Proyecto Radioterapia y Dosimetría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría

I.E.S. Albert Einstein

Índice

1. Resumen
2. Introducción
3. Objetivos
4. Metodología
5. Contenidos
5.1. Introducción a las técnicas radioterápicas
5.2. Descripción del Servicio de Radioterapia
5.3. Casos prácticos
5.3.1 Recuerdo anatomo-fisiológico del órgano o sistema
5.3.2. Descripción de la patología
5.3.3. Técnica de tratamiento empleada
5.3.4. Presentación del caso clínico
5.3.5. Fundamento de la técnica
5.3.6. Manejo del aparato en el tratamiento
5.3.7. Dosimetría
5.3.8. Posicionamiento
5.3.9. Calibración, factores de calidad
5.3.10. Medidas de radioprotección
5.3.11. Gestión administrativa
5.3.12. Gestión de residuos
5.3.13. Seguimiento del paciente
5.4. Observaciones
6. Conclusiones
7. Glosario
8. Bibliografía
9. Anexos
10. Iconografía

1. RESUMEN
En este trabajo se van a desarrollar dos casos clínicos sobre tumores
ubicados en la región de la cabeza y el cuello. En los tumores ubicados en dicha

2
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

localización se utiliza de forma habitual la radioterapia, a veces sola, y otras


acompañada de la cirugía. En el cuello los cánceres más comunes son los de la
cavidad oral y la laringe. Los tumores de cabeza y cuello suelen tener un pronóstico
favorable si se detecta de manera precoz y se realiza un tratamiento adecuado.

Gracias a la radioterapia podemos hacer desaparecer por completo el tumor


o cualquier rastro que quede de él o disminuirlo de tamaño. La radioterapia se
define como “La aplicación de radiaciones ionizantes, capaces de producir efectos
físicos y biológicos sobre la materia irradiada, para la destrucción de células
tumorales”

También se expondrán los diversos tipos de técnicas radioterápicas, así


como el control dosimétrico y las medidas de radioprotección tanto del paciente
como del trabajador.

Palabras clave: tumor, cavidad oral, radioterapia y radiación ionizante.

ABSTRACT

In this paper, two clinical cases of tumours located in the head and neck region will
be developed. For tumours located in this location, radiotherapy is commonly used,
sometimes alone and sometimes accompanied by surgery. In the neck, the most
common cancers are those of the oral cavity and larynx. Head and neck tumours
usually have a favourable prognosis if detected early and treated appropriately.

Thanks to radiotherapy, we can make the tumour or any remaining traces of it


disappear completely or reduce its size. Radiotherapy is defined as "The application
of ionising radiation, capable of producing physical and biological effects on the
irradiated material, for the destruction of tumour cells".

The different types of radiotherapy techniques will also be presented, as well as


dosimetric control and radioprotection measures for both the patient and the worker.
Key boards: tumour, oral cavity, radiotherapy and ionising radiation

2. INTRODUCCIÓN
En este proyecto se van a presentar dos casos clínicos de carcinomas
escamosos de la lengua y la laringe. Estos tumores pueden tener diversos grados
de diferenciación, los cuales determinan su pronóstico y tratamiento.

Las neoplasias de la lengua son los tumores más comunes de la cavidad oral
y la mayoría pertenecen a carcinomas de células escamosas. Estas células

3
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

escamosas suelen estar en superficies y son planas y como su propio nombre indica
tienen forma de escama.

Estos tumores ubicados en la porción móvil de la lengua están situados por


delante de la V lingual y corresponden a los dos tercios anteriores del órgano. Las
neoplasias de la base de la lengua ocupan el tercio posterior de la lengua, por
detrás de la V lingual. En ciertos casos, el tumor invade de forma masiva la porción
móvil de la lengua o de la totalidad de la lengua no permite determinar con certeza
el lugar de origen del tumor.

Actualmente se considera que este tipo de carcinoma del dorso de la lengua


es una lesión rara y suele surgir de una anormalidad crónica de la mucosa, como
leucoplasia, alteración liquenoide o glositis atrófica.

Por otro lado, la sintomatología de este cáncer suele ser sangrado de oídos,
disfagia, sangrado oral, dolor lingual, úlcera, masa en el cuello y cambios en la voz.

Por último, los factores de riesgo en este tipo de cánceres suelen coincidir
con otros como el tabaquismo, el alcohol, enfermedades fúngicas como la micosis,
déficits nutricionales como la vitamina A y C e infecciones víricas como el virus del
herpes simple.

Por otro lado, …

4
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

3.OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es contribuir a la mejora del diagnóstico y


tratamiento de esta patología, a través de los siguientes objetivos específicos:

1. Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la epidemiología,


etiología, diagnóstico, estadificación y tratamiento del carcinoma escamoso
de lengua y laringe, incluyendo las últimas actualizaciones en cuanto a guías
de práctica clínica y normativas vigentes.

2. Analizar los distintos tratamientos disponibles para el carcinoma escamoso


de lengua y laringe, para realizar una comparativa de sus ventajas e
inconvenientes en función de las características del tumor y del paciente.

3. Evaluar la eficacia y toxicidad de los diferentes tratamientos en función del


estadio y grado del tumor, y determinar cuáles son las estrategias más
adecuadas en cada caso.

4. Describir el proceso de planificación y ejecución del tratamiento, incluyendo el


uso de técnicas de planificación y aplicando además los procedimientos de
control de calidad adecuados.

5. Realizar un seguimiento de pacientes con carcinoma escamoso de lengua y


laringe tratados con radioterapia, evaluando la eficacia y toxicidad del
tratamiento a corto / medio plazo.

6. Identificar las principales complicaciones agudas y tardías de la radioterapia y


describir las medidas preventivas y terapéuticas más adecuadas para su
manejo.

7. Aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado para el diseño y


desarrollo de un protocolo de tratamiento individualizado para pacientes con
carcinoma escamoso de lengua, considerando factores como la edad, el
estado general de salud, el estadio y grado del tumor, y la presencia de
comorbilidades.

8. Integrar los procedimientos de control de calidad y las normas de seguridad e


higiene en todas las fases del proceso de tratamiento del carcinoma
escamoso de lengua.

En definitiva, este trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la mejora del
diagnóstico y tratamiento del carcinoma escamoso de lengua, a través de la
identificación de sus características clínicas, la revisión de los tratamientos
existentes, la evaluación de la eficacia de la radioterapia y la integración de los
conocimientos adquiridos en la formación en Radioterapia y Dosimetría para la
planificación y ejecución del tratamiento radioterápico. Además, se tendrá en cuenta

5
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

en todo momento la normativa vigente, el control de calidad y las normas de


seguridad e higiene.

6
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

4. METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se ha hecho uso de distintos materiales y


métodos:

a) Materiales
Informes clínicos: Se han recopilado informes clínicos de pacientes con carcinoma
escamoso de lengua y laringe, en los cuales se describen las características de la
enfermedad, el tratamiento recibido y la evolución del paciente.
Protocolos de tratamiento: Se han revisado protocolos de tratamiento para el
Carcinoma escamoso de diferentes instituciones de referencia, con el objetivo de
obtener información relevante sobre las dosis y técnicas empleadas en la
radioterapia de esta patología.
Aparatos e instrumentos: Se han utilizado diversos aparatos e instrumentos para la
realización de mediciones y cálculos necesarios para el desarrollo del proyecto.
Entre ellos se destacan los equipos de planificación de tratamiento y los dosímetros
de radiación.

b) Métodos
Para la obtención de los datos necesarios para el desarrollo del proyecto se han
utilizado diversos métodos, entre los que se destacan:
Revisión bibliográfica: Se ha realizado una revisión exhaustiva de la bibliografía
disponible sobre el Carcinoma escamoso de lengua y su tratamiento mediante
radioterapia. Se han consultado bases de datos especializadas como Dialnet, IDUS,
PubMed, Embase y Cochrane Library.

Consultas a profesionales: Se han realizado consultas a profesionales


especializados en el tratamiento de esta patología, con el objetivo de obtener
información relevante sobre los protocolos de tratamiento y las dosis de radiación
empleadas en la práctica clínica.
Observación de casos prácticos: Se ha analizado un conjunto de casos prácticos de
pacientes con carcinoma escamoso de lengua y laringe tratados mediante
radioterapia, con el objetivo de obtener información relevante sobre la eficacia del
tratamiento y la evolución de la enfermedad.

En resumen, la metodología empleada en este proyecto ha permitido recopilar


información relevante sobre el Carcinoma escamoso y su tratamiento mediante
radioterapia. La revisión bibliográfica y la consulta a profesionales especializados
han permitido obtener información actualizada sobre los protocolos de tratamiento y
las dosis de radiación empleadas en la práctica clínica, y la realización de técnicas
de planificación de tratamiento y la observación de casos prácticos han permitido
obtener información relevante sobre la eficacia del tratamiento y la evolución de la
enfermedad.

7
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

5. CONTENIDOS

5.1. Introducción a las técnicas radioterápicas

En lo que respecta a los contenidos propios del proyecto, se ha decidido comenzar


describiendo brevemente las distintas técnicas radioterápicas existentes, para
compararlas posteriormente con las empleadas en el Hospital Universitario Virgen
Macarena. Esto se llevará a cabo además, haciendo una diferencia entre los
tratamientos de teleterapia y los tratamientos de braquiterapia, debido a que
mientras que en las unidades de teleterapia se emplean equipos productores de
radiación (aceleradores lineales en este caso), en las unidades de braquiterapia se
hace uso de fuentes radiactivas encapsuladas para llevar a cabo el tratamiento.
Todo esto hace que, tanto el diseño de las instalaciones como el proceso
radioterápico varíen en función de la técnica elegida, así como los inmovilizadores y
aplicadores empleados.
Tras ello, también se hablará de la terapia metabólica, otra modalidad de
tratamiento radioterápico que utiliza sustancias radioactivas para dirigirse a
moléculas específicas en el cuerpo con el fin de tratar enfermedades.

Por último, se comentará la técnica utilizada para realizar el tratamiento de la


patología elegida, y el motivo o motivos por los que se ha decidido su empleo.

1) Teleterapia.
a) Radioterapia Conformada 3D (3D-CRT)
En primer lugar, con el objetivo de irradiar con dosis suficientemente altas el
volumen tumoral mientras se mantiene un nivel aceptable de dosis en los tejidos
sanos, surgió la radioterapia conformada. Se trata de una técnica sencilla que
consiste en localizar el volumen de tejido a irradiar, para poder así definir y delimitar
el haz de radiación respetando al máximo el tejido sano circundante. De este modo,
se consigue reducir la toxicidad total del organismo al aplicar la radiación tan solo al
volumen tumoral, sin embargo, resulta imprescindible realizar una adquisición previa
de imágenes y datos anatómicos del paciente que permitan efectuar la simulación
anterior al tratamiento, conformando el haz de radiación de manera personalizada
atendiendo a la forma y tamaño del volumen tumoral.

De esta manera, pueden aplicarse distintos tipos de tratamiento en función del


número de campos y la dirección de los mismos, así como del movimiento del
equipo mientras se genera la radiación.

i)
Campos Fijos
1) Campo único o directo
En este tipo de tratamiento se emplea tan solo un campo de radiación en una
posición determinada, de manera que resulta un método sencillo, rápido y fácil de

8
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

cara a realizar la simulación. Sin embargo, el efecto obtenido es distinto en función


del tipo de radiación que se utilice.

En el caso de emplear equipos productores de fotones, la dosis en el volumen


blanco no es homogénea, por lo que su distribución resulta difícil, además de existir
la posibilidad de que los tejidos adyacentes reciban una dosis superior a la recibida
en el volumen blanco. Por ello, este tipo de tratamientos se emplea cuando el
paciente no pueda permanecer mucho tiempo en la posición de tratamiento debido a
su edad o su estado general y siempre que los tejidos sanos de alrededor no vayan
a recibir una dosis excesiva. También puede emplearse para reducir los síntomas
en los tratamientos con intención paliativa.
Por el contrario, a la hora de utilizar electrones en el tratamiento, se producen altas
dosis de radiación desde la superficie de entrada hasta una determinada
profundidad y posteriormente un rápido descenso de la dosis. Esto depende de la
energía de los electrones y se denomina “Pico de Bragg”. Gradiente de dosis.
Por este motivo, este tipo de irradiación suele emplearse en tratamientos de
radioterapia intraoperatoria de cáncer de mama, realizando una sobreimpresión del
lecho quirúrgico y eliminando así los posibles restos tumorales microscópicos que
hayan podido permanecer en el organismo.

En definitiva, la principal desventaja que presenta esta técnica con respecto a las
posteriores es la toxicidad que presenta al organismo, pues aunque se consigue
minimizar la dosis en los tejidos sanos adyacentes, tanto la entrada como la salida
del haz de radiación se produce una irradiación innecesaria. Sin embargo, esta
dosis puede reducirse añadiendo más campos como en las técnicas siguientes.

2) Campos opuestos y paralelos


Esta técnica consiste en la utilización de dos campos de radiación que se disponen
en oposición, es decir, un campo entra en el paciente por la parte anterior y el otro
por la posterior, creando una intersección en el tumor. Con ello se logra una
disminución de la dosis en los puntos de entrada y salida, debido a que se obtiene
una mayor conformidad de la dosis y una mayor homogeneidad de la misma en el
volumen blanco. La solapación de los campos y el concepto de "peso" de cada
campo son factores importantes a considerar en esta técnica. A pesar de ser una
técnica simple y rápida, aún se expone a los órganos de riesgo a una considerable
cantidad de dosis.
3) Campos múltiples
Esta técnica implica la utilización de tres o más campos de radiación para distribuir
la dosis de manera más eficaz en el tumor, adaptándose mejor a su forma y
reduciendo la dosis en la superficie de entrada de cada campo, así como en los
órganos de riesgo. Sin embargo, la mayor complicación y menor rapidez son
desventajas a tener en cuenta

4) Técnica en caja / en box:

9
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

Esta técnica consiste en la utilización de cuatro campos de radiación opuestos y


paralelos dos a dos. Es decir, se emplea un campo anteroposterior (a 0º), un campo
posteroanterior (a 180º) y dos campos laterales (a 90º y 270º). Se utiliza
comúnmente en diversos tratamientos y localizaciones, siendo una técnica
especialmente útil en los tratamientos de pelvis (ginecológicos, de próstata, vejiga,
entre otros). Si se gira 45º cada campo, se pasa de tener una "técnica en caja" a
tener una "técnica en aspa".

5) Campos tangenciales y opuestos


La finalidad principal de esta técnica es evitar que los campos de tratamiento se
introduzcan en los pulmones y/o el corazón, para disminuir la dosis que estos
órganos reciben. Esta técnica se utiliza en el tratamiento de tumores de mama.

6) Campos ortogonales
En esta técnica, los campos de radiación distan entre sí 90º. Cuando los grados no
son exactamente 90º, los campos ortogonales pasan a llamarse oblicuos,
dependiendo del volumen a tratar. Los campos oblicuos se emplean con mucha
frecuencia en el tratamiento de la glotis y extremidades.

ii) Campos Móviles (Arcoterapia)


Por otra parte, es posible realizar movimientos con el gantry del equipo a la vez que
se emite radiación, dando lugar a la Arcoterapia. Asimismo, a la vez que va
describiendo dicho arco, se le puede añadir el movimiento de las multiláminas,
arcoterapia dinámica conformada.
Con la arcoterapia se consigue una dosis más homogénea en el tumor y una
disminución de la dosis en tejidos sanos

b) Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT)


Un gran avance en las técnicas radioterápicas vino condicionado por la posibilidad
de modular la intensidad de la radiación emitida a lo largo de la profundidad del haz.
Esta modulación permite conformar el haz de radiación de manera significativa y así
poder entregar la mayor cantidad de dosis al órgano blanco y al mismo tiempo
proteger los órganos de riesgo (para llevar a cabo un tratamiento de IMRT se
necesita un Acelerador lineal con colimador multilámina y un Software
especializado).

La Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) es una técnica que permite la


administración de dosis altas de radiación a tumores específicos mientras se
minimiza la dosis a los tejidos sanos circundantes. Esto se logra gracias a la
modulación de la intensidad de la radiación, lo que permite adaptar la dosis a la
forma y tamaño del tumor.
En este apartado, se describirán las diferentes modalidades de IMRT, incluyendo
campos fijos, campos móviles y técnicas especiales.

10
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

i) Campos Fijos
Los campos fijos son una forma de IMRT en la que el haz de radiación se divide en
pequeñas áreas o segmentos, y cada segmento se entrega con una intensidad
diferente. Por una parte, la IMRT segmentada, también conocida como "Step and
Shoot", utiliza segmentos fijos para tratar el tumor desde diferentes ángulos. En
cambio, la IMRT dinámica, también conocida como "Sliding Window", utiliza una
técnica de barrido continuo para entregar la radiación desde diferentes ángulos en
movimiento constante, lo que mejora la conformidad de la dosis al tumor.

ii) Campos Móviles


La IMRT móvil, por otro lado, utiliza un sistema de colimación multilámina para
mover los haces de radiación durante el tratamiento y adaptar la forma del haz a la
forma del tumor en movimiento, permitiendo así la entrega de dosis de radiación
precisas a áreas de difícil acceso, como tumores en movimiento o cercanos a
órganos críticos.

c) Radioterapia Guiada por la Imagen (IGRT)


La Radioterapia Guiada por la Imagen (IGRT) es una técnica que utiliza técnicas de
imagen para guiar la administración de radiación al tumor, lo que permite una mayor
precisión y una reducción en la exposición a los tejidos sanos. La IGRT incorpora la
Tomografía Computarizada (TC), Imágenes de Resonancia Magnética (IRM) y la
Fluoroscopia (radiografías en tiempo real) para visualizar el tumor y los órganos
adyacentes en tiempo real y ajustar el tratamiento en consecuencia.

i) Haces de fotones (Mv)


ii) Rayos X de baja energía (Kv)

d) RT de Intensidad Modulada Volumétrica con Arcoterapia (VMAT)


La Radioterapia Volumétrica con Arcoterapia (VMAT) es una técnica de radioterapia
avanzada que combina la IMRT con la con la rotación del acelerador lineal en torno
al paciente (Arcoterapia). Esto permite la entrega de dosis de radiación precisas a lo
largo de toda la superficie del tumor, minimizando la exposición a los tejidos sanos
circundantes y reduciendo el tiempo total empleado en la prueba. La VMAT se utiliza
comúnmente para el tratamiento de tumores en la cabeza y el cuello, la próstata y el
pulmón.

En general, estas técnicas avanzadas de radioterapia han mejorado


significativamente la precisión y la eficacia del tratamiento del cáncer, al mismo
tiempo que han reducido la exposición a los tejidos sanos circundantes, lo que ha
desembocado en una mejor calidad en la vida de los pacientes.

e) Técnicas especiales
Las técnicas especiales de radioterapia se han desarrollado en los últimos años con
el objetivo de administrar altas dosis de radiación de manera precisa y efectiva en

11
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

áreas específicas del cuerpo, con el fin de aumentar la eficacia del tratamiento y
reducir los efectos secundarios en tejidos y órganos sanos cercanos.

i) Radioterapia Ablativa
La radioterapia ablativa es una técnica que se utiliza para tratar tumores que son
considerados inoperables o no pueden ser tratados con cirugía. Esta técnica se
basa en administrar altas dosis de radiación en una o pocas sesiones, con el
objetivo de destruir completamente el tumor. Se utiliza principalmente para tratar
tumores en el hígado, pulmón y páncreas.

ii) Radiocirugía Estereotáctica (SRS)


La radiocirugía estereotáctica (SRS) es una técnica que utiliza una alta dosis de
radiación para tratar tumores cerebrales y otras lesiones intracraneales, en una sola
sesión o en varias sesiones. Esta técnica se basa en la utilización de un sistema de
coordenadas tridimensionales para localizar el tumor con precisión, y posteriormente
administrar la radiación en la dosis prescrita. Se utiliza principalmente para tratar
metástasis cerebrales y tumores cerebrales primarios.

iii) Radioterapia Estereotáctica fraccionada Craneal (SFRT)


La radioterapia estereotáctica fraccionada craneal (SFRT) es una técnica que se
utiliza para tratar tumores cerebrales y otras lesiones intracraneales en varias
sesiones, con dosis altas de radiación por fracción. Se basa en la utilización de un
sistema de coordenadas tridimensionales para localizar el tumor con precisión, y
posteriormente administrar la radiación en la dosis prescrita. Se utiliza
principalmente para tratar tumores cerebrales primarios y metástasis cerebrales.

iv) Radioterapia Ablativa Corporal (SBRT)


La radioterapia ablativa corporal (SBRT) es una técnica que se utiliza para tratar
tumores en diferentes partes del cuerpo, como pulmón, hígado, páncreas, próstata,
entre otros. Esta técnica se basa en administrar altas dosis de radiación en una o
pocas sesiones, con el objetivo de destruir completamente el tumor. La SBRT se
utiliza principalmente para tratar tumores que son inoperables o que no pueden ser
tratados con cirugía.

v) Radioterapia Estereotáctica Fraccionada Corporal (SABR)


La radioterapia estereotáctica fraccionada corporal (SABR) es una técnica que se
utiliza para tratar tumores en diferentes partes del cuerpo, como pulmón, hígado,
páncreas, próstata, entre otros. Esta técnica se basa en la utilización de un sistema
de coordenadas tridimensionales para localizar el tumor con precisión, y
posteriormente administrar la radiación en la dosis prescrita, en varias sesiones. La
SABR se utiliza principalmente para tratar tumores que son inoperables o que no
pueden ser tratados con cirugía.

12
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

En resumen, estas técnicas especiales de radioterapia permiten la administración de


dosis altas de radiación de manera precisa y efectiva, lo que aumenta la eficacia del
tratamiento y reduce los efectos secundarios en tejidos y órganos sanos cercanos.
Sin embargo, estas técnicas requieren un alto nivel de precisión y experiencia por
parte del equipo de radioterapia, así como una planificación rigurosa del tratamiento.

2) Braquiterapia.
La braquiterapia es una técnica radioterápica que se diferencia de la teleterapia en
que, en vez de emplear fuentes de radiación externas al paciente, consiste en la
colocación de fuentes radiactivas dentro o cerca del tumor, lo que permite una
administración más precisa y concentrada de la dosis de radiación.
La principal característica distintiva de la braquiterapia es la proximidad de las
fuentes radiactivas al tejido objetivo, lo que permite una alta tasa de dosis en el
tumor y una reducción significativa de la dosis en los tejidos circundantes. Esto se
debe a que la radiación emitida por las fuentes radiactivas de la braquiterapia tiene
una penetración limitada y disminuye rápidamente con la distancia, lo que resulta en
una alta conformidad de la dosis al tumor y una preservación de los tejidos sanos
adyacentes.

Una de las principales ventajas de la braquiterapia es su capacidad para


proporcionar una alta dosis de radiación directamente al tumor, lo que puede
resultar en una mayor tasa de control local y una mejor preservación de la función
de los órganos críticos. Además, la braquiterapia permite una administración
eficiente de la dosis, ya que se puede adaptar a la forma y tamaño específicos del
tumor mediante la selección de las fuentes radiactivas adecuadas y la colocación
precisa de las mismas.
Sin embargo, la braquiterapia también presenta algunos inconvenientes. La
colocación de las fuentes radiactivas requiere del uso técnicas especializadas y una
planificación meticulosa, lo que puede prolongar el tiempo de tratamiento y
aumentar la complejidad del procedimiento. Además, la braquiterapia está limitada a
tumores de tamaño y ubicación adecuados, ya que la distribución de la dosis de
radiación puede verse afectada por la anatomía circundante.

En resumen, la braquiterapia es una técnica radioterápica que se diferencia de la


teleterapia al colocar fuentes radiactivas dentro o cerca del tumor. Sus principales
características incluyen una alta conformidad de la dosis al tumor y una
preservación de los tejidos sanos, así como la capacidad de adaptarse a la forma y
tamaño del tumor.

3) Terapia Metabólica.
Los radioisótopos son elementos químicos inestables que liberan radiación
ionizante, lo que les permite ser utilizados para destruir células enfermas. En este
tipo de terapia, se utiliza un radioisótopo que se une a una molécula específica,

13
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

llamada trazador, el cual es elegido según la función metabólica que se desea


estudiar o tratar. La combinación entre el radioisótopo y el trazador forma una
molécula radiactiva que se administra al paciente por vía intravenosa o por
inhalación.
Una vez que el radioisótopo se une al trazador, se introduce en el cuerpo y se
distribuye a través de él, acumulándose en los tejidos y órganos que tienen una
mayor actividad metabólica. De esta manera, el radioisótopo emite radiación
ionizante que daña selectivamente a las células enfermas, lo que permite destruirlas
sin afectar los tejidos sanos circundantes.

La terapia metabólica se ha utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades,


como cáncer de tiroides, neuroendocrino, linfomas, entre otros. Además los
radioisótopos, se utilizan también en medicina nuclear para la identificación y
diagnóstico de patologías y trastornos metabólicos.

Por otra parte, dentro de la unidad de oncología radioterápica del Hospital


Universitario Virgen Macarena se pueden aplicar distintos procedimientos, tanto
diagnósticos como terapéuticos, por medio de los 3 aceleradores lineales de
electrones (Un acelerador Siemens Oncor que actualmente ha sido reemplazado y
2 aceleradores Elekta Versa HD) y con ayuda de un equipo multidisciplinar de
profesionales. Para todo este proceso es necesario además contar con un
innovador sistema de TAC simulador 4D (Siemens), un sistema de planificación de
tratamientos computarizado (Pinnacle Philips) y una red de registro y verificación
(Elekta-Mosaiq).
En lo que respecta a los procedimientos diagnósticos, dentro del hospital destacan:

1. Valoración clínico/analítica para administración de tratamiento oncológico:


Este procedimiento consiste en una evaluación exhaustiva del paciente que se
someterá a un tratamiento oncológico, de manera que se realiza una revisión
detallada de la historia clínica, análisis de laboratorio y estudios de imagen para
determinar el estado general de salud y la viabilidad del tratamiento. Se analizan
además otros parámetros como la función renal, hepática, los niveles de
hematología y bioquímica, así como la presencia de comorbilidades. Esta valoración
permite al equipo médico planificar el tratamiento más adecuado y seguro para el
paciente, considerando su estado de salud general.

2. Estudios de extensión de neoplasias local y a distancia:


Estos estudios se realizan para determinar la extensión del cáncer en el cuerpo del
paciente. Se emplean diferentes técnicas de imagen, como tomografía
computarizada (TC), resonancia magnética (RM), gammagrafía ósea y/o PET-CT,
con el objetivo de identificar la presencia de metástasis y evaluar el tamaño y la
ubicación del tumor primario. Estos estudios proporcionan información crucial para

14
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

la planificación del tratamiento y la determinación del estadio del cáncer, lo que


ayuda a establecer el pronóstico y diseñar una estrategia terapéutica adecuada.

3. Pruebas de evaluación de respuesta al tratamiento:


Estas pruebas se realizan tanto durante, como después del tratamiento oncológico
para evaluar la efectividad de las terapias empleadas. Se utilizan diferentes
métodos, como análisis de marcadores tumorales, estudios de imagen (TC, RM,
PET-CT), y biopsias, para evaluar la reducción del tamaño del tumor, la regresión de
las lesiones y la disminución de los niveles de marcadores tumorales en sangre.
Estas pruebas permiten al equipo médico ajustar el tratamiento en función de la
respuesta obtenida y brindar el mejor cuidado posible al paciente.

4. Pruebas de evaluación para seguimiento:


Por último, las pruebas de evaluación para seguimiento se realizan periódicamente
después de completar el tratamiento oncológico, con el objetivo de detectar posibles
recurrencias o metástasis tempranas. Estas pruebas pueden incluir análisis de
marcadores tumorales, estudios de imagen y exámenes clínicos. El seguimiento
regular permite detectar de forma temprana cualquier signo de recaída o progresión
del cáncer, lo que facilita la aplicación de tratamientos adicionales oportunos.
Además, estas pruebas brindan una oportunidad para monitorear la salud general
del paciente y brindar apoyo continuo durante su proceso de recuperación.

Por otro lado, dentro del Hospital Universitario Virgen Macarena también destacan
las distintas técnicas de valoración clínico-analítica para la posterior administración
del tratamiento oncológico:
1. Estudios de extensión de neoplasias local y a distancia:
Estos estudios son procedimientos de valoración que se realizan para determinar la
ubicación y el alcance de un cáncer en el cuerpo. Incluyen diversas pruebas de
imagen y su objetivo principal es identificar la presencia de metástasis, así como
evaluar la extensión del tumor primario en relación con los tejidos y órganos
circundantes. Estos resultados son fundamentales para determinar el enfoque
terapéutico más adecuado y diseñar un plan de tratamiento individualizado.

2. Pruebas de evaluación de respuesta al tratamiento:


Las pruebas de evaluación son procedimientos utilizados para evaluar la efectividad
de las terapias oncológicas en el control o reducción del tumor. Estas pruebas
pueden incluir imágenes de seguimiento que permiten comparar el tamaño y la
apariencia del tumor antes y después del tratamiento, así como análisis de sangre
para detectar marcadores tumorales específicos.
Estas pruebas proporcionan información crucial sobre la respuesta del paciente al
tratamiento, permitiendo ajustes o modificaciones en el tratamiento si fuera
necesario, de manera que resulta fundamental para tomar decisiones clínicas y
brindar el mejor cuidado al paciente.

15
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

3. Pruebas de evaluación para seguimiento:


Las pruebas de evaluación para seguimiento se realizan después de completar el
tratamiento oncológico con el fin de monitorear la respuesta del paciente a largo
plazo y detectar posibles recurrencias o nuevos tumores. Estas pruebas pueden
incluir análisis de sangre para evaluar los niveles de marcadores tumorales, así
como pruebas de imagen para detectar cambios en el tamaño o apariencia de los
tejidos y órganos. El seguimiento regular a través de estas pruebas permite una
detección temprana de cualquier signo de recurrencia o progresión del cáncer, lo
que facilita la intervención temprana y mejora las opciones de tratamiento y
pronóstico del paciente.

En lo que respecta a los procedimientos terapéuticos de Oncología Radioterápica, el


hospital también destaca por:
1. Braquiterapia:
a. Endocavitaria ginecológica vaginal e intrauterina de Alta tasa:
Este tipo de braquiterapia es un procedimiento utilizado en el tratamiento de ciertos
tipos de cánceres ginecológicos, como el cáncer de cuello uterino o el cáncer de
endometrio. Consiste en la inserción de fuentes radiactivas de alta tasa
directamente en la cavidad vaginal o el útero, con el objetivo de administrar dosis
altas de radiación de manera localizada y precisa.

Este enfoque terapéutico presenta diversas ventajas. Al administrar la radiación


internamente, se reduce la exposición de los tejidos sanos circundantes, lo que
disminuye los efectos secundarios. Además, al ser una terapia localizada, se logra
un mayor control del tumor y una mayor preservación de la función reproductiva en
ciertos casos.

b. Oftálmica:
La braquiterapia oftálmica es un procedimiento especializado utilizado en el
tratamiento de tumores oculares que consiste en la colocación de fuentes
radiactivas en los tejidos circundantes o directamente dentro del ojo, con el objetivo
de administrar radiación directamente al tumor.

Durante el tratamiento, se asegura una exposición precisa al tumor y minimizando la


exposición de los tejidos sanos circundantes, lo que permite un tratamiento efectivo
y selectivo, preservando la función visual y minimizando los efectos secundarios.

2. Teleterapia:
a. Radioterapia externa superficial con electrones:
Se trata de un procedimiento de teleterapia que utiliza electrones de alta energía
para tratar lesiones cutáneas o superficiales. Los electrones penetran solo unos
milímetros en la piel, lo que permite un tratamiento preciso y limita la dosis de

16
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

radiación en los tejidos más profundos. Este enfoque es comúnmente utilizado para
tratar tumores de piel, como el carcinoma basocelular o el carcinoma de células
escamosas, ofreciendo una opción terapéutica efectiva y conservadora.

b. R. E. Profunda bidimensional:
La radioterapia externa profunda bidimensional es una técnica que utiliza haces de
radiación de alta energía para tratar tumores en tejidos profundos del cuerpo.
Gracias a la administración de radiación desde diferentes ángulos, se puede abarcar
el área afectada y suministrar dosis precisas al tumor, minimizando la exposición de
los tejidos sanos circundantes.

c. Radioterapia externa Profunda conformada 3D:


Este tipo de teleterapia es una modalidad que utiliza imágenes tridimensionales para
planificar y administrar la radiación de manera más precisa. De esta manera, se
obtienen imágenes detalladas del tumor y los tejidos circundantes mediante
tomografías computarizadas (TC) u otros métodos de imagen, lo que permite
delinear con precisión el volumen a tratar. Con esta información, se generan
campos de radiación conformados tridimensionalmente para administrar dosis altas
al tumor y reducir la exposición de los tejidos sanos adyacentes, mejorando la
eficacia del tratamiento y minimizando los efectos secundarios.

d. IMRT:
La radioterapia externa de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés) es
una técnica avanzada de teleterapia que permite la administración de dosis
altamente conformadas al tumor mientras se minimiza la exposición de los tejidos
sanos circundantes, mediante el uso de haces de radiación con intensidad variable y
el empleo de colimadores multiláminas.
Esto permite que se module la distribución de la radiación, para adaptarla a la forma
del tumor tridimensionalmente. Esto proporciona una mayor precisión en la
administración de la radiación y ayuda a preservar los tejidos sanos, mejorando así
la eficacia y los resultados del tratamiento.

e. IMRT volumétrica VMAT:


La radioterapia volumétrica de intensidad modulada y arcoterapia (VMAT, por sus
siglas en inglés) es una técnica de teleterapia que combina la modulación de la
intensidad de la radiación con la rotación del acelerador lineal alrededor del
paciente. Esto permite una administración más rápida y eficiente de la radiación,
adaptándose a la forma del tumor y minimizando la exposición de los tejidos sanos.
Por ello, la VMAT ofrece una mayor precisión y conformidad dosimétrica en
comparación con otras técnicas de radioterapia externa, lo que se traduce en una
mayor eficacia y mejores resultados clínicos.

f. IGRT:

17
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

La radioterapia externa guiada por la imagen (IGRT, por sus siglas en inglés) es una
técnica de teleterapia que utiliza imágenes en tiempo real para guiar y ajustar el
tratamiento durante la administración de la radiación. Con el uso de sistemas de
imagen, como la tomografía computarizada (TC) o la radiografía, se obtienen
imágenes precisas del tumor y los tejidos circundantes antes de cada sesión de
tratamiento. Esto permite realizar ajustes precisos en la posición del paciente y la
configuración del tratamiento para asegurar una administración óptima de la
radiación, garantizando una mayor precisión y efectividad en el tratamiento.

g. SBRT:
La radioterapia externa estereotáctica corporal (SBRT, por sus siglas en inglés) es
una técnica teleterápica que administra dosis altas de radiación en un número
reducido de sesiones, generalmente entre 1 y 5 fracciones. De esta manera y con
ayuda de imágenes de alta resolución y sistemas de posicionamiento precisos, se
aplica radiación de manera muy precisa y conformada al tumor.
La SBRT se utiliza principalmente en el tratamiento de tumores localizados en
diversas áreas del cuerpo, incluyendo el pulmón, el hígado, el páncreas y la
columna vertebral. Esta técnica ofrece una alta eficacia local y permite minimizar los
efectos secundarios en los tejidos sanos circundantes.

Por último, también deben tenerse en cuenta los procedimientos asociados al


tratamiento que se realizan en el hospital:
1. Inmovilización:
La inmovilización del paciente es un procedimiento fundamental en el tratamiento
radioterápico. Para ellos se utilizan inmovilizadores especializados para cada
paciente, como máscaras termoplásticas o bolus, para asegurar que el paciente se
mantenga en una posición precisa y reproducible durante las sesiones de
radioterapia. Estos dispositivos se colocan en áreas específicas del cuerpo según la
ubicación del tumor, garantizando que el área a tratar reciba la dosis correcta de
radiación y protegiendo los tejidos sanos circundantes, mejorando la precisión y
eficacia del tratamiento.

2. Simulación con TAC convencional con y sin contraste:


La simulación es un procedimiento utilizado para obtener imágenes detalladas del
área a tratar. Se realiza con un equipo de tomografía computarizada y puede incluir
la administración de un medio de contraste para mejorar la visualización de ciertas
estructuras. Durante la simulación, el paciente debe colocarse en la posición de
tratamiento previamente establecida y se adquieren imágenes en 3D. Estas
imágenes se utilizan posteriormente para planificar y delinear con precisión los
volúmenes de tratamiento y los órganos circundantes, lo que permite una
administración precisa y personalizada de la radioterapia.

3. Simulación con Resonancia magnética:

18
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

La simulación con resonancia magnética (RM) es un procedimiento utilizado en el


tratamiento radioterápico oncológico para obtener imágenes detalladas de alta
resolución de los tejidos y órganos del cuerpo. La RM proporciona información
adicional sobre la anatomía y la morfología de las estructuras, lo que ayuda en la
planificación y delimitación precisa del área de tratamiento y los órganos críticos. La
simulación con RM se realiza en la misma posición de tratamiento establecida
previamente y las imágenes obtenidas se fusionan con otras imágenes, como las
del TAC, para obtener una imagen completa y detallada del área a tratar.

4. Procedimientos de fusión con PET-TAC:


Los procedimientos de fusión con PET-TAC combinan las imágenes de la
tomografía por emisión de positrones (PET) con las imágenes del TAC. De esta
manera, el PET proporciona información funcional y metabólica al detectar áreas de
mayor actividad metabólica en el cuerpo, mientras que el TAC proporciona
información anatómica detallada.
La fusión de estas dos modalidades de imagen permite una mejor identificación y
localización del tumor y las áreas metastásicas, lo que resulta especialmente útil en
el proceso de planificación del tratamiento radioterápico. Además, el PET-TAC
ayuda a definir los volúmenes de tratamiento, ajustar las dosis de radiación y
evaluar la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo.

5. Dosimetría clínica. Cálculo en 3D:


La dosimetría clínica es un procedimiento esencial en el tratamiento radioterápico
que implica el cálculo preciso de la distribución de dosis de radiación en el cuerpo
del paciente. Esto se realiza utilizando algoritmos y software especializados que
tienen en cuenta la forma y el tamaño del tumor, los órganos críticos circundantes y
otros parámetros relevantes. De esta forma, el cálculo en 3D permite tener en
cuenta la geometría tridimensional del tumor y los tejidos circundantes, lo que
garantiza una administración precisa y segura de la radiación.

6. Dosimetría clínica. IMRT:


La dosimetría clínica en IMRT implica el cálculo y la verificación de la distribución
precisa de la dosis de radiación en el cuerpo del paciente, utilizando haces de
radiación que se pueden modular y dirigir hacia el tumor desde múltiples ángulos, lo
que permite una mayor conformación de la dosis al tumor y una reducción en la
irradiación de los tejidos sanos circundantes. La dosimetría clínica en IMRT evalúa
la precisión de la planificación y entrega de la dosis, asegurando que se cumplan los
objetivos de tratamiento.

7. Dosimetría clínica. IMRT Volumétrica:


La dosimetría clínica en VMAT se refiere al cálculo y la evaluación de la distribución
tridimensional de la dosis de radiación utilizando técnicas de arcoterapia con haces
de radiación en movimiento continuo alrededor del paciente, modificando la
intensidad y la forma del haz para adaptarse al tumor de manera óptima. La

19
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

dosimetría clínica en IMRT Volumétrica se encarga de garantizar una administración


precisa de la dosis y evaluar la cobertura del tumor y la protección de los tejidos
sanos.

8. Dosimetría clínica. IGRT:


La dosimetría clínica en IGRT implica el cálculo y la verificación de la precisión de la
administración de la dosis de radiación en tiempo real utilizando imágenes de guía
antes de cada sesión de tratamiento. La dosimetría clínica en IGRT evalúa la
exactitud de la entrega de la dosis y garantiza que el tumor reciba la radiación
deseada mientras se minimiza la irradiación de los tejidos circundantes.

9. Dosimetría clínica. SBRT:


La dosimetría clínica en SBRT se refiere al cálculo y la evaluación de la distribución
precisa de la dosis de radiación en tratamientos de alta precisión y altas dosis para
tumores localizados, utilizando múltiples haces de radiación y técnicas de imagen
para entregar altas dosis de radiación en pocas sesiones, con el objetivo de destruir
el tumor mientras se minimiza la irradiación de los tejidos sanos circundantes.

10. Dosimetría clínica en vivo:


La dosimetría clínica en vivo implica la medición y evaluación de la dosis de
radiación recibida por el paciente durante la administración del tratamiento
radioterápico. Para ello, se utilizan detectores y sistemas de medición en tiempo real
para monitorear la dosis en el área del tumor y los tejidos sanos circundantes. Este
tipo de dosimetría permite ajustar la administración de la radiación según sea
necesario para garantizar que se cumplan los objetivos de tratamiento y se
mantenga la seguridad del paciente, a la vez que se proporciona una
retroalimentación instantánea para corregir cualquier desviación en la administración
de la dosis.

5.2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE RADIOTERAPIA

En este apartado describiremos el servicio de radioterapia oncológica y física


del HUVM, el cual se encuentra ubicado en la Planta Sótano (-2).

-Área de Consultas:
● 1 recepción ubicada en la sala de espera.
● 7 consultas externas médicas numeradas del 11 al 18.
● 3 Consultas de enfermería.
● 1 secretaría.

20
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

● 1 sala de inmovilización que también hace las funciones de sala de sesiones.

21
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Área de tratamiento: en esta ubicación se puede diferenciar los siguientes equipos


de tratamiento.
● ALE 1 (ELEKTA)
● ALE 2 (ELEKTA)
● ALE 3 (Siemens ONCOR)

En los aceleradores lineales es donde se realizan los tratamientos a los pacientes.


Está formado por el acelerador, la mesa de tratamiento, el búnker, el laberinto, los
anillos y la sala de control.

22
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

3 4

-Área de simulación:
● 1 TAC simulador específico para radioterapia que también hace las funciones
de sala de inmovilización. (Siemens Healthineers)
En esta sala se realiza la planificación del tratamiento, se deciden los
inmovilizadores más adecuados para cada paciente según el tumor y tipo de
paciente. Consta del TC, la sala de control y la sala de espera.
● 1 sala técnica.
● 1 sala de planificación.
● 1 sala de inmovilización que también hace las funciones de sala de sesiones.

23
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

5 6

7 8

9 10

-MIEMBROS DEL EQUIPO DE ONCOLOGÍA

-Jefe de Servicio de Oncología Radioterápica y directora de la Unidad:


Eloísa Bayo Lozano

-Jefe de Sección de Radiofísica:


Rafael Arrans Lara

-Jefe de sección de Oncología Radioterápica:


Carlos Míguez Sánchez

-Referente de Cuidados:
María Jesús Mula Domínguez

24
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-TER con funciones de coordinación de máquinas:


Francisco Manuel Gómez Ruiz

-Oncólogos radioterápicos: Amadeo Wals Zurita, Magdalena Márquez García


Salazar, Carmen Mesa Saenz, Ana Illescas Vaca, María Rubio Jiménez,
Francisco de Asís Carrasco Peña, Nadia Abu-Omar Rubio y Jonathan
Saavedra bejarano

-Enfermeras: Carmen Rodriguez Caro, Dolores Nogales de Tovar y Maria


José Vahi Maqueda.

-Técnicos especialistas en radioterapia: María Reyes Arbona García, Silvia


Artacoz Setuain, María Isabel Castilla Gómez, Pilar de la Fuente Román,
Begoña Gutiérrez Martínez, Joaquín Linares Luna, María Isabel Milla Hatero,
Lourdes Moreno Alcaide, Juana Osuna Camargo, María Pacheco Romero,
Marta Pérez Peña, María Carmen Romero Fuerte y Celia Rosado Mateo.

-Técnicos especialistas en radiodiagnóstico: Nuria Navarrete Barroso,


Rosario F Osuna González y Dolores R Vera Elias.

-Auxiliares de enfermería: M Carmen Acevedo Rodriguez yAna Maria Rojas


Casas.

-Auxiliares administrativas: M Valle Manjón Navarro y Guadalupe Bejarano


Muñoz.

-FUNCIONES DEL TER


● Realiza las prácticas radiológicas en cada una de sus áreas.
● Conoce las indicaciones y contraindicaciones para cada una de las técnicas
radiológicas.
● Realiza tareas administrativas.
● Informa a la comunidad las normas vigentes sobre prevención de las
consecuencias de la radiación.
● Recepciona al paciente.
● Posicionamiento del paciente.
● Colocación de inmovilizadores al paciente.
● Posiciona al mismo de acuerdo al estudio solicitado.
● Evalúa, según "criterio técnico" el posicionamiento y dosificación de las
técnicas radiológicas a efectuar.
● Asiste al profesional médico en estudios radiológicos por vía endovenosa,
prepara soluciones y líquidos de contraste de acuerdo a indicación médica,
administra sustancias de contraste por vía oral.
● Redacta protocolos e informes.
● Realización de Cone Beam.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUADA

25
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

Los técnicos con los que he podido tratar durante mis prácticas, realizaban
programas de formación continuada con el fin de garantizar la actualización de los
conocimientos y la permanente mejora de su cualificación. Estos programas ayudan
a la incentivación en su trabajo diario e incrementa su motivación profesional.

6. CASOS PRÁCTICOS

Carcinoma Escamoso de Lengua:

6.1 RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL ÓRGANO O SISTEMA

La lengua es un músculo móvil ubicado dentro de la boca y que participa en


distintas funciones como el habla y pronunciación, la masticación y la deglución.
Además, contiene una serie de receptores que permiten el sentido del gusto. Está
formada por distintas partes entre las que podemos encontrarnos : raíz, cuerpo y
vértice o punta. La raíz se encuentra fija a la lengua, la mandíbula y el hioides,
mientras que el cuerpo y la punta son móviles. Ésta se encuentra irrigada por la
arteria lingual y las venas dorsales y sublinguales.

La lengua se encuentra fijada a la mandíbula y al hueso hioides desde la


parte de la raíz y está compuesta por una gran variedad de músculos que le otorgan
su forma y movilidad. Se constituye de tres porciones. La raíz de la lengua es la
porción más posterior, la cual la adhiere a la mandíbula y al hueso hioides. El
cuerpo de la lengua conforma la mayoría del tejido de la misma, extendiéndose
desde la raíz hasta la punta de la lengua (vértice).

Esta estructura presenta una cara superior que contiene al surco terminal
con forma de ‘V’ el cual divide a la lengua en una porción anterior y otra posterior.
La superficie de la porción anterior está cubierta por mucosa donde se encuentran
varias papilas linguales (filiformes, fungiformes, foliadas y circunvaladas). Estas
papilas gustativas son agrupaciones de las células receptoras del gusto que nos
permiten percibir el sabor y diferenciar entre dulce, salado, ácido, amargo y umami.
La porción posterior del dorso no contiene papilas linguales. En lugar de ello, su
mucosa está engrosada y contiene varios folículos linfoides. Por último, la cara
inferior de la lengua es lisa. En la línea media, está unida al suelo de la cavidad
bucal por un pliegue mucoso conocido como el frenillo de la lengua.

26
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

11

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA

El carcinoma escamoso de lengua es una de las lesiones malignas más


frecuentes de la cavidad oral. Estos dependiendo del grado de diferenciación
tendrán un tratamiento y pronóstico variable. La sintomatología de estos cánceres
suele ser disfagia, odinofagia, aftas, leucoplasia oral y úlceras bucales. Este cáncer
afecta a las células escamosas, planas y alargadas que revisten la mucosa de la
lengua. El tratamiento para este tipo de cáncer puede causar signos como
xerostomía, pérdida de dentadura, pérdida de gusto y olfato etc.

27
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

6.3 TÉCNICA DE TRATAMIENTO EMPLEADA

A) Presentación del caso clínico

Paciente de 20 años acude a consulta con su MAP por úlcera en el borde lingual.
Tras ello se deriva a CMF (cirugía oral y maxilofacial) realizándose una biopsia de
la lesión (03/07/20) positiva para Carcinoma escamoso. Tras ello, se realiza TC de
ceullocomo estudio de extensión y es intervenido el 14/07/20 mediante
hemiglosectomia + ganglio centinela con resultado positivo para metástasis
ganglionar. Tras ello, se realiza vaciamiento ipsilateral del cuello el (04/08/20) con
resultado AP definitivo de carcinoma borde lingual pT2 (DOI 6 mm) pNi (1/14) M0,
borde profundo cercano a 4mm. Se presenta el caso en comité de tumores y se
decide derivación a nuestro servicio para valoración de tratamiento complementario
con radioterapia.

Antecedentes:
-No RAMc (reacciones adversas medicamentosas conocidas).
-Niega AP (antecedentes personales).
-No fumador y bebedor ocasional.
-No tratamiento habitual.

B) Fundamento de la técnica

● Cita con el radiooncólogo: en esta etapa el médico le explicará al paciente


en qué consiste su tratamiento radioterápico. Aquí el paciente deberá de
firmar el consentimiento informado, recibirá el plan de cuidado de enfermería
y se desplazará junto con radiofísica. Se le dará cita para el TC de
simulación.

● TC de simulación: durante este proceso, se decidirá que inmovilizadores


usar y donde ajustarlos para repetir el mismo posicionamiento durante todo el
tratamiento. En mi caso el inmovilizador utilizado será una máscara
termoplástica. Para su uso será calentada en un baño de agua caliente por
unos minutos, luego se le colocará al paciente. Cuando se haya enfriado un
poco se le centrará en los puntos de referencia y se le colocarán los bibis.
Luego se le hará un TC al paciente para saber si los bibis están colocados
bien. En el caso de la máscara termoplástica no habrá que hacerle tatuajes
en la piel ya que se centrará con los dibujos hechos en la máscara. Una vez

28
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

realizada y quitada la máscara al paciente, se identificará con su nombre y


con el tipo de reposacabezas utilizado (A,B,C,F).
Por último, el TER marcará en el programa “pinnacle” los órganos de riesgo.

El tiempo que dura aproximadamente es de 30-40 minutos.

● Planificación/simulación del tratamiento: tras la simulación, los detalles


son revisados por los dosimetristas y los radiofísicos. Ellos calculan la dosis
exacta y el curso del tratamiento. Con el objetivo de dar radiación al tumor y
evitar irradiar a los órganos de riesgo o tejido sano. El software que usan es
pinnacle. El dosimetrista y el físico trabajan estrechamente con su oncólogo
radioterápico para crear su plan de tratamiento. Esto puede llevar hasta una
semana o más. En mi caso los radiofísicos dan el visto bueno al control del
Cone Beam en VERSA.

● Tratamiento: el día del tratamiento se le colocará como el día del TC de


simulación. Se le realizará un cone beam y el médico tendrá que verificar que
está todo bien. Si el médico da el visto bueno se comenzará con el
tratamiento.

● Evolución: según la información que me da el médico que ha estado durante


el proceso del paciente. Éste presenta una recuperación favorable, sin ningún
tipo de problemas.

29
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

C) Manejo del aparato en el tratamiento

El acelerador lineal Versa Elektra consta de las siguientes partes:

● Gantry:

-Ondas de radiofrecuencia: generadas por el magnetrón y enviadas a la guía


de ondas.

-Cañón de electrones: produce electrones y los envía a la guía de ondas de


manera sincronizada con la radiofrecuencia.

-Aceleración de los electrones: por efecto de las ondas de radiofrecuencia los


electrones alcanzan velocidades cercanas a la luz.

-Rayos X: los electrones impactan con un blanco de tungsteno generando


energía en forma de rayos X.

30
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Se genera un haz de electrones.

-Colimador multiláminas: se adapta para crear un haz de radiación con la


forma del tumor.

-Portal visión: las imágenes 4D aportan información del tumor antes y durante
el tratamiento.

● Mesa automatizada: ajusta la posición del paciente. Un sistema óptico


determina si está en la posición correcta.

Ventajas: la duración del tiempo es de unos 10-15 minutos en comparación con la


de otros aceleradores, que sería de unos 25-40 minutos.

14 Consola de control: sirve para mover el gantry e irradiar

31
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

15 Mando de la mesa
Mando de la mesa: con él se pueden realizar todos los movimientos de la mesa.
-Longitudinales
-Verticales
-Rotatorios

16 Telemando

Telemando:
-Botón SALA: para encender la luz de la sala.

-Botón ISO centro: para encender los láseres.

-Botón CENTR CAMPO: para encender la luz de campo.

-Botones FUNCIÓN PRIMERA: pulsar el del medio y el de la izquierda para cambiar


la función a gantry. Pulsar botones laterales y girar ruleta de ESTATIVO para mover
el gantry.
Para realizar movimientos de la mesa cambiar la función a TABLE ASU, y girar con
la ruleta de FUNCIÓN.

32
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Botón RESET MOTORS: para desbloquear la mesa cuando se quede bloqueada.

17 Telemando XVI

Con el telemando XVI se realiza el movimiento para sacar el panel y colocarlo a la


altura adecuada.

D) Dosimetría

En la dosimetría se mide la exposición a los rayos X, gamma u otros tipos,


que se usan en el tratamiento o detección de enfermedades como el cáncer.

La dosimetría personal externa se realiza mediante el uso de dosímetros


personales. Un dosímetro es un dispositivo que presenta unas propiedades físicas
diferentes a las normales cuando es sometido a la exposición a radiaciones
ionizantes.

Durante el periodo de mis prácticas he portado un dosímetro personal, el cual ha


sido reemplazado cada mes.

33
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

En las paredes también se pueden observar dosímetros para medir la radiación del
ambiente.

Por otro lado, la dosimetría del paciente será:

La prescripción será de 657 MU para un total de 30 fracciones.


Esquema de tratamiento:

-PTV 63 Gy: lecho quirúrgico + 7mm. DT 63 Gy a 2.1 Gy por fracción.


-PTV 54 Gy: niveles II-III-IV derechos. DT 54 Gy a 1.8 Gy por fracción.

En la siguiente imagen se presenta un histograma dosis-volumen, este relaciona la


dosis de radiación con el volumen de tejido planificado en radioterapia.

34
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

19

35
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

E) Posicionamiento

Para el tratamiento radioterápico, el paciente será colocado en la camilla en


decúbito supino, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Se le inmovilizará
la cabeza con una máscara termoplástica.

-Puntos de referencia:

1.Glabela.

2.Punto mentoniano.

3.Sienes.

-Baño máscara:

36
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Guía rápida de la elaboración de máscaras:

-La temperatura del agua tiene que estar de 70-75Cº.

-Sumergir la máscara durante dos minutos.

-Retirar el exceso de agua con un paño seco antes de colocarlo al paciente.

-Tiempo de enfriamiento sobre el paciente de unos 20 minutos.

-Máscara termoplástica:

37
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

F) Calibración y factores de calidad

Tal y como se define en el Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se


establecen los criterios de calidad en radioterapia, un control de calidad es el
conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo destinadas a mantener o
mejorar la calidad. De esta manera, comprende la vigilancia, la evaluación y el
mantenimiento en niveles óptimos de todas las características de funcionamiento
que se pueden definir, medir y controlar. Las unidades asistenciales de radioterapia
y las de radiofísica hospitalaria serán sometidas a un control de calidad para
comprobar que, tanto las decisiones de naturaleza clínica como el equipamiento,
garantizan que las características físicas de los haces de radiación disponibles, la

38
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

dosis absorbida programada y la dosis absorbida por los pacientes en los


volúmenes clínicos prefijados, son las adecuadas a cada situación clínica y se
corresponden con la prescripción y planificación del tratamiento, y que la exposición
a la radiación de los tejidos normales es tan baja como razonablemente pueda
conseguirse.

En otras palabras, para poder ofrecer un tratamiento preciso y un servicio de


calidad, es necesario poder cuantificar de manera exacta la dosis de radiación que
recibe el paciente, así como los distintos parámetros y equipos que determinan el
tratamiento, como los láseres, la mesa o los distintos sistemas de adquisición de
imágenes. Esto se debe a que cualquier fallo en alguno de estos parámetros, puede
acarrear una mala aplicación del tratamiento radioterápico, desembocando en un
aumento de los riesgos. Es por ello que todos los artefactos que intervengan en el
proceso deben pasar estrictos controles de calidad y calibración, realizados por el
departamento de radiofísica con una periodicidad diaria, mensual y anual.

En primer lugar, los controles diarios son realizados todas las mañanas por los
radiofísicos del hospital, antes de que las unidades de tratamiento se pongan en
funcionamiento, de manera que si hubiese algún problema con el equipo se podrían
parar todos los tratamientos que fuese necesario, para así garantizar una correcta
aplicación de la radiación. A continuación, se describen los principales controles
diarios que deben realizarse:

1. Control de encendido y apagado del acelerador:


- Verificar que el encendido y apagado del acelerador se realice
correctamente.
- Comprobar el funcionamiento de los sistemas de seguridad y emergencia.

2. Control de la precisión de la posición de la mesa:


- Verificar que la mesa del acelerador se mueva con precisión en los ejes
longitudinal, vertical y rotatorio.
- Comprobar que los frenos de la mesa estén funcionando correctamente.

3. Control del sistema de colimación:


- Verificar que los colimadores multiláminas se muevan y se posicionen
correctamente.
- Comprobar la precisión del campo de radiación y su simetría.

4. Control de la unidad de dosimetría:


- Verificar el correcto funcionamiento de la unidad de dosimetría, incluyendo
los detectores y los sistemas de medición de dosis.
- Comprobar la calibración de los monitores de dosis.

5. Control del sistema de imagen:

39
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

- Verificar el correcto funcionamiento del sistema de imagen, como la


adquisición y visualización de imágenes en tiempo real.
- Comprobar que los dispositivos de posicionamiento y alineación estén
calibrados adecuadamente.

6. Control del sistema de refrigeración y ventilación:


- Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración y ventilación del
acelerador, asegurando una temperatura y humedad adecuadas en la sala de
tratamiento.

7. Control de la señal de alarma y emergencia:


- Verificar que las señales de alarma y emergencia estén funcionando
correctamente.
- Comprobar que el personal esté capacitado para responder adecuadamente
a estas señales.

Cualquier desviación o anomalía detectada debe ser informada al responsable del


equipo y, si es necesario, tomar las medidas correctivas correspondientes. Además
de los controles diarios, es necesario realizar controles periódicos más exhaustivos,
como los controles de calidad mensuales y anuales, para garantizar el cumplimiento
de los estándares de calidad en radioterapia. Estos controles incluyen pruebas
específicas, entre las que destacan:

1. Control de dosimetría absoluta:


- Se realiza una verificación de la dosimetría absoluta para asegurar la
precisión de la dosis entregada por el acelerador lineal.
- Se utilizan cámaras de ionización y/o dosímetros para medir la dosis
absorbida en el punto de referencia.

2. Control de dosis en profundidad:


- Se realiza una verificación de la dosis en profundidad para evaluar la
homogeneidad y la profundidad de la dosis en el tejido objetivo.
- Se utilizan fantomas y/o películas radiocrómicas para medir la distribución de
dosis en diferentes profundidades.

3. Control de energía y linealidad:


- Se verifica la estabilidad de la energía del haz y la linealidad de la respuesta
del acelerador lineal.
- Se utilizan cámaras de ionización y/o detectores para medir la dosis en
diferentes energías y profundidades.

4. Control de perfiles de radiación:


- Se realiza una verificación de los perfiles de radiación para evaluar la forma y
simetría del haz de radiación.

40
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

- Se utilizan sistemas de cámaras de ionización para medir y comparar los


perfiles de radiación con los valores de referencia.

5. Control de colimación y campos de tratamiento:


- Se verifica la precisión y la simetría de los campos de tratamiento y los
colimadores multiláminas.
- Se utilizan placas de verificación y sistemas de imágenes para medir y
comparar los campos de tratamiento con los valores de referencia.

6. Control de sistemas de seguridad y emergencia:


- Se verifica el correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad y
emergencia del acelerador lineal.
- Se realizan pruebas de interrupción de energía, parada de emergencia y
recuperación del sistema.

7. Control de sistemas de imagen y posicionamiento:


- Se verifica el correcto funcionamiento de los sistemas de imagen utilizados
para el posicionamiento del paciente.
- Se realizan pruebas de adquisición de imágenes, alineación y correlación con
los sistemas de planificación.

Al igual que ocurría en los controles diarios, cualquier desviación o anomalía


detectada debe ser informada al responsable del equipo y tomar las medidas
correctivas correspondientes. Además, estos controles mensuales garantizan la
estabilidad y la calidad del tratamiento a lo largo del tiempo, ayudando a identificar
posibles cambios en el rendimiento del acelerador lineal y tomar acciones
correctivas oportunas. Por ello, resulta necesario mantener registros detallados de
los controles realizados y los resultados obtenidos es fundamental para el
seguimiento y la evaluación del sistema de gestión de calidad del servicio de
radioterapia.

Por último, de manera anual deben realizarse también una serie de controles de
manera exhaustiva, para garantizar la seguridad, la precisión y la calidad del
tratamiento radioterápico a largo plazo. A continuación, se describen los principales
controles anuales que deben realizarse:

1. Control de seguridad y protección radiológica:


- Se realiza una evaluación exhaustiva de los sistemas de seguridad y
protección radiológica del acelerador lineal.
- Se verifican los sistemas de interbloqueo, las alarmas de radiación y los
sistemas de blindaje para garantizar su correcto funcionamiento y
cumplimiento de las normativas de protección radiológica.

2. Control del sistema de colimación:

41
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

- Se verifica el correcto funcionamiento de los colimadores multiláminas y se


comprueba su calibración y precisión.
- Se realizan pruebas de simetría y uniformidad de los campos de tratamiento
para asegurar la calidad de los haces de radiación.

3. Control de la estabilidad de energía y linealidad:


- Se realiza una evaluación detallada de la estabilidad de la energía del haz y
la linealidad de la respuesta del acelerador lineal.
- Se utilizan detectores de fluencia y sistemas de dosimetría para medir la
dosis en diferentes energías y profundidades y compararla con los valores de
referencia.

4. Control de la estabilidad mecánica:


- Se verifica la estabilidad y la precisión de los movimientos del gantry, la mesa
de tratamiento y otros componentes mecánicos.
- Se realizan pruebas de posicionamiento y alineación para asegurar que los
campos de tratamiento se entreguen con la precisión requerida.

5. Control del sistema de imagen y posicionamiento:


- Se evalúa el correcto funcionamiento de los sistemas de imagen utilizados
para el posicionamiento del paciente.
- Se realizan pruebas de adquisición de imágenes, alineación y correlación con
los sistemas de planificación para asegurar una correcta localización del
objetivo y una entrega precisa del tratamiento.

6. Control de los sistemas de planificación y verificación:


- Se verifica la precisión de los sistemas de planificación y verificación
utilizados en el proceso de tratamiento radioterápico.
- Se realizan pruebas de dosimetría en agua o en fantomas para comparar las
dosis planificadas con las dosis entregadas.

De igual manera que con el resto de controles, cualquier desviación o anomalía


detectada debe ser informada al responsable del equipo y se deben tomar las
medidas correctivas necesarias.

En definitiva, el cumplimiento riguroso de los controles diarios y periódicos es


esencial para asegurar la seguridad de los pacientes y la calidad de los tratamientos
radioterápicos. El personal médico y técnico debe estar debidamente capacitado en
la realización de estos controles y seguir los protocolos establecidos para garantizar
una radioterapia precisa y efectiva. Además, se deben mantener registros detallados
de estos controles y sus resultados, como parte del sistema de gestión de calidad
del servicio de radioterapia.

42
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

G) Medidas de radioprotección

-Medidas generales de la protección radiológica

Con el uso de la radiación para fines de diagnóstico y tratamiento apareció la


necesidad de generar una serie de medidas de protección radiológica, ya que un
mal uso de la radiación podría generar consecuencias fatales para la salud.

La protección radiológica tiene como finalidad la protección de las personas,


así como pacientes y trabajadores del ámbito radiológico y del medio ambiente
contra los efectos nocivos que pueden resultar de la exposición a radiaciones
ionizantes.
Se creó así la ICRP, que es la comisión internacional de protección
radiológica, la cual emite recomendaciones y da asesoramiento sobre los aspectos
relacionados contra la protección radiológica.
Los tres principios básicos en que se basan las recomendaciones de la ICRP
son los siguientes:

Justificación
La práctica que implique la exposición a las radiaciones ionizantes siempre debe de
estar justificada por un médico. Los beneficios siempre deben de superar los
riesgos.

Optimización o “Principio Alara”


El término ALARA corresponde a las siglas inglesas de la expresión "tan bajo
como sea razonablemente posible" (As Low As Reasonably Achievable). Todas las
exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea
razonablemente posible. Por tanto en el medio hospitalario las personas expuestas
deben cumplir el principio alara. A menor tiempo , menor radiación, a mayor blindaje
menor radiación y a mayor distancia menor radiación.

Limitación de dosis
Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los
límites establecidos en la legislación vigente.

43
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el


Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la
exposición a las radiaciones ionizantes.

44
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Señalización
Cuando hablamos de señalización nos referimos a imágenes u otras cosas
que tienen como finalidad advertir a las personas sobre algún riesgo. En la
protección radiológica existen las siguientes señales de advertencia sobre el riesgo
de irradiación.

Si existieran imágenes punteadas habría un riesgo añadido, la contaminación.


En mi caso, solo he podido apreciar la siguiente señalización.

45
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Sistemas de seguridad

Los sistemas de seguridad que he podido apreciar en el hospital son los siguientes:

-Setas de emergencias
-Sistema de enclavamiento
-Señal luminosa

H) Gestión administrativa

Toda la gestión administrativa se lleva a cabo a través de “Mosaiq” aquí el paciente


es añadido desde que entra en radioterapia y es donde se lleva un seguimiento de
este para citas y seguimientos.

Las hojas que se generan son:

46
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Hoja de anamnesis: es la información recogida por un profesional de la salud


mediante un interrogatorio al paciente, que comprende preguntas muy específicas
para saber cuales son sus dolencias, síntomas, sus antecedentes médicos
personales y familiares importantes.

-Hojas de evolución y curso clínico de consultas provisional: aquí los médicos y


personal sanitario registran toda evolución y cambios durante el ingreso del paciente
al hospital. Se apuntan conclusiones, pruebas realizadas, alternativas al tratamiento,
etc.

-Hoja de interconsulta: documento sanitario que tiene como finalidad dar soporte a
toda solicitud de diagnóstico, estudios, etc., que sobre un paciente determinado se
realice a otro servicio o facultativo.

-Documento de dosimetría

I) Gestión de residuos

Los residuos generados en el área de radioterapia suelen ser textiles, objetos


punzantes, epis y desechables. Para los textiles, tales como sábanas y uniformes,
se utilizará el contenedor con una bolsa de plástico amarilla. Luego para los epis y
desechables se usarás el cubo de basura con la bolsa color marrón. Por ultimo para
los objetos punzantes como las agujas se usara el contenedor de agujas amarillo.

En el caso de que sea un paciente con Covid-19 los residuos se gestionan de


la siguiente manera:

-Los restos de residuos (epis, bandejas, comida, etc.) irán al contenedor


grupo II sanitarios asimilables.

-Elementos corto-punzantes se desecharán en los contenedores de agujas


amarillo.

-Las mascarillas ONAF, gafas nasales o2 irán al contenedor verde cuadrado.

47
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

48
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

J) Seguimiento del paciente

-Efectos secundarios generales:


-Mucositis
-Xerostomía
-Úlceras
-Aftas
-Odinogafia
-Disfagia
-Eritema
-Descamación
-Caries
-Periodontitis
-Astenia
-Edema
-Desnutrición
-Deshidratación
-Infecciones

-Radiotoxicidad en el paciente

El paciente acude al servicio de oncología en la sesión 27 de 30 del tratamiento ya


que presentaba llagas dolorientas en la punta de la lengua, paladar blando con
mucositis G2 (eritema y ulceración, pero puede digerir sólidos), además de
xerostomía G1 (leve sensación de boca seca y saliva espesa). Aún así, el paciente

49
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

se encuentra bien, sin atragantamientos y sin odinofagia (dolor al tragar líquidos y


sólidos). El médico receta Aines, nistatina y batidos HP.

A los dos días el paciente vuelve a acudir, ya que el dolor no se le quita con los
antiinflamatorios. Se le explora y sigue presentando mucositis grado 2 y llagas en la
punta de la lengua. Además de descamación en el cuello. Se le ajusta tratamiento
alternando ibuprofeno con paracetamol, corticoides.

-Seguimiento y evolución

● Diciembre: se le cita para ver evolución tras la RT. El paciente se encuentra


sin aftas, no odinofagia, no atragantamiento y xerostomía grado 1. La cicatriz
de la lengua está bien, no hay ganglios palpables. Se le solicita TC de cuello.

● Febrero: se le realiza eco, donde sale todo normal.

● Marzo: se le realiza TC cara- cuello, sin adenopatías palpables. Aunque sí


presenta un edema y engrosamiento en la zona lateral izquierda del cuello.
La cavidad oral se visualiza mal en el tc debido a artefactos metálicos. Como
conclusión: no se observan signos de recidiva local ni ganglionar.
Es revisado por cirugía maxilo-facial.

● Mayo: nuevo TC con contraste.

● Junio: tras un año y 7 meses el paciente se encuentra bien, niega astenia y


alteración de la movilidad del MSD. Niega nuevas apariciones de lesiones a
nivel oral, no odinofagia y no atragantamientos. Presenta leve fibrosis en el
cuello.

● Octubre: cita con hematología para analitica de control. Si no hay hallazgos


anormales se le da cita en un año.

50
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

-Recomendaciones de enfermería

● No tiene por qué suspender los tratamientos que esté haciendo por otras
enfermedades (diabetes, hipertensión, bronquitis crónica, etc.), a menos que
lo indique su médico.
● No empiece a tomar ninguna medicación durante la irradiación sin
consultarlo.
● En principio, si el oncólogo radioterápico o la enfermera le ha indicado alguna
medicación para tomar durante la radioterapia, sea estricto en el
cumplimiento de dicho tratamiento y no lo suspenda por su cuenta, a menos
que le siente mal o haga reacciones inesperadas. En este caso consulte
enseguida a la enfermera o al médico.
● Es importante que se mantenga bien alimentado, llevando una dieta
equilibrada, evitando tanto la pérdida como la ganancia de peso durante la
radioterapia. Debe realizar cinco o seis comidas al día e incrementar el aporte
proteico en su día a día.
● Camine a diario, siempre que su salud se lo permita, es una buena manera
de aumentar su energía vital y disminuir la fatiga, además mantiene la masa
muscular, mejora la autoestima y la calidad de sueño, disminuye el nivel de
ansiedad, depresión y estrés…

-Cuidados piel, cara y cuello:

● Use agua tibia y jabón líquido con pH neutro, dejando que el agua corra
sobre el área tratada.
● No frote la zona irradiada con esponja o manopla, aunque sí puede aplicarse
el jabón con la palma de la mano.
● En el día a día, evite también frotar o rascar la piel; séquela con suavidad
después de la ducha.
● Aplique crema hidratante en la zona al menos dos veces al día. Sólo la que la
piel es capaz de absorber, no deje restos de crema que aumente la humedad
sobre todo en pliegues. Recuerde aplicarla a las 2 horas de finalizar la sesión
de radioterapia y al acostarse. No aplicar crema previa a la sesión de
radioterapia.
● Durante la radioterapia no podrá utilizar maquinillas de afeitar con cuchillas,
deberá ser eléctrica evitando la presión y roce excesivo en el afeitado.
● No utilizar lociones alcohólicas ni colonias sobre la piel de la cara y cuello.
● No coloque nada muy frío o caliente sobre la piel tratada, como por ejemplo
almohadillas eléctricas, bolsas de hielo o secador de pelo, a menos que el
médico se lo recomiende.
● Evite usar collares, cadenas, etc. sobre la zona de tratamiento.
● Evite exponer el área al sol mientras recibe el tratamiento, y por lo menos
durante un año después de haberlo terminado. Utilizar sombrero.
● El cansancio es frecuente durante la radioterapia. Si se encuentra cansado,
procure dormir lo suficiente y descansar algo más.

51
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

● Si prevé que pasará más de unos minutos al sol, use una crema de alta
protección solar (50+) y sombrero.

-Cuidados de la boca
● Antes de empezar el tratamiento, le mandaremos al estomatólogo para
extraer la piezas dentales deterioradas y que puedan dar problemas durante
la radioterapia.
● Mantenga una buena higiene dental durante y después del tratamiento. Es
aconsejable cepillarse los dientes tres veces al día (preferiblemente tras las
comidas). No utilice seda dental.
● Utilice un cepillo de cerdas muy suaves (para evitar lesionar la mucosa de las
encías) y una pasta de dientes con alto contenido en flúor. (Aunque no tenga
dientes).
● Evite colutorios con alto contenido en alcohol. Debe enjuagarse la boca y
realizar gárgaras con el colutorio que le hemos recomendado. Varias veces al
día.
● Si utiliza dentadura postiza, durante el tratamiento puede ocasionarle
lesiones:
○ - Utilícela sólo si es necesario (comer o salir a la calle).
○ - Lave la dentadura postiza al menos dos veces al día, para favorecer
la higiene.
○ No fume ni beba. El tabaco y el alcohol son muy irritantes en la
mucosa oral.
○ No tome bebidas ácidas, con gas.
○ No utilice vaselina para hidratar sus labios, sino bálsamo labial.

● Cuando sienta la boca seca:


○ Beba pequeñas cantidades de agua muchas veces al día.
○ Evite comidas secas, pegajosas o azucaradas y añadiendo salsas
ligeras o caldos.
○ Si es preciso, tome dieta blanda o líquida.
○ Si nota sabor metálico en su boca, puede utilizar cubiertos de plástico
para comer.
○ Se pueden condimentar las comidas con canela, azafrán, nuez
moscada, hierbas aromática… Averiguar el gusto alterado. La carne
roja puede favorecer el sabor metálico.

● Cuando sienta dolor o dificultad al comer o tragar:

○ Evite alimentos ácidos (naranja, pomelo, limón, kiwi, fresa, mandarina,


melón poco maduro, tomate, cebolla cruda, ajo, guindilla, pimiento,
pepino, etc.), o muy fríos o calientes.

○ Evite alimentos duros y secos (galletas, patatas fritas, frutos secos,


etc.).

52
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

○ Evite alimentos sólidos como pan o carne, ya que son más difíciles de
tragar.
○ Es preferible que pase a dieta blanda o líquida.
○ Introduzca en su boca pequeñas cantidades de alimento y mastiquelos
bien antes de tragar.
○ Intente comer pequeñas cantidades al menos cinco o seis veces al día,
le será más fácil alimentarse.
○ Ayúdese con un poco de agua o salsas suaves que le facilite la
deglución.
Aumentar el aporte calórico y proteico: enriquecer los platos con queso
rallado, clara de huevo, leche en polvo, puré de patata, mayonesa,
nata, proteína en polvo o purés instantáneos.
○ Presentar la comida en forma de plato combinado: sensación de poca
cantidad y variado.
○ Hacer enjuagues y gárgaras 3 veces al día. Colutorio:
■ 1 litro de agua de manzanilla amarga
■ Cloruro sódico ( sal común) 5cc (una cucharada)
■ Bicarbonato sódico 5cc. (una cucharada)
■ Fortecortin 1cc. (2ampollas) (proporciona enfermería)
■ Scandinibsa al 2% (3ampollas) (proporciona enfermería)
■ Oraldine solución 10cc.

53
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

Carcinoma Escamoso de Laringe:

6.1 RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL ÓRGANO O SISTEMA

La laringe es un órgano vital del sistema respiratorio y fonatorio, situado en la región


anterior del cuello. Su estructura y función son de suma importancia para la
producción del habla y la protección de las vías respiratorias.
La laringe está compuesta por varios elementos anatómicos esenciales.
Comenzando por el hueso hioides, que actúa como punto de anclaje para la laringe
y los músculos relacionados. La epiglotis, una estructura cartilaginosa en forma de
hoja, se sitúa en la entrada de la laringe y se mueve para cubrir la glotis durante la
deglución, evitando que los alimentos ingresen a las vías respiratorias.

El cartílago tiroides, también conocido como manzana de Adán, es el cartílago más


grande de la laringe y se encuentra en la parte anterior. Por debajo de este
cartílago, se sitúa el cartílago cricoides, que forma un anillo completo y proporciona
soporte estructural a la laringe. Los cartílagos aritenoides, en forma de pirámide, se
articulan con el cartílago cricoides y juegan un papel clave en la tensión y la posición
de las cuerdas vocales.

La laringe además contiene dos pares de cuerdas vocales. Por un lado, las cuerdas
superiores, también llamadas cuerdas vestibulares o falsas cuerdas vocales, ayudan
a proteger las cuerdas vocales verdaderas y tienen un papel secundario en la
producción del sonido. Por otra parte, las cuerdas vocales inferiores, las cuerdas
vocales verdaderas, son las principales responsables de la fonación y se encuentran
en la porción media.

La laringe desempeña una función fundamental en la producción del sonido y la


fonación. Durante esta fase, el aire que sale de los pulmones pasa a través de la
laringe y provoca la vibración de las cuerdas vocales. La tensión y la longitud de
estas cuerdas determinan la frecuencia del sonido producido, de manera que un
mayor grado de tensión y una longitud más corta resultan en un sonido agudo,
mientras que una menor tensión y una longitud más larga generan un sonido grave.
Por este motivo, el control muscular de la laringe es crucial para regular la tensión
de las cuerdas vocales y modificar la calidad del sonido producido. Los músculos
intrínsecos de la laringe, como los músculos cricoaritenoideos, cricotiroideos y
cricocáricos, son responsables de estos movimientos finos.

Además de su función fonatoria, la laringe también juega un papel fundamental en la


protección de las vías respiratorias. Esto se debe a que durante la deglución, la
epiglotis se cierra sobre la glotis para evitar la entrada de alimentos o líquidos en las

54
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

vías respiratorias. Este reflejo de protección se realiza de manera automática y


garantiza que los alimentos pasen por el esófago hacia el estómago sin obstruir la
vía aérea.

En resumen, la laringe es un órgano complejo con una anatomía detallada y una


fisiología fundamental para la producción del sonido y la protección de las vías
respiratorias. Su estructura anatómica, incluyendo los cartílagos y las cuerdas
vocales, se combina con una serie de movimientos musculares precisos para
generar el habla y la fonación. Comprender la anatomía y la fisiología de la laringe
es esencial para evaluar y tratar adecuadamente los trastornos de la voz y las
patologías relacionadas.

6.2 DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA

El carcinoma escamoso de laringe es una neoplasia maligna que se origina en las


células escamosas que recubren la mucosa de la laringe. Es uno de los tipos más
comunes de cáncer de cabeza y cuello, y su incidencia está estrechamente
relacionada con el consumo de tabaco y alcohol.
El carcinoma escamoso puede clasificarse en diferentes etapas según su extensión
y propagación, siguiendo la clasificación TNM (tumor, nódulos linfáticos y
metástasis). De esta forma, el tamaño del tumor primario (T) se evalúa en función
de su extensión local, desde T1 (tumor pequeño, limitado a una sola área de la
laringe) hasta T4 (tumor invasivo y extenso que afecta estructuras adyacentes). La
presencia de nódulos linfáticos afectados (N) se clasifica desde N0 (sin metástasis
linfática) hasta N3 (afectación de múltiples nódulos linfáticos o afectación a
distancia). Por último, la presencia de metástasis a distancia (M) se clasifica como
M0 (sin metástasis) o M1 (metástasis presentes).

Los síntomas del carcinoma escamoso de laringe son muy diversos, y dependen del
tipo de paciente y tratamiento, así como el tamaño y ubicación exacta del tumor, sin
embargo, los síntomas más comunes pueden incluir disfonía persistente (alteración
de la voz), dolor de garganta, disfagia (dificultad para tragar), pérdida de peso no
explicada, tos crónica y sensación de un bulto en el cuello. El diagnóstico de esta
patología se realiza generalmente mediante una combinación de historia clínica,
examen físico, endoscopia laríngea, biopsia y estudios de imagen.

El tratamiento del carcinoma escamoso de laringe depende de la etapa de la


enfermedad, aunque las opciones más usuales incluyen cirugía, radioterapia,
quimioterapia o una combinación de ellas.
Por un lado, la cirugía puede implicar la extirpación parcial o total de la laringe
(laringectomía parcial o total), dependiendo de la ubicación y la extensión del tumor.

55
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

La radioterapia por el contrario, se utiliza tanto en el tratamiento primario como en la


terapia adyuvante para eliminar las células cancerosas remanentes.
Por último, la quimioterapia puede administrarse sola o en combinación con la
radioterapia para mejorar los resultados en casos avanzados o metastásicos.

Por otra parte, el pronóstico del carcinoma escamoso de laringe varía según la
etapa de la enfermedad al momento del diagnóstico. De esta forma, los tumores en
etapas tempranas tienen una mayor tasa de supervivencia, mientras que los casos
avanzados presentan un pronóstico bastante menos favorable. Es por ello que la
detección temprana, el tratamiento oportuno y el seguimiento regular son
herramientas fundamentales y decisivas para mejorar tanto los resultados como la
calidad de vida de los pacientes.

En conclusión, el carcinoma escamoso de laringe es un tipo común de cáncer de


cabeza y cuello que afecta las células escamosas de la mucosa laríngea. Su
diagnóstico se basa en la evaluación clínica, los estudios de imagen y la
confirmación histopatológica. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia,
quimioterapia o una combinación de estas modalidades, y su pronóstico está
relacionado con la etapa de la enfermedad. La educación sobre los factores de
riesgo, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y la promoción de la detección
temprana son esenciales para reducir la incidencia y mejorar los resultados en
pacientes con este tipo de patología, así como otras patologías relacionadas.

6.3 TÉCNICA DE TRATAMIENTO EMPLEADA

A) Presentación del caso clínico

Paciente de 62 años acude a consulta con su MAP por disfonía desde hace meses.
Se valorará por ORL (Otorrinolaringología) mediante NFC (Neurofisiología Clínica),
donde se objetiva lesión en las cuerdas vocales inferiores y en la subglotis.
Se realiza una biopsia con resultado de AP Carcinoma escamoso y se interviene
mediante laringectomía total con vaciamiento cervical funcional bilateral.
El resultado AP definitivo es de Carcinoma Escamoso de Laringe (T3, N0, M0).
Se presenta en SCCC y se decide valoración para adyuvancia por Radioterapia.

Neurofisiología Química: comprende el estudio, la valoración y modificación


funcional del sistema nervioso tanto central como periférico, muscular y de los
órganos de los sentidos, tanto en condiciones normales como patológicas.
Su principal objetivo es la exploración funcional del sistema nervioso, utilizando
técnicas de electroencefalografía (EEG), polisomnografía (PSG), electromiografía
(EMG/ENG), potenciales evocados (PE) y magnetoencefalografía (MEG).

56
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

Antecedentes:
- No Reacciones Adversas Medicamentosas conocidas.
- Antecedentes Personales: Hipertensión arterial (HTA), Diabetes mellitus tipo 2
(DM2), Alteración en los niveles de lípidos en sangre (DLP, Dislipemia), Reflujo
gastroesofágico (RGE) y exfumador desde hace 7 años de menos de un paquete
diario.
- IQ: Amigdalectomía, LD con microcirugía laringea.
- Tratamiento habitual: Losartán, Simvastatina, Metformina, Esomeprazol,
Clortalidona y Cinitaprida.

B) Fundamento de la técnica

El proceso radioterápico completo es un procedimiento complejo que consta de


varios pasos fundamentales para garantizar la precisión y la eficacia del tratamiento.

1. TAC de Simulación:

Se trata del primer paso del proceso radioterápico. Durante esta fase, se obtienen
imágenes de TAC detalladas de la región anatómica que va a ser posteriormente
tratada. De esta manera, el paciente debe ser posicionado en la posición exacta que
se utilizará durante el tratamiento y se adquieren imágenes en tres dimensiones
(3D) de alta resolución. Estas imágenes proporcionan información precisa sobre la
ubicación y la extensión del tumor, así como de los tejidos sanos circundantes.
Además, se pueden utilizar métodos de contraste para mejorar la visualización de
las estructuras relevantes.

2. Planificación:
Una vez obtenidas las imágenes del TAC de simulación, se procede a la
planificación del tratamiento. En esta etapa, se utiliza un sistema de planificación por
ordenador para crear un plan detallado y personalizado para cada paciente. El
planificador del tratamiento utiliza las imágenes del TAC para delinear y segmentar
las estructuras anatómicas de interés, como el tumor y los órganos de riesgo,
estableciendo los objetivos de dosificación, como la dosis deseada en el tumor y la
tolerancia de los tejidos sanos. Posteriormente, se selecciona la técnica de
irradiación más adecuada, con el objetivo de lograr una distribución óptima de la
dosis que maximice la dosis recibida al tumor, a la vez que se minimiza la toxicidad
en los tejidos sanos adyacentes.

3. Simulación Virtual:
Una vez se ha desarrollado el plan de tratamiento completo, se procede a la
simulación virtual del mismo. Durante esta fase, el paciente es posicionado
nuevamente en la misma posición exacta que se utilizó durante el TAC de

57
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

simulación, y haciendo uso de un sistema de simulación virtual se reproducen los


campos de radiación planificados, a la vez que se realiza una verificación preliminar
para asegurar que los campos de tratamiento cubran adecuadamente el tumor y
eviten los tejidos sanos críticos.

4. Verificación:
Se trata de una etapa crítica en el proceso radioterápico en la que se verifica la
precisión del tratamiento planificado. Durante esta fase, se utilizan técnicas de
verificación, como imágenes radiográficas o imágenes de TAC en haz cónico (cone-
beam CT), para comparar la posición del paciente con la posición inicialmente
planificada. De esta manera, es posible realizar ajustes si es necesario, como
cambios en la posición del paciente o modificaciones en los campos de radiación.
De esta manera, se pretende garantizar que el tratamiento se administre de manera
óptima y precisa.

5. Plan de Tratamiento:
Una vez completada la verificación del tratamiento y confirmada la precisión del
mismo, se procede a la administración de la radioterapia según lo anteriormente
planificado. Durante el tratamiento, el paciente es posicionado cuidadosamente en
la misma posición definida durante la simulación y se administran las dosis de
radiación prescritas utilizando la técnica y los campos de radiación determinados
durante la planificación. La administración de la radioterapia puede llevarse a cabo
en múltiples fracciones a lo largo de varias semanas, dependiendo del tipo y la
etapa del cáncer.

En definitiva, el proceso radioterápico consta de varios pasos realizados con el


objetivo de garantizar la máxima precisión, eficacia y seguridad del tratamiento
radioterápico, maximizando la dosis recibida por el tumor y minimizando los efectos
secundarios en los tejidos sanos.

C) Manejo del aparato en el tratamiento


D) Dosimetría
El hecho de que la radiación no pueda ser captada por ninguno de los sentidos
supone un problema a la hora de cuantificar de manera exacta la dosis de radiación
aplicada al paciente. Sin embargo, la dosimetría es una disciplina que se ocupa de
la medición y evaluación de la dosis de radiación absorbida por los materiales y los
tejidos expuestos a fuentes de radiación. Su objetivo principal es determinar la
cantidad de radiación que un objeto o un organismo ha recibido y evaluar los
posibles efectos biológicos asociados a esa exposición. Para llevar a cabo estas
mediciones, se utilizan dispositivos llamados dosímetros.

Un dosímetro es un instrumento o dispositivo diseñado para medir y registrar la


cantidad de radiación absorbida por un objeto o una persona. Existen diferentes
tipos de dosímetros, cada uno con su principio de funcionamiento y aplicaciones

58
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

específicas. Los dosímetros pueden medir diferentes tipos de radiación, como los
rayos X, los rayos gamma, los electrones o los neutrones.
En términos técnicos, un dosímetro consta de un detector diseñado para captar la
radiación y convertirla en una señal eléctrica, que posteriormente es procesada y
convertida en una medida de dosis de radiación, que se puede expresar en
unidades como el Gray (Gy) o el Sievert (Sv). El dosímetro puede ser un dispositivo
pasivo, que registra la dosis acumulada durante un período determinado, o un
dispositivo activo, que proporciona una lectura en tiempo real.
En radioterapia, los dosímetros son esenciales para garantizar que se administre la
dosis correcta de radiación al tumor y se minimice la irradiación de los tejidos sanos
circundantes. Además, la dosimetría es fundamental en la protección radiológica, ya
que permite evaluar y controlar la dosis de radiación recibida por los trabajadores
expuestos a fuentes de radiación, permitiendo estudiar los efectos biológicos de la
radiación y realizar investigaciones en dosimetría personalizada.

En lo que respecta al caso clínico, la dosimetría del paciente será:

E) Posicionamiento

Para llevar a cabo el tratamiento radioterápico en un paciente con carcinoma


escamoso de laringe, es necesario seguir un protocolo de posicionamiento
adecuado. A continuación, se detallan las instrucciones paso a paso para el
posicionamiento del paciente, utilizando una máscara termoplástica para la
inmovilización de la cabeza:

1. Preparación del paciente:


a) Se coloca al paciente en la camilla en posición de decúbito supino, con los
brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
b) Se verifica que el paciente esté cómodo y se sienta seguro durante el
procedimiento.

2. Elaboración de la máscara termoplástica:


a) Para asegurar la correcta conformación de la máscara, es necesario que la
temperatura del agua en la que se va a sumergir esté entre 70-75°C.
Además, debe tratarse de un agua desionizada a la que se le hayan extraido
los cationes como el sodio, el calcio, etc.
b) A continuación, se debe sumergir la máscara termoplástica en el agua
caliente durante aproximadamente dos minutos, permitiendo que se ablande
y se vuelva maleable.
c) Al retirar la máscara del agua caliente, debemos asegurarnos de eliminar
cualquier exceso de agua utilizando un paño seco, evitando así quemar la
piel del paciente.

59
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

d) Se coloca la máscara termoplástica sobre el paciente, asegurando que cubra


completamente la cabeza y el área del cuello afectada por el carcinoma
escamoso de laringe.
e) Por último, hay que asegurar que la máscara se ajuste de manera segura y
cómoda alrededor de la cabeza y el cuello del paciente.

3. Enfriamiento y endurecimiento de la máscara:


a) La máscara termoplástica debe permanecer sobre el paciente hasta que se
enfríe, un proceso que dura aproximadamente de 20 a 40 minutos. Durante
este tiempo, la máscara se endurecerá y mantendrá su forma,
proporcionando una inmovilización precisa.
b) Además, debemos asegurar que el paciente se encuentre cómodo y tranquilo
durante el proceso de enfriamiento, para evitar así que se mueva.

Una vez que la máscara termoplástica se haya enfriado y endurecido, el paciente


estará listo para recibir el tratamiento radioterápico. Es importante tener en cuenta
que el posicionamiento adecuado y la inmovilización precisa de la cabeza son
fundamentales para garantizar la administración precisa de la radiación al área
afectada por el carcinoma escamoso de laringe, minimizando la irradiación de
tejidos sanos circundantes.

Es crucial que el personal médico y técnico esté capacitado y siga los protocolos
establecidos para garantizar un posicionamiento óptimo del paciente y la utilización
correcta de la máscara termoplástica. Además, se deben seguir las medidas de
seguridad y se debe proporcionar al paciente la información y el apoyo necesarios
para asegurar su comodidad y colaboración durante todo el procedimiento.

En el tratamiento del carcinoma escamoso de lengua, se utilizan los mismos puntos


de referencia que en otras patologías de cabeza y cuello. Estos puntos son
estructuras óseas o tejidos fácilmente identificables en imágenes y durante el
tratamiento y son utilizados como referencias para posicionar al paciente de manera
precisa durante la radioterapia.
La ventaja en el caso de los tumores de cabeza y cuello con respecto a otros
tumores del cuerpo es que no es necesario tatuar estos puntos directamente en la
piel del paciente, lo que podría resultar incómodo para el paciente y requerir una
eliminación posterior, sino que se pueden marcar sobre la máscara termoplástica
utilizada para la inmovilización. Al marcarlos, se proporciona una guía visual para
posicionar al paciente de manera adecuada en cada sesión de tratamiento,
garantizando un posicionamiento preciso y reproducible, lo que contribuye a una
administración precisa de la radiación en el área afectada por el carcinoma
escamoso de lengua.

Estos puntos son:

60
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

1.- Glabela.

2.- Punto mentoniano.

3.- Sienes.

K) Calibración y factores de calidad


L) Seguimiento del paciente.
En este apartado se puede hablar sobre la posible radiotoxicidad aparecida, efectos
secundarios, continuidad del tratamiento, que pasa si la máquina se estropea y hay que
interrumpir el tratamiento...Atención y trato psicológico al paciente y familiares…y las
recomendaciones desde enfermería durante y después del tratamiento.

M) Observaciones

Aquí se puede hablar de forma general de las recomendaciones desde


enfermería durante y después del tratamiento.

7. CONCLUSIONES
porq lo hago y los objetivos porq lo he conseguido,
8. GLOSARIO
9.ANEXOS
10. BIBLIOGRAFIA
11. ICONOGRAFIA

61
Proyecto Final Radioterapia y Dosimetría
I.E.S. Albert Einstein

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852013000500005#:~:text=El%20carcinoma%20de%20c%C3%A9lulas
%20escamosas,de%20sitio%20%C3%BAnico%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn .

https://www.ufv.es/cetys/blog/anatomia-de-la-lengua/

62

También podría gustarte