Alacrancillo, C
Alacrancillo, C
Sinonimia botánica.
Heliotropium parviflorum L.; Heliotropium humile Lam.; Heliotropium oblongifolium Mart. & Galeotti;
Heliotropium rugosum Mart. & Galeotti; Cerinthe lanceolada Sess � & Moc.
Botánica y ecología.
Hierba de hasta un metro de altura, sus ramas son delgadas. Las hojas son más largas que anchas, tienen
pelillos tanto en el anverso de la hoja como en el reverso. Sus flores son blancas y numerosas, en espigas
parecidas a la cola de alacrán. Los frutos a veces son muy arrugados, y contienen dos semillas.
Esta planta es originaria del sur de Estados Unidos de América, Chile y Bolivia. Habita en climas cálido y
semicálido desde el nivel del mar hasta los 738m. Está presente en áreas de vegetación perturbada y
crece a orillas de caminos, asociada a bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y
perennifolio, además de matorral xerófilo.
Etnobotánica y antropología.
Es común su uso en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo, como colitis, diarrea,
empacho o gastroenteritis. Con mayor frecuencia se le emplea para curar la disentería, uso referido en
el sureste de la República Mexicana en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Se recomienda tomar un
té preparado con las hojas de la planta. Este mismo remedio se ocupa cuando hay flujo de mujeres", es
un exudado mal oliente y abundante que se origina porque las mujeres "se bañan cuando están
menstruando" o a causa de que "duran mucho con la ropa mojada puesta", en este caso, el té se bebe
en ayunas. Además, la infusión elaborada con la raíz sirve para curar el "empacho".
Para sanar los granos del cuerpo se toman baños o lavados locales, con el cocimiento de las hojas.
Por otro lado, se menciona útil contra afecciones de tipo respiratorio como gripe y tos, y en casos de
picadura de alacrán e inflamaciones (V. hinchazón).
Química.
Esta planta se caracteriza por la presencia de alcaloides. De la planta completa se han aislado los
alcaloides de pirrolizidina lindelofidina, hidroxi-metil-l-2-epopxi-pirrolizidina, retronecina, supinidina y
tachelantamidina. De la hoja, los alcaloides espermidina, espermina, y putrecina, y de la inflorescencia,
sólo los dos primeros. En el tallo y las hojas se han detectado la presencia de alcaloides de pirrolizidina.
Farmacología.
El extracto acuoso obtenido de hojas con tallos presentó un ligero efecto estimulante en tejido de útero
aislado de rata.
Toxicidad.
Se reporta en la literatura, que en Barbados algunos niños que tomaron dosis altas de la decocción de la
planta, se envenenaron causándoles la muerte. En un ensayo realizado en el Instituto Nacional del
Cáncer de los Estados Unidos de América, se observó la aparición de sarcomas en 10 de 4 ratas, en el
sitio donde se inyectó un extracto de la planta.
Comentarios.
Heliotropium angiospermum, es una planta originaria de América sobre la cual no existen antecedentes
históricos de uso medicinal, ni investigación farmacológica que corrobore científicamente alguna de las
propiedades terapéuticas que se le atribuyen. Sin embargo, los casos de envenenamiento mencionados
en la bibliografía, así como la acción promotora de tumores confirmada en sus extractos, indican que
esta planta es de empleo muy delicado y riesgoso.
Herbarios.
C1CY, CIQRO, CSAT, EBUM, ENCB, FCME, IMSMM, IZTA, MEXU, UJAT, XAL.
Literatura.
Botánica. Escolástico R. 1983; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Garcés A. 1988; Gispert M. y
Gómez A. 1992; González R. 1979; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; López W. 1985; Ortiz G.
1990; Quintana G. 1986; Romero C. 1984; Ruiz T. 1986; Serralta L. 1991; UADY 1990.
Ecología. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; López E. 1988;
Martínez M. A. 1991; Ruíz T. 1986.
Etnobotánica Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988;
Ruíz T. 1986; UADY 1990; Yam M. y cols. 1990.