de la cuenca, que requiere de especial
cuidado.
Cuenca Baja.
Prácticamente es la desembocadura de la cuenca, todo lo transportado por la escorrentía se deposita en un cuerpo de agua
mayor, que puede ser un río más grande, un lago ó el mar. Conocida también como zona de deyección, constituida
esencialmente por el depósito aluvial. Es la zona ribereña de drenaje de la cuenca, ya que recoge todo el agua de las partes
altas y medias

3.8. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS


a) Por el sistema de drenaje y la conducción final

Santiago de Chile, año 2003, Pág. 2


11
Martínez Duarte, Juan Antonio; “Curso e Informe Introducción a la Ordenación de Cuencas Hidrográficas”, Facultad de Ciencias
Forestales, Editorial Besold, Universidad Nacional Autónoma de México, Argentina junio 2007.
● Arreicas: cuando no logran drenar a un río, mar o lago, sus aguas se pierden por evaporación o infiltración sin
llegar a formar escurrimientos subterráneos.
● Criptorreicas: cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente y corren como
ríos subterráneos.
● Endorreicas: cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.

● Exorreicas: cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran río o el mar. 12

b) Por la Forma del tipo de drenaje. El drenaje, es cualquier medio por el que el agua contenida en una zona fluyen
través de cursos fluviales e infiltraciones en el terreno, cuya función principal es permitir la retirada de las aguas que se
acumulan en depresiones topográficas del terreno, constituyen prácticamente canales por los cuales se conducen las aguas
de una parte hacia otra.
Considerando la red de drenaje de las cuencas hidrográficas, este puede ser del tipo dentrico, paralelo o circular, tomando
en cuenta el tipo de suelo, la cobertura vegetal y el grado de la pendiente.
3.9. PROTECCION DEL RECURSO HIDRICO EN EL SALVADOR
PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Art. 48.- El Ministerio promoverá el manejo integrado de cuencas hidrográficas, una ley especial regulará esta materia. El
Ministerio creará un comité interinstitucional nacional de planificación, gestión y uso sostenible de cuencas hidrográficas.
Además promoverá la integración de autoridades locales de las mismas.
CRITERIOS DE SUPERVISIÓN
Art. 49.- El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua. Un reglamento especial
contendrá las normas técnicas para tal efecto, tomando en consideración los siguientes criterios básicos:
a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y calidad del agua para el consume humana
y otros usos, mediante los estudios y las directrices necesarias;
b) Procurar que los habitantes, utilicen prácticas correctas en el uso y disposición del recurso hídrico.
c) Asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles establecidos en las normas técnicas de calidad
ambiental;
d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes, sean tratados previamente por parte de quien los
ocasionare; y
e) Vigilar que en toda actividad de reutilización de aguas residuales, se cuente con el Permiso Ambiental correspondiente,
de acuerdo a lo establecido en esta ley.
3.9.1. POLITICA NACIONAL de GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO
Objetivo.
La Política Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico visualiza el futuro del recurso hídrico en El Salvador en un
escenario en el cual se promueve la preservación y conservación del medio ambiente y el desarrollo social enmarcado en
el concepto de desarrollo humano sostenible; se satisfacen las necesidades de agua en cantidad, calidad y oportunidad con
criterios de equidad y aprovechamiento racional y eficiente; se cuenta con una autoridad nacional que realiza una gestión
basada en principios de legitimidad, autoridad y eficacia, y que en el territorio tiene claramente competencias y
atribuciones; se incentiva la concertación y la participación de todos los actores, públicos y privados, para generar y
fortalecer una cultura de uso responsable y eficiente del agua y en donde prevalece la disposición a cumplir con la
normativa vigente y a retribuir adecuadamente el uso del recurso.

12
Hernández Valladares, Roxana Guadalupe; “Monografía sobre las Cuencas Hidrográficas de El Salvador.” Ob. Cit., Pág. 26.
La Política tiene como objetivo general: satisfacer la demanda actual y futura de agua por medio de impulsar una gestión
integrada y sustentable que sirva prioritariamente las necesidades de consumo humano y de producción, promoviendo la
preservación y la conservación del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible
Los principios rectores de la Política son los siguientes:
• El agua es un recurso vulnerable e indispensable para la vida del ser humano.
• Constituye un bien nacional de uso público que no puede ser comercializado ni adquirida su propiedad o dominio; y
subordinado al interés general y puesto al servicio de toda la nación. Por ello debe existir una intervención de la
administración pública reguladora de acuerdo a los intereses generales.
• Es un recurso finito y único, capaz de renovarse, transformarse de estado y trascender fronteras, su distribución
geográfica puede ser muy diferenciada dentro de un mismo territorio y tiene un régimen de temporalidad propio.
• Su manejo debe ser con enfoque de cuenca y de gestión de riesgo, respeto a su naturaleza y a su dinámica en el territorio.
3.10. CALIDAD DEL AGUA
El Agua constituye el recurso vital para el sostenimiento de la vida en la Tierra y es definitiva para el desarrollo
económico y social de los pueblos y sus habitantes. La calidad del agua se refiere a las características físicas, químicas y
biológicas de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Estas características afectan la capacidad del agua para
sustentar tanto a las comunidades humanas como la vida vegetal y animal.
Las características biológicas, químicas y físicas del agua afectan su capacidad para sustentar la vida y su idoneidad para
consumo y uso humano. Varios problemas de calidad del agua, incluidas la sedimentación, la eutrofización y la
contaminación por bacterias y sustancias tóxicas, han persistido durante décadas. Los productos residuales de las
actividades humanas, aguas residuales, escorrentías, emisiones industriales, urbanas y contaminación atmosférica, afectan
la calidad del agua.
De igual modo, las modificaciones al paisaje pueden socavar los procesos naturales de purificación del vital líquido a
través de humedales e infiltración a los mantos freáticos. Aunque en muchas partes de América del Norte la calidad del
agua dulce es adecuada, un porcentaje importante de las aguas superficiales del subcontinente están degradadas.
No es posible hacer una evaluación similar de la calidad de las aguas subterráneas, aunque se sabe que en ciertas zonas
están degradadas por la presencia de nitratos, plaguicidas y salinidad (CEC s.f.). Al evaluar la calidad del agua mediante
el estudio de la composición y la estructura de comunidades de organismos surge el término de calidad biológica. Se
considera que un medio acuático presenta una buena calidad biológica cuando tiene unas características naturales que
permiten que en su seno se desarrollen las comunidades de organismos que les son propias (Alba-Tercedor 1996).
3.11. FUENTES AGRÍCOLAS DE CONTAMINACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
La actividad agrícola utiliza un promedio cercano al 70% de todas las fuentes de suministro de agua y ha sido reconocida
como una de las principales fuentes difusas de contaminación de las aguas dulces, estuarinas y costeras. Existen formas
variadas de contaminación por esta fuente difusa que finalmente concentra sus efectos nocivos en las desembocaduras de
los ríos en el mar. Todas las fuentes causan contaminación por la descarga de contaminantes agrícolas y sedimentos a las
aguas superficiales y subterráneas por efecto de la escorrentía que erosiona y causa pérdidas netas de suelo. También la
contaminación se origina por el uso de aguas servidas en el riego.
Ello transmite enfermedades a los consumidores de productos agrícolas, irrigados con estas aguas. La industria agro–
procesadora de productos agrícolas es también una fuente importante de contaminación orgánica. La actividad
agropecuaria es una fuente de contaminación en crecimiento. Es responsable de la introducción de fertilizantes
(nutrientes), plaguicidas y sedimentos a las aguas costeras a través de los ríos. Las alteraciones de la cubierta vegetal y la
corteza terrestre es la principal fuente de introducción de sedimentos a los ríos por acción humana. Se estima que cerca del
80% de los sedimentos finos que llegan a las aguas superficiales, son movilizados por prácticas agrícolas y cambios en la
cobertura vegetal (Escobar 2002).

4. ECOSISTEMA COSTERO-MARINO.
El ecosistema costero, más conocido como costanera o literal, son las aguas costeras, marinas, estuarinas y cercanas a las
orillas de los grandes lagos y mares interiores, así como una porción de tierra cercana a la costa, donde actividades
humanas y procesos naturales afectan y son afectados por lo que se da en las aguas.
El ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361
millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de
nuestro planeta.

4.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS MARINOS

Hay que tener en cuenta que el mar está zonificado tanto en forma vertical como horizontal así que tenemos
diferentes tipos de ecosistemas marinos.
Según la intensidad de la luz en profundidad: Aquí se mide cuanto de profundo llega la luz.

▪ La zona fótica: Aquella región más cerca de la superficie comprende una profundidad de alrededor de los 200
metros.
▪ La zona eufótica: Tiene suficiente iluminación solar para realizar la fotosíntesis.
▪ La zona disfótica: Tiene poca iluminación solar, solo por ciertas algas practican la fotosíntesis
▪ La zona afótica: Es aquella región en que la luz no llega dónde es totalmente oscuro qué abarca profundidades del
mar en más de 200 metros. Según profundidad se clasifica en:
▪ La zona batial: Dentro de la profundidad entre los 200 – 4.000 Metros.
▪ La zona abisal: La luz es cero y se cuenta a partir de los 4.000 a 6.000 Metros.
▪ La zona hadal: zonas de trincheras oceánicas o de subducción, de 6.000 a más de 10.000 m.

Según proximidad a la costa:

● Zona nerítica o costera: zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental. Se caracteriza por el
movimiento continuo del agua.
● Zona oceánica o marina: zona más alejada de la costa, generalmente situada en el interior del océano.
● Zona litoral (Incluye intermareal). Se extiende con una línea desde la costa hasta el límite de la plataforma
continental. Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza de seres vivos que, como
en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles tróficos
● Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que flotan en el agua, y las algas y plantas
superiores, que viven fijas al fondo. el fitoplancton, se encuentran en por encima de los 200 m de profundidad, en
la zona fótica. Estos microorganismos fotosintéticos son el inicio de todas las cadenas tróficas oceánicas. En la
zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que dependen de los productores de la
superficie para vivir.
● Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros, gasterópodos, bivalvos, pequeños
crustáceos, etc.
● Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las estrellas y los erizos de mar, los pulpos,
los calamares, etc.
● Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales descomponedores son las bacterias.
Según la profundidad: Los organismos marinos vivos viven y se distribuyen en estratos formados por columnas de agua
o masas de agua en el área oceánica, denominados ambientes pelágicos o dominio pelágico.
Estos ambientes se dividen en varias subzonas, basadas en diferentes características ecológicas (que más o menos, indican
su profundidad sobre el nivel del mar):

● Epipelágica. Desde la superficie hasta 200 m aproximadamente. Hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis,
concentrados los animales y plantas. Podemos ver peces como el atún o los tiburones.
● Mesopelágica. De 200 m – 1000 m aproximadamente. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, en
realidad es insuficiente para la fotosíntesis.
● Antropelágica. Zona de transición alrededor de los 1.000 metros, no existen plantas vivas.
● Batipelágica De 1000 – 4000 m aproximadamente. El océano está prácticamente en completa oscuridad. No hay
plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven consumiendo microorganismos o depredando a otros.
Ejemplo, calamares gigantes.
● Abisopelágico. Más de 4000 metros hasta el lecho marino. La luz no existe, la mayoría de sus habitantes son
transparentes o ciegos.
● Hadopelágica. Son lo que se llaman las fosas oceánicas. Zona desconocida en un 90% y muy pocas especies marinas
se han observado viviendo.

Según la cercanía a las costas–tierra:

● Esteros: Se refiere a la boca de una bahía o un río, donde la cantidad de salinidad es menor que la que podemos
encontrar en un mar abierto. Podríamos decir que es la zona intermedia entre el agua salada y el agua dulce. Son
zonas muy fértiles.
● Ciénagas: Son regiones de lagos de agua salobre o salada. Terrenos que reciben tanto el agua del mar como la del
rio, donde las aguas son muy tranquilas y prácticamente no tienen movimiento. Sirve de hábitat y proporciona
muchos recursos a los peces, diferentes tipos de moluscos e insectos…etc.

● Estuarios: Es la desembocadura de un río en la costa, teniendo una variación de salinidad y recibiendo


constantemente Agua dulce. Son cuerpos de agua costeros semi-cerrados que tienen una conexión libre con el
mar y en los cuales el agua de mar es diluida con agua dulce derivada de drenaje continental. Se diferencia de los
deltas en que son más parecidas a bahías, mientras que los deltas son protuberancias costeras.

La sedimentación en un estuario es resultado de la interacción de olas, mareas y fuerzas fluviales. Todos los
estuarios pueden dividirse en tres zonas:

● Exterior: dominadas por procesos marinos.

● Central: de baja energía. Las corrientes de olas y mareas se balancean con las fluviales.

● Inferior: dominada por ríos, fuerza de la influencia de mareas.

Un estuario es un lugar de depósito de sedimentos y su hidrografía esta controlada por la mezcla de agua dulce y
salada.
son regiones costeras donde los ríos se unen a los mares, las aguas tienen una concentración variable de sales
debido a la mezcla de corrientes. La vegetación la constituyen el fitoplancton, algas marinas, hierbas y hasta
puede haber árboles como en los manglares de los trópicos.
● Manglares: Son bosques que se desarrollan en el paso intermedio de la desembocadura del río con el mar. Cuya
vegetación principal es una arboleda adaptada al agua semi-salada. En las aguas de los manglares también
tenemos una gran variedad de especies de peces, camarones o múltiple reptiles que utilizan el cobijo de los
árboles o simplemente como alimento. Los bosques de manglar 13 son ecosistemas costeros, con especies
altamente adaptadas a vivir en ambientes litorales, donde son influenciados por el mar y sistemas hídricos
continentales. La mezcla de agua en esa frontera tierra-mar, provoca agua salobre (o salada), lo que da origen al
término bosques salados.

Estos ecosistemas son considerados entre los más prominentes y productivos del mundo. La diversidad de
especies contempla una amplia gama de entidades taxonómicas, como es el caso de aves, mamíferos, moluscos,
peces, reptiles y otros invertebrados, que utilizan el ecosistema como ambiente de refugio, alimentación y
reproducción.

Los manglares se distribuyen en todas costa del país, pero las principales coberturas ocurren en las bahías de
Jiquilisco y La Unión, Estero de Jaltepeque y Barra de Santiago.

Es importante destacar que la Bahía de Jiquilisco concentra cerca de la mitad de los manglares del país,
constituyéndose en el principal ecosistema de manglar del pacífico seco centroamericano.

Los manglares proveen una serie de relevantes bienes y servicios que favorecen el bienestar de la humanidad en
general y de las comunidades que dependen de sus recursos. Entre ellos: soportan un impresionante complejo de
especies, mantienen un flujo constante de energía con ecosistemas adyacentes, contribuyen a la estabilidad
costera, sirven como barrera protectora ante tsunamis, inundaciones y marejadas, entre otros.

● Praderas marinas: Son las aguas costeras que llegan aproximadamente unos 25 m de profundidad con un oleaje
que no es muy fuerte y llegan pocos sedimentos arrastrados por los ríos. Una de las principales funciones de las
praderas marinas es evitar la erosión de las costas.

Entre estos ecosistemas y los terrestres, y entre los acuáticos entre sí; existen zonas de transición como las costas, las
zonas inter-mareas, los perilagos, entre otros. Estas regiones poseen sus propias características, constituyendo
verdaderos ecosistemas de transición o ecotonos.

Estos sistemas se continúan a través del Ciclo Hidrológico, determinado que sus fronteras sean permeables y altamente
dinámicas. Las aguas continentales formadas por una gran red fluvio-lacustre que normalmente drena hacia los mares,
constituye el limnobios y la ciencia que los estudia se la denomina Limnología.

1. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique
molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que
puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los
seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.

13
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
http://www.marn.gob.sv/manglares/. Publicado: 30 noviembre de 2016.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones
del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas
alejadas a las que contienen los focos emisores 14.

1.1 LA ATMOSFERA
1.1.1 CONCEPTO
El termino atmosfera proviene del griego vapor, aire y esfera, significa según el Diccionario de la Real Lengua Española
“capa de aire que rodea a la tierra”. 15
La atmósfera es la envoltura gaseosa protectora que rodea al planeta, extendiéndose desde nuestros pies hasta una altitud
aproximada de 400-500 km. La presión y la densidad disminuyen exponencialmente a medida que se asciende, por lo que
la mitad de su masa se encuentra por debajo de los 5,5 km y el 99% por debajo de los 30 km de altitud. Protege a la
biosfera de los rayos cósmicos y de la radiación solar de alta energía (rayos ultravioleta). Es la fuente de dióxido de
carbono para la fotosíntesis y de oxígeno para la respiración, proveyendo además del nitrógeno que las bacterias
nitrificantes del suelo fijan bajo la forma de compuestos nitrogenados esenciales para la vida. Transporta el agua desde el
mar hacia los continentes a través del ciclo del agua y cumple además el papel fundamental, conjuntamente con los
océanos, de distribuir el calor del sol y regular la temperatura del planeta 16.
1.1.2 GENERALIDADES
La atmosfera se encuentra integrada por el 78 % de nitrógeno, 21% de oxigeno, 0.7% de vapor de agua, 1% de ozono,
dióxido de carbono, hidrogeno, kriptón y argón.
El oxigeno y dióxido de carbono son los más importantes para el mantenimiento de la vida en la tierra, ya que en los
procesos de producción de estos gases depende el equilibrio natural de la atmósfera. Dicho equilibrio puede verse alterado
ya sea por la intervención antropogénica y no solo afectar a la atmósfera sino a los diversos componentes de la biosfera. 17
Es importante recalcar que el 80% del nitrógeno que hay en el planeta proviene de erupciones volcánicas, mientras que el
20% del oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis de las plantas.
Ahora bien, para poder caracterizar jurídicamente la atmosfera es necesario recurrir además a su vinculación con el
espacio aéreo y el espacio ultraterrestre puesto que, al menos el primero forma parte de aquella.
En primer lugar, no puede estar asociada con el espacio aéreo, toda vez que el mismo forma parte de la atmósfera, está
sujeto a la soberanía del Estado subyacente en tanto que esta tiene connotaciones amplias como espacio internacional.
La atmosfera no puede ser considerada área de propiedad común, como es el caso de altamar, esto llevaría a incluir en
dicho concepto a los espacios aéreos, estaría sujetos a la soberanía de los Estados.
La vinculación de la atmosfera con el concepto patrimonio de la humanidad tampoco ofrece una solución a parte que este
concepto es controversial.
En la categorización de otros recursos, como la capa de ozono estratosférico permite que por su ubicación se extienda
sobre áreas sujetas a la soberanía nacional; como sobre áreas de propiedad común (global commos). En virtud, de lo antes
dicho, se considera un recurso común o como interés común, independientemente de quien tiene la soberanía del espacio
aéreo que ocupo, por lo que se concluye que el concepto de atmosfera es equiparable con la capa de ozono, según lo
indico la resolución 43/53 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 18

14
https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
15
Diccionario de la Real Academia Española, 21ª.ed., Madrid, 1992.
16
Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo, “Contaminación Atmosférica”. Córdova, Argentina. Pág. 4
http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/ContaminacionAtmosferica.pdf
17
AGUILAR, Grethely IZA, Alejandro (Dir.), Manual de Derecho Ambiental en Centro América, San José, Costa Rica, Centro de
Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza, 2005, pág.345.
18
Ibíd, pág.346.
La atmosfera se eleva a unos 100 kilómetros aproximadamente por encima de la superficie terrestre, por su composición
permite que se desarrolle los procesos biológicos y regula la temperatura del ambiental. Así mismo se divide en varios
extractos, partiendo de la superficie del suelo con la troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, ionosfera y exosfera.

1.1.3 ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA


La atmósfera está dividida en capas según el modo de variación de la temperatura con la altura.

1.1.3.1 TROPOSFERA
La más cercana a la superficie se denomina troposfera, en la que prácticamente tienen lugar todos los fenómenos
meteorológicos y climáticos de importancia directa para los seres vivos. Sólo las nubes altas como los cirros, llegan a
rebasar su límite o tropopausa, que se encuentra aproximadamente hacia los 11 km. de altura. Hay que decir
aproximadamente, porque esta altura es variable según la latitud, pasándose de unos 16 km. en el Ecuador a unos 8 km. en
los Polos. Además, también se producen cambios de acuerdo con las distintas estaciones del año.

La troposfera se caracteriza por lo común por un descenso uniforme de la temperatura a medida que se gana en altura, a
razón de unos 6.5ºC cada km. De esta manera, la temperatura de la tropopausa viene a ser por término medio de –56ºC,
pero es menor en el Ecuador, donde la tropopausa está más alta, que en los polos.

1.1.3.2 ESTRATOSFERA
Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura
cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa.
En la estratosfera se encuentra la capa de ozono (a veces denominada ozonosfera), que también penetra algo en la parte
inferior de la capa siguiente o mesosfera. La absorción de la radiación de onda corta (la más penetrante y perjudicial para
la vida) por el oxígeno (O2 ) produce ozono (O3 ), el cual a su vez absorbe radiación de longitud de onda corta, aunque
ligeramente superior a la absorbida por el oxígeno. De esta manera, oxígeno y ozono constituyen una pantalla protectora,
evitando los efectos nocivos de la radiación ultravioleta sobre los organismos. La absorción de los rayos ultravioleta
produce las elevadas temperaturas que se encuentran hacia la estratopausa, coincidiendo con el límite superior de la
pantalla de ozono.
1.1.3.3 MESOSFERA
Se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la
ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja
densidad del aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas
espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra
empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

1.1.3.4 IONOSFERA
La ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas
distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por
radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones.
La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un
transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie
de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayor de lo que sería posible
con ondas que viajan por la superficie terrestre.
1.1.3.5 EXOSFERA
La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que
constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra
en el cual, el campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.

1.2 ECOSISTEMA AÉREO


En este punto, debemos hilvanar las ideas ab initio destacamos, que este ecosistema se encuentra determinado al igual que
cualquier de los otros ecosistemas, por sus integrantes y por la relación de estos. El clima es responsable de las
condiciones, dentro los elementos abióticos, el más importante a nuestra consideración, es el viento es producido y
dirigido por el movimiento rotatorio del planeta, por las grandes irregularidades (masas oceánicas, posición de los
continentes y cordilleras) y por la variabilidad del calentamiento del sol, los vientos a su vez transportan grandes masas de
agua, formando nubes y logrando así una distribución del agua evaporada.
En relación con la colonización vegetal en la tierra, llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte,
por lo que sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y millares de esporas al viento, esté elemento es
utilizado por las plantas más evolucionadas como las orquídeas que liberan aproximadamente tres millones de semillas,
pero como son ligeras no contiene alimento por ende sobreviven las que caen en ciertos tipos de hongos.
El viento también arrastra muchos insectos a su destino, otros no solamente son llevados sino que vuelan en él tienen alas,
la característica de estos es que ni pueden mantener temperatura corporal y deben o bien calentar motores o bien
calentarse al sol para poder volar.
Dentro del reino animal son dos grandes grupos de animales que comparten los cielos con los insectos, las aves
evolucionadas desde formas reptiles y los murciélagos, más recientes a partir de mamíferos insectívoros, sus alas en
ambos casos son prolongaciones de sus miembros anteriores, estos últimos tienen poca dificultad al emprender el vuelo,
empero para las aves no es una tarea fácil pues ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda de una corriente de bien, pero
ya estando en el aire tienden a mantener con un mínimo de gasto energético, como los albatros pueden pasar horas sin
batir sus alas y es porque planean en zonas de viento.
La mayoría vuela de día, y todas tiene una vista excelente, el águila por ejemplo ve ochos veces mejor que el hombre; las
lechuzas son aves nocturnas, han sacrificado detalles por sensibilidad, detectan todo movimiento mínimo de luz, con la
decima parte de lo que necesita el hombre, sus ojos por supuesto son más grandes de lo que aparenta pues el cristalino se
ensancha por dentro, por lo cual el globo ocular no deja espacios para los músculos, debiendo girar toda la cabeza para
mirar a otra parte.
El aire ofrece varias ventajas a quienes son capaces de habitarlo no hay obstáculos para avanzar, hay pocos depredadores,
se localizan con facilidad las fuentes de alimento, como la toma de néctar o se pueden romper conchas como lo hace la
gaviota, puede volar con velocidad para atrapar alguna presa. El aire ofrece la posibilidad de recorrer grandes distancias
sin más obstáculos que los que impone la naturaleza, como las tormentas.
1.2.1 CARACTERÍSTICAS
 Es un sistema de Transición
Este sistema tiene la particularidad de ser de transición; ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tiene que
descender a la tierra para descanso, alimentación o procreación por lo que no resulta autosuficiente. A causas de esto,
algunos especialistas en materia ambiental lo ubican dentro el ecosistema terrestre.
 No es autosuficiente
Como todos los ecosistemas se componen de varias partes, solo que los organismos vivos dependen de nutrientes que
están en el suelo, por lo tanto este ecosistema no es autosuficiente, y tampoco existe el reciclado elementos que se utilizan
en los procesos de obtención de energía, por lo que se dice que a diferencia de los ecosistemas terrestre, acuático y
marino, la energía que circula en el sistemas del aire no se recicla y por lo mismo no es autosuficiente.

1.2.2 CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA


La definición legal de contaminante la encontramos en el art.5 LMA que nos dice que por contaminante debemos
entender: a toda materia, elemento , compuesto , sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación,
vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la
atmosfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y
degrade su calidad poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente.
Se denomina contaminante del aire según nuestro criterio, a aquellas sustancias comunes que son perjudiciales para la
salud y el bienestar humano, como lo son el monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material
articulado.
La contaminación también ha reducido su espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterior de edificios,
monumentos, parques, zonas verdes, entre otras estructuras. 19
Esta contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor de ojos, nariz, irritación y picazón de la garganta y
problemas respiratorios, se encuentra íntimamente relacionada con los temas de transporte, urbanización y la salud.

1.2.3 PRINCIPALES CONTAMINANTES


Desde el punto de vista de su origen podemos clasificar los elementos contaminantes en dos grupos que son los siguientes
contaminantes primarios y secundarios.

1.2.3.1 CONTAMINANTES PRIMARIOS


Estos se pueden clasificar según su constitución química, su estado físico y la cantidad de contaminantes que estos emiten,
y según estos parámetros se dividen en los siguientes:

 Partículas suspendidas (Aerosoles)


19
BILLINGS, W. Las plantas y el Ecosistemas, Mexico, Hermanos Sucesores, 1997.
Las partículas suspendidas en el aire como el polvo, humo, hollín, material sólido y líquido que, debido a su tamaño,
alrededor de 0.1 mm., se mantienen en suspensión en la atmósfera, durante lapsos variables de tiempo. Son producidos
por industrias, vehículos, construcciones, pedreros, fábricas de cemento, quemas agrícolas e incineración de basura.
Algunos de ellos pueden ser tóxicos para los seres vivos y corrosivos, o ambos. Se incluyen también partículas que
contienen material radioactivo, son peligrosas éstas partículas porque pueden alterar la genética.

 Bióxido de Azufre (SO2)


También conocido como Anhídrido Sulfuroso. Se produce en operaciones de incineración y combustión de productos con
contenido de azufre (refinación de petróleo, uso de combustibles o en plantas generadoras de electricidad, ingenios
azucareros, baños públicos). El anhídrido Sulfuroso es un gas tóxico y es letal en una concentración suficientemente alta.
En periodos largos, aun en bajas concentraciones es dañino a la salud y a muchas plantas, causando deterioros a los
trabajos de pintura y piedra de los edificios, afectando asimismo las pieles y los textiles. Principal componente de la lluvia
ácida. Se estima que se producen de 160 a 180 millones de toneladas al año, es bastante estable y más pesado en el aire,
es de fácil detención por su característico olor.

 Compuestos orgánicos hidrocarburos


Contaminantes compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, los hidrocarburos oxigenados, por ejemplo alcaloides,
ácidos orgánicos, etc., se introducen en la atmósfera por evaporación de gasolina, rociado de pinturas y combustión
completa. Sus efectos son variables: irritantes, malolientes, etc., y son considerados como los más abundantes
contaminantes de la atmósfera, después del Anhídrido Sulfuroso en algunas partes y es más dañino para la salud humana
que para los vegetales. Los Hidrocarburos se encuentran en un vehículo en los gases de escape de los motores de
explosión, en los depósitos de gasolina.
Estos poseen entre uno y cuatros átomos de carbono que se consideran peligros y que dan lugar al famoso “smog foto
químico”.
 Los compuestos orgánicos volátiles (COV)
Todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy
volátiles a dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce y contienen otros
elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.
Los COV se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el transporte es una de las principales fuentes de
emisión de COV), madera, carbón o gas natural y también desde disolventes, pinturas, adhesivos, plásticos, aromatizantes
y otros productos empleados en procesos industriales.
La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar lesiones del hígado, los riñones y el
sistema nervioso central. La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de
cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de
la memoria.
Son contaminantes del aire y cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a nivel del suelo
o troposférico). La presencia de concentraciones elevadas de ozono en el aire que respiramos es muy peligrosa.

 Bióxido de Nitrógeno y Oxido de Nitrógeno (NO2 y NO).


Son producidos por cualquier proceso de quema de combustibles fósiles, que tenga lugar en el aire (industrias de metales
pesados, industrias químicas, escapes de los carros, actividades urbanas industriales). Es tóxico para animales y humanos.
Puede aumentar la susceptibilidad e infecciones virales como influenza, irritación de los pulmones, bronquitis y pulmonía,
principal causa del smog y la lluvia ácida y es altamente oxidante sin embargo no contribuye a la destrucción del ozono.
 Bióxido de carbono (CO2)
Es el principal gas causante del efecto invernadero, se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
Generalmente no se considera contaminante porque siempre ha estado presente en la atmósfera, participando en el ciclo
de los seres vivos, empero en estado liquido o solido producen quemaduras, la inhalación es toxica si se encuentra en
grandes concentraciones lo que puede causar desvanecimiento y a posteori la muerte. 20

 Clorofluorocarbonos (CFC) y sustancias halogenadas (halones)


En la concurrencia de actividades humanas ciertas sustancias químicas las han provocado el agotamiento de la capa de
ozono, en el año 1974, Molina y Rowland, dos científicos de la Universidad de California, dieron a conocer la hipótesis de
los CFC en vista que podía alcanzar la capa de ozono estratosférico, en el cual debido a la intervención de rayos
ultravioleta, liberaban átomos de cloro, los cuales hacían que el ozono se descompusiera.
Son compuestos formados por Carbono, Cloro y Flúor, los más abundantes y peligrosos son el CFC-11 y CFC-12, por su
uso cotidiano, se calcula que la duración del primero en la atmósfera es de 75 años, mientras que el segundo sobrevive
110 años antes de descomponerse.

Son productos químicos sintéticos, son considerados no tóxicos e inofensivos en su manejo; pero son al parecer participan
muy activamente en el fenómeno de “invernadero”. Una molécula de estos gases atrapa 10,000 veces más calor que una
molécula de Dióxido de Carbono. Por lo tanto, su efecto más notorio es el daño que ocasiona a la capa de Ozono, pues
reducen la capacidad de éste gas para detener la radiación ultravioleta (U.V.) del sol, produciendo efectos negativos en la
vegetación terrestre y acuática, y en la salud humana (lesiones cutáneas, conjuntivitis, cataratas, envejecimiento de la piel,
cáncer de la piel); en los mares, la vida marina sufre efectos por la radiación U.V. (Plancton animal y vegetal).
Los CFC´S se usan como propulsores (sprays), solventes, ingredientes activos, agentes de transferencia de calor, en
refrigeradoras y congeladoras, sistemas de aire acondicionado y bombas caloríficas; además producción de espuma rígida
así como espumas flexibles para colchones, de muebles, envases para alimentos, extintores de incendios. El mayor
problema consiste en que su tiempo de permanencia en la atmósfera es de decenas de años, por lo que aunque se detuviera
hoy, su emisión continuará causando daño por ese tiempo.
1.2.3.2 CONTAMINANTES SECUNDARIOS
Los contaminantes secundarios son sustancias que se forman como consecuencia de las transformaciones, reacciones
químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la atmósfera.
Los daños a las plantas por la contaminación del aire, ocurre por lo general en la estructura de la hoja, ya que contiene los
mecanismos de construcción de la misma.
Entre los gases tóxicos a la vegetación se encuentra el dióxido de azufre cuyo efecto por exceso en la atmosfera aparece
como una lesión celular, ante esto las plantas son incapaces de convertir el sulfito en sulfato con suficiente rapidez.
En la atmosfera el dióxido de azufre se oxida por su combinación con el oxigeno lo que lo convierte en trióxido, que luego
reacciona con la humedad atmosférica para dar origen al acido sulfúrico.
1.2.4 FUENTES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
Estas fuentes de contaminantes afectan de diferente manera a la salud humana, es necesario conocer sobre los efectos que
pueden o llegan a producirse no solo en los humanos, sino también en la naturaleza.

20
PINEDA CHICAS, Milagro Aracely, Et. Al., Responsabilidad del Estado ante la contaminación ambiental ocasionada, por la falta de
normativa que regula la emisión de gases en vehículos automotores; trabajo de graduación para obtener el grado de Licenciado en
Ciencias Jurídicas, Universidad de El Salvador, San Salvador, septiembre de 2012, pág. 56.
La contaminación del aire está compuesta por procesos naturales empero la preocupación radica en los procesos
artificiales creados por los hombres por lo que podemos asegurar la existencia de dos fuentes de contaminantes a la
atmosfera los fenómenos o causas naturales y los provenientes de actividades humanas.

1.2.4.1 FENÓMENOS NATURALES


En relación a este punto tenemos que la naturaleza supera en un porcentaje mayor la emisión de contaminantes causas por
el hombre21, estas por lo general no son del todo perceptibles puesto que las concentraciones no manifiestan en una sola
región en especifico, por lo cual se encuentra dispersas en diferentes zonas del mundo. Los procesos naturales que afectan
la calidad del aire a verbi gracia tenemos las erupciones volcánicas que producen partículas de sulfuro, clorina y la ceniza
volcánica como lo hemos observado en nuestro país con la erupción de los volcanes Ilamatepec 22 y Chaparrastique
afectando grandes cantidades de cultivos, el polvo, la erosión, el ganado y otros animales emiten metano como parte de su
proceso digestivo, hasta los pinos emiten componentes orgánicos volátiles 23 y los fenómenos biológicos (descomposición
de materia orgánica) entre otros.

1.2.4.2 LAS NO NATURALES O ANTROPOGÉNICAS


En cuantos a las actividades humanas estas pueden ser variables, dentro de las relevantes encontramos que lo procesos
industrializados de producción, la quema de combustibles, generación de energía eléctrica así como el uso de vehículos
automotores.
Estas a su vez se dividen en fuentes fijas y fuentes móviles. Las primeras tienen una subdivisión en: a) fijas de área como
es el caso de las quemas agrícolas y forestales y b) las fuentes puntuales como es el caso de chimeneas industriales, las
estufas e incineradores
Y las fuentes móviles que se dividen en I) carreteras que incluyen autobuses, camiones y automóviles 24 II) No carreteras
como lo son los aviones y barcos.
La contaminación del aire con el humo, es generada en mayor medida por las fábricas y automóviles, la humedad se
condensa con las partículas de carbonillas que hay el aire y se genera una llovizna oscura. Estas condiciones empeoran
cuando hay corrientes de viento y la ciudad está rodeada de montañas que contienen gases de los automóviles.

1.3. PROBLEMAS QUE AFECTAN AL ECOSISTEMA ATMOSFÉRICO.


1.3.1 QUEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
La práctica tradicional de la quema agrícola a cielo abierto, donde se busca eliminar de forma rápida y económica los
residuos de cosechas, se denomina "quema agrícola" al uso del fuego para eliminar desechos vegetales que quedan
después de las faenas agrícolas y forestales, para despejar así el terreno para un nuevo aprovechamiento, como por
ejemplo la quema de la caña de azúcar, así mismo la de sus desechos esto produce monóxido y bióxido de carbono y
partículas suspendidas.
La contaminación más importante producida por el fuego en el campo es el humo visible, el cual se compone
principalmente de partículas y agua.
El otro fenómeno se encuentra íntimamente ligado al primero, es la incineración de residuos es una fuente importante de
contaminación que emite sustancias de elevada toxicidad a la atmosfera y genera cenizas, que contamina al aire, agua, es

21
AMAYA, Carla Raquel, Op. Cit. Pág. 25.
22
Véase: http://elmundo.com.sv/cenizas-volcanicas-afectarian-a-unas-1000-manzanas-de-cafe.
23
VOC por sus siglas en ingles Volatile Organic Compounds.
24
Se consideran como los mayores contaminantes de la atmosfera, el 34 % de la flota vehicular emite el 62 % de las emisiones
vehiculares totales. El manejo de los desechos sólidos se ubica en el segundo factor más contaminante.
decir, afecta gravemente a nuestra salud, por ejemplo, el fuego puede escapar al control cuando los agricultores queman el
suelo para que la tierra sea más fértil que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles en bosques, selvas y
otro tipo de zonas con vegetación son consumidos por el fuego, y que por lo mismo puede salirse de control, expandirse
muy fácilmente sobre extensas área y por ende trae consecuencias catastróficas al medio ambiente en general.
1.3.2 ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Una de las fuentes más comunes y extensa en lo que se refiere a la contaminación atmosférica, es el consumo de
combustibles para la producción, extracción, fabricación, confección , preparación, manufactura, ensamblaje de cualquier
clase de materiales o bienes y en general el proceso de transformación por elemental que este sea. 25
El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias primas y los recursos naturales
en productos semi-elaborados o elaborados por otras fuentes de energía.
Los factores de la producción industrial combinan diferentes insumos para crear productos de consumo, estos son los
recursos naturales, la mano de obra, las maquinas y el capital necesario.
La actividad industrial produce la emisión de gran cantidad de gases contaminantes a la atmosfera; vapor de agua dióxido
de carbono, metano, oxido de nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos. Estos son gases responsables de la calidad de aire
que respiramos y que producen enfermedades. En otras palabras en conjunto producen los contaminantes volátiles, puesto
que incluyen carbono capaz de reaccionar en la atmosfera.

1.3.3 LA COMBUSTIÓN
Es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de
calor y luz, manifestándose visualmente en fuego.
En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce combustión (comburente),
generalmente oxigeno en forma de O2 gaseoso. 26
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrogeno. Es una reacción
de elementos en el mayor estado de oxidación. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el
dióxido de azufre (SO2) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura y la cantidad de
oxigeno en la reacción.
Entre algunas fuentes de combustión se pueden mencionar las instalaciones termoeléctricas y los equipos de calefacción
domestica, de carbón o de petróleo, las cuales producen oxido de nitrógeno, humo y polvo.
Finalmente tenemos que mencionar los negocios comerciales de comida que utiliza gas propano y que a su vez, no
contralan las posibles fugas.

1.3.4 CONTAMINACIÓN POR EMISIÓN DE GASES


Las emisiones son producto de la combustión de gasolinas, es decir, que proviene de vehículos automotores, estos se
impulsan gases, mediante un proceso que se efectúa cuando los motores que realizan una combustión incompleta de
combustible, con que se alimentan y los residuos de esta combustión son lanzados al exterior a través del sistema de
escape, aun y cuando en todo caso el auto se encuentre en perfectas condiciones, ahora bien la situación empeora cuando
hay desperfectos mecánicos que incide en el incremento de gases y partículas solidas.
Por la cantidad que existe en un parque vehicular del cual resultan unidades de emisiones casi continuas; los gases que
expulsan los automóviles contienen grandes cantidades de hidrocarburos no quemados y de otros compuestos orgánicos.

25
ATAZ MARTINEZ, Ernesto y DIAZ DE MERA, Yolanda, Contaminación Atmosferia, Universidad de Castilla la Mancha, pág. 13.
26
PINEDA CHICAS, Milagro Aracely, Et. Al.,Op. Cit.50 y ss.
En el caso particular del sector publico de transporte, que consume cantidades de diesel, y por lo mismo emite mayores
cantidades visibles de contaminantes de alta concentración, generan óxidos de nitrógeno, VOC, monóxido de carbono,
dióxido de sulfuro y partículas.

1.3.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.


El calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono estratosférico, el cambio climático son fenómenos
interrelacionados como consecuencia de los problemas generados por las actividades humanas.
1.3.5.1 CALENTAMIENTO GLOBAL
Este fenómeno también es conocido como sobrecalentamiento de la tierra o efecto invernadero, al que también
científicamente denominan con el nombre de cambio climático.
Se ha dicho ya que la atmósfera capta energía disipada por la Tierra en forma de rayos infrarrojos, a través de dos de sus
componentes, el Bióxido de Carbono (CO2) y el vapor de agua (H2O). El vapor de agua, producto de la evaporación de
los océanos activada por acción de la radiación solar, mantiene sus concentraciones más o menos constantes en la
atmósfera. El Bióxido de Carbono (CO2), sin embargo ha sufrido un aumento en sus concentraciones atmosféricas,
estimándose que en los últimos cien años se incrementó de 260 a 350 p.p.m., (partes por millón) como producto de
diversas actividades humanas.

El Bióxido de Carbono atmosférico, tiende a impedir que la radiación de onda larga, escape al espacio exterior,
produciéndose más calor y un aumento de la temperatura global del planeta. Se estima que un calentamiento global
significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente, provocando la fusión de los casquetes
polares, lo cual haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima global y regionalmente alteraría la vegetación natural
y afectaría las cosechas; sin embargo, se necesitaría más estudios para respaldar esta hipótesis. Otros gases que
contribuyen al efecto invernadero son:
(CO2) Bióxido de Carbono, (CH4) Metano, (O3) Ozono y (CFC´S) Clorofluocarbonos.

1.3.5.2 CAPA DE OZONO


La capa de ozono de la atmósfera es una capa que tiene una concentración relativamente alta de ozono y está situada en la
estratosfera. La concentración máxima de ozono se encuentra a una altura de 16-18 kilómetros en latitudes polares y a 25
kilómetros aproximadamente sobre el Ecuador. Esta capa de ozono es importante para la población y para el medio
ambiente por dos razones.
La primera es que el ozono absorbe la radiación ultravioleta del sol en el UV-B o 280-320 nm de longitud de onda,
calentando así la estratosfera y originando una pronunciada inversión de temperatura entre 15 y 50 km. Cuando la
temperatura disminuye con la altura en la troposfera, el efecto de la estratosfera caliente es que actúa como una pared o
tapa para el movimiento vertical en la troposfera.
Una reducción del ozono también haría que llegaran al suelo más rayos ultravioleta y mayor radiación visible,
conllevando esto un calentamiento de la atmósfera más baja y de la superficie de la tierra.
La segunda razón por la que la capa de ozono es importante es que, mediante la absorción, controla la cantidad de rayos
ultravioleta (UV-B) o la radiación solar ericémica que llega al suelo. Los rayos UV-B tienen efectos beneficiosos y
perjudiciales para las plantas, los animales y las personas. Si lo vemos como ventajas todas las personas se benefician de
la acción de los rayos UV-B al convertir los esteroides de la piel en vitamina D.
Pero también tenemos desde el punto de vista perjudicial, se sabe que afecta al crecimiento, a la composición y a la
función (dentro de estas la fotosíntesis) de una gran variedad de plantas, entre ellas muchos cultivos importantes.
Se sabe que los rayos UV-B producen en las personas envejecimiento de la piel, y a causa de la alta correlación existente
entre los rayos del sol y el cáncer de piel, se acepta que la exposición de la piel a los rayos UV-B está directamente
vinculada a éste. La forma más grave de cáncer de piel es el melanoma maligno, que posee un índice de mortalidad del
30%. El melanoma maligno de la piel es provocado por la proliferación cancerosa de melanocitos, que son las células que
producen el pigmento oscuro, la melanina que es la responsable de las principales diferencias de color entre las razas
humanas, también es el pigmento que produce el bronceado protector tras la exposición a los rayos UV-B.
Dada la importancia de la capa de ozono estratosférico, se ha manifestado en los últimos años una gran preocupación por
los efectos de la contaminación de la estratosfera. El ozono se produce en los niveles estratosféricos por foto disociación
del oxígeno molecular con longitudes de onda de radiación inferiores a 242 nm y es eliminado por la clásica reacción de
O + O3 en niveles que están por debajo de la estratosfera. Las actividades humanas están incrementando la concentración
de sustancias como los óxidos de nitrógenos, óxidos de hidrogeno, cloro y bromo, hasta el punto de que, por ciclos
catalíticos, estas sustancias pueden estar destruyendo el ozono más rápidamente de lo que tarda en producirse.
No es absoluto seguro que todas las amenazas potenciales para la capa de ozono estratosférico se conozcan aún. Posibles
causas de la destrucción del ozono identificadas hasta la fecha serían diversos productos de combustión emitidos por los
aviones supersónicos; el óxido nitroso emitido por fertilizantes químicos a base de nitrógeno; óxido de nitrógeno
producidos por pruebas con armamento nuclear y los clorofluorocarbonos usados en los aerosoles, sistemas de
refrigeración y procesos industriales.27
1.3.5.3 LLUVIA ACIDA
La lluvia ácida, se debe a transformaciones químicas que sufren los contaminantes atmosféricos, es una de las
consecuencias de la contaminación del aire. Cuando cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos
químicos se liberan al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un automóvil, no sólo
contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que además poseen una gran cantidad de gases invisibles
altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente, por ser altamente contaminantes.
Algunos de estos gases (en especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con la humedad
del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos ácidos se depositan en las nubes. La
lluvia que producen estas nubes, que contienen pequeñas partículas de ácido, se conoce con el nombre de "lluvia ácida".
Para determinar la acides de un líquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia de 0 a 14, siendo 0 el más ácido y 14
el más alcalino (contrario al acido). Se denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.
La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma natural en el aire. La lluvia que se produce
en lugares sin contaminación tiene un valor de pH de entre 5 y 6.Las sustancias típicas que se hallan presentes en las
lluvias ácidas son el ácido sulfúrico; el ácido nítrico; y junto a ellas se da la fórmula del ácido carbónico.
En este sentido podemos determinar que a consecuencia de la lluvia ácida se generan ciertas alteraciones en la naturaleza
las cuales nos conllevan a un medio ambiente contaminado y un ecosistema desequilibrado.
Cuando el aire se vuelve más contaminado con los óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre la acidez puede aumentar a un
valor pH de 3. El zumo de limón tiene un valor de pH de 2.3. La lluvia acida con mayor acides registrada llega a un valor
pH 13. La lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas y sobre los materiales.
1.- Desequilibrio en el ecosistema acuático:
Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. Algunas especies de
plantas y animales logran adaptarse a las nuevas condiciones para sobrevivir en la acidez del agua, pero otras no.
Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la acidificación acuática. Esta también tiene
efectos negativos en peces como el salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor
acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede evitar la eclosión de las huevas.
2.- Desequilibrio en el ecosistema terrestre.

27
DEREK, Elsom, La contaminación atmosférica, Ediciones Cátedra S,A. 1990, págs.145-148.
La lluvia ácida también aumenta la acidez de los suelos, y esto origina cambios en la composición de los mismos,
produciéndose la lixiviación de importantes nutrientes para las plantas (como el calcio) e infiltrando metales tóxicos, tales
como el cadmio, níquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de
agua.
La vegetación sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo por contacto que
puede llegar a ocasionar en algunos casos la muerte de la especie. 28
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado la atención pública, pero se
considera como uno de los problemas específicos de contaminación atmosférica secundaria, que es aquella que se
debe al cambio de la composición natural de la atmósfera, debido a las transformaciones físicas y químicas que
experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases presentes en el aire; sin embargo, la magnitud
potencial de sus efectos es tal, que cada vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como
políticas para encontrar soluciones al problema. En la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100
veces más ácida que hace 200 años.
2. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
En este apartado se desarrollara un análisis de como los instrumentos jurídicos internacionales se relacionan con
el derecho humano a un medio ambiente adecuado y el fenómeno del Cambio Climático, con el propósito de dar a conocer
los ordenamientos jurídicos elaborados por las Naciones Unidas siendo el principal instrumento La Convención Marco de
las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático con .el objeto de reducir la emisión de gases de efecto invernadero
siendo esto la causa de la variabilidad climática a nivel mundial, luego se aborda mediante un análisis los avances que
como país se están realizando para adaptarnos a los efectos del Cambio Climático.
Varios de los problemas vinculados con la atmosfera tienen una dimensión eminentemente internacional y en algunos
casos global por lo que es el marco del Derecho Internacional donde se han debido buscar vías para su solución.

2.1 INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO HUMANO


A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO Y EL FENÓMENO CAMBIO CLIMÁTICO.

En el Derecho Internacional existen dos sistemas de protección y regulación de los Derechos Humanos, uno a nivel
regional representado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y otro mundial representado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU); ambos sistemas reconocen la existencia del Derecho Humano a un medio
ambiente sano, y para su protección y conservación han elaborado diversos instrumentos jurídicos, entre los cuales se
encuentran:
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el
Protocolo de Montreal, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por la Sequía Grave o Desertificación, en Particular en
África, Protocolo de Kioto y la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas.
No obstante, y para efectos metodológicos, el análisis jurídico de la presente investigación se suscribirá exclusivamente a
los compromisos internacionales adquiridos por el Estado salvadoreño en los Art. 4, 5 y 6 de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; así como, el Protocolo de Kioto y el Art. 11 del Protocolo de San Salvador,
por su vinculación, tanto directa como indirecta, con la problemática en estudio:

28
MAURIZIO CASELLI; “La Contaminación Atmosférica”; Sexta Edición; Ed. Siglo XXI Editores; págs., 91 – 96.
2.2 CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO 1985.
Referido como un convenio de marco, pues ha servido como marco para los esfuerzos de protección de la capa de ozono
del planeta. El Convenio de Viena fue aprobado en 1985 y entro en vigor el 22 de septiembre de 1988. En el 2009 el
Convenio de Viena llego a ser el primer convenio en alcanzar ratificación universal. Los objetivos del Convenio de Viena
eran alentar a las Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de
información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o
administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono.
Se establece que las partes “adoptaran las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambienta contra
los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la
capa de ozono”. Este convenio adopta un enfoque preventivo.
El Convenio de Viena no requiere que los países tomen acciones concretas para el control de sustancias que agotan la
capa de ozono.
Las Partes en el Convenio de Viena se reúnen una vez cada tres años a espaldas de la Reunión de las Partes en el
Protocolo de Montreal, para tomar decisiones sobre la administración del Convenio.

2.3 PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO
1987.
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue diseñado para reducir la producción y
consumo de sustancias que agotan la capa de ozono reduciendo su abundancia en la atmosfera protegiendo así la frágil
capa de ozono de nuestro planeta. El Protocolo de Montreal original se concertó el 16 de septiembre de 1987 y entró en
vigor el 1° de enero de 1989.
El Protocolo de Montreal incluye una provisión de ajuste única que permite a las Partes al Protocolo responder
rápidamente a toda nueva información científica y llegar a un acuerdo para acelerar las reducciones requeridas de
productos químicos según el Protocolo. Estos ajustes son automáticamente aplicables a todos los países que ratificaron el
Protocolo. Desde su adopción inicial, el Protocolo de Montreal ha sido ajustado cinco veces. Específicamente la
Segunda, Cuarta, Novena, Undécima y Decimonovena reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de
conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal ciertos ajustes y
reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas enumeradas en los anexos del Protocolo. Esos
ajustes entraron en vigor, para todas las Partes, el 7 de marzo de 1991, el 23 de septiembre de 1993, el 5 de agosto de
1996, el 4 de junio de 1998, el 28 de julio del 2000 y el 14 de mayo del 2008, respectivamente.
Además de ajustar el Protocolo, las Partes en el Protocolo de Montreal han introducido enmiendas al Protocolo para
facilitar entre otras cosas el control de nuevos químicos y la creación de un mecanismo financiero que facilite el
cumplimiento de países en desarrollo. Específicamente, la Segunda, Cuarta, Novena y Undécima reuniones de las Partes
en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 4 del artículo 9 del
Convenio de Viena, cuatro enmiendas del Protocolo, la "Enmienda de Londres" (1990), la "Enmienda de Copenhague"
(1992), la "Enmienda de Montreal" (1997) y la "Enmienda de Beijing" (1999). En contraste con los ajustes al Protocolo,
las enmiendas deben ser ratificadas por los países antes de que los respectivos requisitos sean aplicables a los países. Las
Enmiendas de Londres, de Copenhague, de Montreal y de Beijing entraron en vigor, únicamente para las Partes que las
ratificaron, el 10 de agosto de 1992, el 14 de junio de 1994, el 10 de noviembre de 1999 y el 25 Febrero 2002,
respectivamente.
Las Partes en el Protocolo se reúnen anualmente y adoptan una variedad de decisiones con la intención de facilitar la
aplicación efectiva de este importante instrumento legal. A través de las 23 Reuniones de las Partes en el Protocolo de
Montreal, las Partes han aprobado más de 740 decisiones.
Tiene como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de
ozono para evitar los daños a la salud y al medio ambiente, apoyando con recursos financieros (Fondo Multilateral del
Protocolo de Montreal) a los países en desarrollo (denominados en el Artículo 5), a los cuales se les da un periodo de
gracia de 10 años antes de cumplir los compromisos específicos de eliminación, respecto de los países desarrollados.
Este instrumento divide a los países en dos grandes grupos: los desarrollados (Art. 2 o No Art. 5) y en desarrollo (Art. 5),
sobre esta base los países asumen compromisos, con diferencia de 10 años entre unos y otros, de reducción en producción
y consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, como los Clorofluorocarbonos (CFCs), Halones,
Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) y el Bromuro de metilo, entre otros. El Protocolo ha generado instancias, como el
Fondo Multilateral destinado a brindar apoyo financiero a los países en desarrollo para el reemplazo tecnológico requerido
para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.

2.4 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC)

Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático 1992 29.

La CMNUCC fue adoptada en New York, el 9 de mayo de 1992. La importancia de este instrumento radica en el hecho
que constituye el primer esfuerzo internacional concertado.
El objetivo de la convención es alcanzar “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmosfera a un nivel que interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. 30
Se encuentra estructurado de la siguiente manera:
I) Preámbulo
II) Disposiciones introductorias (definiciones, objetivos y principios rectores).
III) Obligaciones generales de las partes
IV) Obligaciones especificas de partes agrupadas de conformidad con los anexos
V) Disposiciones finales.
Entre los compromisos específicos más importantes se encuentra: 31
Elaborar un inventario nacional de emisiones antropogénicas de todos los gases de efecto invernadero no controlados por
el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Estos inventarios deben ser actualizados
periódicamente, publicados y facilitados.
Desarrollas, aplicar, publicar y actualizar programas nacionales y/o regionales para mitigar el cambio climático y
adaptarse a los potenciales efectos.
Promover y apoyar la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y fomentar el desarrollo de
tecnologías de todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, bosques, los océanos, así
como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.
La convención se rige por los siguientes principios:
a) La protección del cambio climático para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.
b) El principio de precaución
c) El principio de responsabilidad común pero diferenciada
d) El principio de equidad, resulta fundamental para dar soporte a la necesidad de crear un nuevo instrumento, en el
cual se tome en cuenta la situación de desventaja de los países en desarrollo frente a países desarrollados.

29
A diferencia de un tratado, un convenio marco solo establece principios generales.
30
CMUCC, art. 2
31
CMUCC art.4
La crítica general a este Convenio es que enuncia principios y obligaciones en términos muy generales, sin llegar a
definirlos y utiliza muchas veces un vocabulario ambiguo que encierra posiciones no conciliadas en proceso de
negociación.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático es considera en la actualidad como el mayor esfuerzo
realizado, hasta este momento, para detener los efectos adversos del Cambio Climático en el planeta. El Estado
salvadoreño ratificó este instrumento el 10 de agosto de 1995 y fue publicado en el Diario Oficial el 28 de agosto del
mismo año, está constituido por veintiséis disposiciones con las que se pretende básicamente dos cosas: a) Que los países
desarrollados implemente políticas estratégicas orientadas a la disminución de las emisiones de gases del efecto
invernadero y, b) Que los países en vías de desarrollo y menos adelantados implementen políticas estratégicas orientadas a
la adaptación al Cambio Climático.
En El Salvador, los expertos sobre este fenómeno han manifestado que si bien es cierto que los salvadoreños no son los
culpables del Cambio Climático, serán los primeros del Continente Americano que sufrirán sus efectos; he aquí la
importancia de que toda la sociedad en su conjunto –sociedad civil, organizaciones, empresa privada- y el gobierno tome
consciencia de la vulnerabilidad en la que se encuentra el país, y se comience lo más pronto posible a crear, desarrollar e
implementar estrategias de mitigación y adaptación al fenómeno.
El Art. 4 de la CMNUCC consagra los compromisos y responsabilidades adquiridas por todos los Estados Parte, pero
reconociendo dentro de su texto que las mismas son comunes y diferencias, puesto que los Países no se encuentran en
igualdad de condiciones, ni sufrirán en la misma dimensión el impacto del fenómeno, por lo que cada uno debe de dar
cumplimiento a sus compromisos según su posición, grado de responsabilidad y agudización de su situación ambiental,
con el objetivo de evitar que se continué deteriorando. Para nadie es un secreto que los países desarrollados son los
principales responsables de la degradación ambiental, son los que han tomado prestado el nivel de contaminación de los
países menos adelantados, siendo estos los países que poseen economías muy pequeñas.
De tal manera, que la necesidad y magnitud en la implementación de ciertos compromisos son mayores en unos países
que en otros, lo que depende de muchos factores, como son su ubicación geográfica, su grado de vulnerabilidad, los
niveles de contaminación atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero, sus medios y métodos de
producción, tasa poblacional, entre muchos otros.
El Art. 4 esta fraccionado en 10 párrafos, los que básicamente contienen:
El 4.1 establece los compromisos a los que se han sometido todos los Estados Partes de la CMNUCC sin excepción, es
decir, sin importar si son países desarrollados, en vías de desarrollo o menos adelantados. El 4.2 establece compromisos
específicos adicionales para los países desarrollados y los países que se encuentran en transición hacia una economía de
mercado El 4.3 consagra el compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas de proporcionar recursos
financieros nuevos y adicionales encaminados a sufragar los gastos en los que incurren los países en desarrollo para
cumplir sus compromisos derivados de la Convención.
El 4.4 hace referencia al compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas a prestar su ayuda y
colaboración en los costos de adaptación a los países en desarrollo vulnerables al Cambio Climático.
El 4.5 consagra el compromiso de los países desarrollados y demás partes desarrolladas de promover, facilitar y financiar
la transferencia de tecnología y conocimientos prácticos ambientalmente sanos o el acceso a ellos, a los países en
desarrollo para que puedan aplicar las disposiciones de la Convención.
El 4.6 establece el otorgamiento, por parte de la Conferencia de las Partes, de cierto grado de flexibilidad a los países que
se encuentran en proceso de transición a una economía de mercado de incrementar su capacidad para enfrentar el Cambio
Climático.
El 4.7 hace un reconocimiento expreso de la necesidad de “colaboración y solidaridad” en materia de recursos financieros
y transferencia de tecnología de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, para alcanzar de manera conjunto
los objetivos de la Convención.
El 4.8 establece los compromisos de los países desarrollados con los que se encuentran en vías de desarrollo en materia de
financiamiento, se diferencian creación de seguros y transferencia de tecnología con la finalidad de solucionar las
necesidades y preocupaciones derivadas de los efectos adversos al Cambio Climático o del impacto de medidas de
respuesta implementadas.
El 4.9 contempla el compromiso de adoptar medidas de financiamiento y transferencia de tecnología en base a las
necesidades y condiciones específicas de los países menos adelantados.
El 4.10 hace énfasis que al momento de evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos establecidos por la
CMNUCC, debe de hacerse una consideración especial de los países en desarrollo cuyas economías sean vulnerables a los
efectos adversos generados por implementación de las medidas de respuesta.
Para el caso en específico del Estado Salvadoreño y, al tenor de lo establecido en el Art. 4, 5 y 6 de la CMNUCC, los
compromisos en materia de Cambio Climático son los que la legislación ya ha establecido a efecto de establecer un orden
cronológico sobre lo que corresponde, se establece un orden mediante el cual la legislación lo regula, ya que la
Convención Marco es la que rige como los países en vías de dedesarrollo asumen el cumplimiento de los compromisos
que fueron adquiridos al momento en que se ratifica dicho tratado se vuelve vinculante para los países.
Art. 4.1 “A”: Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes…inventarios
nacionales esto es uno de los compromisos que los países en vías de desarrollo deben implementar y sobre todo darle
seguimiento a efecto de que las de las emisiones antropógenas generadas por las por las fuentes y de la absorción
contribuir de esta manera por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero
Art. 4.1 “B”“Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y,… regionales que contengan
medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático… y medidas para facilitar la adaptación adecuada al Cambio Climático
estas medidas se enfocaran con la finalidad
Art. 4.1 “C” “Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia de
tecnología, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero…en todos los sectores pertinentes, entre ellos, la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la
silvicultura y la gestión de desechos…”
Art. 4.1 “D” “Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento,
según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero…, inclusive la biomasa, los bosque
y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos…”
Art. 4.1 “E”“ Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del Cambio Climático; desarrollar y elaborar
planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la
protección y rehabilitación de las zonas particularmente de África, afectadas por la sequía y la descertificación, así como
para las inundaciones..”
Art. 4.1 “F” “Tener en cuenta, en la medida de lo posible, la consideración relativa al Cambio Climático en sus políticas
debe implementarse un análisis y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y, emplear métodos
apropiados… con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio
ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos… para mitigar el Cambio Climático o adaptarse a él…”
Art. 4.1 “G” “Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y
de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento del archivo de datos relativos al sistema climático, con el
propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del Cambio
Climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta…”
Art. 5. Investigación y observación sistemática
“Apoyarán y desarrollarán… los programas y redes u organizaciones internacionales e intergubernamentales, que tengan
por objeto definir, realizar, evaluar o financiar actividades de investigación, recopilación de datos y observación
sistemática…” Apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y
la capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente, en los países en desarrollo…”
2 El Art. 4.1 “H”
“Promover y apoyar con su cooperación e intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden
científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el Cambio Climático, y sobre las
consecuencias económicas y sociales sobre las distintas estrategias de respuesta…”
3 El Art. 4.1 “I” “Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público
respecto del Cambio Climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las
organizaciones no gubernamentales…”
Art. 6. Educación, formulación y sensibilización del público.
“Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad
con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva. La elaboración y aplicación de programas de
educación y sensibilización del público sobre el Cambio Climático y sus efectos;
La participación del público en el Cambio Climático y sus efectos y en la elaboración de las respuestas adecuadas; La
formación de personal científico, técnico y directivo; Cooperarán en el plano internacional… en las actividades siguientes:
La preparación y el intercambio de material educativo y material destinado a sensibilizar al público sobre el Cambio
Climático y sus efectos; La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento
de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera,
en particular para país en desarrollo…” En la medida en que todos los estados se preocupen por implementar estudios
especializados ene l área de medio ambiente para que la sociedad se involucre, así serán los beneficios para la humanidad.
4 El Art. 4.1 “J” “Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la aplicación…”
5 El Art. 4.7 “La medida en que las partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos
en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las partes que son países desarrollados lleven a la práctica
efectivamente sus compromisos relativos los recursos financieros y la transferencia de tecnología y se tendrá plenamente
en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales de
las partes que son país en desarrollo.”
6 El Art. 4.9:“Las partes tomarán plenamente en cuenta las necesidades específicas y las situaciones especiales de los
países menos adelantados al adoptar medidas con respecto a la financiación y a la transferencia de tecnología.”
Para efectos de estudio, los principales compromisos para el Estado salvadoreño establecidos en el Art. 4, 5 y 6 de la
CMNUCC hace una clasificación con la finalidad de establecer un orden cronológico sobre cuáles son las obligaciones
que tiene cada país, debido a que si bien es cierto que poseen responsabilidades comunes pero diferenciadas, por medio de
esta clasificación que se establece a continuación.
1) Elaborar inventarios nacionales de gases de efecto invernadero; 2) Formular, aplicar, publicar y actualizar
regularmente programas nacionales con medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático, así como medidas
para facilitar la adaptación adecuada al Cambio Climático; 3) Promover tecnologías, prácticas y procesos para
controlar, reducir o prevenir las emisiones en los distintos sectores (energía, transporte, industria, agricultura,
silvicultura y gestión de desechos); 4) Promover la gestión sostenible, la conservación y el reforzamiento de los
sumideros y depósitos (biomasa, bosque, océanos, así como otros ecosistemas85 terrestres, costeros y marinos). 5)
Elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la
agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía y la descertificación, así
como por las inundaciones; 6) Considerar el Cambio Climático en políticas y medidas sociales, económicas y
ambientales, y realizar evaluaciones de impacto de los proyectos para mitigar el Cambio Climático o adaptarse a
él con miras a reducir sus efectos adversos en la economía, la salud pública y el medio ambiente. 7) Promover la
investigación, la observación sistemática y archivos de datos relativos al sistema climático, para facilitar la
comprensión del Cambio Climático y de las consecuencias económicas y sociales de las estrategias de respuesta
y, para reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten; y 8) Promover la educación, la
capacitación y la sensibilización del público respecto al Cambio Climático.

2.5 PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL


CAMBIO CLIMÁTICO 1997.
En este protocolo se establecen compromisos más específicos, fue adoptado el 11 de diciembre de 1997, y entro en vigor
en febrero de 2005. Para que esto ocurriere, tuve que ser ratificado, aprobado y aceptado por al menos 55 partes de la
CMNUCC, que representaban por lo menos el 55 % del grupo de emisores de dióxido de carbono.
El protocolo adopta los mismos principios, objetivos e instituciones de la CMNUCC. Las disposiciones del protocolo se
relacionan con los siguientes temas:
 Compromisos en materia de emisiones jurídicamente vinculantes;
 Nuevos mecanismos de ejecución;
 Reducción al mínimo del impacto en países en vías de desarrollo, incluida la utilización del fondo de adaptación.
 Cumplimiento.
El protocolo establece disposiciones jurídicamente vinculantes para las partes en relación a las emisiones, a más tardar
entre los años 2008-2012.
En términos generales, las partes del Protocolo deben reducir o limitar las emisiones en relación con los niveles del año
1990. Las partes con economías en transición pueden adoptar otro año como base.
El protocolo de Kyoto introduce tres mecanismos innovadores con el objeto de lograr medidas de mitigación sean eficaces
en relación con los costos de las mismas, estos son: el de ejecución conjunta, el de desarrollo limpio y el comercio de los
derechos de emisión.
El plan de implementación de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) identifica a la
CMNUCC como el instrumento clave para tratar el cambio climático, reafirmando su objetivo fundamental y enfatizando
la importancia del desarrollo de tecnologías limpias. También se refiere a la oportuna ratificación de este Protocolo por
parte de los aquellos Estados que aún no lo han hecho.
El Protocolo de Kioto fue adoptado durante la 3° Conferencia de las Partes (CMNCC), el 11 de diciembre de 1997 en
Kioto, Japón y entró en vigencia el 16 de febrero de 2005, luego de que 55 países partes lo ratificaron, no obstante, su
implementación ya se había detallado en 2001 durante los acuerdos de Marrakech. El cual surge con el objeto de
establecer parámetros de cumplimiento a lo que ya la convención marco sobre Cambio Climatico. En conformidad con el
Protocolo, se acordó que los países industrializados reducirían sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período
2008 - 2012 a una media del 5,2 % con respecto a los niveles de 1990. Según el Anexo B del Protocolo, la mayoría de los
países del Anexo I deberán reducir sus emisiones, mientras que otros, en virtud de sus niveles de emisión de 1990, podrán
mantener o acrecentar sus emisiones en el marco del plan de reducción pero asumen el compromiso de mantenerse ese
nivel.86 En la actualidad, el Protocolo de Kioto comprende 193 partes (192 Estados y una organización de integración
económica regional). En El Salvador su ratificación fue aprobada mediante el Decreto Legislativo No. 414, el 17 de
septiembre de 1998, y publicado en Diario Oficial No. 192, Tomo 341, 15 octubre 1998. Se ha establecido a través de este
instrumento que los países que no figuran en el Anexo I, incluidos los de América Latina y el Caribe, no tienen
restricciones o compromisos relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero además de lo establecido en
acuerdos voluntarios. Sin embargo, cuentan con incentivos financieros para implementar proyectos de reducción de dichas
emisiones y recibir créditos de carbono, que a su vez pueden vender a los países del Anexo I a fin de ayudarlos a alcanzar
sus metas.
Todas las disposiciones del Protocolo de Kioto, sobre el Cambio Climático, son jurídicamente vinculantes para los países
de la Unión Europea (UE), al entrar en vigor los procedimientos europeos de vigilancia y comunicación de emisiones de
gases. Su naturaleza jurídica radica en que sólo los Estados Parte de la CMNUCC que también formen Partes en el
Protocolo de Kioto (es decir, que se ven obligadas por los compromisos establecidos en dicho instrumento jurídico el cual
es vinculante pata las partes que lo ratificaron.
Lo novedoso del Protocolo de Kioto es el establecimiento de tres mecanismos de mercado para estabilizar las emisiones
de gases de efecto invernadero, con los que se persigue al mismo tiempo: facilitar a los países desarrollados y a las
economías en transición el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones, y apoyar el crecimiento
sostenible en los países en desarrollo a través de la transferencia de tecnologías limpias.
Aunado con ello, a la consecución del fin último de la CMNUCC, es decir, la estabilización de las emisiones de gases de
efecto invernadero. Ya que de forma básica puede decirse que el Protocolo de Kioto, responde prioritariamente, a la
articulación de dos principios ambientales que estaban ya presentes en la CMNUCC, como son el de precaución y el de
responsabilidades comunes pero diferenciadas (Art. 3 CMNUCC).
El requisito mínimo para que a un país se le permita la transferencia de emisiones es que cumpla los Art. 5 y 7 del
Protocolo de Kioto (un sistema fiable de contabilidad de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero) y que lo
haya ratificado. Los tres mecanismos de mercado para:
1-Iniciativas de Aplicación Conjunta o de Implementación Conjunta.
“Consiste en el comercio internacional de derechos de emisión entre las partes participantes (países industrializado y
países con economías en transición) debido a que está modalidad es la que se utiliza para el mercado de carbono, donde
los países con emisiones inferiores a sus metas pueden vender el excedente a aquellos que las han superado”88
2- Comercio de Derechos de Emisión
“Consiste en el comercio internacional de derechos de emisión entre las partes participantes (países del industrializados y
países con economías en transición).En el mercado de carbono es el lugar en el que los países con emisiones inferiores a
sus metas pueden vender el excedente”89
3-Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
“El mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) que permite a los países del Anexo I (países industrializados y países
con economías en transición) invertir en proyectos para disminuir las emisiones en países en desarrollo, de manera que los
créditos generados por esos proyectos valgan para sus compromisos del Protocolo de Kioto.

3. NORMATIVA NACIONAL SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

3.1. LEY DE MEDIO AMBIENTE

CAPITULO III

PREVENCIÓNY CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

INVENTARIOS DE EMISIONES Y MEDIOS RECEPTORES

Art. 46.-. Para asegurar un eficaz control de protección contra la contaminación, se establecerá, por parte del Ministerio
en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y con las autoridades competentes en materia
de normatividad del uso o protección del agua, el aire y el suelo, la capacidad de estos recursos como medios
receptores, priorizando las zonas del país más afectadas por la contaminación.

Para ello, recopilará la información que permita elaborar en forma progresiva los inventarios de emisiones y
concentraciones en los medios receptores, con el apoyo de las instituciones integrantes del Sistema Nacional de
Gestión del Medio Ambiente, a fin de sustentar con base científica el establecimiento y adecuación de las normas
técnicas de calidad del aire, el agua y el suelo.
3.2. PROTECCIÓNDE LA ATMÓSFERA
Art. 47.- La protección de la atmósfera se regirá por los siguientes criterios básicos:

a) Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles de concentración permisibles de contaminantes,


establecidos en las normas técnicas de calidad del aire, relacionadas con sustancias o combinación de estas,
partículas, ruidos, olores, vibraciones, radiaciones y alteraciones lumínicas, y provenientes de fuentes
artificiales, fijas o móviles;

b) Prevenir, disminuir o eliminar gradualmente las emisiones contaminantes en la atmósfera en beneficio de la


salud y el bienestar humano y del ambiente; y

c) El Ministerio, con apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, elaborara y coordinara la
ejecución, de Planes Nacionales para el Cambio Climático y la Protección de la Capa de Ozono, que
faciliten el cumplimiento de los compromisos internacionales ratificados por El
Salvador.

DESASTRES AMBIENTALES.

Un desastre medioambiental es un desastre en el medioambiente natural debido a la actividad humana. No se debe


confundir con el concepto de desastres naturales.

Los desastres ambientales pueden tener un efecto sobre la agricultura, la biodiversidad, la economía y la salud humana.
Las causas son la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, la actividad industrial o agrícola.

Para el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas un desastre sería: “una perturbación grave que
afecta el funcionamiento de una sociedad, que causa pérdidas humanas, materiales o ambientales generalizadas que
superan la capacidad de la sociedad afectada de hacer frente a la situación usando únicamente sus propios recursos”. En
cambio, para un hombre de negocios la definición seria “un desastre en cualquier incidente no previsto que afecta
seriamente la capacidad comercial de una organización”.

Desde una perspectiva ecológica se habla de desastre ambiental independientemente de sus efectos sobre el ser humano,
aunque ese desastre pueda ser causado o agravado por acciones y políticas del hombre.

Al examinar el medio ambiente desde una perspectiva ecológica radical, es decir que dañar al medio ambiente es dañarnos
a nosotros mismos, se llega a la conclusión de que el medio ambiente es importante. Ha llegado el momento de que los
que se ocupan de la gestión de desastres consideren el medio ambiente con el mismo respeto que se ha ganado en otras
áreas de la actividad humana.

1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES.


Desastres generados al interior de la tierra.

 Terremoto: movimiento de la corteza terrestre que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la
tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
 Tsunami/Maremoto: movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de
gran altura.
Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la tierra.

 Deslizamiento: ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura o vegetación
de un terreno en declive o pendiente.
 Derrumbe: es la caída de una franja de terrero que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura
construida por el hombre.
Desastres generados por fenómenos meteorológicos.

 Inundación: invasión lenta o violenta de aguas de rio, lagunas o lagos debido a fuertes precipitaciones fluviales o
rupturas d embalses, causando daños considerables.
 Heladas: producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
 Tormentas: fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmosfera.
Desastres de origen biológico.

 Plagas: son calamidades producidas en las cosechas por ciertos animales.


 Epidemias: son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado
lugar.
1.2. SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Toda persona o empresa que ejecuta o realiza una actividad por pequeña o grande que esta sea, siempre genera en esas
magnitudes, daños o impactos en el medio ambiente.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como principal rector del medio ambiente a escala
nacional, ha establecido un Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), que de acuerdo con el Art.16 de la Ley de Medio
Ambiente, incluye:

* Evaluación Ambiental Estratégica (EAE),

* Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),

* Programa de Manejo Ambiental (PMA),

* Permiso Ambiental (PA),

* Diagnóstico Ambiental (DA),

* Auditoría Ambiental (AA) y

* Consulta Pública (CP).

El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como objetivo valorar anticipadamente los posibles daños ambientales
que se originarían con la obra, actividad o proyecto; y determinar las acciones que se deben tomar para minimizar dichos
impactos.

Dentro del MARN, la dependencia a cargo de ejecutar y dar seguimiento a la parte del SEA en lo concerniente al proceso
del Permiso Ambiental (PA), es la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental. Una vez que el MARN
otorga el permiso ambiental, activa los mecanismos para garantizar el acatamiento de los requisitos legales ambientales,
es decir, el Cumplimiento Ambiental.

1.3. EFECTOS DE LOS DESASTRES AMBIENTALES


 Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha ocasionado unos daños al clima y al
entorno natural tan graves que ese citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital que se lleven a cabo
todas las medidas que resulten oportunas para reducirlo lo máximo posible y para que las consecuencias nefastas
sean mínimas.
 Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales actuales es que la acidez de la superficie del
océano ha aumentado de manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la misma ha
crecido un 30%, de forma aproximada, y eso supone un daño irreparable en las especies acuáticas, ya que dicho
fenómeno lo que hace es causar daños graves a sus esqueletos.
 Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la destrucción que se ha
producido en las últimas décadas en cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una situación que destruye
multitud de especies vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos recursos
naturales.
 El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones contaminantes de diversas industrias es
otro ejemplo de problema ambiental. Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos ultravioletas que
proceden del sol, provocando un incremento en el riesgo de alteraciones genéticas y cáncer de piel en los seres
humanos.
 La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la biodiversidad son otros de los graves
problemas ambientales que tenemos en pleno siglo XXI.
 Los incendios forestales, son uno de los peores tipos de desastres ambientales naturales que puedan golpear
cualquier parte del mundo. Son incontrolables e impredecibles. Un incendio forestal es diferente de otros tipos de
fuego debido a su enorme tamaño. Cada incendio es mortal, pero un incendio forestal es extremadamente
peligroso y puede dar lugar a otros tipos de fuego. El tamaño de un incendio forestal puede ser extraordinario,
haciéndolo muy difícil de controlar, incluso con decenas de bomberos trabajando juntos. La velocidad de un
incendio forestal puede ser extremadamente rápida también, y tienen la capacidad de saltar brechas, vacíos como
ríos y carreteras, algo que la mayoría de los incendios no pueden lograr.

Sorprendentemente, la mayoría de los incendios forestales son iniciados por la gente y no la naturaleza, ya sea
debido a accidentes humanos o deliberadamente planificados.

1.4. EJEMPLOS DE LOS DESASTRES AMBIENTALES OCURRIDOS EN EL SALVADOR.


Montañas de basura en Mejicanos

En enero de 2014, la ciudad de Mejicanos se encontraba hundida en basura debido a la deficiencia en la recolección de los
desechos sólidos por parte de la alcaldía y a un enfrentamiento entre la compañía Manejo Integral de Desechos Sólidos
(MIDES) y la misma comuna. La situación llevó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a decreta alerta
sanitaria en el municipio y echó mano de otras instituciones para que colaboraran en la recolección de los desechos.

Caso baterías Récord

La contaminación por plomo en los alrededores de la fábrica de Baterías de El Salvador fue uno de los casos más sonados
en la década pasada. El abandono de material afectó a decenas de comunidades en el cantón Sitio del Niño, San Juan
Opico (La Libertad) y obligó al Ministerio de Medio Ambiente a decretar emergencia ambiental desde agosto de 2010.
En San Juan Opico, 69 ex trabajadores de la fábrica les fue detectado plomo arriba de los 70 microgramos. El Ejecutivo
estima que recuperar la zona costará $25 millones.

Pesticidas en San Luis Talpa

El problema se originó en 1984, tras el cierre de la fábrica de pesticidas Quimagro, en el cantón Loma del Gallo, de San
Luis Talpa, La Paz. Se abandonaron varias toneladas de agroquímicos. El sistema nacional de salud reporta más de 200
personas fallecidas por insuficiencia renal en la zona y es alta la posibilidad de que su padecimiento se originara debido a
la exposición a los químicos.

Los tóxicos fueron retirados en 2014, no sin antes pasar por un verdadero calvario. El convoy salió bajo un fuerte
dispositivo de seguridad. Inicialmente serían destruidos en Polonia, país que finalmente rechazó su tratamiento. Los
tóxicos fueron destruidos en Reino Unido y el envío costó más de $300,000.

Derrame de petroquímicos en Acajutla

En diciembre de 1984, un derrame de petróleo de proporciones incalculables se registró el puerto de Acajutla. El derrame
del crudo inició cuando se rompió una de las tuberías del búnker que almacenaba petroderivados de la estatal Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Este fue el segundo derrame de importancia que se produjo en la zona, el
primero fue en junio y según las cifras en esa ocasión pudieron haber ingresado al mar entre 400 y 2,000 barriles del
hidrocarburo.

Barriles con toxafeno en San Miguel

En febrero de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales retiró los 92 barriles que contenían toxafeno y
que permanecieron abandonados en un predio baldío de la colonia Las Brisas 1 en San Miguel. El químico fue
abandonado al aire libre, en el lugar donde funcionó la fábrica Monsanto.
En total eran 42.6 toneladas de desechos que se recogieron del lugar, fueron trasladas bajo un amplio operativo de
seguridad dirigido por el Ministerio hacia Geocycle El Salvador, S. A. en Metapán, donde finalmente fueron coprocesados
en los hornos cementeros.

Derrame de melaza en La Magdalena

El 6 de mayo, en el Ingenio la Magdalena, un derrame de melaza contaminó el río la Magdalena en Chalchuapa, Santa
Ana. El líquido viscoso llegó hasta el río Paz y afectó considerablemente la biodiversidad de la zona. Las autoridades
calculan que se trató del derrame de 900,000 galones. Sin embargo, voceros del ingenio cifran el derrame en 250,000
galones y que solo 1,000 llegaron al río. En la zona aún trabajan cuadrillas para recuperar la zona y hay varias especies
afectadas. Se estima no menos de tres años para revertir la contaminación de los ríos.

1.5. EJEMPLOS DE DESASTRES AMBIENTALES EN OTROS PAÍSES


 La matanza de elefantes de Zakouma en 2006.
 Accidente de Chernóbil de 1986, en Chernóbil, Ucrania, mato por lo menos 4056 personas y produjo daños a la
propiedad por $7 billón de dólares.
 Accidente de Submarino Soviético K-431, el 10 de agosto de 1985, 10 personas murieron y 49 sufrieron daños
por radiación.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS


Fenómeno Natural:
Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones
que sufre la naturaleza, estos fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.

Amenaza:

La amenaza, también llamada peligro, es un evento que por su magnitud y características puede ocasionar daños.

Características:

• Con probabilidad de ocurrir

• Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales

• Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico

• Con intensidad, localización y tiempo.

Clasificación de las amenazas por su origen:

Naturales Socio naturales Tecnológicas


Sismos Inundaciones Derrames tóxicos
Tsunamis Deslizamientos Explosiones
Erupciones volcánicas Deforestación
Acumulación de desechos
Vulnerabilidad:

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de
sufrir daños por acción de una amenaza. La vulnerabilidad es: • Resultado de los propios procesos de desarrollo no
sostenible. • Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio y transformación de la sociedad.

La vulnerabilidad es una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido suficiente en
prevención y mitigación, y se permite un nivel de riesgo demasiado elevado; por esa razón, la tarea prioritaria para definir
una política preventiva es reducir la vulnerabilidad. La reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave, no sólo para
reducir los costos humanos y materiales de los desastres, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible. El 88.7% del
territorio salvadoreño se considera zona de riesgo y sobre esa superficie se asienta el 95.4% de la población, siendo uno de
los países más vulnerables del mundo (Informe CEPAL, 2011).

Factores que explican la vulnerabilidad ante la ocurrencia o posible ocurrencia de un desastre:

a. Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y sus estructuras
o actividades económicas cerca de o en zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso.
• Ejemplo: asentamientos humanos con frecuencia se exponen a mayores riesgos ante amenazas naturales, por
vivir en estructuras construidas en zonas que pueden perturbar los patrones naturales de drenaje y los cursos de
agua.
b. Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de una amenaza, es decir, las
condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socio–económicas.
Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el diseño, la tecnología y el mantenimiento inadecuados de
estas infraestructuras, las hacen vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados y grandes avenidas que las
van erosionando, causando su colapso o deterioro.
c. Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la
unidad social frente al impacto de una amenaza, Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad
social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso, La capacitación a la
población para elaborar sus propios mapas de peligro o evacuación contribuye a reducir la vulnerabilidad y
aumenta la capacidad resiliente.
Riesgo:

Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de una amenaza con una situación de
vulnerabilidad, La ubicación de un poblado junto a las riveras de los ríos lo hace vulnerable ante posibles inundaciones en
períodos de lluvias intensas. La combinación de ambos factores (amenaza y vulnerabilidad) podría ocasionar la pérdida de
viviendas, infraestructura básica y vidas humanas.

El riesgo también se define como la posibilidad de pérdidas futuras; es el resultado de la existencia de una amenaza
latente asociada con la posibilidad de que se presenten fenómenos naturales extremos, Países expuestos a amenazas
naturales similares, a menudo experimentan consecuencias muy diferentes; pues las repercusiones de un desastre
dependerán, en gran medida, del tipo de políticas y estrategias de desarrollo previamente adoptadas

Desastre:

Es el efecto final de un proceso de construcción social de condiciones de vulnerabilidad, Un desastre ocurre cuando la
amenaza, debido a su magnitud, afecta y/o destruye las bases de la vida de una unidad social (familia, comunidad,
sociedad), la estructura física o actividad económica que la sustentan y supera sus posibilidades para recuperarse de las
pérdidas y los daños sufridos a corto o mediano plazo.

Los desastres causados por inundaciones, sismos, deslizamientos, sequías, heladas, vientos fuertes, pueden arrasar con
años de inversiones y retrasar los procesos de desarrollo nacional, regional y/o local, Los desastres impactan
negativamente el desarrollo a nivel macroeconómico como microeconómico, con efectos más severos en la población en
situación de pobreza.

Gestión de riesgo:

Es la forma en que actuamos frente a los peligros, y las acciones que tomamos ya sea para disminuirlos o reducir su daño.

Análisis de riesgo:

Consiste en identificar las amenazas que existen y el grado de vulnerabilidad de la población, para así poder saber que se
debe hacer para disminuir el riesgo y prevenir desastres

EL ROL DEL MARN EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL:


El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el ente científico para efectuar el monitoreo y alertas de las
amenazas naturales, Su labor de monitoreo continuo y sistemático permite conocer con antelación la intensidad de los
fenómenos. Los datos son reportados a Protección Civil, quien es la entidad que emite las alertas e indicaciones a la
población, Los datos se obtienen gracias al monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos
meteorológicos, hidrológicos, sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia, con fines de pronóstico y alerta temprana.

El ministerio de medio ambiente y recursos naturales cuenta con diferentes sistemas por medio de los cuales realizas las
actividades que por ley se le confiere entre estos están:

Sistema de Evaluación Ambiental:

Toda persona o empresa que ejecuta o realiza una actividad por pequeña o grande que esta sea, siempre genera en esas
magnitudes, daños o impactos en el medio ambiente.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como principal rector del medio ambiente a escala
nacional, ha establecido un Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), que de acuerdo con el Art.16 de la Ley de Medio
Ambiente, incluye:

A) Evaluación ambiental estratégica (EAE),


B) Evaluación de impacto ambiental (EIA)
C) Programa de manejo ambiental (PMA)
D) Permiso ambiental (PA)
E) Diagnóstico ambiental (DA)
F) Auditoria ambienta (AA)
G) Consultoría pública (CP)
El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como objetivo valorar anticipadamente los posibles daños ambientales
que se originarían con la obra, actividad o proyecto; y determinar las acciones que se deben tomar para minimizar dichos
impactos.

Dentro del MARN, la dependencia a cargo de ejecutar y dar seguimiento a la parte del SEA en lo concerniente al proceso
del Permiso Ambiental (PA), es la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental. Una vez que el MARN
otorga el permiso ambiental, activa los mecanismos para garantizar el acatamiento de los requisitos legales ambientales,
es decir, el Cumplimiento Ambiental.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE):

Es uno de los instrumentos del sistema de evaluación ambiental, establecido en el artículo 16 de la Ley del Medio
Ambiente (LMA), definida como el Proceso de evaluación ambiental que se realiza a las Políticas, Planes y Programas de
la administración pública, para incluir las variables ambientales, sociales, políticas y económicas, en las decisiones
estratégicas de país. En la EAE se establecen restricciones, riesgos y oportunidades considerando la evolución en el
tiempo de los diferentes procesos que provocan cambios en el entorno, valorando prioridades y escenarios futuros. La
EAE es desarrollada con la participación de todos los sectores de la sociedad.

La EAE es considerada como:

 Instrumento que auxilia y facilita la decisión estratégica.


 Instrumento preventivo de gestión ambiental.
 Instrumento que facilita la integración de los aspectos ambientales y la evaluación de las oportunidades y riesgos
de acciones estratégicas.

Base legal del sistema de evaluación ambiental:

En la Ley del Medio Ambiente, artículo 17:

“Las políticas, planes y programas de la administración pública, deberán ser evaluadas en sus efectos ambientales,
seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como un análisis de consistencia con la Política Nacional de
Gestión del Medio Ambiente. Cada ente o institución hará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas. El
Ministerio emitirá las directrices para las evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones”.

La Dirección General de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos, tiene esta competencia de conformidad a lo
establecido en el artículo 28 literal e) del Reglamento de Organización y Funciones Generales del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales que establece que: “corresponde a esta Dirección “Emitir directrices para: (i) las
evaluaciones ambientales estratégica de política, planes y programas de la administración Pública, así como aprobar y
supervisar el cumplimiento de las recomendación”.

Beneficios de la Evaluación Ambiental Estratégica:

a. Permite tomar decisiones más sostenibles en términos ambientales, sociales, económicos y políticos. Coadyuva a realizar
una planificación de las políticas, planes y programas y a mejorar la capacidad de toma decisiones;
b. Es un instrumento metodológico de gestión estratégica a gran escala, lo que permite la evaluación de los impactos
acumulativos;
c. Mejora las condiciones de realización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de las actividades, obras o proyectos
individuales;
d. Permite considerar aspectos ambientales en el proceso mismo de diseño de las propuestas de inversión, para incorporar
criterios de cambio climático, riesgo y sostenibilidad; asimismo permite la identificación de activos ambientales,
potencialidades, riesgo y problemas en Políticas, Planes y Programas.

Objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica:

En términos generales, el objetivo de la EAE es facilitar la integración ambiental y la evaluación de las oportunidades y
riesgos ambientales con estrategias de acción, en el contexto del desarrollo sostenible. Se identifican, asimismo, tres
objetivos estratégicos:
1. Garantizar la incorporación de cuestiones ambientales, sociales, económicas y políticas en los procesos de
planificación, programación y formulación de políticas, planes y programas;
2. Detectar oportunidades y riesgos ambientales, evaluar y comparar las alternativas de desarrollo, mientras que aún se
está en la discusión;
3. Contribuir a la creación de contextos de desarrollo más adecuados a las futuras propuestas de desarrollo.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA):

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), exigida en el Art. 18 de la Ley de Medio Ambiente, es el proceso que incluye
el conjunto de acciones que aseguran que las actividades, obras o proyectos que puedan tener un impacto negativo en el
ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de pre inversión a los procedimientos que
identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y se recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o
potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del ambiente y la
sostenibilidad de la inversión.

En el proceso de EIA intervienen las siguientes dependencias del MARN:

a) La Dirección General de Evaluación y Cumplimiento, siendo la responsable de la administración del proceso, a través
de la Gerencia de Evaluación Ambiental;

b) La Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal, específicamente la Gerencia de Articulación Territorial y


Municipal, encargada de gestionar el proceso relacionado con la Consulta Pública de los EIA;

c) La Dirección General de Saneamiento Básico, con su Gerencia de Vertidos y la Unidad de Desechos Sólidos y
Peligrosos, para las actividades, obras o proyectos relacionados a estos temas específicos.

Programa de Manejo Ambiental (PMA):

El Programa de Manejo Ambiental es un instrumento del proceso de evaluación ambiental, el cual es parte del Estudio de
Impacto Ambiental en el que se establecen las acciones de prevención, atenuación o compensación que se realizarán en
una actividad, obra o proyecto.

Este programa es aprobado como condición para el otorgamiento del permiso ambiental.

La acción de compensación podrá el titular realizarlas a través del Fondo de la Iniciativa para las Américas (FIAES) y el
Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES), según acuerdo ministerial.

SINAMA: Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente:

La relación entre los gobiernos locales y el gobierno Central es fundamental para establecer procesos de gobernabilidad
articulada y sostenible. Por su lado los gobiernos locales son los que planifican, gestionan y regulan sus territorios, y por
otro el Gobierno Central posee el aparato político- económico con el cual se puede facilitar la transferencia de recursos,
para que los gobiernos locales puedan fortalecer su autonomía y capacidad de gestión, estimular procesos de participación
y contraloría ciudadana y a la vez compartir responsabilidades y decisiones entorno al desarrollo sostenible del país.

En base a lo anterior y a lo establecido en el art. 6 y 7 de la ley de medio ambiente y los art. 4,30 y 31 del código
municipal, se ha retomado en la actual gestión pública, la reactivación coordinada del SINAMA, desarrollándose en
primer lugar un diagnostico en el año 2010 de la unidades ambientales estatales y municipales, y posteriormente se inicia
el fortalecimiento en las capacidades técnicas del personal de las unidades ambientales, el acompañamiento y asesoría a
técnico y referentes políticos y a la fecha las unidades ambientales municipales, asumen la elaboración de sus planes
operativos anuales, la atención a la denuncia ciudadana según su competencia, la coordinación con otras instituciones, la
gestión de algunas iniciativas para el desarrollo de proyectos en sus territorios y la colaboración y participación en los
proceso de consulta pública de los estudios de impacto ambiental.

Observatorio Ambiental:

Es el área encargada de apoyar la gestión ambiental y la gestión de riesgos mediante la observación sistemática de las
amenazas relacionadas con fenómenos meteorológicos, hidrológicos, geológicos, oceanográficos, y de calidad de agua y
aire.

Dirección General del Observatorio Ambiental del MARN:

El MARN cuenta con un Centro de Monitoreo Integrado de Amenazas Naturales, a cargo de la Dirección General del
Observatorio Ambiental que realiza las siguientes actividades:

• Monitoreo 24 horas / 365 días del año

• Integra información de 200 estaciones telemétricas

• Red de 600 observadores locales

• Brinda información al Sistema Nacional de Protección Civil, sectores productivos y población en general, para alerta
temprana y reducción de riesgo.

Monitoreo Diario:

En este espacio se da a conocer el resumen diario de las principales condiciones hidrometeorológicas, geológicas y
oceanográficas a las cuales realiza monitoreo constante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

La información que se explica diariamente es la relacionada al pronóstico meteorológico, inundaciones y deslizamientos.


Los días martes se integra información sobre la perspectiva climática y los viernes se incorpora el monitoreo volcánico y
la sismicidad sentida.

Únicamente en situaciones de emergencia se presentará información pertinente al fenómeno natural que genere la
determinada crisis.
Los aspectos que el observatorio ambiental del MARN debe de monitorear son los siguientes:

Meteorología:

El Servicio Meteorológico realiza la observación sistemática de amenazas relacionadas con fenómenos meteorológicos,
hidrológicos, geológicos y oceanográficos. Tiene por objeto vigilar, pronosticar y alertar de los fenómenos atmosféricos y
oceanográficos del país y la región; asimismo, efectúa la investigación de dichos eventos para la alerta temprana, la
reducción de riesgos y la planificación ambiental territorial.

En los últimos 30 años, se ha registrado en diversas partes del mundo un número sin precedentes de fenómenos
meteorológicos extremos, como inundaciones, ciclones tropicales y sequías. En los últimos diez años, se ha duplicado el
número de desastres hidrometeorológicos, también la sequía y la desertificación reiteradas suponen una grave amenaza
para la subsistencia de más de 1,200 millones de personas que dependen de la Tierra para atender la mayor parte de sus
necesidades.

Los mayores desastres originados por fenómenos naturales en los últimos decenios están relacionados principalmente con
el tiempo y el clima, y han significado cuantiosas pérdidas sociales y económicas, de ahí que sea importante realizar la
vigilancia a estos fenómenos.

Las observaciones meteorológicas en el Ministerio de Medio Ambiente se efectúan las 24 horas del día, los 365 días del
año, con el propósito de alertar por riesgos de lluvias fuertes, alta temperatura, temporales, huracanes, vientos rafagosos,
entre otros fenómenos naturales.

La información que brinda el servicio meteorológico es utilizada especialmente por la población que habita en zonas de
riesgo ambiental, les permite tomar acciones para proteger sus bienes o proceder a la auto evacuación, dadas las
posibilidades de inundaciones o deslaves frente a lluvias torrenciales o eventos extremos hidrometeorológicos que
impactan al país.

En total son 59 personas realizando el servicio de meteorología, distribuidas en 25 estaciones meteorológicas a nivel
nacional.

La información o productos generados se divulgan a través de los medios masivos de comunicación, vía radio, prensa
escrita y televisión. Además, se usa correos electrónicos, faxes, redes sociales y mensajes de texto para transmitir la
información que permite a la población conocer el comportamiento de los fenómenos naturales y tomar acciones que
contribuyan a mitigar o minimizar su impacto.

Básicamente las acciones del servicio meteorológico son posibles gracias al funcionamiento de tres áreas de trabajo: el
centro de pronóstico meteorológico, el centro de predicción climática y el centro de información agrometeorológica.

Geología:

Esta área depende jerárquicamente de la Gerencia de Geología, de la Dirección General del Observatorio Ambiental y
está formada por una coordinación, un profesional en geología y personal técnico especializado (5) en el monitoreo de los
deslizamientos de tierra generados por lluvia
Su misión es realizar la vigilancia e investigación sobre los eventos y procesos de geología superficial, específicamente de
los deslizamientos de tierra, a fin de orientar acciones de alerta temprana, reducción de riesgos y de ordenamiento del
territorio.

El proceso de recolección de información básica se desarrolla tanto en las oficinas centrales como en campo, para la
elaboración de documentos técnicos y mapas de amenaza de origen geológico.

Sus principales actividades se orientan en la realización de las evaluaciones diarias de susceptibilidad a deslizamientos
que se realizan en el Centro de Monitoreo de Amenazas Naturales del MARN, complementándolo con el establecimiento
de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que fomentan el desarrollo de Redes de Observadores Locales (ROL).

La Red de Observadores Locales la integra un grupo representativo de ciudadanos, que viven o trabajan en zonas
identificadas como de alto riesgo y que asumen voluntariamente, con responsabilidad, la tarea del manejo integral de su
riesgo a través del monitoreo de variables físicas, en coordinación con el MARN. Sus integrantes han sido capacitados
para una mejor observación del riesgo en el territorio.

Paralelamente se supervisan y ejecutan en zonas críticas, estudios de amenaza por deslizamientos de tierra, así como de la
geología y dinámica del territorio nacional. Con esta información se dispone de una base de datos de deslizamientos
históricos.

La información generada se difunde a través de comunicados e Informes Especiales de alerta, mapas de amenaza por
deslizamientos y de otros fenómenos geológicos peligrosos.

Sismología:

Es el área donde se realiza el monitoreo e investigación relacionados a los eventos y procesos sísmicos, con el fin de
orientar acciones para la protección de la población e infraestructura social, reducción de riesgos y vulnerabilidad.

El Área de Sismología depende jerárquicamente de la Gerencia de Geología. Está integrada por una Coordinación, dos
profesionales en sismología, una especialista en tsunamis y cinco personas técnicas para el monitoreo de la actividad
sísmica en el país.

Para realizar el monitoreo sísmico, se cuenta con la Red Sísmica Nacional, formada en la actualidad por un total de 80
estaciones sismográficas (duplicada la cantidad de estaciones existentes hasta el año 2009), lo que significó un
fortalecimiento revelador en cobertura y calidad del monitoreo sísmico del país. Dentro de estas mejoras destacan la
instalación de cinco sismómetros de banda ancha, 10 acelerógrafos digitales y veinticinco sismómetros digitales, así como
de radios digitales para la transmisión de datos hacia la central de procesamiento sísmico, ubicada en las oficinas centrales
del MARN.

Además, se supervisan y ejecutan estudios sobre amenaza sísmica, microzonificación sísmica, estructura de corteza
terrestre y régimen tectónico antes y después de terremotos, tsunamis y sus impactos en la costa. Se cuenta con un banco
de datos de sismicidad histórica y reciente, intensidades sísmicas, fallas tectónicas activas y parámetros de respuesta
sísmica del suelo.
Se coopera con las redes sísmicas de América Central y otros países en el mundo, en el intercambio de información y en
la unificación de criterios para el desarrollo de mapas regionales de amenaza sísmica.

Oceanografía:

Es el área encargada de realizar mediciones sistemáticas de las principales variables en el mar adyacente y modela los
principales procesos dinámicos frente a la costa en el Pacífico de Centroamérica para caracterizar amenazas que se
originan en los océanos y construir la línea base de este ecosistema.

Depende jerárquicamente de Meteorología y cuenta con especialista en Oceanografía. Para realizar el monitoreo del mar,
se cuenca con dos estaciones mareográficas localizadas en el Puerto de Acajutla y en el Puerto de La Unión. Las
estaciones poseen sensores de presión y de radar y transmiten los datos vía satélite en intervalos de cinco minutos
(Acajutla) y 15 minutos (La Unión). Además, se han instalado dos perfiladores de corrientes localizados en el puerto de
Acajutla y en el puerto de La Unión que cuentan con un sistema de transmisión de datos vía internet.

Con estos equipos se mide la marea, la corriente y el oleaje, que permiten validar modelos de los principales procesos
litorales y ecuatoriales. Las mediciones y las modelaciones son procesadas para generar la información que permita alertar
sobre la ocurrencia de eventos que pueden afectar a la población en la zona costera y caracterizar los principales
ecosistemas costeros y marinos: playas; acantilados; estuarios y fondo del mar.

Calidad del aire:

Desde el año 2008, El MARN inicia la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (REDCA) en el Área Metropolitana de San
Salvador, la cual consta de tres estaciones automáticas ubicadas en el Este de San Salvador (Universidad Don Bosco), en
el Centro de San Salvador (Centro de Gobierno) y al Este de San Salvador (CODEM). Las estaciones están equipadas
para monitorear Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO 2), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Material
Particulado de diferentes diámetros (PM10 y PM2.5).

De los parámetros antes mencionados, es el material particulado el más crítico en función de la salud humana y constituye
la mayor amenaza. Estas son partículas que se encuentran dispersas en la atmósfera que provienen de sustancias orgánicas
e inorgánicas de diferente tamaño y composición, las cuales pueden ser sólidas o líquidas.

Se le da una gran importancia al tamaño que poseen estas partículas ya que de esto dependerá el tiempo que permanezcan
suspendidas en el aire, la distancia que pueden viajar y el daño que puedan causar a los seres humanos, ya que mientras
más pequeñas sean las partículas es más fácil su ingreso en el sistema respiratorio.

Debido a lo anterior, el MARN inicia en el 2012 con la conexión a internet de las estaciones ubicadas al este y centro de
San Salvador, permitiendo así la colocación de un monitor en el Centro de Monitoreo de Amenazas del MARN el cual
brinda el promedio diario de mediciones realizadas del material particulado de 2.5 micras de diámetro o menos, ya que
debido al tamaño fino de estas partículas (30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello), este pueden ingresar en las
partes más profundas de los pulmones, como son los alvéolos, lo cual relaciona estas partículas finas y varios problemas
de salud incluyendo asma, bronquitis y síntomas respiratorios agudos y crónicos, posteriormente se pueden presentar
también problemas en el sistema cardiaco, siendo los niños y los adultos mayores los más susceptibles a riesgos de salud
relacionados con las PM2.5 ya que su sistema respiratorio inmune es más débil.

Concepto de gestión ambiental

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima
racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan
Bolea, 1994).

Para Ortega y Rodríguez (1994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones
necesarias para lograr el mantenimiento para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que
la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia

económico y socioeconómico, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector
y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una
perspectiva ecológicamente global, que posibilite la actividad humana, manteamiento la calidad de vida y la
diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

Gestión Publica Ambiental: Art. 5 LMA “Todas las actividades o mandatos legales que realiza o ejecuta el
Estado o las municipalidades en relación al medio ambiente con consecuencia o impacto en el mismo”.

Le gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, desde los que hay que destacar los
siguientes:

1. Optimización del uso de los recursos.


2. Previsión y prevención de impactos ambientales.
3. Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del
sistema.
4. Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y
deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente,
pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una empresa, entidad o grupo de
trabajo que realice una actividad determinada, se han definido los componentes y la funcionalidad de un Sistema
de Gestión Ambiental- S.G.A.

¿Qué es una Gestión Ambiental?

La gestión ambiental es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos desarrollar para cuidar el
medio ambiente y prevenir los problemas ambientales.

Su objetivo es saber “que hay que hacer” para proteger y conservar el medio ambiente, como utilizar de manera
racional los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y como conseguir un
equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población y el desarrollo económico.

Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo están las acciones a
ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes
rectores, que terminan mediando la implementación.

Un programa de Gestión Ambiental pretender encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitadas en la
relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprender acciones tendientes a generar y rescatar
conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre la población (especialmente, hombres y
mujeres pobres del área rural) y los recursos del territorio; y sistematizar las experiencias para la construcción
del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad.

En términos simples la gestión ambiental es el conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el
ordenamiento racional del ambiente.

Definición

Se puede definir gestión ambiental como la administración y manejo de todas las actividades humanas que
influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la
puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenida.

Componentes de la gestión ambiental

Política Ambiental: Está constituida oír la formación y puesta en práctica de un conjunto de acciones que
promueven el desarrollo ambientalmente sustentable. Es conjunto de directrices que debe adoptar una
organización de busque la integración del proceso producto con el Medio Ambiente, sin perjuicio de ninguna de
las partes.

Entre los instrumentos de gestión ambiental de política podemos mencionar:

 Planeación ambiental.
 rdenación territorial.
 Regulación de asentamientos humanos.
 Normas técnicas, Evaluación del Impacto Ambiental, Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado entre otros.

Legislación Ambiental. Conjunto de normas que regulan las conductas humanas que pueden influenciar de una
manera relevante los procesos que alteran los factores, componentes y atributos.

Instituciones Ambientales. Son las estructuras que son depositarias de los postulados ambientales y además
ejecutados las políticas de gestión ambiental.

Instrumento Administrativos. Son las estrategias de ordenamiento y control, tales como normas, permisos y
licencias, uso del suelo, instrumentos económicos tales como subsidios.

Principios de la Gestión Ambiental.

 Lo económico es ecológico.
 Responsabilidad compartida.
 Subsidiariedad.
 Es mejor prevenir que curar.
 Sostenibilidad de las actividades.

Funcionamiento

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador
superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa,
sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando
la implementación.

Mecanismo de la gestión ambiental

Hay diferentes mecanismos que existe para que una gestión ambiental sea efectiva:

1. Intervención del Estado. De esto es lo básico y fundamental ya que el Estado debe ser el primero en
estar interesando que cualquier plan de progreso de un país esté acorde con las normativas ambientales y
del interés común por lo que el Estado cuenta no solo con normativas que le facilitan para cumplir con
cualquier meta de la gestión ambiental, sino la autoridad para frenar cualquier amenaza contra el medio
ambiente.
2. Participación del sector privado. Este punto es esencial, ya que ellos forman parte de los problemas de
deterioro del ambiente por lo que el Estado debe crear incentivos económicos para motivar el interés de
ellos de intervenir. Y crear normas sancionatorias en caso que alteren o destruyan el medio ambiente.
3. Participación de la población. Sin interés de la población no habrá ninguna gestión que se eficiente. Por
lo que se deben crear consultas populares de forma que la opinión de las personas influya en la
elaboración de cualquier gestión ambiental. También se debe dar educación ambiental a la población ya
que todos colaboran entre todos para que esto funcione.
4. Participación de instituciones u organismos internacionales. Es un hecho que las organizaciones
internacionales son los que presionan a los Estados para que creen una política ambiental, por lo que los
financia y dan asesoría técnica para que funcionen.

Objetivos de la Gestión Ambiental

Los objetivos de la gestión Ambiental pueden sintetizarse en:

1. Mantener y mejorar la oferta ambiental


2. Orientar los procesos culturales hacia la sustentabilidad

El primer objetivo se centra en el objeto de la acción ambiental, es decir, mantener o mejorar la oferta ambiental
en calidad, cantidad y disponibilidad. La Gestión Ambiental, como proceso participativo y continuo, debe
procurar la sostenibilidad del medio natural (se refiere a un ecosistema en desequilibrio que exige las
inducciones externas en lograr la sustentabilidad), de manera que los recursos naturales continúen disponibles
aun para las generaciones futuras, en cantidad suficiente, con buena calidad de manera que se refleje en el
mejoramiento de la calidad de vida y sobre todo que su disponibilidad sea en igualdad de condiciones para toda
la sociedad.

El segundo objetivo propone centrarse decididamente sobre el sujeto/objeto de la acción ambiental es decir en la
regulación de la actividad humana, no solo con un criterio de control, sino principalmente con el propósito de
construir valores individuales sociales colectivos que permitan lograr un medio ambiente sostenible.

Sistema de Gestión Ambiental

El sistema de gestión ambiental es la parte del sistema de gestión de una organización que centra su atención en
las interacciones de estas con el medio ambiente. Los sistemas de gestión ambiental y consultorías integran
todos aspectos de la gestión que tiene efectos sobre el entorno ambiental.

Los sistemas de gestión ambiental (SGA) surgen de la necesidad de incorporar el medio ambiente en la gestión
general de la empresa. Aporta un valor estratégico y de ventaja competitiva, así como una herramienta para
sistematizar las acciones de la empresa y minimizar su influencia en el medio ambiente.

Influye en el sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las
actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar
implantar llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental.

Estos sistemas se basan en el establecimiento de un mecanismo de control de aspectos que afectan al medio
ambiente que permite establecer un proceso de mejora continua y de prevención y control de la contaminación.
POLITICAS Y
NORMATIVIDAD

EVALUACION Y
MEJORAMIENTO ANALISIS AMBIENTAL
COMPROMISO

MONITORIA Y SEGUIMIENTO MEDIDAS DE MANEJO


AMBIENTAL

Políticas y Normatividad
Como primer paso en la estructuración del SGA se recomienda que la empresa defina su política y los objetivos
ambientales. El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la
empresa en relación no solo del cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores
estándares de gestión ambiental.

Análisis ambiental
La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones relacionada a las
siguientes acciones relacionadas con los siguientes aspectos:

El conocimiento del entorno: descripción de las características ambientales del área a intervenir identificación
del estado actual de los componentes del medio biofísico (atmosfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje) y
del medio socio económico identificación de áreas ambientalmente sensibles, criticas o protectoras.

La descripción del proyecto: sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las
opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada una de sus etapas de desarrollo del proyecto.

La evaluación ambiental: identificación y calificación de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

Medidas de manejo ambiental


Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un plan de
manejo ambiental-P.M. A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas de
manejo ambiental será necesario:

1. Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de
definir las instancias de dirección, de coordinación y ejecución del SGA, así como la asignación de
responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.
2. Una vez definida la estructura organizacional y teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán
asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir
sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.
3. Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El
aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las
actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumo y otros.

Monitoreo y seguimiento
Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y
revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como
confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de conformidad con su duración y la
extensión del área a investigar, realizar periódicamente auditorías ambientales con el propósito de determinar si
el sistema de gestión ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a lo planeado.

Evaluación y mejoramiento
Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y
programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la
duración y tamaño del proyecto, proceda a:

1. Revisar los objetivos y metas ambientales.


2. Revisar el desempeño de sus planes y programas.
3. Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las auditorías ambientales.
4. Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas.

Con base a lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas ambientales para adaptarlos
a probables cambios en:

1. La legislación ambiental.
2. Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector carbonífero.
3. Avances a la ciencia y la tecnología.
4. Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.
5. Recomendaciones contenidas de reportes y comunicaciones.

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de los planes y programas
ambientales, comparándolos contra los objetos y metas, con el propósito de identificar oportunidades de ajustes
y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

Aplicabilidad de los Sistemas de Gestión Ambiental en el sector

Para que un sistema de gestión ambiental sea efectivo de be hacer parte del sistema de manejo general de una empresa
o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las actividades de planeamiento, las responsabilidades, practicas,
procedimientos, procesos y recursos para implementar y mantener el manejo ambiental.

La aplicación de un sistema de gestión ambiental dentro de la estructura organizacional de las empresas que manejan y
administran el recurso del carbón, facilitara el desempeño ambiental de las mismas, a nivel externo e interno. Algunas
de las ventajas de la aplicación son:

Dar cumplimiento de la legislación ambiental y aplicación de la misma. Del objetivo código de minas (Decreto-
ley2655 de 1988) es regular las relaciones entre los organismos y entidades del estado y de los particulares entre sí,
sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y
comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o sub-suelo, así sean de propiedad de la
nación o privada.

Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y racionalización del uso de los recursos
naturales: presión de instituciones financieras, compañías aseguradoras, accionistas y empleados, grupos con intereses
ambientales, consumidores y sus asociacionistas y del público en general.

Concientizar a la comunidad, mejorar la imagen y reputación. Ejercer una mayor concientización de la comunidad
empresarial frente al medio ambiente (tener responsabilidad ambiental), optimizar o mejorar la imagen cooperativa,
evitar la publicidad negativa o la lesión de la imagen por errores ambientales.

Mejorar la competitividad. El manejo adecuado de los aspectos ambientales de los productos y los procesos pueden
desempeñar un importante papel en la competitividad del sector a nivel internacional, el consumismo verde es una
fuerza significativa del mercado. Cumplir con estándares de desempeño ambiental a nivel internacional.

Mejorar las finanzas. Prevenir el impacto que sobre los negocios puedan tener los accidentes y fallas en los controles
de manejo ambiental por parte del sector. Reducir los costos del manejo ambiental en el desarrollo de procesos y de
generación de productos la introducción de elementos económicos como impuestos o gravámenes a las emisiones, para
estimular la disminución de los niveles de contaminación. Los incentivos aplicados por parte del gobierno, de la banca
y de la compañía de seguros a empresas con un manejo ambiental óptimo. Los ahorros en costos a través de una
producción más limpia y eficientemente ambientalmente. (Política de producción más limpia).

También podría gustarte