Articulos 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ARTICULO 1

PREVALENCIA DEL VIRUS DE DENGUE Y FACTORES DE RIESGO EN


PACIENTES QUE ASISTIERON A LAS UNIDADES DE SALUD DEL CANTÓN
ESMERALDAS EN EL 2019

Prevalence of the dengue virus and risk factors in patients who attended the health
units of the Esmeraldas canton in 2019

https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0118

Beatriz Elaine Angulo Gaspar 1*


https://orcid.org/0000-0002-5225-0111
[email protected]

Gloria Peña-Rosas1
https://orcid.org/0000-0002-7211-4774
[email protected]

Recibido: 16/10/2021 Aceptado: 2/2/2022

RESUMEN
Introducción: El dengue es una enfermedad infecciosa ocasionada por alguno de los
cuatro serotipos del virus análogo, que se transmite a los humanos a través de la picadura
de mosquitos infectados del género Aedes Objetivo: Identificar la prevalencia del virus
de dengue y los factores de riesgo en los pacientes que asistieron a las unidades de salud
del cantón Esmeraldas en el 2019. Materiales y Métodos: La investigación se enmarca
dentro del diseño de investigación no experimental, de tipo retrospectivo, descriptivo,
basado en la información de pacientes con diagnóstico de dengue positivo atendidos en
las unidades de Salud del cantón Esmeraldas en el 2019.Resultados: En este estudio se
encontró a 247 pacientes registrados con diagnóstico presuntivo de dengue, los cuales
tomamos como población, se excluyeron a 4 muestras de pacientes, no procesadas, y a
121 muestras de pacientes con resultado negativo, quedándonos 121 muestras de
pacientes con diagnóstico de dengue confirmadas, tomando a esta cantidad de pacientes
como muestra para nuestro estudio, lo que representa el 49% como prevalencia de virus
del dengue en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón Esmeraldas
durante el 2019.Conclusión: La prevalencia de dengue en pacientes que asistieron a las
unidades de salud del cantón Esmeraldas es del 49%, la edad que más predomino fue la
comprendida entre los 5 y 9 años, un número significativo de pacientes, provienen de la
parroquia Simón Plata Torres, sectores con falta de infraestructura de servicios básicos,
jardines y patios con malezas y vegetación, arbustos y árboles que rodean a las viviendas,
aumentando las posibilidades de cría de mosquitos vectores de esta afección.

Palabras clave: Dengue, Aedes aegypti, vector, antígeno NS1, ELISA.

1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Esmeraldas (PUSECE)- Ecuador


Autor de correspondencia: [email protected]
SUMMARY
Introduction: Dengue is an infectious disease caused by one of the four serotypes of
the analogous virus, which is transmitted to humans through the bite of infected
mosquitoes of the genus Aedes Objective: To identify the prevalence of dengue virus
and risk factors in the patients who attended the health units of the Esmeraldas canton in
2019. Materials and Methods: The research is part of the non-experimental,
retrospective, descriptive research design, based on the information of patients with a
positive dengue diagnosis. treated in the health units of the Esmeraldas canton in 2019.
Results: In this study, 247 registered patients with a presumptive diagnosis of dengue
were found, which we took as a population, 4 samples of patients, not processed, and
121 samples were excluded. of patients with a negative result, leaving us with 121
samples of patients with a confirmed diagnosis of dengue, taking to this number of
patients as a sample for our study, which represents 49% as the prevalence of dengue
virus in patients who attended the health units of the Esmeraldas canton during 2019.
Conclusion: The prevalence of dengue in patients who attended the health units of the
Esmeraldas canton is 49%, the most predominant age was between 5 and 9 years, a
significant number of patients come from the Simón Plata Torres parish, sectors with a
lack of basic services infrastructure, gardens and patios with weeds and vegetation,
bushes and trees that surround the houses, increasing the chances of breeding mosquito
vectors of this condition.

INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad infecciosa ocasionada por alguno de los cuatro serotipos
del virus análogo, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes. El dengue es una enfermedad con características
semejantes a la gripe, con presencia de fiebre elevada (40Cº), acompañada de síntomas
como dolor de cabeza de mucha intensidad, dolor por detrás de las orbitas oculares,
dolores articulares y musculares, náuseas, vómitos, hipertrofia de ganglios linfáticos y
sarpullido. El dengue tiene como cualidad ser un problema de salud pública. En el
dominio de los seres humanos, los elementos de paisaje como la vegetación, las
condiciones topográficas, la presencia de, ríos, riachuelos, estanques y acopios de agua
en general, representan las áreas en donde los vectores pueden vivir, desarrollarse y
transmitir enfermedades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) [1], en el año 2019 indica que en las
décadas postreras ha incrementado desorbitadamente la incidencia de dengue en el
mundo, que se producen aproximadamente 100 millones de infecciones cada año,
garantizan que la única manera para controlar o prevenir la transmisión del virus del
dengue es luchar contra los mosquitos vectores. [2].

El dengue se caracteriza por tener una extensa variedad de presentación, desarrollando


desde procesos asintomáticos, hasta episodios severos que pueden terminar en la
muerte. La vigente perspectiva del dengue ha sido influenciada por el medio, el agente y
el huésped que están en una estrecha relación y que al final conducen al desarrollo de la
enfermedad. Actualmente el entorno es uno de los factores más estudiados y es el
responsable de la propagación de la mayoría de los casos de la enfermedad; el
incremento de la temperatura y la variación del clima que están presentándose en el
mundo han aumentado la incidencia de los casos, de la misma manera algunos factores
ambientales como la altitud, la latitud y la humedad han permitido que el mosquito se
adapte a distintos ambientes, motivos por el cual cada vez, los individuos infectados son
más.

De acuerdo con los factores socioeconómicos, es importante señalar que la vivienda, la


densidad de la población, la falta y provisión de agua potable y el mal manejo de los
residuos, ayudan a la propagación del virus del dengue. Además, existen conductas
inapropiadas, que la población realiza lo que favorece a la proliferación del mosquito, al
deterioro de la enfermedad y la mortalidad.

El dengue ha aumentado su incidencia radicalmente en los últimos años, en el 2019 se


percibió un incremento fuerte en las regiones del Pacífico Occidental, el incremento en
el número de casos se ha dado en China, Camboya, República Democrática Popular
Lao, Malasia, Singapur, Filipinas, Vietnam y Australia. En la Región de África se han
notificado casos en Costa de Marfil, Tanzania y el Congo. Además, hubo incremento
del número de casos en algunos países de la Región de las Américas. Calculan que son
hospitalizados alrededor de 500 000 personas con dengue grave cada año, con una tasa
de letalidad del 2,5%. (OMS) [2].

El dengue es una enfermedad reemergente, transformada en un problema de salud


pública, debido a su incremento en el número de casos registrados en los últimos años.
Según el Ministerio de Salud Pública MSP [3] el dengue protagoniza un problema
prioritario, debido al gran número de casos que se presentan cada año, esta afectación
tiene una conducta epidemiológica por época invernal, que se suma a factores
importantes como lo es las urbanizaciones ubicadas en lugares endémicos del vector lo
que da como resultado el aumento del número de casos, además señala que se han
ejecutado acciones colectivas para el control del vector, como el uso de larvicidas,
acciones de promoción y prevención para la población en general.

El único vector identificado en el Ecuador hasta el momento, es el mosquito de la


especie Aedes aegypti, presente en alrededor de un 70% del territorio, poniendo en
riesgo a 8 millones de personas aproximadamente, que residen en las zonas tropicales y
subtropicales del país; posiblemente debido a variables socio-económicas como el
limitado acceso a agua potable y a otros servicios de sanidad primordiales, se han
constituidos ambientes apropiados para el desarrollo del vector y en consecuencia el
brote de la enfermedad.
En una unidad de salud de la ciudad de Babahoyo encontraron una frecuencia del 49%,
y más del 90% indicaron la presencia de mosquitos en cualquier hora del día, así mismo
un grupo personas considerable indicaron que no conocían las medidas preventivas para
evitar el dengue. [4]

En Esmeraldas en un estudio realizado se encontró que casi el 90% de las personas


encuestadas guardan agua en los recipientes, lo que indica que en algunas de las
viviendas del sector exista gran posibilidad de que los vectores del dengue tengan donde
reproducirse, [5] . Ese trabajo permitió evidenciar que la prevalencia de dengue es una
de las causas perennes de ingresos de pacientes a las distintas unidades de salud del
cantón Esmeraldas, creando problemas sociales y de salud muy importantes. De aquí,
que se plateo el siguiente propósito: Identificar la prevalencia del virus de dengue y los
factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del Cantón
Esmeraldas en el 2019.

MATERIALES MÉTODOS

El estudio realizado fue no experimental, de tipo retrospectivo, descriptivo cualitativo y


cuantitativo, basado en la información de pacientes con diagnóstico de dengue positivo
atendidos en las unidades de Salud del Cantón Esmeraldas en el 2019, obtenidos de la
base de datos del Departamento de Vigilancia Epidemiológica 2 Distrito de Salud
(08D01) del Cantón Esmeraldas.

Se aplicó el estudio descriptivo porque nos permitió identificar la población y definir la


muestra de estudio, además de obtener la información bibliográfica necesaria y
complementada, para cumplir con los objetos de estudio. También se emplearon los
métodos cuantitativo y cualitativo porque permitieron obtener la información y analizar
conjuntamente los datos para obtener los resultados de la investigación. Lo que nos
permitió establecer el número de casos confirmados de dengue, además detallar los
sectores en los que más prevaleció la enfermedad y la cantidad de personas que
resultaron afectadas de acuerdo con la edad entre otras categorías, así como señalar el
tipo de dengue que más prevaleció en ellas.

En esta investigación participaron profesionales de la salud, que ayudaron a


complementar la búsqueda de información sustentable para identificar la prevalencia de
dengue y los factores de riesgo y para poder establecer la solución más viable en
beneficio de los afectados directa e indirectamente del problema planteado en esta
investigación.

Para los procedimientos de recolección de los datos se utilizó técnicas cualitativas que
permitieron recoger información precisa de pacientes infectados con dengue de la base
de datos del Distrito y para plasmar los datos obtenidos se empleó técnicas cuantitativas
mediante procesos estadísticos que permitieron describir, cuantificar y comparar los
datos. Para el procesamiento de la información obtenida de la base de datos del Distrito
de Salud y recopilada en el formulario elaborado, se utilizaron programas estadísticos
creando una base de datos en el programa Microsoft Word y obtener resultados, realizar
el análisis y tabulación, cuadros y gráficos expresados en números absolutos y
porcentajes, en el programa Microsoft Excel

La población que se utilizó para este estudio fue de 247 muestras de pacientes con
diagnóstico presuntivo de dengue, que asistieron a las distintas unidades de salud del
cantón Esmeraldas durante el 2019 y que fueron enviadas al laboratorio del Instituto
Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) para su confirmación. La muestra:
los 121 pacientes con resultado de dengue positivo, confirmados en el laboratorio del
INSPI.

Se incluyeron para seleccionar a la muestra a:


 Todos los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue positivo.
 Pacientes provenientes de las unidades de salud del Cantón Esmeraldas.

En esta investigación se excluyeron para obtener la muestra a:


 Todos los pacientes con resultados negativos.
 Pacientes que no tenían la información completa de los documentos solicitados.
 Personas que su muestra de sangre no estaba rotulada.
 Muestras escasas o hemolizadas.

RESULTADOS

Gráfico 1. Prevalencia del virus de dengue en pacientes que asistieron a las unidades de
salud del cantón Esmeraldas en el 2019.

Fuente: ficha de registro de datos.


Se encontró que, de 247 pacientes tomados como población total, 122 presentaron
resultados negativos, y a 4 de ellos no se le procesaron las muestras para saber su
resultado por, presentar datos incompletos, el resto, 121 pacientes resultaron con dengue
positivo confirmados, lo que indica que la prevalencia del virus de dengue en las
unidades de salud del Catón Esmeraldas durante el periodo de investigación representa
el 49%.

Gráfico 2. Distribución demográfica del virus del dengue por Parroquias.

Parroquia de Residencia de los Pacientes Diagnósticados con


Dengue
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Fuente: ficha de registro de datos.

Encontramos que 23 pacientes que fueron diagnosticados con dengue viven en la


parroquia 5 de Agosto, 24 en la parroquia Esmeraldas, 3 habitan en la parroquia Luis
Tello, mientras que 7 provienen de la parroquia Bartolomé Ruíz, en cambio 34 son de la
parroquia Simón Plata Torres, otros 12 pacientes atendidos en las unidades del cantón
son de la Parroquia Vuelta Larga, 1 proviene de Tabiazo, 3 son de San Mateo, 1 es de
Carlos Concha Torres, otra vive en Camarones y 12 personas atendidas con diagnóstico
de dengue son de otras parroquias, lo que representa en datos porcentuales el 19%, 20%,
2%, 6%, 28%,10% 1%, 2%, 1%, 1% y 10% respectivamente.
Gráfico 3. Edad de los pacientes con diagnóstico de Dengue.

Edad de los Pacientes con Diagnóstico de Dengue


50
40
30
20
10
0
De 0 a 1 De 1 a 4De 5 a 9De 10 a De 15 aDe 20 aDe 50 a
añoañosaños14 años 19 años49 años64 años
Fuente: ficha de registro de datos.

Se encontró a 4 pacientes en el grupo de 0 a 1 año lo que representa el 3%, 22 pacientes


de 1 a 4 años representando el 18%, así mismo 42 pacientes con edad de 5 a 9 años lo
que indica el 35%, también 19 pacientes de 10 a 14 años con el 16%, 14 de 15 a 19 años
representando el 12%, 17 pacientes con edades correspondiente a 20 a 49 con el 14% y
3 de 50 a 64 años lo que representa el 2%.

Gráfico 3. Tipo de Dengue.


Tipo de Dengue

7%

Dengue con signo de


alarma
Dengue grave (DG)
93%

Fuente: ficha de registro de datos.

Se encontró en el estudio que del total de pacientes confirmados con dengue: 112 se lo
clasifico como Dengue con signo de alarma (DCSA), lo que representa el 93% mientras
que 9 pacientes infectados fueron diagnosticados como Dengue grave (DG),
representando el 7%.
CONCLUSIONES

Se estableció el número de casos confirmados positivos a través de la prueba de


antígeno NS1 por ELISA, determinando al 49% de los casos como la prevalencia de
dengue en pacientes que asistieron a las unidades de salud del Cantón Esmeraldas en el
2019.

Se detalló la estructura demográfica encontrando que la mayoría de los pacientes que


acudieron a las unidades de salud diagnosticados con dengue provienen de la parroquia
Simón Plata Torres especialmente los que viven en barrios como; La Victoria, La Tolita
1 y 2, Tiwintza, Unidos Somos Más, San Rafael, Voluntad de Dios, entre otros sectores
ubicados en el casco de la zona urbana al sur del Cantón Esmeraldas, sectores con falta
de infraestructura de servicios básicos, jardines y patios con malezas y vegetación,
arbustos y árboles que rodean las viviendas, aumentando las posibilidades de cría de
mosquitos, los cuales se consideran vectores de esta afectación.

Además, muchos de estos pacientes fueron atendidos en el Hospital del sur del Cantón
Esmeraldas, posiblemente debido a que es el único hospital civil de atención pública
que existe en la ciudad, a él llegan y son transferidos de otras unidades de salud, la
mayoría de los pacientes con esta enfermedad.

La edad comprendida entre 5 y 9 años resultó con el mayor predominio de casos


positivos de dengue. Así mismo, se halló en el estudio que casi en su totalidad los
pacientes con diagnostico confirmados fueron clasificados como Dengue con Signo de
Alarma (DCSA), lo que representa el 93% mientras que el 7% fueron diagnosticados
como Dengue Grave (DG), lo que nos indica que posiblemente esta pequeña cantidad de
pacientes no tuvieron suficientes conocimientos de prevención y tratamiento de la
enfermedad, provocando que esta llegue a ser catalogada como DG., lo que pudo haber
provocado aislamiento y tratamiento intrahospitalario para poder reestablecer la salud
de las personas afectadas con el virus.

REFERENCIAS

[1] Organización Mundial de la Salud (OMS), «Dengue: alertas y actualización


epidemiológica,» 2019. [En línea]. Disponible en::
https://www.google.com/search?q=dengue%3A+alertas+y+actualizaci%C3%B3n+epid
emiologica+2019&oq=dengue%3A+alertas+y+actualizaci%C3%B3n+epidemiologica+
2019&aqs=chrome.69i57j69i58.23542j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

[2] Organización Mundial de la Salud, «OMS,» s.f s.f 2019. [En línea]. Disponible
en: https://www.who.int/hiv/topics/mtct/es/.
[3] Ministerio de Salud Pública MSP, «Boletín Epidemiológico N° 1 Situación del
Dengue en Ecuador 2013.,» 2013. [En línea]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/boletin-epidemiologico-no-1-de-la-situacion-de-dengue-en-el-
ecuador-2013/.

[4] &. V. P. Mendez G., «Las medidas de prevención y su impacto en la


proliferación del dengue simple y grave, estudio a realizarse en el sector dels ciudad de
Babahoyo durante el primer semestre del 2017,» 2012. [En línea]. Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/380

[5] M. Concha, «Repositorio Digital Pucese,» 2014. [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/406

[6] ,. M. Y. Chamorro C., «Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte,»


2015. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4551.
[Último acceso: 2019]

[7] O. M. d. l. S. OMS, «DENGUE OMS,» 2017. [En línea]. Disponible en:


https://www.who.int/topics/dengue/9789995479213_spa.pdf

[8] Dengue, «Organización Panamericana de la Salud OPS,» 2009. [En línea].


Disponible en:: https://www.paho.org/es/temas/dengue.

[9] Organización Panamericana de la Salud, «Módulos de principios de


epidemiologia para el control de enfermedades. OPS,» 2011. [En línea]. Disponible en:
https://epifesz.files.wordpress.com/2011/01/mc3b3dulo-de-principios-de-
epidemiologc3ada-para-el-control-de-enfermedades-ops1.pdf. [Último acceso: 2019]

[10] Ecuador en alerta para prevenir el contagio del dengue, «MSP,» 2019. [En
línea]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/estrategia-nacional-de-control-del-
dengue/.
ARTICULO 2

Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”

ARTÍCULO DE REVISIÓN (2013)

Dengue. Revisión bibliográfica


MSc. Dra. Gloria Catalina Bacallao Martínez1
MSc. Dr. Osbel Quintana Morales2

RESUMEN SUMMARY
Se realiza una revisión bibliográfica A literature review on dengue was
sobre el dengue, considerado a conducted. From a medical point
nivel mundial la enfermedad viral of view, it is considered the most
transmitida por mosquitos de important viral disease
mayor importancia médica. Las transmitted by mosquitoes
nuevas clasificaciones clínicas son worldwide. The new clinical
dengue y dengue grave, se classifications are dengue and
manifiesta clínicamente como una severe dengue. It is clinically
infección subclínica, con una fiebre manifested as a subclinical
indiferenciada -la llamada fiebre infection, with undifferentiated
del dengue- y, en un pequeño fever (the so-called dengue
número de individuos, la fiebre fever), and in a small number of
hemorrágica del dengue y el individuals the dengue
síndrome de choque por dengue; hemorrhagic fever/dengue shock
varios factores se relacionan con la syndrome. Several factors are
patogénesis de la enfermedad: la related to the pathogenesis of the
virulencia y la transmisibilidad del disease: virulence and
virus, la respuesta inmune del transmissibility of the virus, the
huésped con su condición host immune response with his
inmunológica y las características immune status and genetic
genéticas. El diagnóstico es por characteristics. The diagnosis is
criterios clínicos, epidemiológicos based on clinical, epidemiological
y serológicos; el tratamiento es de and serological criteria. Treatment
sostén, con una restitución is supportive, with early and
temprana y adecuada de los adequate restitution of fluids.
líquidos.
DeCS:
DENGUE MeSH:
DENGUE
ANTECEDENTES
El origen del término dengue viene de la frase de la lengua awahili "Ka-
dinga pepo",que describe esa enfermedad como provocada por un
fantasma;la palabra swahili "dinga",del castellano "dengue", trata de
describir las molestias del paciente por las artralgias.
El primer informe de dengue aparece en una enciclopedia médica china de
la Dinastía Jin (265-420) en la que se asocia el vuelo de insectos con
“agua venenosa”; Benjamín Rush describe el dengue como "fiebre
rompehuesos” en 1978. 1,2 Según una relación histórica incluida en el sitio
de la Organización Panamericana de la Salud sobre la presencia del
dengue en las Américas esta enfermedad podría haberse manifestado, por
primera vez, en 1635, en Martinica y Guadalupe; 3 las primeras epidemias
se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte,
en 1781.1,2 La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779.2,4
Otra denominación de dengue, no relacionada con la Medicina y de
principios de los años 60 del siglo XX, pertenece al famoso músico y
compositor cubano Dámaso Pérez Prado, uno de los padres del mambo,
que creó un ritmo que sigue esa línea, con raíces de la guaracha-son y
elementos de la música de los pueblos del Congo y Angola, al que
identificó como "dengue";5 el baile lo realizaban como una tembladera. En
la santería cubana existe el vocablo dengué, bebida elaborada a base de
maíz seco, azúcar y unas gotas de miel de abejas que se ofrece a las
deidades antes de dar inicio al rito; a este brebaje se le llama también
ñanguerí.5,6
En un inicio se pensó que el origen del virus del dengue era África y que
con el comercio de esclavos se había expandido por el mundo.7,8
El Aedes aegypti, de origen africano, vivía en un ambiente peridoméstico,
en aguas estancadas en las aldeas africanas; hoy es una especie del
nuevo mundo, es el principal vector de los virus del dengue9 que se
adaptó a los humanos. La trata de esclavos que tuvo lugar durante los
siglos XVII, XVIII y XIX contribuyó a la diseminación del mosquito en todo
el mundo, fundamentalmente en las Américas, donde se adaptó al
ambiente urbano;7 el virus del dengue, así transportado, tanto en los
esclavos como en su vector, se asentó del otro lado del Atlántico. Durante
los siglos XVIII y XIX fueron informadas pandemias de dengue en
períodos de 20 a 30 años, principalmente en el Caribe y en el sur de los
Estados Unidos; durante la primera mitad del siglo XX las epidemias se
produjeron en intervalos más cortos y, a partir de los años 60, el dengue
sustituyó a la fiebre amarilla como problema de salud en la región.9,10

Definición

El dengue es una enfermedad viral que, a nivel mundial, está considerada


como la de mayor importancia médica; 11,12 es transmitida por mosquitos del
género Aedes (el Aedes aegypti o el Aedes Albopictus) que se crían en el
agua acumulada en recipientes y objetos en desuso; es causado por cuatro
serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4)
estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la
familia Flaviviridae.2,7,11
Agente etiológico

El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente


diferentes (1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y
patogénicas con una homología de secuencia de aproximadamente 70%
que es mayor entre los serotipos 1-3 y 2-4. Hay diferencias en el origen
evolutivo de los cuatro serotipos y cualquiera de ellos puede producir las
formas más graves de la enfermedad, aunque se ha descrito que los
serotipos 2 y 3 se asocian a la mayor cantidad de casos graves y
fallecidos.11,12
El genoma viral codifica tres proteínas estructurales: la capside (C), que
rodea y protege al ácido nucleico, la proteína de membrana (M) y la
envoltura (E). La glicoproteína E es la principal en relación con la biología
del virus y la inmunidad humoral. Ella media la fusión de membrana,
induce la formación de anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la
hemaglutinación y anticuerpos imunoamplificadores; además, en ella se
localiza el receptor viral. La utilización de anticuerpos monoclonales ha
permitido identificar tres dominios antigénicos en la proteína E que
correlacionan adecuadamente con los tres dominios definidos en su
estructura molecular (dominios I, II y III). La proteína prM (precursor de
la proteína M) protege a la proteína E del pH ácido del medio durante la
maduración viral que evita su cambio conformacional irreversible.12
El genoma viral codifica siete proteínas no estructurales 5'-C-prM-E-NS1-
NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5-3'; la proteína NS1 participa en la
maduración viral, la proteína NS3 tiene función helicasa y proteasa y en la
NS5 radica la función polimerasa del virus.12
Estudios actuales sugieren que el virus del dengue se originó de un virus de
primate no humano hace casi 1 000 años en el continente africano o
asiático y que la transmisión al hombre ocurrió en un período entre 320 a
125 años. Los cuatro serotipos pudieran haber surgido a partir de
poblaciones de primates separadas desde el punto de vista geográfico o
ecológico, lo que permitió la evolución independiente de los serotipos.12
Se estima que la diversidad genética del virus dengue debe haber ocurrido
casi de manera simultánea para los cuatro virus durante el siglo pasado. 12
La variación genética observada en cada serotipo lo integran en
genotipos; el estudio del gen que codifica la proteína E ha sido el más
utilizado para la clasificación. Las cepas de DEN 2 y de DEN 3 de origen
asiático se han asociado al desarrollo de epidemias de fiebre hemorrágica
del dengue y del síndrome de choque dengue (FHD/SCD). Por otra parte,
los llamados genotipos americanos de estos dos tipos virales no se han
relacionado hasta el momento con la forma severa de la enfermedad. 12,13
Los estudios realizados por Leitmeyer y otros han demostrado la presencia
de determinantes de virulencia localizados en la proteína E y en el
extremo 3' no codificante.12,14
Las cepas que contienen estos cambios tiene mayor capacidad de
replicación en monocitos, en cultivos de células endoteliales y en mosquitos
Aedes aegypti, lo que sugiere una mayor virulencia.12,15
Estudios actuales han demostrado que la presencia de varias poblaciones
virales en un mismo huésped (quasispecies), la recombinación entre cepas
de un mismo serotipo y la diversidad genética de los virus del dengue
pueden tener implicaciones en la emergencia de estos agentes por la
producción de cepas productoras de mayores viremia, severidad clínica y
capacidad de transmisión. También pudiera asociarse a la aparición de
virus de antigenicidad alterada o a cambios de tropismo; 12,16 situación
clínica que los autores observaron en la presentación del dengue en el
Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, con diferencias en
la severidad de la infección entre los pacientes.

Fisiopatología

Existen varias teorías para explicar la fisiopatología del dengue:

1- Inmunopotenciación mediada por anticuerpos


Esta teoría se refiere a que una infección subsecuente en personas
preinmunizadas con un serotipo heterólogo podría, por medio de los
anticuerpos preexistentes, exacerbar, en lugar de mitigar, la enfermedad;
a este fenómeno se le denomina inmunopotenciación mediada por
anticuerpos (ADE, antibody dependent enhancement, por sus siglas en
inglés).17,18
Cuando una persona presenta la infección por primera vez se producen
anticuerpos neutralizantes contra esa infección, también se producen
anticuerpos no neutralizantes que reaccionan contra serotipos heterólogos,
y esto provoca que otra infección por un serotipo diferente aumente la
entrada del virus mediante receptores Fc-γ en los monocitos y los
macrófagos, por lo que se infestan mayor cantidad de células y aumenta la
replicación del virus en las células con liberación de mediadores que
incrementan la permeabilidad vascular.18,19

2- Hipótesis alterna o complementaria


Plantea que la entrada viral a la célula blanco por medio de los receptores
Fc-γ inhibe la respuesta inmune antiviral mediante la producción de IL-6 e
IL-10 y la inhibición transcripcional de la producción de IL-12, TNF-α e IFN-
γ y, como consecuencia, se crea un ambiente ideal que fomenta la
replicación viral.18
Estas teorías sentaron las bases para plantear que la fiebre hemorrágica
del dengue complicado es más común en las infecciones secundarias que
en las primarias. Durante la infección por dengue hay una respuesta
aberrante de linfocitos T, lo que explica el daño tisular con citólisis y la
inflamación que ocurren en estos pacientes producidas por un elevado
número de células T.
Cuando ocurre una segunda infección (por un serotipo heterólogo)
durante la fase aguda, se activan clones CD8+ hiperreactivos que pueden
producir una elevada concentración de citoquinas pro y anti-inflamatorias,
como IFN-γ, TNF-α e IL-13 y niveles bajos de IL-10 con una activación
prolongada de células T CD8+ y producción alta en los niveles de TNF-α,
IL-6 y otros factores solubles que afectan la permeabilidad vascular.19
Las células T pierden su capacidad citolítica ante la presencia del virus, lo
que explica el retraso en la eliminación del mismo18,19 y podría explicar las
manifestaciones clínicas que durante 12 días los autores observaron en
casos hospitalizados durante 2012 en la Provincia de Villa Clara; también
durante una infección heteróloga por el virus del dengue es posible que
solo se active una pequeña subpoblación de células T que serocruzan lo
que, unido a la individualidad del ser humano con su repertorio de
receptores de células T específico, podría explicar la gran variabilidad en la
presentación de la enfermedad posterior a una infección secundaria. 18,20 Los
pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y dengue que se
estudiaron no se complicaron a pesar de tener niveles de CD4 por
debajo de 150. Durante la infección por dengue la carga viral está
disminuida porque una proteína no estructural del virus del dengue reduce
la expresión de CD4 en la superficie de las células T e inhibe la infección y
la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana.20-22
El primer foco de infección en el hospedero, después de la picadura por el
mosquito infectado, es la piel. Desde allí, la infección se disemina a los
nódulos linfáticos regionales, dando lugar a la viremia primaria. 12,18
Respecto al tropismo del dengue hay estudios in vitro y en autopsias que
sugieren tres sistemas en el rol fundamental en la patogenia del dengue
que son el sistema inmune, el hígado y las células epiteliales.18

a) Sistema inmune: la infección por virus del dengue ocurre por la


picadura de un mosquito a través de la epidermis y la dermis, se infectan
las células inmaduras de Langerhans (células dendríticas epidermales) y
los queratinocitos.18 Las células infectadas migran del sitio de la infección
hacia los nódulos linfáticos, se reclutan los macrófagos y los monolitos,
que se convierten en células blancos de la infección, y el virus se disemina
a través del sistema linfático. Como resultado de esta primera viremia se
obtiene una población de células de linaje mononuclear como monocitos,
células dendríticas (CD) mieloides y macrófagos de hígado y bazo
infectados.18,23 Cuando ocurre una segunda infección por serotipos
heterólogos hay una concentración alta de complejos del nuevo virus con
inmunoglobulina G (IgG) y se forman inmunocomplejos que fagocitan las
células mononucleares. La mayoría de estas células muere por
apoptosis,24 mientras que las CD cercanas son estimuladas y producen la
mayoría de los mediadores relacionados con los procesos de respuesta
inflamatoria del hospedero.18,24 La cantidad de células infectadas, así
como el nivel de viremia, podrían ser determinantes en la relación de
citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias, así como del nivel de
quimoquinas y otros mediadores.24

b) Hígado: durante la infección por dengue se han detectado en el hígado


necrosis, esteatosis y cuerpos de Councilman (probablemente células
apoptóticas), y aunque el virus del dengue se ha encontrado en el interior
de los hepatocitos no hay inflamación del hígado, por lo que la necrosis y
la apoptosis observadas son debidas al virus y no a mediadores
inflamatorios;18 como manifestación clínica que predominó en los pacientes
atendidos estuvo la hepatomegalia, con epigastralgia y discreta elevación
de las enzimas hepáticas, lo que se explica por la presencia del virus en la
célula hepática.

c) Células endoteliales: el tropismo del dengue en las células


endoteliales (CE) es controversial,18 las CE no tienen receptores Fc-γ, por
lo que no hay complejos inmunes y la presencia del virus en estas células
solo se podría explicar por pinocitosis.18 In vitro se ha demostrado la
replicación de los cuatro serotipos del virus del dengue en CE; la
consecuencia de esta infección suele producir daño funcional más que
morfológico. En la infección por el virus dengue se observó una pérdida de
continuidad en la localización de la proteína de uniones estrechas llamada
occludina, lo que coincide con el aumento de la permeabilidad de diversas
moléculas de tamaños variables. Asimismo, un modulador significativo de
la permeabilidad endotelial es la interacción del citoesqueleto de actina y
los componentes de las uniones estrechas. En la infección por dengue se
observa una desorganización y una fragmentación de las fibras de actina,
con aumento de la permeabilidad vascular. Se presenta apoptosis
selectiva de las células endoteliales de la microvasculatura en tejidos
pulmonares y abdominales, especialmente en casos fatales, 24,25 lo que
explicaría el intenso derrame vascular observado en la pleura y en las
cavidades peritoneales. También es interesante destacar que la proteína
no estructural 1 (NS1) del virus del dengue se une de manera preferencial
a células endoteliales de pulmón e hígado.18,24 La unión del NS1 con su
anticuerpo específico podría contribuir al derrame selectivo en el
pulmón.25 Los casos complicados para los autores de este trabajo
presentaban un derrame seroso en el pulmón y ascitis con hepatomegalia,
incluso con plaquetas normales en algunos casos, lo que se explica por las
alteraciones en el funcionamiento del endotelio capilar por posible
apoptosis.
Durante la infección por virus del dengue se activa el sistema de
complemento -inicialmente durante la fase de caída de la fiebre, que
aumenta la permeabilidad vascular-, hay aumento de C3a y de C5a y la
activación del complemento produce el complejo C5b-C9, que dispara
reacciones celulares y estimula la producción de citoquinas proinflamatorias
asociadas al desarrollo de las formas graves del dengue.18
En Cuba una observación realizada en las epidemias de 1981-1999 dio
lugar a una nueva hipótesis relacionada a la aparición de mutantes de
escape de la neutralización cuando los virus del dengue se transmiten en
una población en la que está presente un elevado número de individuos
inmunes el paso del virus; a través de estos individuos se pudiera permitir
la selección de algunos virus que escapan a la actividad neutralizante de los
anticuerpos heterólogos. Esta nueva progenie viral, cuando es inoculada en
una persona inmune a un serotipo, pudiera interactuar más
favorablemente con los anticuerpos amplificadores de la infección viral y,
consecuentemente, producir la forma grave de la enfermedad.26

Formas clínicas y clasificación

La infección por dengue puede evolucionar de forma asintomática o


sintomática; dentro de esta última la fiebre indiferenciada es observada
con mayor frecuencia en los niños.12
A mediados de los años 70 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
propuso una clasificación de la gravedad de dengue con el fin de ayudar al
diagnóstico, al abordaje de los pacientes y al monitoreo de la
enfermedad.18 Se definieron entonces los conceptos: fiebre del dengue (FD)
o dengue clásico, dengue hemorrágico (FHD) y síndrome de choque por
dengue (SCD).
Esta definición fue muy cuestionada pues en la mayoría de los países donde
hay casos de dengue y dengue hemorrágico los síntomas clínicos y los
hallazgos de laboratorio no concuerdan con los definidos por la OMS en esa
clasificación, por lo tanto, esta enfermedad se clasifica actualmente9,25-28
con niveles de gravedad: dengue con o sin presencia de señales de alarma
y dengue grave18,26,27 (figura 1) sobre la base de datos clínicos y de
laboratorio. Se debe tener presente que incluso pacientes con dengue sin
señales de alarma pueden desarrollar cuadros graves. Esta clasificación en
niveles de gravedad tiene un alto potencial para ayudar a los clínicos a
tomar decisiones en cuanto a dónde y cuán intensamente debe ser
observado y puesto en tratamiento un paciente y ha demostrado ser más
efectiva que la clasificación de FD/FDH/SCD para un rápido reconocimiento
de la enfermedad grave. Muchos de los casos complicados que fueron
asistidos por los autores presentaban al inicio náuseas, con hipotensión,
marcada astenia y sin evidencias de sangramientos ni signos clínicos de
extravasación de plasma ni choque.26-29
En los últimos tiempos se informan las llamadas manifestaciones inusuales
en el desarrollo del dengue, como el fallo hepático fulminante, la
miocardiopatía y los trastornos neurológicos (encefalitis, encefalopatía y
las convulsiones). Como causa de encefalopatía se describen las
alteraciones hepáticas, la hipotensión, el edema cerebral y las
12
hemorragias focales. No se ha definido si las manifestaciones a nivel de
dichos órganos sean debidas a la acción directa del virus en dichos tejidos
o a una respuesta de hipersensibilidad de tipo autoinmune. Se ha descrito
la afectación renal con insuficiencia renal aguda, así como la alteración
selectiva de la función de reabsorción propia del túbulo renal distal, lo que
contribuye al aumento del líquido extravascular.11
La tendencia del dengue es a aumentar en el mundo debido a los cambios
climáticos y al aumento de los viajes aéreos con casos importados en
países donde el dengue no es endémico. Los oftalmólogos deben estar
atentos a las manifestaciones oculares en el curso de la infección por
dengue pues estas pueden provocar deterioro permanente de la visión.30
Figura 1. Clasificación revisada de dengue por la gravedad del caso
(adaptado de Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención
y control. Ginebra: OMS; 2009.)

Epidemiología

El dengue es considerada como la más importante arbovirosis a nivel


mundial: se producen por año 50 millones de infecciones y más de 20 000
muertes en más de 100 países. Se calcula que más de dos mil millones de
personas se encuentran en situación de riesgo y la enfermedad produce
gran afectación social y económica; hoy se considera por la OMS como uno
de los principales problemas de salud de la humanidad.11,12,17,25
La situación epidemiológica del dengue a escala global, y particularmente
en la región de las Américas, entraña grandes riesgos, particularmente
para los países pobres donde las condiciones económicas, sociales,
medioambientales y climáticas favorecen los sitios de cría del vector, con
elevados niveles de densidad y de transmisión viral de producirse la
entrada de alguno de los serotipos del virus. 26,28 Si se considera lo antes
mencionado se espera que en los próximos años se observará un
incremento en la enfermedad con mayor gravedad del cuadro clínico, con
desarrollo de cuadros atípicos por dengue y la aparición de cepas más
virulentas por su asociación al desarrollo de cuadros severos, así como por
su potencial de mayor capacidad de transmisión.26

Cadena epidemiológica

En la cadena epidemiológica están el hospedero: hombre enfermo, el


vector: hembra del mosquito Aedes (A. aegypti y A. Albopictus) y el
huésped susceptible: hombre sano. La enfermedad tiene un período de
incubación que oscila entre dos y 14 días, con un promedio entre tres y
ocho días.
Período de transmisibilidad: para transmitir la enfermedad es necesario que
el mosquito haya picado a una persona con dengue en los primeros tres a
cinco días de la enfermedad, etapa en la que el virus circula en la sangre.
La hembra del mosquito Aedes aegypti se infecta de por vida y es
transmisor después de un período de siete a 10 días, tiempo en que el
virus se desarrolla y se multiplica dentro de ella. Los mosquitos hembra
pueden trasmitir la enfermedad por el resto de su vida, que es un
promedio de 65 días.
Por cada persona diagnosticada con dengue existen de 15-20 sin
diagnosticar.

Diagnóstico

Para obtener un diagnóstico indiscutible de la infección por dengue se


requiere la confirmación del laboratorio, ya sea por el aislamiento del virus
o por la detección de anticuerpos específicos. Para el aislamiento del virus
se debe obtener una muestra de suero tan pronto sea posible (dentro de
los tres primeros días después de la fecha del comienzo de los síntomas)
que permite determinar el serotipo infectante.
Para el diagnóstico serológico (IGM dengue) se requiere una muestra de
suero en la etapa convaleciente obtenida al menos seis días después de la
fecha de comienzo del primer síntoma. Estas muestras pueden ser
analizadas en el laboratorio para detectar anticuerpos anti-dengue por la
prueba ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay).
La positividad de la prueba suele extenderse alrededor de dos meses, por
tanto solo expresa que el paciente ha tenido la infección, pero no
necesariamente en este momento.
La detección de anticuerpos de tipo IgG se indica por orientación del
laboratorio cuando la IgM es confirmada como positiva.
Recordar que la IGM tomada al sexto día tiene un 98% de positividad,
10% de falsos negativos y 1.7% de falsos positivos.

Clasificación operacional de los enfermos durante la epidemia11,28

Grupo 0- fiebre indeterminada (caso sospechoso): no reúne los


signos y síntomas del dengue, debe mantenerse vigilancia clínico-
epidemiológica. En todos los casos evitar aspirina, esteroides, fármacos
antiinflamatorios no esteroideos e inyecciones intramusculares.
Conducta: ingreso en el hogar o el hospital de acuerdo a la situación
epidemiológica -la conducta a seguir con los pacientes será indicada por el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP) según la situación epidemiológica del
territorio- con toma de muestra IgM al 6to día de comienzo de los
síntomas. Enviar la muestra el mismo día que se toma a los laboratorios
del sistema ultramicroanalítico (SUMA) y conocer los resultados a las 24
horas siguientes.

Grupo 1- fiebre por dengue (caso probable): fiebre que se asocia a


dos o más síntomas: cefalea, dolor retroocular o a los movimientos de los
ojos, dolores osteomioarticulares, rash eritematoso, náuseas, vómitos y
diarreas.
Conducta: ingreso en el hospital o en el hogar de acuerdo a la situación
epidemiológica (la conducta a seguir con los pacientes será indicada por el
médico, se realizará la prueba del lazo o torniquete: inflar el manguito de
presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y la
diastólica durante cinco minutos. Prueba positiva: 20 o más petequias por
pulgada2 -6.25cm2-).

Grupo 2- fiebre de dengue con sangrado: reúne los criterios del grupo
1 al que se añaden la presencia de algún tipo de sangramiento, las
petequias y la prueba del lazo positiva (o ambas).
Conducta: hidratación oral y endovenosa, si es necesario; se
recomiendan para ello dos formas:
2000-3000ml/m2 de superficie corporal o calcular el volumen de
rehidratación, el que es el doble del recomendado para el de
mantenimiento, por lo que se utiliza la fórmula: 1500+20 (peso en kg-20)
y se multiplica el resultado por dos.

Grupo 3- signos de alarma (presencia de uno o más): descenso


brusco de la temperatura, dolor abdominal intenso o mantenido, vómitos
reiterados, inquietud o somnolencia, diarreas (más frecuente en niños)
postración excesiva, palidez exagerada, sudoración profusa y derrames
serosos.
Conducta: hospitalización urgente en la Sala de Cuidados Intensivos
Especiales de Dengue, informar como grave.
Hidratación endovesa (EV) urgente con soluciones cristaloides, comenzar
a razón de 5-7ml/kg por hora por una o dos horas, luego reducir a 3-
5ml/kg por hora por dos a cuatro horas; después 2-3ml/kg por hora por
dos a cuatro horas; si el paciente mejora se pueden reducir aún más los
líquidos. Si el enfermo no está estable hay que actuar de acuerdo con los
niveles del hematocrito: si el hematocrito aumenta, debe considerarse la
administración de líquidos en bolos o aumentar la administración de
líquidos; si el hematocrito disminuye se considera la transfusión con
sangre total fresca.
Suspender la hidratación a las 48 horas.

Grupo 4- síndrome de choque por dengue: con manifestaciones


clínicas de hipoperfusión periférica, taquicardia, llene capilar lento,
frialdad, etc.
Conducta: hospitalización urgente en la Sala de Cuidados Intensivos.
Iniciar con soluciones cristaloides o coloides en dosis de 20ml por kg/peso
en infusión para 15 minutos. Si el paciente mejora al administrar la
infusión de cristaloides, 10ml/kg/hora durante una hora y luego continuar
con cristaloides y reducir gradualmente la dosis: 5-7ml/kg/hora durante
una a dos horas, luego 3-5ml/kg/hora durante dos a cuatro horas y
después 2-3ml/kg/hora o menos; se puede mantener así hasta 24 a 48
horas.

Conclusiones

El dengue reemerge a nivel mundial porque la situación epidemiológica en


la región de las Américas favorece la cría del vector y la transmisión viral.
En el futuro se espera la aparición de cepas productoras de una mayor
viremia por la diversidad genética del virus, con casos clínicos más
complicados; se está ante una enfermedad que ofrece un reto a los
médicos ya que tras la infección por virus del dengue hay un fenómeno
inmunopatogénico complejo. En este contexto se necesita continuar con la
vigilancia y los controles del riesgo medio-ambiental, que favorecen la cría
de los vectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arieta CA. El dengue. Monografías.com [Internet]. 2013 [citado 8 Ene 2013]:


[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/el-
dengue/el-dengue.shtml
2. Dengue. Wikipedia, La Enciclopedia Libre [Internet]. Washington: Wikipedia
Fundation; 2012 [citado 28 Nov 2012]:[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
3. Tierramérica. Medio Ambiente y Desarrollo: Dengue [Internet]. 2002 [citado
3 Dic 2011]: [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.tierramerica.net/2002/0721/conectate.shtml
4. Cagliani M. Dengue, historia de una enfermedad que se expande. Noticias con
historia [Internet]. 2009 [citado 3 Dic 2011]: [aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://notihistorico.blogspot.com/2009/04/dengue-historia-de-una-
enfermedad-que.html
5. Álvarez D´Armas A. El dengue. El dengue y algo más. Historia de la medicina.
Guàrico: UNERG; 2007. [citado 3 Dic 2011]: [aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://historiadelamedicinaunerg.blogspot.com/2007/04/el-dengue.html
6. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Dengue. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet]. 2012 Mar [citado 28 Nov 2012];28(1):123-26. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252012000100015&lng=es
7. Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev. 1998
Jul;11(3):480-96.
8. Monath TP. Yellow fever and dengue- the interactions of virus, vector and
host in the re-emergence of epidemic disease. Sem Virol. 1994;5:133-45.
9. Smith CEG. The history of dengue in tropical Asia and its probable relationship
to the mosquito Aedes aegypti. J Trop Med Hyg. 1959;59:243-51.
10. American Health Organization. The History of Dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever (DHF) in the Region of the Americas, 1635-2001 Relación
histórica [Internet]. 2012 [citado 1 Dic 2012]: [aprox. 1 p.]. Disponible en:
http://www.paho.org/english/hcp/hct/vbd/dengue_history.htm
11. Zamora Ubieta F, Castro Peraza O, González Rubio D, Sosa Acosta A,
Martínez Torres E. Guías Prácticas para la Asistencia Integral al Dengue.
Ciudad de la Habana: MINSAP; 2006.
12. Guzmán María G, García G, Kourí G. Dengue y fiebre hemorrágica del
dengue: un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop [Internet].
2008 Abr [citado 24 Nov 2012];60(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602008000100001&lng=es
13. Murgue B. Severe dengue: questioning the paradigm. Microbes Infect.
2010;12:113-18.
14. Leitmeyer K, Vaughn D, Watts DM, Salas R, Villalobos de Chacon I, Dengue
virus structural differences that correlate with patogénesis. J Virol. 1999
Jun;73(6):4738-47.
15. Cologna R, Armstrong PM, Rico-Hesse R. Selection for virulent dengue viruses
occurs in humans and mosquitoes. J Virol. 2005;79:853-9.
16. Holmes EC, Twiddy SS. The origin, emergence and evolutionary genetics of
dengue virus. Infect Genet Evol. 2003;3:19-28.
17. Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico:
prioridades de investigación. Rev Panam Salud Pública. 2006;19(3):204-13.
18. Corrales-Aguilar E, Hun-Opfer L. Nuevas perspectivas sobre la patogénesis del
dengue. Acta Méd Costarric [Internet]. 2012 Jun [citado 24 Nov
2012];54(2):75-85. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0001- 60022012000200003&lng=es
19. Thomas L, Verlaeten O, Cabie A, Kaidomar S, Moravie V, Martial J, et al.
Influence of the dengue serotype, previous dengue infection, and plasma viral
load on clinical presentation and outcome during a dengue-2 and dengue-4 co-
epidemic. Am J Trop Med Hyg. 2008;78:990-98.
20. Martina BE, Koraka P, Osterhaus AD. Dengue virus pathogenesis: an
integrated view. Clin Microbiol Rev. 2009;22:564-81
21. McLinden JH, Stapleton JT, Chang Q, Xiang J. Expression of the dengue virus
type 2 NS5 protein in a CD4(+) T cell line inhibits HIV replication. J Infect Dis.
2008;198:860-63.
22. Xiang J, McLinden JH, Rydze RA, Chang Q, Kaufman TM, Klinzman D, et al.
Viruses within the Flaviviridae Decrease CD4 Expression and Inhibit HIV
Replication in Human CD4(+) Cells. J Immunol. 2009;183:7860-69.
23. Durbin AP, Vargas MJ, Wanionek K, Hammond SN, Gordon A, Rocha C, et al.
Phenotyping of peripheral blood mononuclear cells during acute dengue illness
demonstrates infection and increased activation of monocytes in severe cases
compared to classic dengue fever. Virology. 2008 Jul 5;376(2):429-35.
24. Limonta D, Capo V, Torres G, Pérez AB, Guzmán MG. Apoptosis in tissues
from fatal dengue shock syndrome. J Clin Virol. 2007;40:50-4.
25. Simmons CP, Farrar JJ, Van Vinh Chau N, Bridget W. Dengue fever. N Engl J
Med. 2012;366:1423-32.
26. Guzmán M, Álvarez A, Fuentes O, Kourí G. Enfermedades de la pobreza. El
caso del dengue. Ann Acad Cienc Cuba [Internet]. 2012 Nov [citado 2 Dic
2012];2(1):10-22. Disponible en:
http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/109/91
27. Gubler DJ. Epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever as a public health,
social and economic problem in the 21st century. Trends Microbiol.
2002;10:100 –3.
28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa Especial para
Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR). Dengue:
guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control- 2009.
Geneva, Switzerland: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2009.
29. Espina LM, Valero NJ, Hernández JM, Mosquera JA. Increased apoptosis
and expression of tumor necrosis factor-alpha caused by infection of
cultured human monocytes with dengue virus. Am J Trop Med Hyg.
2003;68:48-53.
30.Lim WK, Mathur R, Koh A, Yeoh R, Chee SP. Ocular manifestations of
dengue fever. Ophthalmology. 2004 Nov;111(11):2057–64.

DE LOS AUTORES

1. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias y


Emergencias médicas. Profesora Auxiliar de la Universidad de
Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.
2. Especialista I Grado en Medicina Interna. Máster en Enfermedades
Infecciosas. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas
“Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.

También podría gustarte