Captura de Pantalla 2024-05-12 A La(s) 12.46.43

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

2024

DENGUE

Materia:
Estadistica Médica
UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA

SEMINARIO DE INVESTIGACION
TEMA:

Dengue
CATEDRA
ESTADISTICA MEDICA
CICLO I/2024

Docente: Dra. Elena Argueta Grimaldi

Realizado por equipo # 1

CIF NOMBRE
2024010631 Mónica Esther Bonilla Saravia

2024011228 Noelia Guadalupe Hernandez Vega

2024011006 Marcelo Alejandro Flores Puentes

2024010195 Paola Nicolle Pleitez Vazquez

San Salvador, 12 de mayo de 2024.


INTRODUCCIÓN
La investigación sobre el dengue, también conocido como fiebre quebrantahuesos, es una
enfermedad causada por arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados. En la
actualidad es la enfermedad viral más importante, transmitida por vectores, afecta al ser humano
y está emergiendo como una amenaza a nivel mundial. Se estima que tres billones de personas
en el mundo viven en áreas de riesgo para contraer la enfermedad y que aproximadamente se
presentan 40 millones de casos asintomáticos y 20,000 muertes por dengue pueden ocurrir cada
año. En nuestro país, el dengue es una enfermedad endémica, alternándose con período cíclicos
de epidemias durante los últimos once años. En el año 2000, se sufrió la epidemia con veintiséis
fallecidos y 3,238 casos confirmados, detectándose la circulación del virus del dengue tipo 2.
Desde entonces el número de fallecidos ha disminuido considerablemente. Desde el año 2000 se
ha constatado la circulación viral de los cuatro serotipos de dengue, lo que incrementa el riesgo
de desarrollar complicaciones y fallecidos por la enfermedad, generando mayores pérdidas en el
gasto público y de bolsillo de la población, ante un padecimiento que se puede prevenir con la
participación activa de todos los sectores y de la comunidad. El abordaje de las determinantes
sociales, ambientales y económicas de la salud, por parte de las comunidades organizadas con la
facilitación del personal de salud, hará la diferencia en el control de la epidemia, rompiendo con
el ciclo de salud – enfermedad que ha caracterizado el comportamiento epidemiológico del
dengue en El Salvador, las acciones de promoción y prevención con énfasis en la eliminación de
los criaderos de zancudos a partir del acceso al agua potable y la adecuada disposición de
desechos son claves para modificar dicha realidad. Actualmente no existen vacunas ni
tratamientos específicos, aun cuando son campos de interés para la investigación. Con el manejo
de soporte oportuno por personal capacitado del Sistema Nacional de Salud, en adelante SNS, la
tasa de mortalidad se ha reducido a valores menores al 1% para la enfermedad grave. La
observación continua del paciente y el uso racional de líquidos intravenosos son esenciales, la
resucitación en casos de choque solo es requerida en una pequeña proporción de casos. La
predicción de riesgo para el desarrollo de complicaciones, como el choque secundario, por fuga
de plasma, es limitada; como consecuencia, un gran número de pacientes con sospecha de
dengue y riesgo potencial para desarrollar enfermedad grave, son ingresados a hospitales
especializados, con la consecuente saturación de los mismos, generando uso de recursos muchas
veces limitados, los que no siempre se indican por el personal de mayor capacidad técnica.
Actualmente El ministerio de Salud, cumpliendo el Decreto legislativo 794, ha programado la
ejecución de la jornada denominada ‘’Dia 26 de agosto Nacional de combate contra el Dengue’’;
el cual tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre el peligro que representa el dengue;
así como, la realización de acciones gubernamentales preventivas en lucha contra la albovirosis
a nivel nacional, en que se realiza las actividades de promoción a la salud y prevención de estas
enfermedades, las cuales van encaminadas a la eliminación de criaderos y otras actividades que
sean factibles de realizar, tomando en cuenta estos lineamientos.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A) Situación problemática
Para observar la gravedad a nivel mundial y En la Región de las Américas, el 2023 fue el año de
mayor registro de casos, con un total de 4.569.464 casos, incluyendo 7.665 (0,17%) casos graves
y 2.363 fallecidos (tasa de letalidad de 0,052%). Durante el año 2024 y hasta la semana
epidemiológica (SE) 12, se notificaron 3.578.414 casos de dengue a la Plataforma de Información
de Salud para las Américas (PLISA). De este total, 2.888 fueron caracterizados como dengue grave
(0,08%) y se registraron 1.039 casos fatales (tasa de letalidad 0,029%). El total de casos
notificados a través de PLISA en 2024 representa un incremento de más de tres veces en
comparación al mismo periodo del 2023 en la Región de las Américas . Durante el 2024, hasta la
SE 12, se identificó la circulación de los cuatro serotipos del virus dengue en la Región de las
Américas. Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá reportan circulación
simultánea de los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Adicionalmente,
Argentina, Perú y Puerto Rico reportaron circulación simultánea de DENV-1, DENV2 y DENV-3.
el Ministerio de Salud del Salvador ha detectado 1,101 casos sospechosos de dengue en el país,
especialmente un aumento leve en las últimas tres semanas, a finales de febrero y la primera de
marzo, donde se han localizado más de 120 contagios con sospechas.
Autoridades de salud de El Salvador (MINSAL) informaron que 27 municipios reportan el mayor
número de casos sospechosos de dengue en el país, Según datos oficiales, hay un aumento del
30,8% en el número de casos sospechosos de la enfermedad este año.
La lista incluye populosos municipios como San Salvador, Mejicanos, Apopa, Soyapango o
Tonacatepeque, además de Ahuachapán, Chalatenango, Ciudad Arce, San Francisco Menéndez,
Chalchuapa, San Antonio del Monte, Sonsonate, San Miguel, Cojutepeque, San Pedro Perulapan,
San Vicente, entre otros.
A Nivel local de acuerdo con el doctor Jorge Panameño, el estándar epidemiológico internacional
señala que un índice larvario se encuentra en Zona segura, cuando no supera el 4%, San Salvador
tiene el índice larvario más preocupante: 20%.

B) Enunciado del problema.


El presente trabajo de investigación tiene como objetivo responder a la siguiente
pregunta de investigación:

¿Cuáles son las medidas específicas que las autoridades de salud en El Salvador y en la Región de
las Américas están implementando para hacer frente al preocupante aumento en el número de
casos de dengue y al alto índice larvario, y cómo también se está involucrando a la población en
acciones para reducir la presencia de mosquitos vectores y prevenir brotes epidémicos de la
enfermedad?
C) Objetivo de la investigación.

Objetivo general
Identificar el impacto del dengue y analizar de manera integral la situación epidemiológica, clínica
y de control de esta enfermedad a nivel mundial y en la Región de las Américas, centrándose en
el incremento de casos y la presencia de mosquitos vectores en El Salvador. Y en particular
enfocándose en su impacto en la salud pública y las medidas adoptadas para su prevención y
control.

Objetivos específicos
✓ Analizar la evolución histórica de la incidencia del dengue a nivel mundial y en regiones
específicas, identificando tendencias y patrones epidemiológicos.

✓ Describir las características clínicas y manifestaciones del dengue, incluyendo los


diferentes serotipos del virus y la variabilidad en la gravedad de la enfermedad.

✓ Examinar los factores ambientales, sociales y demográficos que influyen en la


transmisión y propagación del dengue, así como su impacto en poblaciones vulnerables.

✓ Proponer recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer las estrategias de


prevención y control del dengue, tanto a nivel local como global, hogares con el objetivo
de reducir la incidencia de la enfermedad y mitigar su impacto en la salud pública
especialmente a las comunidades.
JUSTIFICACIÓN
El dengue es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, con una carga
significativa de morbilidad y mortalidad. En las regiones de Centroamérica, incluyendo El
Salvador, el dengue es un problema de salud pública importante debido a las condiciones
climáticas propicias para la reproducción del mosquito vector y a la densidad poblacional.
Además, la actualidad del tema se ve reflejada en los recientes aumentos en la incidencia de
casos y la aparición de brotes epidémicos en la región, lo que subraya la necesidad urgente de
abordar esta enfermedad.
Propósitos del estudio es comprender la situación actual del dengue a nivel mundial, regional y
local, así como identificar las medidas de prevención y control implementadas para hacer frente
a esta enfermedad. Además, se busca analizar la efectividad de estas medidas y proponer
recomendaciones para mejorar la respuesta ante el dengue en El Salvador y en la región
centroamericana, y a nuestro alcance como estudiantes de medicina en las comunidades.
La realización de este estudio puede tener varios beneficios sociales, incluyendo la mejora de la
salud y el bienestar de la población al reducir la incidencia de casos de dengue y mitigar el
impacto de los brotes epidémicos. Además, al fortalecer las estrategias de prevención y control
del dengue, se pueden reducir los costos asociados con el tratamiento médico.
Es importante Involucrar a los hogares, comunidades, escuelas, Universidades y es fundamental
para abordar eficazmente el problema del dengue, ya que la prevención y el control de esta
enfermedad requieren la participación activa de las comunidades, ya que son el entorno directo
donde se pueden eliminar los criaderos de mosquitos y aplicar medidas preventivas. La
concientización y la capacitación de los hogares sobre la importancia de eliminar recipientes
que acumulen agua estancada, mantener limpios los patios y utilizar medidas de protección
personal contra las picaduras de mosquitos son acciones clave para reducir la propagación del
dengue.
CAPITULO II: DESARROLLO DEL TRABAJO BIBLIOGRAFICO.

A) Antecedentes de la enfermedad a nivel internacional.


Para hablar del dengue es importante conocer acerca de sus inicios. Fue el estadounidense Benjamín
Rush, quien lo describió por primera vez en Filadelfia, Estados Unidos, hace más de 200 años,
precisamente en 1780 (Organización Panamericana de la Salud, 2002, p.4). Del dengue
hemorrágico, se tiene registro que la primera gran epidemia ocurrió en Grecia, exactamente en
el año de 1928, causó muchas víctimas mortales, aunque no se precisa un número exacto. En
Cuba, según la información de la Organización Mundial de la Salud (2004), fue el lugar donde se
registró la primera gran epidemia causada por el dengue hemorrágico, en el año de 1981, en el
continente americano. Debido a esa epidemia, ciento cincuenta y ocho personas perdieron la
vida. Según lo plantean San Martín y Prado (2004), el virus del dengue es un arbovirus del género
Flavivirus (familia Flaviviridae) del cual se han identificado cuatro serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN
3 y DEN 4. La infección por un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra ese serotipo,
pero solo protección temporal y parcial contra los demás. Los vectores del dengue son los
mosquitos del género Aedes. Hasta el momento, Aedes aegypti es el único vector en América.
Aunque el Aedes albopictus –un vector secundario del dengue en el Asia– se ha encontrado
también en algunos países americanos (Organización Panamericana de la Salud, 1995), este
mosquito no ha sido asociado con la transmisión de la enfermedad en la Región. “La existencia
de cuatro virus serotipos de dengue ha complicado los esfuerzos por desarrollar una vacuna, y
actualmente no existe un agente quimioterapéutico efectivo para el tratamiento” (Mosquera,
Obregón, Llyod, Orozco, Peña, 2006). Hasta el momento, la única forma de disminuir sus severas
manifestaciones es por medio del control del mosquito vector. 5 Por ello, desde hace algunos
años la científica Andrea Gamarik, directora del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto
Leloir, con sede en Buenos Aires trabaja junto a un grupo de investigadores en el desarrollo de
una vacuna (Informe21, 2009). La Dra. Gamarik (2009) afirma que los ensayos clínicos para
desarrollar dicha vacuna han sido complejos ya que hay dificultades relacionadas con la biología
del virus y con el tipo de patología que causa, pues cuando una persona se infecta con cualquiera
de los cuatro tipos de dengue, esta tiene fiebre, dolor de cabeza y de cuerpo. Luego puede
recuperarse y seguir con su vida normal; pero si en una segunda ocasión se infecta con un dengue
de otro tipo distinto, el cuadro tiene más posibilidades de ser grave, ya que puede presentar
hemorragias, y en algunos casos puede llevarla a la muerte. Dicho en otras palabras, la primera
infección hace que el individuo produzca anticuerpos contra el primer tipo de dengue, pero en la
segunda infección esos anticuerpos no reconocen el dengue de otro tipo y en vez de proteger al
individuo se produce un efecto que se denomina estimulación de la infección mediada por
anticuerpos. Debido a esto, para que la vacuna sea eficiente debe proteger simultáneamente
contra los cuatro virus. “El problema de las epidemias como el dengue es que son explosivas, por
ello, una vez desencadenadas, son difíciles de controlar y las autoridades sanitarias se ven
desbordadas a corto plazo” (Gamarik, 2009). De acuerdo a los datos publicados por la
Organización Panamericana de Salud (2002), el dengue en el mundo alcanza 50 millones de casos
anuales, de los cuales 500,000 deben ser hospitalizados por fiebre hemorrágica de dengue y
alrededor de 20,000 mueren. Más de 2.5 millones de personas están en riesgo de contraer la
enfermedad en las regiones tropicales y subtropicales del mundo y la enfermedad ha mantenido
una tendencia ascendente en los últimos 7 años, habiendo aumentado 3.5 veces el número de
casos, desde 292,609 (1996) hasta 1,019,196 (2002). Actualmente, más de 100 países sufren
epidemias de dengue. según Parks y Lloyd (2004) las razones de la aparición del dengue como un
importante problema de salud mundial han sido bien documentadas y se deben a:
• Una urbanización continua y por lo general no planificada.
• Servicios multinacionales inadecuados, tales como el abastecimiento de agua y eliminación de
residuos sólidos.
• La tasa de aumento y la variedad geográfica de la transmisión vírica debidas a los viales
intercontinentales.
• La circulación de múltiples sepas y serotipos en un área.
• La adaptabilidad de los vectores (el mosquito Aedes aegypti y, en menor grado, el mosquito
Aedes albopictus).
• La producción y el uso no restringido de envases de alimentos y bebidas no biodegradables,
barriles y otros recipientes de almacenamiento de agua, que a menudo se convierten en
criaderos.
• La importación de neumáticos viejos o usados por los países en desarrollo en riesgo de dengue.
• Los programas irregulares, fragmentarios o inexistentes.
Conforme a datos de la Organización Panamericana de Salud (2002), a comienzos del siglo XX, el
mosquito Aedes aegypti se encontraba en todos los países del continente americano excepto
Canadá. La campaña continental de erradicación impulsada por la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), iniciada formalmente en 1947,
logró eliminar el vector de 18 países antes de 1960 (Organización Panamericana de la Salud, 1995,
p.1). Después de 1962, otros tres países eliminaron el vector. Sin embargo, ese mismo año se
observó la reinfectación en algunos de los países que ya habían erradicado el mosquito. En 1991,
solamente cuatro territorios estaban libres de Aedes (Chile, Uruguay, las 7 Islas Caimán y las
Bermudas); los demás, todos reinfectados, sufrieron por lo menos una epidemia de dengue.
San Martín y Prado (2004) explican que el problema del dengue se ha recrudecido notablemente;
pues las epidemias de dengue socavan la fuerza de trabajo, saturan los servicios de salud y
ocasionan gastos por hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de emergencia para el
control del vector, entre otros. Por ejemplo, según los estudios económicos realizados en las
décadas de 1970 y 1980 sobre las epidemias de Puerto Rico y Cuba, los costos ascendieron a más
de 100 millones de dólares en concepto de servicios médicos, pérdidas de jornadas de trabajo,
medidas de control y salarios pagados al personal sanitario, además de las pérdidas indirectas
debidas a la disminución del flujo de turistas. Tras una revisión del estado del dengue en el
contexto americano, en septiembre de 2001, la Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud, en la reunión número cuarenta y tres del Consejo Directivo y
Sesión del Comité Regional número cincuenta y tres, realizadas del 24 al 28 de septiembre,
decidió emitir la resolución CD43.R4, mediante la cual establecía una serie de medidas a sus
Estados miembros. Entre las medidas a las que instaba en esta resolución a los Estados miembros,
se mencionan las tres primeras: a) que promuevan la coordinación intersectorial, establezcan
asociaciones y apoyen las redes para fortalecer los programas de control y prevención del
dengue; b) que estimulen la adopción de medidas ambientales sostenibles en las áreas de la
planificación y los servicios urbanos, como el abastecimiento de agua, el desecho de aguas
residuales, la gestión de los residuos sólidos y el desecho de neumáticos usados; c) que
incorporen en los programas de prevención y control del dengue la participación comunitaria, la
educación sanitaria y estrategias de comunicación social dirigidas a promover el cambio de
conducta (Organización Panamericana de la Salud, 2001).

LA AMENAZA DEL DENGUE EN EL SALVADOR


El Salvador tiene una extensión territorial de 21,041 kilómetros cuadrados y una población de 5,
744,113 millones de habitantes, según el censo de población y vivienda 2007 (Ministerio de
Economía, 2007). De este total de habitantes, la mayor parte de la población se concentra en los
siguientes departamentos: En San Salvador 1, 567,156, seguido por el departamento de Santa
Ana con 523,625; Sonsonate con 438,960; San Miguel, con 434,003 y Usulután, con 344,235. El
mismo estudio registra 1, 372,854 viviendas ocupadas de un total de 1, 668,227 censadas; un
17% de las viviendas se encuentran desocupadas, a nivel nacional. Otro dato importante a
destacar en este trabajo académico, es el hecho de que el 78% de los hogares posee televisor
(87% en el área urbana y el 62% en el área rural) (Ministerio de Economía, 2007). De acuerdo a
datos del informe de Desarrollo Humano de El Salvador (PNUD, 2007-2008), la tasa de
alfabetización, de personas de 15 años y mayores, es de 83,6%. En el mismo informe se detalla
que el 12.4% de la población utiliza una fuente de agua mejorada (cañería dentro o fuera de la
vivienda) y el 36.5% de la población que no utiliza una fuente de agua mejorada (cañería fuera o
dentro de la vivienda, cañería del vecino, pila o chorro público y común, camión, carreta o pipa y
pozo). En general, como indica la misma fuente, el acceso al servicio de agua por cañería es del
75.5% a nivel nacional. 90%5 en el área urbana y 50% en el área rural. En la recolección de
desechos, a nivel nacional es de 55.3%, en el área urbana es de 81.9% y en el área rural de 10.2%.
Se señala, además, que, en el perfil de salud, de enero a junio de 2007, se confirmaron 4,901
casos de dengue, de esta cifra 4,816 corresponden al dengue clásico y 85 al dengue
hemorrágico. La tasa de casos de dengue clásico por cien mil habitantes fue del 67.8% y la tasa
de casos de dengue hemorrágico, por cien mil habitantes, fue de 1.2% (PNUD, 2007-2008). 9
Enfermedades como el dengue, paludismo y el cólera, han tenido repercusiones serias en
distintos países de la región latinoamericana, y es que, las epidemias como la del dengue son una
amenaza para los sistemas de salud, para la economía y el ámbito social de las naciones, en el
caso de El Salvador; también amenazan la vida de las personas que son contagiadas, afectan el
delicado equilibrio social de las familias de los enfermos, obligan a los gobiernos a realizar fuertes
inversiones para la compra de medicamentos, equipos, insumos, servicios de producción, de
difusión de campañas preventivas y habilitación de áreas especiales para la atención de los
pacientes. Pero la economía no se ve afectada únicamente por el destino de los fondos que se
invierten en la prevención y atención de las epidemias, ya que cuando se incrementan las
incapacidades laborales se reduce la productividad del país. Cuarenta y cuatro años atrás, según
datos contenidos en el documento Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Prevención y
Control del Dengue, del Ministerio de Salud Pública de El Salvador (2005), existían situaciones
alentadoras en torno a este tema, ya que: “En 1965 El Salvador fue declarado internacionalmente
libre de Aedes aegypti, manteniendo un silencio epidemiológico de 13 años. En 1978 se
detectaron más de 15,000 casos y desde 1979 a 1995 se han registrado un total de casos que ha
variado de 1,000 a 20,000 casos sospechosos anualmente, con una confirmación de un 70% de
los mismos” (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2005, p. 7) En la historia más
reciente, El Salvador fue afectado por una epidemia de dengue en el año 2000, según los informes
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2002), esta epidemia provocó la muerte de 26
personas, el control de la enfermedad se salía de las manos, por lo que fue necesaria la presencia
de especialistas extranjeros en el manejo de la enfermedad. En esa ocasión circulaba el serotipo
2, se registraban 14,374 casos de dengue, de esa cifra 491 correspondían a casos de dengue
hemorrágico. 10 En el año 2002 los casos vuelven a incrementarse, en esa ocasión, habían 5,076
casos confirmados de dengue (4,671 de dengue clásico y 405 casos de dengue hemorrágico) se
contabilizaron 11 víctimas mortales; a diferencia de la epidemia del 2000, se detectó la
circulación de los cuatro serotipos del dengue. La última epidemia que se reporta en el país se
produjo en el año 2006, se registraron 8, 927 casos de dengue (8,679 de dengue clásico y 248 de
dengue hemorrágico) cuatro personas murieron. Las pruebas de laboratorio confirmaron la
circulación de los cuatro serotipos, al igual que en la epidemia del 2002. Como una medida
extrema, a través de un decreto ejecutivo, se declara en agosto de 2006, el Estado de Emergencia
para los departamentos de San Salvador, La Libertad y Sonsonate, en estas zonas se detectaba
más casos que dengue, sin embargo el decreto hacía extensiva la medida a otras zonas donde se
reportaran incrementos de los casos (Serpas, 2008) La medida, entre otras acciones, daba luz
verde a la entidad sanitaria estatal para auxiliarse de las instituciones gubernamentales
necesarias para lograr contener la propagación de la enfermedad. Se obtuvo una considerable
participación de elementos de las fuerzas armadas en labores de fumigación casa por casa,
mientras los maestros y alumnos de distintas instituciones educativas públicas y privadas hacían
lo propio, sin dejar de mencionar las actividades en las que se involucraba personal de las
alcaldías. En los últimos dos años y medio, el dengue ha sido controlado y no se han reportado
incrementos significativos en los informes epidemiológicos que a diario emite la Dirección de
Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud .
Asistencia Social (2002), esta epidemia provocó la muerte de 26 personas, el control de la
enfermedad se salía de las manos, por lo que fue necesaria la presencia de especialistas
extranjeros en el manejo de la enfermedad. En esa ocasión circulaba el serotipo 2, se registraban
14,374 casos de dengue, de esa cifra 491 correspondían a casos de dengue hemorrágico. En el
año 2002 los casos vuelven a incrementarse, en esa ocasión, habían 5,076 casos confirmados de
dengue (4,671 de dengue clásico y 405 casos de dengue hemorrágico) se contabilizaron 11
víctimas mortales; a diferencia de la epidemia del 2000, se detectó la circulación de los cuatro
serotipos del dengue. La última epidemia que se reporta en el país se produjo en el año 2006, se
registraron 8, 927 casos de dengue (8,679 de dengue clásico y 248 de dengue hemorrágico)
cuatro personas murieron. Las pruebas de laboratorio confirmaron la circulación de los cuatro
serotipos, al igual que en la epidemia del 2002. Como una medida extrema, a través de un decreto
ejecutivo, se declara en agosto de 2006, el Estado de Emergencia para los departamentos de San
Salvador, La Libertad y Sonsonate, en estas zonas se detectaba más casos que dengue, sin
embargo el decreto hacía extensiva la medida a otras zonas donde se reportaran incrementos de
los casos (Serpas, 2008) La medida, entre otras acciones, daba luz verde a la entidad sanitaria
estatal para auxiliarse de las instituciones gubernamentales necesarias para lograr contener la
propagación de la enfermedad. Se obtuvo una considerable participación de elementos de las
fuerzas armadas en labores de fumigación casa por casa, mientras los maestros y alumnos de
distintas instituciones educativas públicas y privadas hacían lo propio, sin dejar de mencionar las
actividades en las que se involucraba personal de las alcaldías. En los últimos dos años y medio,
el dengue ha sido controlado y no se han reportado incrementos significativos en los informes
epidemiológicos que a diario emite la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS) de El Salvador, pese a los esfuerzos integrados sigue latente
la amenaza. Tras esas experiencias, las autoridades sanitarias promovieron ante el Asamblea
Legislativa una iniciativa, que permitiera un compromiso de parte de las 11 instituciones públicas
y privadas, así como de los ciudadanos en general. Es así que con fecha 24 de agosto de 2005 se
emite el Decreto Legislativo 794 que declara al día 26 de agosto como “Día Nacional de Combate
contra el Dengue”, el cual fue publicado en el diario oficial del día 26 de agosto de 2005. Pero las
propuestas de orden legal no terminaban allí, en mayo de 2007, la Secretaría de Asuntos
Legislativos y Jurídicos de la Presidencia de la República, emite un Proyecto de Decreto Legislativo
que comprende la Ley para el Establecimiento de Acciones contra la Enfermedad del Dengue. La
finalidad muy puntual: declarar a la enfermedad del dengue como un problema de salud pública
y establecer así acciones concretas para eliminar y controlar los criaderos de zancudos. El
documento, que no pasó más allá de los archivos del pleno legislativo, hace referencia al Art. 65
de la Constitución de la República, que establece que: “La salud de los habitantes constituye un
bien público, acerca de lo cual el Estado y las personas están obligados a velar por su conservación
y restablecimiento.” Dentro del considerando de la propuesta, también señala el riesgo de la
propagación de la enfermedad en el país; que la población más afectada son los niños escolares
y la población económicamente productiva. La iniciativa, con un contenido de 34 Artículos,
plantea acciones como la incorporación en los programas de estudio, temas relativos a la
enfermedad y eliminación de criaderos.
Existe cuatro tipos de serotipos del dengue los cuales son:
1. DENV-1
2. DENV-2
3. DENV-3
4. DENV-4
Niveles de prevención contra el dengue:

1. Elimina el agua estancada: Vacía recipientes, neumáticos y otros objetos que puedan acumular agua
donde los mosquitos se reproducen.

2. Usa repelente: Aplica repelente de insectos en la piel expuesta para evitar picaduras de mosquitos.

3. Usa ropa protectora: Utiliza ropa de manga larga y pantalones largos para cubrir la piel y reducir las
picaduras.

4. Coloca mosquiteros: Instala mosquiteros en puertas y ventanas para evitar que los mosquitos entren
en casa.

5. Fumiga y controla mosquitos: En casos de brotes, realiza fumigaciones y control de mosquitos para
reducir su población.

6. Educa a la comunidad: Informa a las personas sobre cómo prevenir el dengue y la importancia de
eliminar criaderos de mosquitos.

Ambiente en que se genera: El dengue se genera en ambientes urbanos y suburbanos con agua
estancada, como recipientes, charcos y jardines, donde el mosquito Aedes aegypti se reproduce
y transmite el virus a los humanos. Es importante eliminar los criaderos de mosquitos en estos
lugares para prevenir la propagación del dengue y proteger la salud de la comunidad.
Síntomas del dengue:

1. Fiebre alta repentina


2. Dolor de cabeza intenso
3. Dolor detrás de los ojos
4. Dolores musculares y articulares
5. Náuseas y vómitos
6. Erupción cutánea
7. Sangrado de encías o nariz

En casos graves, el dengue puede evolucionar a una forma más grave llamada dengue grave,
que puede causar complicaciones graves como sangrado severo, shock y fallo orgánico.

Tiempo de incubación: 4 a 10 dias.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
• Se realizó un análisis de los casos reportados en San Salvador durante el periodo de 2020-
2022,2023 2024, se observó una distribución asimétrica con casos atípicos.
• Durante el periodo de análisis se observaron 3 periodos epidemiológicos en su máxima
transmisión.
• Se observó variación los casos reportados mensuales mostrando mayor dispersión en
invierno.

El Gobierno reporta el doble de Hospitalizaciones por sospechas de dengue.


Hasta la semana 9 de 2024, el ministerio de Salud había registrado 232 egresos hospitalarios por
sospechas de dengue, más del doble que el año pasado, y al cifrar más alta desde 2020. El total
de casos de dengue grave, además, es el más alto desde 2019.

Reporte de la 2019 2020 2021 2022 2023 2024


semana 10
Casos sospechosos 1,445 1,598 515 1,696 781 1,101
Casos probables de 130 7 0 5 3
dengue
Casos confirmados con 34 2 0 1 5 9
y sin signos alarmantes
Casos confirmados 21 4 0 4 0 21
dengue grave
Total, casos 55 6 0 5 5 30
confirmados dengue
Hospitalizaciones 404 437 76 249 111 232
acumuladas
Fallecidos 1 0 0 0 0 0
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Varianza: Esta medida se puede utilizar para tener una medida de la dispersión promedio del
número de casos de dengue con respecto a su media mensual.
Desviación Estándar: Esta medida se puede utilizar para la desviación estándar del número
de casos de dengue reportados mensualmente. Una mayor desviación estándar indicaría una
mayor variabilidad en el número de casos de dengue a lo largo del año.
Se realizó un estudio de casos de sospecha del dengue dando los siguientes resultados en los
siguientes años.

2019 26,675
2020 5,282
2021 5,216
2022 16,325
Varianza 282,000,225.74
Desviación estándar, raíz cuadrada de 16,7968
282,000,225.74
Mediana aritmética 26,675+ 5,282+ 16,325= 53,498= 13,274.5
Moda Amodal

Información adicional: Casos de dengue SE3 de 2019 y tasas de incidencia de casos


confirmados de dengue SE4 de 2019, por grupos de edad.
En la semana 4 se reportan 23 casos confirmados de dengue.

GRUPO DE EDAD PROBABLE SE3 CONFIRMADOS SE4 TASA X 100,00


< 1 año 1 0 0.0
1-4 años 5 1 0.2
5-9 años 19 13 2.2
10-14 años 3 2 0.3
15 - 19 años 3 2 0.3
20 - 29 años 6 1 0.1
30- 39 años 2 1 0.1
40- 49 años 0 2 0.3
50- 59 años 2 1 0.2
> 60 años 0 0 0.0
PROBABILIDAD
Medias de position:
• Media: Esta medida se puede utilizar con la media del número de casos de dengue
reportados mensualmente para obtener un valor promedio con los datos obtenidos. Esto
nos ayudará a tener una idea general de la cantidad típica de casos de dengue en cada
mes.
• Mediana: Esta medida se puede utilizar con la mediana del número de casos de dengue
reportados mensualmente para determinar el valor central de los datos. Esto nos podría
ayudar y ser útil si hay meses con un número atípicamente alto de casos que afectan la
media.

➢ Desde el año 2022, se reportaron 16,325 casos con dengue.


Total, de casos de dengue: 16,325
Total, casos graves: 4
Probabilidad de dengue: 4 x 100 = 0.24%
16,325

Esto significa que aproximadamente el 0.24 % de los casos de dengue reportados durante el
año 2022 en El Salvador fueron graves.

➢ En el transcurso del año 2023, se reportó una cifra 781 casos de dengue.
Total, de casos de dengue reportados: 781
Total, de casos graves: 0
Probabilidad de dengue: 0 x 100 = 0. 0 %
781

➢ Durante las primeras seis semanas de 2024, se reportan los siguientes casos.
Total, de casos de dengue reportados: 606
Total, de casos graves: 15
Probabilidad de dengue: 15 x 100 = 2.48%
606
Esto significa que aproximadamente el 2.48% de los casos de dengue reportados durante las
primeras seis se manas de 2024 en El Salvador fueron graves.
INDICADORES DE SALUD
Esperanza de vida al nacer: La edad promedio que se espera que viva una persona al nacer
en una determinada población.

Mortalidad infantil: El número de muertes de niños menores de un año por cada 1,000
nacidos vivos.

Tasa de mortalidad: El número de muertes en una población en un período de tiempo


específico, generalmente expresado por cada 1,000 habitantes.

Tasa de natalidad: El número de nacimientos por cada 1,000 habitantes en un año


determinado.

Prevalencia de enfermedades: La proporción de personas en una población que tienen una


determinada enfermedad en un momento dado.

Índice de masa corporal (IMC): Una medida que evalúa el peso en relación con la altura y se
utiliza como indicador de la salud ponderal.

Cobertura de vacunación: La proporción de la población que ha sido vacunada contra


enfermedades específicas.

.
CAPITULO III: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (RESULTADOS E
INTERPRETACIÓN)
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de personas contagiadas y reportadas de
Dengue según el ministerio de salud de el Salvador, a partir del año 2019 al año actual 2024.

fallecidos

hospitalizaciones acomuladas

total casos confirmados dengue

casos confirmados dengue grave

casos confirmados con y sin signo de alarma

casos probables del dengue

casos sospechosos

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

2024 2023 2022 2021 2020 2019

A continuación, se presenta la estadística de contagiados de dengue por edades según el


ministerio de El Salvador en los años 2019, 2021, 2022, 2023.

<60 años
50 a 59 años
40 a 49 años
30 a 39 años
20 a 29 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
1 a 4 años
<0 años
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

2023 2022 2021 2019


Estadística de total de casos confirmados de dengue por departamento, según el ministerio de
salud de El Salvador en los años 2019, 2021

La Libertad
La Union
Morazan
Sonsonate
Cabañas
Santa Ana
Cuscatlan
Usulutan
La Paz
San Vicente
Ahuachapan
Chalatenango
San Miguel
San Salvador

0 5 10 15 20 25 30

2023 2022 2021 2019


CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Conclusión
El presente trabajo nos lleva a concluir que el dengue es un grave problema en el sistema de
salud de el salvador y es su población en específico, su impacto significativo en la salud pública,
evidenciando la influencia de factores como la urbanización rápida y la falta de acceso a servicios
básicos. Es esencial implementar una estrategia integral que incluya medidas de control vectorial,
educación pública y mejora de la infraestructura sanitaria, así como fomentar la colaboración
internacional. Aunque se observa una disminución en los casos recientes, la situación requiere
un enfoque continuo y proactivo. Los objetivos planteados, desde el análisis epidemiológico
hasta la propuesta de recomendaciones basadas en evidencia, nos guían hacia un abordaje
integral del dengue, destacando su impacto en la salud pública y la necesidad de medidas
preventivas y de control efectivas para proteger a las comunidades vulnerables.
Recomendaciones
1. Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
2. Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre,
eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
3. Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
4. Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
5. Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos
para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
6. Lavar y cepillar tanques y piscinas
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ministerio de Salud. (n.d.). [transparencia.gob.sv].


https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minsal/documents/282373/download

Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue. [Internet]. Bogotá, Colombia: Ministerio de


Salud y Protección Social; c2019 [cited 2024 May 9]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx

Human verification. (s. f.).https://www.laprensagrafica.com/amp/elsalvador/Hospitalizaciones-


por-dengue-se-duplican-en-El-Salvador-20240314-0091.html

MVZ Córdoba, La historia del dengue aún no termina, Salim Mattar, [Internet], 10 de enero de
2180 [consultado el 11 de mayo de 2024]. Disponible en:

https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/1597/2295#info

Ortiz-Baez AS, DR Miranda-Esquivel. Virus dengue serotipo 1 (VDEN-1) de Colombia: su


contribución a la ocurrencia del dengue en el departamento de Santander. Biomédica
[Internet]. 4 de septiembre de 2012 [consultado el 11 de mayo de 2024]. Disponible en:

https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.717

Slideshare, Niveles de prevención del dengue, Claudia Olivera, Mexico, [internet] 11 de junio de
2013 [Consultado el 11 de mayo de 2024] Disponible en:
https://es.slideshare.net/slideshow/niveles-de-prevencin-del-dengue/22392872

Argentina.gob.ar, El Aedes aegypti, el mosquito “hogareño”, ministerio de salud, Argentina,


[internet] 11 de junio de 2024, [Consultado el 11 de mayo de 2024] Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/mosquitos/hogar#:~:text=Se%20cr%C3%ADan%20en%20l
ugares%20sombr%C3%ADos,los%20huevos%2C%20larvas%20y%20pupas

Lineamiento técnico para el abordaje del dengue,


https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/webconferencias_202
Mayo clínica Health Letter, Enfermedades y afecciones (dengue), Wilder-Smith, Estados Unidos,
[Internet] 5 de octubre de 2022, [Consultado el 11 de mayo de 2024] Disponible en:
ttps://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-causes/syc-
20353078

Gutiérrez, L. A. (s. f.). PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País | OPS/OMS. Pan American
Health Organization / World Health Organization.
https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-
dengue-pais-ano.html
ANEXO

También podría gustarte