Rabia Informe
Rabia Informe
DEFINICIÒN
ETIOLOGÍA
CICLOS DE TRANSMISIÓN
Ciclo Urbano.
Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos
de compañía (perro/gato).
PATOGENIA
El inicio de la infección se da por el ingreso (la inoculación) del virus dentro del
tejido de un hospedero susceptible y después de un tiempo variable, el virus
entra al Sistema Nervioso Central (SNC) por el axoplasma de los nervios
periféricos. El virus permanece un tiempo más o menos largo
aproximadamente en promedio 72 horas sin propagarse en el lugar de la
inoculación; anterior a la invasión neural se replica en el músculo estriado
esquelético alrededor del lugar de la inoculación.
PERIODO DE INCUBACIÓN
SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Suele confundirse con otras patologías como síndrome de Guillain Barre, Enf.
Psiquiátricas, Neurológicas, Encefalitis Virales, Polio, Tétanos, y otros, por lo
que es necesario el diagnóstico laboratorial el cual permitirá confirmar o
descartar rabia humana.
DEFINICIONES OPERATIVAS
(PERROS Y GATOS)
Descripción clínica.
Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses
después del cual comienzan los síntomas agrupados en las
siguientes 3 fases.
Fase prodrómica
Fase agresiva
En todos los casos las colectas deben ser realizadas por personal entrenado y
que haya recibido profilaxis antirrábica pre exposición. En caso de enviar tejido
nervioso cerebral se debe recolectar: médula espinal, cerebelo y Asta de
Amón, estas secciones se enviaran en estado fresco sin la adición de
conservantes ni aditivos y en sistema de triple envase donde el recipiente
primario será de plástico, boca ancha y tapa rosca, con la etiqueta que
identifique nombre del propietario de animal, especie, fecha de recolección y
tipo de muestra. El primer envase estará contenido en un segundo de mayor
tamaño también de plástico el que se introduce en el tercer envase (envase de
plastoformo) que contendrá refrigerantes o paquetes fríos. Se recomienda NO
UTILIZAR HIELO EN BOLSAS PLÁSTICAS. El paquete debe tener una
etiqueta que contenga información del remitente y consignatario.
ANTE-MORTEN
POST-MORTEN
Todos los perros con dueños sueltos en las calles (perros callejeros) o en vías
públicas, serán capturados y colocados en aislamiento en los Centros
Municipales de Zoonosis, con la finalidad de controlar, vigilar y descartar
cualquier caso de rabia canina por el lapso de 14 días para luego devolverlos a
sus dueños de acuerdo a reglamentación por parte de las autoridades
competentes y previa esterilización obligada y otorgación del comprobante de
vacunación antirrábica correspondiente.
PROFILAXIS
Profilaxis preexposición
Está indicada para aquellas personas que por riesgo ocupacional o profesional
y/o recreacional están en contacto con animales susceptibles a la rabia o al
virus rábico (médicos veterinarios, trabajadores con animales, exploradores de
cuevas, laboratoristas, capturadores de perros, viajeros a zonas enzoóticas).
Vía de Aplicación:
El suero debe infiltrarse alrededor y dentro de la (s) herida (s), hasta donde sea
anatómicamente posible, lo restante debe administrarse por vía intramuscular
profunda (sitio diferente donde se administró la vacuna). En los niños menores
de 2 años debe aplicarse en cara externa del muslo.
PRIMERO:
file:///C:/Users/user/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/
D0T1261W/NORMA_RABIA[1].pdf