0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Examendiagnostico: Segundo Grado Boletín 2

Este documento presenta la dosificación de contenidos para el segundo grado en cuatro áreas: Lenguaje, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades y de lo Humano y lo Comunitario. Incluye ejemplos de contenidos como la escritura de nombres, narración de eventos, números hasta 1000, partes del cuerpo humano, y conceptos sobre diversidad de contextos sociales y respeto hacia la naturaleza.

Cargado por

lazaro cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Examendiagnostico: Segundo Grado Boletín 2

Este documento presenta la dosificación de contenidos para el segundo grado en cuatro áreas: Lenguaje, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades y de lo Humano y lo Comunitario. Incluye ejemplos de contenidos como la escritura de nombres, narración de eventos, números hasta 1000, partes del cuerpo humano, y conceptos sobre diversidad de contextos sociales y respeto hacia la naturaleza.

Cargado por

lazaro cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

2

2
-CLAVE-
DO

DO BOLETÍN 2
G R A D O
Segundo grado EXAMEN DIAGNOSTICO
SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO G R A D O 2023-2024
LENGUAJE 15 de Agosto de 2023
CIENTÍFICO SOCIEDADES COMUNITARIO

1 Nombre+apellidos A-14/16, 1 A criterio 1 A criterio Contacto:


1 B-199/201, 228 112 4294
2 a-3, b-2, c-1 C-599/601 2 A criterio 2 A criterio 228110 0523

3 a)v, b)b, c)h 2 2 BILLETES DE 100 3 a-c 3 b-c

4 A criterio 3 $ 25 4 a-1, b-3, c-2 4 A criterio

5 A criterio 4 a-d, b-e, c-f Luis 5 A criterio


5 Debe ser atenta,
6 A criterio 5 a-b-c respetuosa 6 b-c-e

7 b) 6 a 6 a-c-d-e- 7 A criterio

8 ayc 7 15 7 Triste-mal 8 B
a-2, 8 a-d
9 A criterio b-8, 9 A criterio

10 b y d 8 c-10, 9 b-c 10 D
d-7,
11 A criterio e-5 10 A criterio 11 B
9 Melón 11 A criterio
12 A criterio 12 C
10 A criterio 12 C No. Debe respetar
13 A criterio 13
turnos
14 a-3, b-1, c-2 13 A criterio
14 a-b
15 A criterio 14 C
15 A criterio
Solecito-poquito 15 B
16 16 C
Mañana-semana
16 A criterio
a-A criterio 17 B
17
b- el leñador
18 A criterio 18 B

19 a-c

Los programas sintéticos en primaria cambiaron muy poco. Hubo algunos cambios de redacción y se agregaron
contenidos a LENGUAJES: 3 en la fase 3, 1 en la fase 4 y 1 en la fase 5 cuyos PDA los integraremos a la dosificación
2- D O S I F I C A C I Ó N
DO

G R A D O
P D A -
LENGUAJE P YrPENSAMIENTO
SABERES i m e rtCIENTÍFICO
rim estre ÉTICA,
Escritura de nombres en la lengua materna. Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del
crecimiento.
Escribe su nombre y apellidos y de sus de familiares, profesores, compañeros y otras
Reconoce y describe los órganos de los sentidos y su función; explica y representa
NATURALEZA Y SOCIEDADES
personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.
acciones que ponen en riesgo la integridad de los órganos de los sentidos, así como Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios
Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etc. aquellas para prevenir accidentes y que favorecen su cuidado. y continuidades.
Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o
el resto de la comunidad. Identifica los órganos sexuales como una característica natural que distingue a mujeres Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es
y hombres: las niñas (mujeres) tienen vulva y los niños (hombres) tienen pene y testículos; parte de un contexto social, natural y territorial que se
Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, empleando una utiliza los nombres correctos para referirse a ellos y reconoce la importancia de practicar distingue de otros contextos.
organización temporal y causal. hábitos de higiene.
Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se
Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello que le interesa, no comprende o Reconoce que los órganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras ubica espacialmente a través de croquis y mapas.
le causa extrañeza. personas, para propiciar el autoconocimiento, el autocuidado y el respeto. Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia
Escritura colectiva por medio del dictado. Estudio de los números. la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda-derecha y arriba-abajo, Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar
entre palabras y enunciados. en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes
de la naturaleza, y dialoga acerca de los sentimientos que
Lectura compartida en voz alta. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, le provoca esa relación.
interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos;
Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la
identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.
significado de lo leído. naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus
Utiliza los símbolos “<”, “>” o “=” para comparar u ordenar dos cantidades. componentes, proponiendo posibles soluciones y acciones
Descripción de objetos personas, seres vivos y lugares. a favor de la naturaleza, en la medida de sus posibilidades.
Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas.
Describe en forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, personas, seres vivos Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000. Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y
y lugares de su entorno natural y social. sustentabilidad: actividades humanas que afectan a la
Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder (resta) en la recta numérica. naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos
Representa objetos, personas, seres vivos y lugares de forma plástica, sonora,
corporal, teatral o por medio de otros lenguajes artísticos.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas utilizando que contribuyan a la preservación, prevención y disminución
agrupamientos y el algoritmo convencional con números de hasta dos cifras. del impacto socio ambiental.
Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, al
Identifica letras en escritos en español y en lengua(s) indígena(s). con números naturales de hasta dos cifras. identificar aquellas que pueden tener un efecto negativo,
Diferencia elementos y convenciones de la escritura en español y en alguna(s) lengua(s) Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de planteando la posibilidad de realizar cambios en las
indígena(s). actividad física. actividades y acciones individuales, familiares y
comunitarias, para promover el cuidado responsable, la
Reconoce letras que pueden relacionarse con sonidos distintos, así como sonidos Compara y registra el tipo y la cantidad de alimentos que consumen niñas y niños respecto a preservación de los seres vivos, el agua, aire y suelo en
equivalentes que pueden relacionarse con letras distintas y asocia los sonidos vocálicos los adultos y de acuerdo con la actividad física que realizan. su entorno inmediato y lejano.
y consonánticos con sus letras correspondientes.
Reconoce la importancia de una alimentación saludable, que responda a las necesidades y Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con
Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula, empleando espacios entre características de la edad y la actividad física de cada persona.
palabras y comienza a hacer uso de algunos signos de puntuación en su escritura,
las actividades humanas cotidianas que tienen orden
reflexionando sobre estas convenciones para reconocer de manera inicial la existencia Reconoce y clasifica los alimentos y bebidas, que consume en la escuela y en su casa, en cronológico asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como
naturales, procesados y ultraprocesados; e infiere sus implicaciones en la salud. su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes,
de reglas ortográficas.
durante y después”).
Describe los alimentos y bebidas saludables que se producen localmente (frutas, verduras,
Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar. carnes, lácteos, fermentados, entre otros) y se consumen en ciertos momentos del año, Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive,
Realiza actividades de escritura con su familia y registra con quién escribe, qué de acuerdo con su contexto y las prácticas socioculturales. y comprende su relación con las actividades humanas
escribe, para qué escriben, en qué lengua escribieron y con qué soporte: cuaderno, cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y después”
computadora, celular, entre otros a su alcance. Construcción de la noción de multiplicación y división como operaciones inversas. y en orden cronológico (semanas, meses, años, décadas,
Representa con diferentes expresiones aditivas (suma y resta) cantidades menores a 1000. estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades),
Empleo de instrucciones para participar en los juegos, usar o elaborar objetos, preparar Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder (resta) en la recta numérica. reconociendo que existen diferentes formas de nombrarlas
alimentos u otros propósitos. y entenderlas de acuerdo con el contexto.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas utilizando
Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen derechos
agrupamientos y el algoritmo convencional con números de hasta dos cifras.
Explica a sus compañeros el proceso a seguir para uso o construcción de objetos y humanos.
para realizar alguna otra actividad. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas o restas con
números naturales de hasta dos cifras. Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
Representa en forma escrita, con apoyo opcional de imágenes, de instrucciones para uso escolar, comunidad y/o pueblo; las manifestaciones
o construcción de objetos, realizar actividades o algún otro propósito. Características del entorno natural y sociocultural. socioculturales que considera propias y relevantes
de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Observa, compara y describe las características naturales de diferentes lugares de
ejercer sus derechos humanos con un sentido de
México como desiertos, selvas, arrecifes de coral, manglares, entre otros; a partir de
Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales corresponsabilidad y reciprocidad.
identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con que llueve, cómo son las plantas y
o datos, asentar normas, etcétera. los animales que viven en los lugares, o de qué se alimenta. Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio
Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento, plantas y animales para comparar y de los derechos humanos.
Conoce los elementos del cuento.
representar sus características: forma y número de patas, lugar donde habitan, cómo se Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus
Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad. desplazan, qué comen o qué necesitan para vivir, textura y forma de las hojas, tallos, si son derechos humanos, y conoce la responsabilidad de las
árboles, arbustos o yerbas; describe algunas interacciones de plantas y animales con otros instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así
Identifica el nombre de su lengua materna y de otras lenguas, ya sean indígenas o componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol). como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin
extranjeras, que se hablan en su región.
distingos de género, edad, pueblo y comunidad, lengua,
Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los componentes naturales para
Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna en relación con nacionalidad, religión, discapacidad u otro.
satisfacer sus necesidades de vestido, alimentación, vivienda.
la trascendencia de su historia y cultura.
LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
La comunidad como el espacio en el que se vive
y se encuentra la escuela.
Identifica las ventajas que conlleva: la
seguridad, el intercambio, el sentido de
pertenencia, la afectividad, entre otras, el ser
parte de una comunidad, barrio, unidad
habitacional u otros espacios y grupos
sociales.
Reconoce diferentes problemáticas sociales
y ambientales de su comunidad, y reflexiona
sobre algunas acciones para solucionarlas.
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los
hombres y las mujeres en la familia, la escuela
y la comunidad.
Analiza las situaciones acerca de la
participación de hombres y mujeres, en las
actividades familiares, incluyendo el sostenimiento
económico.
Reconoce la aportación de mujeres y hombres,
en las actividades de la escuela y la comunidad.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.


Explora sus posibilidades y las de otras
personas para mostrar empatía acerca de
las situaciones y condiciones que inciden en
el desarrollo personal y colectivo.

Construcción del proyecto de vida.


Explora necesidades e intereses al expresar
lo que significan individual y colectivamente
para definir metas a lograr que contribuyan a
su atención.
Reconoce logros al participar en diferentes
situaciones familiares y escolares para replantear
su actuación en favor de una mayor confianza y
seguridad en beneficio del bienestar común.
Efectos de la pandemia de COVID -19 en la
familia, la escuela y la comunidad.
Expresa, mediante diferentes recursos, sus
experiencias sobre los cambios en la vida y las
actividades durante la pandemia en la familia,
la escuela y la comunidad.
Reflexiona en torno a sus experiencias en
cuanto al aprendizaje en línea, cambios en las
relaciones con sus pares y nuevas formas de
comunicación a través de las tecnologías
digitales.

Historia personal y familiar.


Escribe acerca de sucesos de su historia
personal y familiar y los apoya con dibujos,
fotografías o imágenes, ordenados
cronológicamente.

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.


Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
Redacta breves textos acerca de lo que les

También podría gustarte