0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Rabia Informe

El documento describe la rabia, una enfermedad viral del sistema nervioso causada por el virus de la rabia. Se transmite a través de la mordedura de animales infectados. Explica los síntomas, periodo de incubación, diagnóstico y tratamiento. También cubre los ciclos de transmisión entre animales domésticos y silvestres y las propiedades del virus.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Rabia Informe

El documento describe la rabia, una enfermedad viral del sistema nervioso causada por el virus de la rabia. Se transmite a través de la mordedura de animales infectados. Explica los síntomas, periodo de incubación, diagnóstico y tratamiento. También cubre los ciclos de transmisión entre animales domésticos y silvestres y las propiedades del virus.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 15

RABIA

DEFINICIÒN

La rabia es una enfermedad que afecta el sistema nervioso central produciendo


una encefalitis producida por el virus de la rabia, que penetra al organismo a
través de la mordedura de un animal rabioso doméstico o silvestre.

ETIOLOGÍA

El agente causal de la enfermedad es un virus que tiene forma de bala y es de


genoma ARN, pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Género Lyssavirus, el
cual tiene 7 genotipos:

Genotipo 1: virus rábico propiamente dicho, de amplia distribución en el


mundo. Se le conoce como cepa prototipo de virus de patrón de prueba
(Challenge Virus Standard CVS) y comprende la mayor parte de los virus
aislados de mamíferos terrestres, murciélagos (insectívoros y hematófagos) y
cepas de laboratorio fijas. A este grupo desde la época de Pasteur se le
subdividió en dos tipos:

 Virus calle: Se aísla de animales infectados en ciclos de transmisión


natural, produce períodos de incubación prolongado y variable, invade
las glándulas salivales y en el cerebro induce la formación de
corpúsculos de Negri existiendo también la unión antígeno anticuerpo
cuando se utiliza la técnica IFD.
 Virus fijo: Se deriva del anterior, es una variante de laboratorio que se
obtiene mediante pasajes intracerebrales seriados que exaltan su
virulencia. El resultado es una cepa que origina períodos de incubación
más cortos y relativamente estables entre 4 y 7 días. No produce
corpúsculos de Negri y pierde la capacidad de invadir las glándulas
salivales. Es utilizado en la producción de biológicos.

Genotipo 2: Virus Lagos Bat originalmente aislado de murciélagos en


Nigeria.

Genotipo 3: Virus Mokola, aislado de musarañas en Nigeria.


Genotipo 4: Virus Duvenhage aislado de un humano en Sud Africa.

Genotipo 5: Virus Lyssavirus 1 de murciélago europeo, aislado de un caso


humano en Rusia.

Genotipo 6: Virus Lyssavirus 2 de murciélago europeo aislado de un caso


humano en Finlandia; y más recientemente.

Genotipo 7: Nuevo virus aislado de murciélagos de Australia.

CICLOS DE TRANSMISIÓN

 Ciclo Urbano.
Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos
de compañía (perro/gato).

 Ciclo Silvestre Provocado por los animales silvestres como


murciélagos, zorros, felinos silvestres y otras especies.
 Ciclo Rural. Se presenta en animales de consumo y de trabajo
(camélidos, ovinos, equinos, bovinos y otros), quienes están en
riesgo de adquirir la rabia a través del ciclo urbano y/o silvestre.
Propiedades físico – químicas del virus
El virus de la rabia es muy sensible a la acción de los agentes físicos
y químicos, en pocos minutos se inactiva por acción de la luz solar,
de la desecación, la radiación ultravioleta, los cambios de pH y
temperatura; los disolventes de lípidos, los jabones y detergentes
comunes.
 SENSIBLE
Agua jabonosa Luz solar Luz ultravioleta Calor Detergentes
Aniónicos (jabones) Bases de amonio cuaternario (cloruro de
benzalconio) Yodo Povidona.
 RESISTENTE
Fenol (dependiendo de la concentración) Antibióticos
Quimioterápicos.
 INDIFERENTE
Anestésicos locales
Novocaína o lidocaína
Antihistamínicos
Clorhidrato de difenhidramina
Tranquilizantes
Clorhidrato de clorpromazina
Benzodiacepinas.

PATOGENIA

El inicio de la infección se da por el ingreso (la inoculación) del virus dentro del
tejido de un hospedero susceptible y después de un tiempo variable, el virus
entra al Sistema Nervioso Central (SNC) por el axoplasma de los nervios
periféricos. El virus permanece un tiempo más o menos largo
aproximadamente en promedio 72 horas sin propagarse en el lugar de la
inoculación; anterior a la invasión neural se replica en el músculo estriado
esquelético alrededor del lugar de la inoculación.
PERIODO DE INCUBACIÓN

Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de 9 días hasta


7 años, según la gravedad de la herida, la ubicación está con relación a la
distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada.

SÍNTOMAS

En el Hombre se presenta las siguientes fases:

 Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con


alzas térmicas persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas
(“hormigueos” o parestesias) o dolor relacionado con el lugar de la
mordedura, malestar general, fiebre (no cede con ningún
antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de
cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
 Fase de Excitación. (Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días,
fiebre, presenta hiperestesia y sialorrea (salivación abundante).
Posteriormente hay espasmos de laringe y contracciones musculares
dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia), a corrientes de aire
(aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar
respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio,
alucinaciones y convulsiones. Al examen clínico se evidencia
aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la frecuencia
cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento
de la frecuencia respiratoria y lagrimeo.
 Fase Paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele
observarse hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf.
Psiquiátricas, Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo
que es necesario el diagnóstico laboratorial el cual permitirá confirmar o
descartar rabia humana.
DEFINICIONES OPERATIVAS

 Persona expuesta a riesgo de desarrollar un cuadro clínico de


rabia. Con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un
perro o gato, que no se pueda realizar la observación (muerto o
desaparecido), animales silvestres domesticados como monos o
animales sospechosos o rabiosos y animales silvestres.
 Caso sospechoso. Toda persona enferma que presenta un cuadro
clínico neurológico compatible con rabia, con antecedentes de
exposición a infección por el virus rábico.

Nota: Solo en brotes de rabia humana por agresiones por murciélagos, en la


que no fue posible enviar la muestra al laboratorio, podrán confirmarse por
evidencias clínicas y antecedentes epidemiológicos (nexo epidemiológico).

 Caso confirmado. Se demuestra la presencia de virus rábico a través


del diagnóstico laboratorial.

El personal de salud debe proceder al:

 Registro del cuaderno de consulta externa


 Elaboración de la historia clínica
 Llenado correcto de la ficha epidemiológica.
 Llenado del formulario SNIS 302, en la semana epidemiológica
correspondiente.

El personal del establecimiento de salud deberá llenar y enviar la copia de la


ficha epidemiológica al programa de zoonosis SEDES de manera inmediata.

RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS

(PERROS Y GATOS)

Enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales mamíferos de


sangre caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura.

Descripción clínica.
 Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses
después del cual comienzan los síntomas agrupados en las
siguientes 3 fases.

Fase prodrómica

Después del periodo de incubación el estado prodrómico se desenvuelve


rápidamente y puede durar hasta 2 a 3 días y en la mayoría de las veces pasa
desapercibida. Esta fase se caracteriza por cambios en la conducta del animal
de un estado de irritabilidad a otro de afectividad (o viceversa), apatía, letargia,
decaimiento, pérdida de apetito y cambios persistentes y frecuentes de
posición. Se rasca el sitio de la mordedura, se oculta en lugares oscuros y tiene
dificultad para beber líquidos.

Fase agresiva

Es bastante sensible ante cualquier estímulo (provocado o no provocado),


escapa de la casa y suele andar errante, alejándose distancias considerables,
atacando a otros animales o personas. La mayoría de los casos de rabia en
perros y gatos desarrollan como rabia agresiva.

Fase paralítica o muda

Dificultad para la deglución por lo que rechaza alimentos y agua, cambios en el


ladrido. Primero existe parálisis de los músculos de la laringe y faringe, luego
del tren posterior para después de 4 a 5 días morir. Esta fase es la más
peligrosa porque se la puede confundir con otras patologías como moquillo
canino y envenenamiento.

Periodo de transmisibilidad. Es decir la presencia del virus en la saliva, el cual


es de 3 a 5 días antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos y
durante
todo el curso de la enfermedad. Periodo en que una persona u animal puede
ser contagiado con el virus de la RABIA.

OBSERVACIÓN DEL ANIMAL AGRESOR

La observación de perros o gatos que hayan agredido debe realizarse por un


periodo de 14 días, esté o no vacunado.

 Toma y envío de muestra

En todos los casos las colectas deben ser realizadas por personal entrenado y
que haya recibido profilaxis antirrábica pre exposición. En caso de enviar tejido
nervioso cerebral se debe recolectar: médula espinal, cerebelo y Asta de
Amón, estas secciones se enviaran en estado fresco sin la adición de
conservantes ni aditivos y en sistema de triple envase donde el recipiente
primario será de plástico, boca ancha y tapa rosca, con la etiqueta que
identifique nombre del propietario de animal, especie, fecha de recolección y
tipo de muestra. El primer envase estará contenido en un segundo de mayor
tamaño también de plástico el que se introduce en el tercer envase (envase de
plastoformo) que contendrá refrigerantes o paquetes fríos. Se recomienda NO
UTILIZAR HIELO EN BOLSAS PLÁSTICAS. El paquete debe tener una
etiqueta que contenga información del remitente y consignatario.

Cuando se envían cabezas de animales también se utilizará el sistema de triple


envase, si por el tamaño de la cabeza no se cuenta con el primer recipiente de
plástico se puede utilizar bolsas de plástico gruesas, envolviendo la cabeza del
animal en suficiente papel periódico u otro para evitar que las astillas de
huesos rompan las bolsas, esta bolsa primaria es anudada e introducida en
una segunda bolsa y ésta en un tercer envase de plastoformo, la que contendrá
suficiente cantidad de refrigerantes o paquetes fríos.

 Procedimientos para la toma y envío de muestras de seres


humanos

En pacientes con signos o síntomas de encefalitis o mielitis debe considerarse


el diagnóstico de rabia. Las muestras de origen humano para Diagnóstico de
Rabia pueden ser recolectadas ante morten y/o post-morten y se describen a
continuación:

ANTE-MORTEN

Saliva: Recoger la saliva en un tubo plástico estéril, con tapa rosca y


previamente identificado con el nombre y apellido del paciente, tipo de muestra
recolectada y fecha de la obtención de la muestra. Enviar al laboratorio a 4ºC,
en sistema de triple envase. Siguiendo las normas generales de envío de
muestras infecciosas. Esta muestra sirve para Aislamiento de virus y detección
de genoma viral por IFD y PCR.

Líquido cefalorraquídeo: La muestra es obtenida por el médico especialista


en condiciones estériles, aproximadamente 2-3 ml, luego colocar en un tubo de
plástico estéril, con tapa rosca y previamente rotulado con nombre y apellidos
del paciente, tipo de muestra obtenida y fecha de la obtención.

Biopsia de piel cabelluda: La muestra se utiliza para detección de antígeno


rábico y aislamiento viral en cultivo celular y ratones.

Hisopado corneal: La muestra se utiliza para PCR y aislamiento viral en


cultivo celular y ratones.
Hisopado bucal: La muestra se utiliza para PCR y aislamiento viral en cultivo
celular y ratones.

Suero: El suero utiliza para detección de anticuerpos antirrábicos, se requiere


de sueros pareados (suero de fase aguda y de fase convaleciente con
aproximadamente 10 a 15 días de intervalo entre una y otra muestra).

POST-MORTEN

 Tejido cerebral. La muestra es tomada por el médico forense u otro


autorizado. Se remite al laboratorio, en un frasco de plástico estéril
con tapa rosca, un fragmento de corteza cerebral, cerebelo, asta de
Amón y médula ósea en cantidad de 2 x 3 cms, tamaño
aproximadamente. El frasco debe estar previamente rotulado con el
nombre del paciente, tipo de muestra y fecha de la obtención, se
envía de inmediato al laboratorio en sistema de triple envase con
refrigerantes.
 Órganos. La muestra es tomada por el médico especialista forense.
Se tomará una porción del órgano de interés en condiciones de
asepsia y se introducirá en recipiente de plástico estéril sin
conservantes (no usar formol), y envío a laboratorio en sistema de
triple envase. Se recomienda NO CONGELAR LA MUESTRA.

PREVENCIÓN DE LA RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS

Debe realizarse la vacunación permanente y gratuita de perros y gatos durante:

 Vacunación regular, en establecimientos de Salud y Centros


Municipales de Zoonosis (CEMZOO), durante todo el año.
 Campañas Nacionales masivas de Vacunación Anual de perros y
gatos, de acuerdo a las estrategias normativas del Programa
Nacional de Zoonosis. En las Ciudades concentradas la jornada de
vacunación será de 8 horas y un solo día, en las comunidades
rurales y dispersas será de 7 días a partir del segundo domingo del
mes de junio.
 Campañas de consolidación en áreas identificadas cuando la
cobertura de vacunación en la campaña masiva antirrábica haya
alcanzado sólo el 80%.
 Campañas de mantenimiento de la vacunación en todos los
establecimientos de salud y Centros Municipales de Zoonosis todos
los días y todo el año.
 Plan de Emergencia de vacunación antirrábica canina, el cual se
implementará cuando la cobertura de vacunación en la campaña
masiva antirrábica haya sido inferior al 80%.
 Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica a perros cachorros
menores de un año de edad que no fueron vacunados y
cumplimiento del esquema de vacunación.

CONTROL DE LA POBLACIÓN CANINA

Con la finalidad de fortalecer las medidas preventivas de control de la rabia


canina, se deberá promover el control de poblaciones de perros y gatos a
través de las Ordenanzas Municipales sobre “Tenencia Responsable de
Animales Domésticos de Compañía”, control a la compra y venta de canes con
carnet sanitario y comprobante de vacunación antirrábica, control al tránsito de
mascotas a nivel interdepartamental e intermunicipal portando el comprobante
de vacunación antirrábica.

Todos los perros con dueños sueltos en las calles (perros callejeros) o en vías
públicas, serán capturados y colocados en aislamiento en los Centros
Municipales de Zoonosis, con la finalidad de controlar, vigilar y descartar
cualquier caso de rabia canina por el lapso de 14 días para luego devolverlos a
sus dueños de acuerdo a reglamentación por parte de las autoridades
competentes y previa esterilización obligada y otorgación del comprobante de
vacunación antirrábica correspondiente.

PROFILAXIS

Se refiere a la protección de las personas expuestas o potencialmente


expuestas al virus de la rabia. Las personas deben recibir la vacuna antirrábica
por ser un medio de inmunización, para evitar la enfermedad. Cuando el
paciente presenta signo y sintomatología compatible a RABIA HUMANA, no se
debe administrar la profilaxis antirrábica humana porque en esta etapa la
vacuna no otorga ningún beneficio.

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

 Profilaxis preexposición

a) Esquema con vacuna CRL:

Está indicada para aquellas personas que por riesgo ocupacional o profesional
y/o recreacional están en contacto con animales susceptibles a la rabia o al
virus rábico (médicos veterinarios, trabajadores con animales, exploradores de
cuevas, laboratoristas, capturadores de perros, viajeros a zonas enzoóticas).

b) Esquema con Vacuna Cultivo Celular:

Las vacunas de células diploides, células VERO, cuyo substrato es riñón de


mono verde africano y cultivos celulares de embrión de pollo, se administran en
tres dosis los días: 0, 7 y 21 o 28. Si el paciente sufre un accidente rábico y
requiere profilaxis antirrábica se le prescribirá el esquema completo.

1. Uso del suero antirrábico con vacuna en la profilaxis de la rabia:

Suero y vacunación: Es la aplicación de suero antirrábico hiperinmune


(transferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una protección
inmediata pero temporal. La protección inmunitaria especifica en los seres
humanos se logra mediante la administración de inmunoglobulina antirrábica
humana (IGRH) o equina (IGER) en el sitio de la herida tan pronto sea posible
después de la exposición para neutralizar al virus. La aplicación de la vacuna
debe realizarse en otro sitio para generar inmunidad activa.

Tipos De Suero Antirrábico:

a) Heterólogo (ERIG): Inmunoglobulina obtenida del plasma de caballo,


asno o mulas híper inmunizadas. Debe ser aplicado en un centro
hospitalario de tercer nivel de atención, bajo vigilancia médica
(mínimamente por dos horas), por la posibilidad de reacciones
anafilácticas. Dosificación: Inyectar 40 UI por kilogramo de peso, dosis
única.
b) Homólogo (HRIG): Inmunoglobulina antirrábica de origen humano
elaborado con suero de humanos híper inmunizados. Dosificación: La
dosis es de 20 UI por Kg. de peso corporal, dosis única.

Vía de Aplicación:

El suero debe infiltrarse alrededor y dentro de la (s) herida (s), hasta donde sea
anatómicamente posible, lo restante debe administrarse por vía intramuscular
profunda (sitio diferente donde se administró la vacuna). En los niños menores
de 2 años debe aplicarse en cara externa del muslo.

MEDIDAS DE PROFILAXIS OPORTUNA

PRIMERO:

 Lavar inmediatamente la herida con abundante agua jabonosa o con


detergente de uso doméstico.
 Enjuagar con abundante agua a chorro.
 Limpiar la herida con un antiséptico, preferiblemente Yodo povidona.
 Cubrir con apósito de gasa

SEGUNDO: Acudir inmediatamente al Servicio de Salud más cercano para


la aplicación de vacuna antirrábica (si es necesario), antibioticoterapia,
suero antitetánico, revisión y curación respectiva de acuerdo a las
circunstancias.

TERCERO: Si el perro mordedor es conocido, debe ser observado durante


14 días, bajo estricto aislamiento, durante los cuales se debe detectar
señales que indiquen si el animal esta con rabia. En caso de que el perro
manifieste síntomas clínicos dentro los 14 días se debe iniciar
inmediatamente la vacunación a la persona mordida.

 Se deberá elaborar un croquis para el seguimiento del animal


sospechoso, que permita conocer
 Ubicar posibles personas infectadas y brindar atención medica
inmediata
CUARTO: Si la mordedura es hecha por un perro extraño y no existe forma de
observarlo, se debe suministrar la vacuna y de ser mordedura grave (cabeza,
cuello y manos), además se debe dar suero antirrábico.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA EN PERROS

La vacunación contra la rabia canina se realiza en todos los servicios públicos


del país todos los días y de forma gratuita. Los perros deben ser vacunados a
partir del primer mes de vida, a los 3, 6 y 12 meses y luego una vez cada año.
No existe contraindicaciones (ni durante la preñez en las hembras).
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/user/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/
D0T1261W/NORMA_RABIA[1].pdf

También podría gustarte