Trabajo de Investigación - Emergencias - Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

g

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Factores Sociodemográficos Y Conocimiento Sobre Dengue en el


AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024

AUTORES:

Cavero Ojeda, Lizbale Anayeli (orcid.org/0000-0002-3460-7586) Garcia


Garcia Chirle Herlinda (orcid.org/0000-0001-7605-35611) Lopez Garcia
Diosmer Gonzalo(orcid.org/0000-0001-6665-2456) Querevalú Guerrero,
Nicole Debbie (orcid.org/ 0000-0003-3969-2553) Quijano Medina, Maria
Emilia (orcid.org/ 0000-0002-9569-3641)
More Sernaque Jahayra Tatiana (orcid .org/ 0000-0001-9164-9822)

ASESORA:

Doc. Juana Elsy Arrestegui Alcantara De Gomez (orcid.org/0000-0001-6807-2367)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades No Transmisibles

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

PIURA - PERÚ
2024
I. INTRODUCCIÓN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que

representa una grave amenaza para la salud pública en regiones tropicales y

subtropicales, causando fiebre, dolores musculares y en casos graves, complicaciones

potencialmente mortales (1). En un escenario mundial donde las enfermedades

transmitidas por vectores representan una creciente preocupación para la salud

pública, el hombre actúa como reservorio del virus, especialmente en áreas urbanas

densamente pobladas. La transmisión, favorecida por las condiciones climáticas y la

altitud inferior a los 2.000 metros, es perpetuada por el mosquito vector, que puede

infectar a su descendencia. Esto plantea desafíos no solo para la salud pública local,

sino también para los turistas, cuyo riesgo de infección varía según la incidencia de la

enfermedad en la zona visitada y sus actividades durante el viaje (2).

Según la organización panamericana de la salud (OPS) y PLISA, datos recientes

destacan la gravedad de la situación del dengue en la región de las Américas. Brasil,

por ejemplo, presenta la mayor incidencia de casos sospechosos, con un total de

828,949, seguido por Paraguay con 131,454, Argentina con 73,010 y Colombia con

40,233. En cuanto a los casos graves, Colombia registra la mayor cantidad con 429

casos, seguido por Brasil con 330, México con 158, Perú con 114, Honduras con 67 y

Bolivia con 33. En términos de mortalidad, Brasil lidera con 113 muertes, seguido por

Paraguay con 24, Perú con 23, Argentina con 28 y Colombia con 4. Estas

estadísticas
ponen de relieve la necesidad apremiante de implementar medidas efectivas de

prevención y control en los países y territorios afectados (3).

Además, según informes de vigilancia epidemiológica, se han notificado

recientemente casos de dengue importados en varias partes del mundo, incluido los

síntomas donde se dieron los primeros días de enero en el año 2024. Hasta el

momento, se han reportado 82 casos confirmados y 51 casos probables, con un 50.7%

de los casos pertenecientes al sexo femenino. Estos casos importados, procedentes

principalmente de Latinoamérica, refuerzan la importancia de la vigilancia y la

prevención en todas las regiones afectadas, tanto a nivel local como global (4).

En el año 2021, la Organización Mundial de la salud declara que la mitad de

ciudadanos en el todo el mundo poseen el riesgo de adquirir el dengue, pues bien se

sabe cada año entre 100 y 400 millones de ciudadanos han contraído y padecido los

síntomas del dengue donde un 80% son de tipo leve o asintomático. Consiguiente la

OPS indica que en el año 2019 el continente americano tuvo un aproximado de 3 139

355 casos de dengue, es decir más de 321 casos por cada 100 mil habitantes. (5).

En nuestro país el dengue es considerado de carácter endémico en distintas partes de

la costa norte del país y en la amazonia. nuestra ciudad de piura se encuentra ubicada

en la costa norte del perú y muy cerca de Ecuador, por lo que es una zona considerada

altamente endémica a nivel nacional además de encontrarse expuesta a las

consecuencias demográficas productos de los efectos de las corrientes que aumentan

las condiciones de dispersión del vector del dengue en la región. es preocupante que

a pesar de las diferentes


acciones que se vienen realizando para poder controlar la dispersión de la

enfermedad, se puede evidenciar un alarmante aumento de número de casos

notificados en nuestra región, según (Montenegro Idrogo, 2017) el AMP (ACTA

MÉDICA DE PERUANA) en su artículo de opinión hace una comparación de los

casos reportados en el año 2015 con 20561 de casos , lo que representaría una

incidencia anual de 11, 15 por cada habitante, posicionándose en el tercer lugar

siendo la región con más casos de dengue a nivel nacional y de mayor mortalidad por

dengue. Estos resultados colocaron a la ciudad de Piura en el año 2018 en la región

con brote epidémico y alta tasa de mortalidad. En la actualidad y de acuerdo a los

últimos reportes de la sala situacional la región permanece en zona de alerta, hasta la

fecha 31 de mayo del 2023 se habían reportado 34252 casos

, 712 hospitalizados y 49 defunciones. Esta situación ha puesto en evidencia que los

recursos y transferidos a la región habían sido inoportunos y escasos (6).

En ese sentido, Piura, se considera un lugar donde el dengue es común, ya que en sus

8 provincias se ha detectado la presencia del mosquito Aedes aegypti, que es el vector

del dengue. La aparición de esta epidemia se relaciona con factores climáticos y

sociales, especialmente después del fenómeno de El Niño Costero, que afectó varias

regiones de la costa norte del país. Si bien entre el 2018 y el 2020 se observó una

disminución en los casos de dengue, desde el 2021 la situación ha empeorado

considerablemente. En el 2021 se registraron 4.072 casos y en el 2022 la cifra se

elevó a 12.147.
Como resultado, Piura notificó al sistema de vigilancia un total de 8054 casos de

dengue durante la semana epidemiológica 13 de 2023. De estos, el 31,18% (2511

casos) fueron confirmados y el 68,82% (5543 casos) fueron probables, lo que la

convierte en el departamento con el mayor número de casos notificados en el país, lo

que situó a Piura como el departamento con el mayor número de casos notificados en

el país. Este aumento puede atribuirse a diversos factores, incluida la disponibilidad

limitada de agua potable, con menos del 24,0% de la población teniendo acceso a

agua durante todo el día. Además, el almacenamiento inadecuado del agua, la falta de

conocimiento sobre medidas de prevención y control del dengue entre la población, y

un alto número de viviendas cerradas, renuentes y deshabitadas en la zona, todos

estos factores dificultan las acciones de control del brote. También se observan

períodos de alta migración poblacional debido a actividades agrícolas, lo que facilita

la propagación de casos desde zonas endémicas hacia zonas no endémicas (7).

Como se ha evidenciado en las cifras que anteceden el presente trabajo, el dengue

continúa siendo una enfermedad de relevancia global, sobre todo en áreas tropicales y

subtropicales donde las condiciones climáticas y ambientales favorecen la

reproducción del mosquito Aedes aegypti, el principal portador de la enfermedad. En

el AA.HH Villa Hermosa, Piura, esta problemática adquiere una dimensión

importante debido a diversos factores sociodemográficos que influyen en la

incidencia y prevalencia del dengue en la comunidad.

La comprensión de los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre

el dengue en esta población es crucial para implementar estrategias


efectivas de prevención, control y manejo de la enfermedad. Por lo tanto, esta

investigación se enfoca en explorar y analizar en profundidad estos aspectos con el fin

de contribuir al diseño de intervenciones y políticas de salud pública adecuadas y

contextualizadas a las necesidades específicas de la comunidad. En resumen, esta

investigación busca llenar un vacío en el conocimiento sobre el dengue en el AA.HH

Villa Hermosa, Piura, con el objetivo de informar y mejorar las intervenciones de

salud pública y la atención de enfermería en la comunidad. Al comprender mejor los

factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el dengue, se puede

trabajar hacia una prevención más efectiva y un control más adecuado de esta

enfermedad transmitida por vectores.

Por lo mencionado anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores sociodemográficos y el conocimiento sobre el dengue entre

los residentes del AA.HH Villa Hermosa en Piura en el año 2024?, para responder a

ello, se elaboró el objetivo general: Especificar la relación entre los factores

sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa

Hermosa, Piura - 2024. Asimismo, se elaboraron los objetivos específicos: 1)

Identificar los factores sociodemográficos predominantes en la población que

contribuyen al contagio del dengue en el AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024. 2)

determinar el nivel de conocimiento acerca del dengue en el AA.HH Villa Hermosa,

Piura

- 2024.

A partir de los objetivos mencionados, se derivó la siguiente hipótesis general:


H1: Existe una correlación relevante entre las características

sociodemográficas y el conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa Hermosa,

Piura - 2024.

H0: No hay una correlación relevante entre las características

sociodemográficas y el conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa Hermosa,

Piura - 2024.

Luego, se formularon las siguientes hipótesis específicas:

H1: Los factores sociodemográficos que influyen en la propagación del

Dengue en el AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024, son discordantes.

H2: El nivel de conocimiento sobre el Dengue tiende a ser regular a bajo en el

AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024.


II. MARCO TEÓRICO

Referente a las variables en estudio del tema, se revisaron fuentes bibliográficas que

anteceden el presente estudio, hallándose a nivel internacional en Brasil, en el año

2022, Rodrigues T, et al. realizaron una investigación que tuvo como objetivo:

analizar la evolución a lo largo del tiempo y la dispersión geográfica de los casos

confirmados de dengue en Brasil durante el periodo comprendido entre 2009 y 2019.

Se trató de un estudio longitudinal y ecológico con apoyo del SIEN, los datos fueron

analizados con tendencia y distribución espacial. Los hallazgos revelan que, en lo que

respecta a las características sociodemográficas, se destaca una mayor incidencia y

proporción de casos en mujeres (55.75%), particularmente entre individuos de 20 a 39

años (38.50%). En cuanto al nivel educativo, se observa una mayor proporción de

casos entre aquellos con educación secundaria completa (11.12%), así como un

significativo número de casos sin información o en blanco (54.23%). Respecto a la

etnia, se registró un mayor porcentaje de casos entre la población blanca (31.00%),

con un notable número de casos sin información o en blanco (33.77%) (8).


Los datos encontrados en Brasil, destacan que la población con un nivel de educación

no superior, son más propensos al contagio por dengue, esto puede estar condicionado

por la escasa información acerca de las medidas preventivas.

Por otro lado, en Ecuador, durante el año 2021, Pincay Y, et al, llevó a cabo un

estudio para examinar cómo los factores sociodemográficos y medioambientales

impactan en la frecuencia del dengue en el entorno urbano de Jipijapa. La

metodología empleada fue descriptiva y observacional, analítica y cuali-cuantitativa,

mientras que la muestra estuvo conformada por 70 personas.

Los resultados muestran que el 93% de los encuestados poseían conocimiento sobre el

dengue, lo que sugiere un creciente interés de la población en cuestiones de salud

pública, mientras que el 7% restante indicó no estar familiarizado con el tema. Según

el responsable del Departamento de Promoción en Salud del Distrito, persiste el

problema con la presencia del vector debido a la falta de colaboración de los

ciudadanos en la eliminación de criaderos de mosquitos en sus hogares (9).

De acuerdo a lo que nos revela esta investigación, en la ciudad estudiada de Ecuador,

la mayoría de la población sí cuenta con los conocimientos necesarios para la

prevención del dengue, lo cual se ve reflejado en la estadística referenciada, sin

embargo, es un vector que no se logra erradicar totalmente pues aún existe una parte

de la población, que aunque es mínima, contribuye a la no eliminación de criaderos.

Además, en el año 2023, Hernandez L y Salamanca E, realizaron un estudio con el

objetivo de evaluar el grado de comprensión, actitudes y


comportamientos que las familias poseen con respecto al dengue en una zona

específica de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Fue un estudio cuantitativo,

transversal y descriptivo, con una muestra de 306 familias a las que se les aplicó dos

instrumentos de recolección. Los resultados fueron: el conocimiento sobre el dengue

entre la población evaluada refleja una percepción mayoritaria de la gravedad de la

enfermedad (84%), su transmisión por medio de zancudos (37.6%), y la identificación

de la fiebre como el síntoma principal (89.9%). En términos de medidas preventivas,

una minoría fumigaba (14.9%) mientras que un porcentaje considerable lavaba los

tanques de agua semanalmente (39.9%). Además, la mayoría reconocía la importancia

de llevar a las personas enfermas de dengue al médico (58.2%). Se destaca una

correlación entre niveles más altos de educación y mejor situación socioeconómica

con un mayor conocimiento y control de la enfermedad en las familias (10).

Los hallazgos sugieren que, aunque existe un nivel generalizado de conciencia sobre

el dengue y sus síntomas, así como la necesidad de atención médica, las prácticas

preventivas aún no son completamente adoptadas por la comunidad. Además, la

correlación entre un mayor nivel educativo y socioeconómico con un mejor

conocimiento y control de la enfermedad subraya la importancia de la educación y los

recursos en la prevención y gestión del dengue.

A nivel nacional, en Lima, Ayarza R. realizó una investigación en el año 2022, la cual

tuvo como objetivo analizar la correlación entre los factores sociales y demográficos

y el nivel de comprensión sobre el dengue en los habitantes del sector 4 de

Tiahuanaco, Lima. Se empleó un enfoque metodológico


cuantitativo, tipo descriptivo transversal, con un diseño no experimental de carácter

básico. La población total fue de 883 individuos, de los cuales se seleccionó una

muestra de 268 pobladores. Después del análisis, se determinó que ningún factor

sociodemográfico tiene un impacto directo significativo en el nivel de conocimiento

acerca de esta enfermedad. Esto se debe a que los valores de p encontrados para cada

uno de estos factores son mayores que el nivel de significancia establecido. Como

resultado, la hipótesis nula general es aceptada, lo que lleva a la conclusión de que no

hay una asociación (11).

Este hallazgo sugiere que, dentro de la muestra estudiada, los factores

sociodemográficos como la edad, el género, el nivel educativo, entre otros, no

influyen significativamente en el conocimiento sobre el Dengue. Es importante

considerar que otros factores no sociodemográficos podrían estar desempeñando un

papel más relevante en la comprensión de esta enfermedad.

Por otra parte, en Tarapoto, Diaz E. realizó una investigación en el año 2023, con el

objetivo de analizar los factores sociodemográficos y las comorbilidades vinculadas al

dengue en pacientes tratados en el Hospital II de Tarapoto. La metodología fue de

naturaleza no experimental, retrospectiva, observacional y analítica, utilizando un

diseño de casos y controles, siendo la muestra de un total de 164 pacientes. Los

resultados fueron: Se observó que en el área urbana se registró una mayor incidencia

de casos de dengue (63.41%). La edad y un clima cálido estuvieron fuertemente

relacionados con la presencia del dengue (97.56%). Además, la falta de


acceso al agua potable (65.85%) también estuvo asociada con la presencia de la

enfermedad (12).

Los hallazgos sugieren que en las áreas urbanas, donde las condiciones climáticas son

más cálidas y el acceso al agua potable puede ser limitado, existe una mayor

probabilidad de presencia de casos de dengue. Esto destaca la importancia de abordar

no sólo las medidas de control del vector, sino también los factores socioeconómicos

y ambientales que pueden contribuir a la propagación de la enfermedad.

De igual forma, el pasado 2023, en Lambayeque, Carranza G y Piscoya L, llevaron a

cabo una investigación en el Hospital Referencial de Ferreñafe con el objetivo de

examinar la relación entre los factores sociodemográficos y el cuadro clínico de

pacientes diagnosticados con dengue. Este estudio, de naturaleza cuantitativa,

transversal, descriptiva y correlacional, se centró en una población de 1113 casos

documentados, de los cuales se seleccionó una muestra de 251 pacientes para el

análisis. Los resultados revelaron que todos los pacientes con características clínicas

de dengue y signos de alarma residían en áreas urbanas, mientras que el 81.4% de

aquellos que no mostraron signos de alarma también vivían en entornos urbanos.

Además, se observó que el 18.6% de las personas sin signos de alarma residían en

zonas rurales (13).

Este análisis sugiere una asociación entre la presencia de signos de alarma del dengue

y la residencia en zonas urbanas. La mayoría de los pacientes, incluso aquellos sin

signos de alarma, se encuentran en áreas urbanas, lo que puede indicar una mayor

exposición al virus en entornos urbanos en comparación con las zonas rurales. Esto

podría relacionarse con factores


como la densidad poblacional y la infraestructura sanitaria disponible en las áreas

urbanas.

A nivel local, durante el año 2023, Talledo N. realizó un estudio cuyo propósito fue

investigar la relación entre las características sociales y demográficas y la clínica de

pacientes diagnosticados con dengue en un hospital de Ferreñafe. En cuanto a la

metodología empleada, se adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño de

investigación no experimental de tipo transversal, descriptivo y correlacional. La

muestra de estudio comprendió un total de 1113 casos registrados, de los cuales se

seleccionó una muestra representativa de 251 pacientes. Los resultados revelaron que

la mayoría de los pacientes que acudieron al hospital exhibían ciertas características

sociodemográficas particulares: una edad predominante entre los 27 y 59 años

(41.8%), un predominio del sexo femenino (64.15%), residencia en Ferreñafe

(89.2%), origen en áreas urbanas (82.9%), ausencia de comorbilidades (76.1%), y

carencia de antecedentes previos de infección por dengue (62.9%) (14).

Estos resultados sugieren que ciertos grupos demográficos, como las mujeres y las

personas de ciertas franjas de edad, así como aquellos que residen en áreas urbanas y

no presentan comorbilidades, tienen una mayor probabilidad de buscar atención

médica por casos de dengue en el Hospital Referencial de Ferreñafe.

Además, se destaca la investigación realizada por Lachira M. en el año 2019, cuyo

objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con el

dengue entre los usuarios atendidos en el Centro de Salud de Catacaos. Este estudio

adoptó un enfoque cuantitativo descriptivo y de corte


transversal, involucrando a una muestra de 67 participantes. Los resultados revelaron

una distribución variada del conocimiento sobre medidas preventivas del dengue entre

los residentes de Catacaos: un 36% presentó un nivel bajo, un 33% medio y un 21%

alto. Respecto a las prácticas, se observó que el 55% seguía prácticas adecuadas,

mientras que el 45% manifestaba prácticas inadecuadas. Al analizar la relación entre

estas variables, se obtuvo un resultado de 0.001, lo que indica una correlación

significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas en la prevención y control

del dengue (15).

Estos hallazgos sugieren que un mayor conocimiento sobre las medidas de prevención

del dengue está relacionado positivamente con la adopción de prácticas adecuadas

para su control. Sin embargo, es preocupante que una proporción significativa de la

población tenga un nivel de conocimiento bajo o medio, lo que podría contribuir a

prácticas inadecuadas y, potencialmente, a un mayor riesgo de transmisión del

dengue.

Después de examinar la información previa a nivel internacional, nacional y local

sobre los elementos que serán objeto de estudio en nuestra investigación, se

establecen las fundamentaciones teóricas, comenzando con los factores

sociodemográficos. Minuchin S menciona que los factores sociodemográficos son

concebidos como un sistema dinámico que experimenta cambios debido a la

influencia de factores externos circundantes, los cuales pueden afectar su

funcionamiento interno. Dentro de estos elementos se encuentran las condiciones

sociodemográficas, económicas, laborales y las circunstancias asociadas al entorno

de trabajo,
todos los cuales pueden contribuir o obstaculizar la mejora o deterioro de las

condiciones de vida y salud.(16).

Touriñán J. define la educación como un campo de la realidad que puede ser

comprendido y estudiado, y también es una actividad que se lleva a cabo a través de

la relación educativa. Así, se sugiere que la educación se beneficia tanto de los

métodos de pensamiento como de los métodos de acción, en el sentido más amplio y

universal de métodos asociados con la racionalidad teórica y práctica (17).

Martín J. define que la economía es la limitación de recursos en comparación con las

numerosas y infinitas necesidades requiere tomar decisiones. La esencia del problema

económico radica en esta selección de recursos escasos para satisfacer las necesidades

humanas, hacia cuya solución se orienta la conducta humana en lo que se denomina

actividad económica o, simplemente, economía (18).

Según la definición proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), una vivienda se define como una estructura habitacional separada

e independiente, destinada a ser habitada por una o más personas. Esta estructura está

delimitada por muros o cercas y es autónoma en el sentido de que se puede acceder a

ella sin necesidad de pasar por otras residencias, ya sea mediante una entrada directa

desde la calle o un corredor. Además, se caracteriza por contar con servicios básicos

como acceso a la red pública de agua potable, electricidad y alcantarillado (19).

En cuanto a los fundamentos epistemológicos del conocimiento, Platón lo

conceptualiza como una representación distorsionada de las ideas naturales,


producto de la interferencia de los sentidos en el proceso de percepción. Por otro lado,

según la perspectiva de David Hume, el conocimiento humano se sustenta en ideas e

impresiones. En esta concepción, las ideas son reproducciones mentales elaboradas a

partir de las impresiones sensoriales, las cuales son las experiencias concretas

obtenidas a través de los sentidos. De esta manera, se plantea que las ideas carecen de

valor intrínseco (20).

El conocimiento se define como la acción deliberada y consciente de comprender las

características del objeto, principalmente asociado al individuo que conoce (el Quién

conoce) y también al objeto mismo que es conocido (el Qué se conoce). Su progreso

ha seguido el avance del pensamiento humano (21).

El dengue, una patología caracterizada por fiebre, causada por el virus homónimo y

propagada por el mosquito Aedes aegypti, además constituye un problema de salud de

alcance mundial. (22).

El dengue sobresale como la enfermedad viral transmitida por artrópodos más

relevante en términos de su impacto en la salud humana, tanto en su frecuencia como

en su severidad. Esta patología, también conocida como fiebre dengue, fiebre rompe

huesos o fiebre quebrantahuesos, se propaga a través de la picadura de mosquitos

pertenecientes al género Aedes aegypti en nuestra región. Sus síntomas característicos

incluyen fiebre, cefalea, dolor ocular, mialgias y, con frecuencia, erupciones cutáneas

(23).

El dengue es una enfermedad infecciosa originada por el virus del mismo nombre,

presenta una complejidad tanto en su alcance como en los factores que deben

considerarse para su manejo. En la situación actual de nuestra región, este panorama

representa un desafío significativo para el control del


mosquito transmisor y, en consecuencia, para el control de la enfermedad (24).
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de Investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Según los planteamientos de Vizcaíno P, el diseño de esta investigación se considera

básico, ya que persigue una comprensión más profunda al explorar los aspectos

fundamentales de las variables bajo análisis. Además, se aplicó un enfoque

cuantitativo, empleando la recolección y análisis de datos para cuantificar tanto los

factores sociodemográficos como el nivel de conocimiento sobre el dengue (25).

3.1.2. Diseño de investigación

Según las consideraciones de Vizcaíno P, el diseño de la presente investigación se

distingue por ser no experimental, ya que no implica la manipulación de variables,

sino que se enfoca en la descripción y el análisis tal como se presentan en la realidad

observada (25). Por otro lado, Gómez E indica que la metodología empleada

corresponde a una investigación descriptiva correlacional, la cual tiene como objetivo

comprender la relación entre la variable independiente (factores sociodemográficos) y

la variable dependiente (conocimientos). Además, se trata de un estudio de corte

transversal, lo que implica la recopilación de datos en un periodo de tiempo específico

(26).
3.2. VARIABLE Y OPERACIONALIZACION

3.2.1. Variable Independiente

Características sociodemográficas

3.2.1.1. Definición Conceptual

De acuerdo con las ideas de Frey W, las características demográficas comprenden una

serie de variables estadísticas que delinean la composición de una población, tales

como la edad, el género, la etnia, el nivel educativo, el estado civil y la ubicación

geográfica. Estos factores se emplean para analizar y comprender las estructuras y

dinámicas de las poblaciones humanas, así como para orientar políticas y decisiones

en diferentes ámbitos, como la salud, la educación y la economía.

3.2.1.2. Definición Operacional

Esta variable dependerá de factores sociodemográficos como la edad, el nivel

educativo, el género, entre otros, y se mediría mediante encuestas u otras técnicas de

recolección de datos.

3.2.1.3. Indicadores

Se trabajó en base a las 4 dimensiones, representados por las 4 características

sociodemográficas estudiadas con sus respectivos indicadores.

CONDICIONES EDUCATIVAS: Grado de instrucción.


CONDICIONES ECONÓMICAS: Ocupación, ingreso salarial, N de hijos y

tipo de seguro.

CONDICIONES DE VIVIENDA Y HOGAR: Características de la

vivienda.

3.2.1.4 Escala de Medición

Ordinal, ya que la variable se midió de 1 a 3 puntos para identificar el nivel

sociodemográfico de la ciudad de Castilla- Piura.

3.2.2. Variable Dependiente

se medirá el nivel de conocimiento

3.2.2.1. Definición Conceptual

Según las ideas expuestas por Ausubel D., el nivel de conocimiento se define como el

grado de comprensión y retención que una persona posee respecto a un tema

específico, abarcando desde un conocimiento básico y superficial hasta un

entendimiento profundo y significativo.

3.2.2.2. Definición Operacional

El grado de comprensión que tienen los habitantes del AA. HH Villa Hermosa acerca

del dengue, así como la información que se recopiló a través de la realización de una

encuesta.

3.2.2.3. Indicadores

Se trabajó en base a 2 dimensiones:


● ASPECTOS GENERALES: Sobre el vector y los métodos de

transmisión.

● PREVENCIÓN: Medidas preventivas para erradicar la transmisión del vector.

3.2.2.4 Escala de Medición:

La variable se considera ordinal, dado que fue evaluada en tres niveles: Bueno,

comprendido entre 17 y 20 puntos; Regular, entre 13 y 16 puntos; y Bajo, entre 9 y 12

puntos.

3.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.3.1 Población

Siguiendo la teoría propuesta por López J., la población se define como el conjunto

completo de individuos y elementos que comparten una característica particular que

será objeto de estudio. En este caso, la población estuvo conformada por los 40

residentes del AA.HH Villa Hermosa, Piura (27).

3.3.1.1 Criterios de inclusión

Se consideró a los pobladores que tengan los siguientes rasgos: Pobladores

del AA.HH Villa Hermosa, Piura

Pobladores que acepten participar en el estudio.

Pobladores en estado lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona.


3.3.1.2 Criterios de exclusión

Pobladores que residan en en otras zonas que no sea el AA.HH Villa Hermosa, Piura.

Pobladores del AA.HH Villa Hermosa, Piura que no deseen participar en el estudio.

3.3.2 Muestra

De acuerdo con la explicación de Muguira A., la muestra representa una porción de la

población que será investigada y comparte las mismas características y atributos (28).

Por consiguiente, en este estudio se seleccionaron 25 residentes del AA.HH Villa

Hermosa, Piura, como muestra representativa.

3.3.3 Muestreo

El tipo de muestreo que se aplicó fue la técnica no probabilística por conveniencia.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Técnicas

De acuerdo con la propuesta de Caro. P, la técnica de reubicación de datos es un

enfoque utilizado para la recolección y análisis de datos relacionados con las variables

de estudio. Su finalidad es investigar, describir, predecir e incluso explicar una serie

de características específicas (29).


3.3.2 Instrumentos

Se empleó una lista de verificación para recolectar datos sobre la variable

dependiente, los factores sociodemográficos, mientras que para la variable

independiente, el Conocimiento, se diseñó un cuestionario. Este instrumento nos

permitió medir las variables definidas en relación con la problemática de

investigación.

3.5 Procedimientos

Se obtuvo la autorización correspondiente de las autoridades del AA.HH Villa

Hermosa, Piura - 2024, para llevar a cabo la investigación, lo que permitió aplicar el

instrumento de recolección de datos en la población objetivo. Además, se trabajó en

colaboración con un equipo de 6 enfermeras con experiencia en dengue, quienes

evaluaron y validaron el instrumento de recolección de datos utilizado, asegurando su

fiabilidad y relevancia para el estudio.

3.6 Método de análisis de datos

Se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario a los habitantes del AA.HH Villa

Hermosa, Piura - 2024, con el fin de recopilar información relevante para la

investigación. Posteriormente, los datos recolectados fueron ingresados y analizados

utilizando el software SPSS versión 25.0 en español, permitiendo así un

procesamiento eficiente y una interpretación detallada de los resultados obtenidos.

3.7 Aspectos éticos


En la realización de la investigación actual, se compromete a adherirse a los

siguientes principios bioéticos. (30):

Justicia: El investigador se compromete a actuar de manera justa y equitativa,

tomando las precauciones necesarias para evitar prácticas injustas en el desarrollo de

la investigación.

Beneficencia: Se orienta hacia la promoción del bienestar tanto de los estudiantes

como de la comunidad en su conjunto, mediante la recolección de datos y la

formulación de posibles soluciones.

No maleficencia: Se garantiza la ausencia de daño o perjuicio tanto físico como

psicológico para los participantes de la investigación, asegurando su bienestar y

manteniendo la confidencialidad de los datos recolectados.

Autonomía: Garantiza que tanto los estudiantes como otros participantes tengan la

libertad de decidir de manera voluntaria si desean participar en el estudio. Se les

proporcionará información completa sobre el propósito y los procedimientos de la

investigación, obteniendo su consentimiento informado antes de su participación.


IV. RESULTADOS

Análisis descriptivo:

Objetivo general: Especificar la relación entre los factores sociodemográficos y el

nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura - 2024.

Tabla 01:

Relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento

sobre el dengue

CORRELACIONES

VAR00001 VAR00002
VAR00001 Correlación de Pearson 1 .497

Sig. (bilateral) .015

N 40 40

VAR00002 Correlación de Pearson .497 1

Sig. (bilateral) .015

N 40 40

Nota: La tabla 01 representa la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el nivel de
conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura - 2024.
Figura 01:

Relación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento

sobre el dengue

Nota: La Figura 01 representa la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el nivel de
conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura - 2024.

Interpretación:

En la tabla 01 y figura 01 se representa que existe relación entre los factores

sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa,

Piura - 2024.
Objetivo específico 1:

Identificar los factores sociodemográficos predominantes en la población que contribuyen al

contagio del dengue en el en el contagio del dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura -

2024.

Tabla 02:

Factores sociodemográficos que intervienen en el contagio del dengue

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS
CONDICIONES EDUCATIVAS POBLADORES PORCENTAJE
¿Cuál es su grado de instrucción?
Sin estudios 26 65%
Primaria o secundaria completa 8 20%
Estudios superiores 6 15%
TOTAL 40 100%
CONDICIONES ECONÓMICAS POBLADORES PORCENTAJE
¿Qué ocupación tiene?
Sin ocupación 30 75%
Estudiante 5 13%
Trabaja dependiente/independiente 5 13%
TOTAL 40 100%
¿De cuánto es su ingreso salarial?
500 a 800 soles 25 63%
850 a 1200 soles 15 38%
1250 soles a más 0 0%
TOTAL 40 100%
¿Cuántos hijos tiene?
Ninguno 26 65%
Uno a Dos 13 33%
Tres a más 1 3%
TOTAL 40 100%
¿Qué tipo de seguro tiene?
No tiene 26 65%
Privado 6 15%
SIS / EsSalud 8 20%
TOTAL 40 100%
CONDICIONES DE VIVIENDA Y HOGAR POBLADORES PORCENTAJE
¿De qué material es el piso?
Tierra 2 5%
Cemento 8 20%
Loseta 30 75%
TOTAL 40 100%
¿De qué material es el techo?
Caña / esteras 10 25%
Calamina 14 35%
Noble 16 40%
TOTAL 40 100%
¿Cómo se abastece con agua?
Río 0 0%
Cisterna 0 0%
Red pública 40 100%
TOTAL 40 100%

Nota: La tabla 02 representa los factores sociodemográficos sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa,
Piura - 2024.

Figura 02:

Factores sociodemográficos que intervienen en el contagio del dengue

Nota: La Figura 02 representa los factores sociodemográficos sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa,
Piura - 2024.
Interpretación:

De los 40 pobladores, se observa que la distribución en términos de educación es la

siguiente: 2 individuos, lo que representa un 5%, no cuentan con estudios; 8 personas,

equivalente al 20%, tienen educación primaria o secundaria completa; mientras que 6

individuos, que representan el 15%, poseen estudios superiores. Respecto a la

ocupación, se encuentra que el 75% de la muestra, es decir, 30 pobladores, se

encuentra desempleado; el 13% (5 personas) son estudiantes; y otro 13% (5 personas)

tiene empleo dependiente o independiente. En cuanto a los ingresos, el 63% (25

individuos) tiene un salario de 500 a 800 soles, mientras que el 38% (15 individuos)

gana entre 850 y 1200 soles. Con respecto a la estructura familiar, el 65% (26

pobladores) no tienen hijos; el 33% (13 individuos) tienen entre uno y dos hijos; y

solo el 3% (1 individuo) tiene tres o más hijos. En términos de seguridad social, el

65% (26 personas) no cuenta con seguro, el 20% (8 personas) tiene seguro SIS o

EsSalud, y el 15% (6 personas) cuenta con seguro privado. En lo que respecta a la

vivienda, el 75% (30 individuos) tiene piso de loseta, el 20% (8 individuos) tiene piso

de cemento, y el 5% (2 individuos) tiene piso de tierra. En cuanto al techo, el 40% (16

pobladores) cuenta con techo de material noble, el 35% (14 individuos) con techo de

calamina, y el 25% (10 personas) con techo de caña o esteras. Finalmente, el 100% de

los pobladores se abastece de agua mediante la red pública.

Objetivo específico 2:

Determinar el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura -

2024.
Tabla 03:

Determinar el nivel de conocimiento sobre el dengue

CONOCIMIENTO POBLADORES %
BAJO 14 35%
REGULAR 17 43%
BUENO 9 23%
TOTAL 40 100%

Nota: La tabla 03 determina el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura -
2024.

Figura 03:

Determinar el nivel de conocimiento sobre el dengue

Nota: El gráfico 03, determina el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA. HH Villa Hermosa, Piura
- 2024.

Interpretación:

De los 40 pobladores analizados, se observa una distribución del nivel de conocimiento de la

siguiente manera: 17 de ellos, lo que equivale al 43%, muestran un nivel regular de

conocimiento; mientras que 14 individuos, representando el 35%,


presentan un nivel bajo de conocimiento. Por otro lado, 9 pobladores, que constituyen el

23%, demuestran un nivel bueno de conocimiento sobre el tema analizado.


ANÁLISIS INFERENCIAL

H0: La variable independiente factores sociodemográficos y la variable dependiente

conocimiento acerca de dengue, presentan una distribución de tipo normal.

H1: La variable independiente factores sociodemográficos y la variable dependiente

conocimiento acerca de dengue, no presentan una distribución de tipo normal.

El valor estándar de significancia considerado en el presente análisis fue de: α = 0.05,

entonces si el P value conseguido es mayor, se acepta la hipótesis nula (H0).

La prueba de normalidad utilizada fue la de Shapiro-Wilk, seleccionada debido a que la

muestra consistió en 40 pobladores, lo cual es inferior a 50, justificando así la elección de

esta prueba. Del análisis realizado se obtuvo un valor de 0.120 para el nivel de significancia

(P value). Dado que este resultado supera el umbral de 0.05, se acepta la H0, concluyendo

que la variable sigue una distribución normal. En consecuencia, se procedió a utilizar el

índice de correlación de Pearson y la prueba de chi cuadrado.

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis general:

H1: Existe una correlación relevante entre las características sociodemográficas y el

conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024.

H0: No hay una correlación relevante entre las características sociodemográficas y el

conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024.


Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de 63.982a 64 .000
Pearson
Razón de verosimilitud 62.2324 64 .000

Asociación lineal por 1.514 1 .000


lineal
N de casos válidos 40
Nota: La tabla evidencia la relación entre las características sociodemográficas y el conocimiento sobre
el dengue, utilizando la prueba estadística de chi-cuadrado.

a. 00 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 4. El


recuento mínimo esperado es 4.43.

La tabla muestra un nivel de significancia de 0.00, lo cual sugiere que este valor es menor

que 0.05. Por lo tanto, se descarta la hipótesis nula (H0) y se valida la hipótesis alternativa

(H1). En resumen, se confirma la presencia de una correlación significativa entre las

características sociodemográficas y el conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa

Hermosa, Piura - 2024.

● Hipótesis específica 1:

H1: Los factores sociodemográficos que influyen en la propagación del Dengue en el

AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024, son discordantes.

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
C.E C.E C.C C.V.H
VÁLIDO 40 40 40 40
PERDIDO 0 0 0 0
MEDIA 1.44 5.29 1.5 5.66
MODA 1 4 1 5
DES.EST 0.72 1.33 0.64 0.90
MIN 1 4 1 3
MAX 3 12 3 9

H2: El nivel de conocimiento sobre el Dengue tiende a ser regular a bajo en el AA.HH

Villa Hermosa, Piura - 2024.

CONOCIMIENTO
A. G M.P
VÁLIDO 40 40
PERDIDO 0 0
MEDIA 7.3 7.67
MODA 6 7
DES.EST 1.4 1.62
MIN 10 10
MAX 5 5
V. DISCUSIÓN

Los datos recopilados en este estudio han permitido determinar las variables

sociodemográficas y el nivel de conocimiento sobre el dengue en el AA.HH Villa

Hermosa, Piura, durante el año 2024. Para este propósito, se empleó un cuestionario y

se aplicaron técnicas de estadística inferencial para investigar la posible correlación

entre estas variables con respecto al número de casos de dengue.

En consonancia con el objetivo general establecido para el número de casos de

dengue. En la investigación, los hallazgos revelaron la presencia de una correlación

significativa entre los factores sociodemográficos y la capacidad de comprensión de

la población con respecto a la incidencia del dengue. Estos hallazgos sugieren que

elementos como la edad, el nivel educativo, el estado socioeconómico y el acceso a la

información pueden influir de manera significativa en la percepción y comprensión

del dengue por parte de la población, así como en sus prácticas de prevención y

gestión de la enfermedad.

De forma que hay una regla directamente proporcional entre ambas variables, es

decir, a mayor conocimiento y factores sociodemográficos como una educación

superior, se suscita un menor contagio del dengue y mayores medidas preventivas,

esta premisa se sustenta en lo investigado por Hernandez L y Salamanca E, quienes

mencionan que se evidencia una correlación significativa entre niveles más elevados

de educación y una mejor situación socioeconómica con un mayor grado de

conocimiento y capacidad de control de la enfermedad dentro de las familias,

asimismo sugieren que


individuos con acceso a una educación más completa y que pertenecen a estratos

socioeconómicos más altos tienden a poseer un entendimiento más profundo sobre el

dengue y están mejor equipados para implementar medidas para prevenir y controlar

la enfermedad en sus hogares (10). Esta asociación entre educación, situación

económica y gestión eficaz del dengue resalta la importancia de abordar no sólo los

aspectos médicos, sino también los sociodemográficos y educativos al desarrollar

políticas de salud pública y programas de concientización en comunidades

vulnerables como la estudiada. Pero en contraparte, Ayarza R. suscita que no existe

una fuerte correlación entre los factores sociodemográficos y el conocimiento del

dengue. Este hallazgo sugiere que otros factores pueden estar influyendo de manera

más determinante en el nivel de familiaridad con la enfermedad, tales como la

accesibilidad a la información, la cultura local, y la eficacia de las campañas de

concientización (11).

En relación al objetivo específico 1, que buscó determinar las variables

sociodemográficas predominantes en la población que contribuyen al contagio del

dengue. Los resultados revelaron un panorama variado en cuanto a los factores

sociodemográficos dentro de la comunidad del AA.HH Villa Hermosa en Piura. Se

observó que la mayoría de los pobladores carecen de estudios o poseen únicamente

educación primaria o secundaria, lo que podría influir en su comprensión y manejo

del riesgo de enfermedades como el dengue. Además, la alta tasa de desempleo

sugiere posibles limitaciones económicas que podrían afectar la capacidad de acceso a

recursos de salud y medidas preventivas. Aunque una parte significativa de la

población tiene ingresos salariales moderados, la falta de seguro de salud es


una preocupación, lo que podría dificultar el acceso a la atención médica necesaria en

caso de enfermedad. Sin embargo, es alentador ver que todos los pobladores tienen

acceso a agua mediante la red pública, lo que es fundamental para evitar el dengue y

otras enfermedades propagadas por vectores. Estos hallazgos se ven respaldados por

investigaciones anteriores, como la de Rodrigues T., quien encontró que las personas

con niveles de educación no superiores tienen una mayor propensión al contagio del

dengue

(8). De igual forma, Diaz E, sugiere que en las áreas urbanas, caracterizadas por

condiciones climáticas más cálidas y la posible limitación en el acceso al agua

potable, se presenta una mayor probabilidad de la aparición de casos de dengue (12).

Este fenómeno puede ser atribuido a una combinación de factores, incluyendo la

presencia de recipientes de agua estancados en áreas urbanas que favorecen la

proliferación de mosquitos vectores del dengue, así como a la falta de infraestructura

adecuada para proporcionar agua potable y la implementación de medidas efectivas

de control vectorial.

En relación al objetivo específico 2, que buscó evaluar el nivel de conocimiento sobre

el dengue. en el AA.HH Villa Hermosa, Piura - 2024. Los resultados revelan una

distribución dispar en el nivel de conocimiento del dengue entre los sujetos

investigados. Si bien una parte significativa de la muestra tiene un nivel regular de

conocimiento, es preocupante observar que un porcentaje significativo presenta una

comprensión limitada de la enfermedad. Por otro lado, el grupo con un nivel bueno de

conocimiento es minoritario. De tal forma que se respalda por Lachira M. quien

indicó que existe una correlación positiva entre un conocimiento más amplio sobre las

medidas de prevención del dengue y la adopción efectiva de prácticas para


su control (15). Sin embargo, es motivo de preocupación que un porcentaje

significativo de la población posee un nivel de conocimiento bajo o moderado, lo que

podría llevar a la adopción de prácticas inadecuadas y, en consecuencia, aumentar el

riesgo de transmisión del dengue. Asimismo se confirma por Pincay Y. et al, pues se

suman a esta premisa al descubrir que la mayoría de los participantes del estudio

tenían conocimientos básicos sobre el dengue, lo que se correlacionaba con una

menor tasa de contagios

(9). Estos estudios resaltan la importancia de la concientización y la educación como

herramientas fundamentales en la prevención de enfermedades propagadas por

agentes infecciosos como el dengue, y subrayan la necesidad de estrategias de

comunicación efectivas y accesibles para todas las comunidades, especialmente

aquellas con niveles educativos más bajos.


VI. CONCLUSIONES

En conclusión, la presente investigación sobre factores sociodemográficos y nivel de

conocimientos en dengue, ha evidencia información sumamente importante, pues sí

se halló una correlación entre ambas variables.

El análisis de los resultados sugirió una regla directamente proporcional entre la

información acerca de las medidas de prevención del dengue y la adopción de

prácticas adecuadas para su control. A mayor conocimiento y factores

sociodemográficos como una educación superior, se suscita un menor contagio del

dengue y mayores medidas preventivas, pero también suscita que otros factores, como

la accesibilidad a la información y la cultura local, podrían estar influyendo de

manera más determinante acerca del conocimiento en relación a la enfermedad del

dengue.

Los resultados del estudio muestran un panorama variado en cuanto a los factores

sociodemográficos en la comunidad estudiada, pues la mayoría de los pobladores

carecen de estudios o poseen sólo educación primaria o secundaria, lo que podría

influir en su comprensión y manejo del riesgo de enfermedades como el dengue,

mientras que la alta tasa de desempleo sugiere posibles limitaciones económicas que

podrían afectar el acceso a recursos de salud y medidas preventivas.

Por otro lado, la distribución en relación al conocimiento del dengue en el grupo de

personas estudiadas fue otro punto destacado. Aunque una proporción considerable

posee un nivel regular de conocimiento, es preocupante que un porcentaje

significativo tenga un nivel bajo de


comprensión sobre la enfermedad, ya que el grupo con un nivel bueno de

conocimiento es minoritario.

Por último, se evidencia la importancia de tomar acciones para mejorar el

conocimiento en la población y educarlos en la toma de conciencia sobre el dengue,

así como de implementar medidas efectivas de prevención en las comunidades

afectadas, como estrategias integrales que aborden tanto el conocimiento como el

acceso a recursos adecuados podría ser fundamental para reducir la incidencia y la

propagación de esta enfermedad.


VII. RECOMENDACIONES

Implementar intervenciones basadas en el conocimiento sobre el dengue y la transmisión

vectorial, así como en los síntomas y cuidados domiciliarios, con el objetivo de reducir el

índice de contagio. Estas estrategias deben estar diseñadas de manera efectiva y adaptarse a

las necesidades específicas de la comunidad del AA.HH Villa Hermosa.

Proponer capacitación a los trabajadores comunitarios de la salud, con el fin de fortalecer

sus habilidades en la promoción de la información sobre el dengue y en la correcta atención

de casos.

Implementar talleres educativos y charlas informativas dirigidas a toda la población del

AA.HH Villa Hermosa, con especial énfasis en los grupos con menor nivel de conocimiento

sobre la enfermedad. Estas actividades deben ser participativas e interactivas,Fomentar la

participación activa de los participantes.

Involucrar a las autoridades locales, líderes comunitarios y organizaciones sociales para

difundir información y promoción de prácticas saludables para prevenir el dengue. La

colaboración con estas entidades es clave para alcanzar a un mayor número de personas y

generar un impacto positivo en la comunidad.

Establecer programas de sensibilización y educación continua en escuelas y centros

educativos del AA.HH Villa Hermosa, con la finalidad de conseguir la participación activa

de estudiantes, maestros y padres de familia. Estas acciones ayudarán a crear una cultura de

prevención desde edades tempranas y a fortalecer el conocimiento y las prácticas saludables

en la comunidad.
V. REFERENCIAS

1. World. Dengue and severe dengue [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO;

2019 [citado 25 feb 2024]. Disponible en:

https://www.who.int/health-topics/dengue-and-severe-dengue#tab=tab_1

2. Fundación iO . Dengue - [Internet]. Fundación iO. 2023 [citado Feb 25 2024].

Disponible en: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/dengue/

3. PAHO/WHO Data - Casos y muertes dengue grave por país | OPS/OMS [Internet].

Pan American Health Organization / World Health Organization. 2020 [ citado 25 feb 2024].

Disponible en:

https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-naciona l/237-

dengue-casos-muertes-pais-ano.html

4. INFORME EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL VIGILANCIA DE ENFERMEDADES

PRODUCIDAS POR ARBOVIRUS Red de Vigilancia Epidemiológica Martes, 12 de

septiembre de 2023 Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles [Internet].

[citado 25 feb 2024] Disponible en

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_mensual_

arbovirus.pdf

5. Napa K. Gestión del Conocimiento en Dengue y las Prácticas Preventivas en el distrito de

Subtanjalla [Internet]. 2021 [citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80758/Napa_GKJ-SD.p df?

sequence=1&isAllowed=y

6. Gutiérrez César, Montenegro-Idrogo Juan José. Conocimiento sobre dengue en una región

endémica de Perú: Estudio de base poblacional. Acta méd. Peru [Internet]. 2017 Oct [citado

2024 Feb 27] ; 34( 4 ): 283-288. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1728-591720170004000 05&lng=es.
7. Gob.pe. [citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202313_03_105645.pdf

8. Rodrigues T, et al. Tendencia temporal y distribución espacial del dengue en Brasil.

Cogitare Enfermagem [Internet] 2022 [citado 25 Feb 2024]; (27). Disponible en:

https://www.scielo.br/j/cenf/a/jK5Jz7kyw6d9yQZXszC7VQD/?lang=es#

9. Pincay Y, et al.Determinantes sociodemográficos y ambientales en la prevalencia del dengue

en la zona urbana de Jipijapa. Itsup Rev [Internet] 2021 [citado 25 Feb 2024].

Disponible en:

https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/492/1237#figures

10. Hernández L, Salamanca E. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al dengue en

familias de la comuna uno, Villavicencio - Colombia. Rev Col CS. [Internet] 2023 [citado 25

Feb 2024]; 14(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4978/497875196009/html/

11. Ayarza R. Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de conocimiento sobre

dengue en los pobladores del sector 4 de Lurigancho. Renati. [Internet] 2022 [citado 25

Feb 2024]. Disponible en:

https://renati.sunedu.gob.pe/browse?type=subject&value=Enfermeria

12. Diaz E. Factores sociodemográficos y comorbilidades asociados al dengue. Rep Ins UCV.

[Internet] 2023 [citado 25 Feb 2024]. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/131707/Diaz_MER-SD. pdf?

sequence=1&isAllowed=y

13. Carranza G y Piscoya L. RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS Y EL PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE EN

EL HOSPITAL REFERENCIAL FERREÑAFE, 2022-2023. Rep Inst UCV.

[Internet] 2023 [citado 25 Feb 2024]. Disponible en:

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/12015/Carranza%20Fal la%2C

%20Gianella%20Alejandra%20-%20Piscoya%20Sanchez%2C%20Liz%20Kar ina

%20Malena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Talledo N. Factores sociodemográficos y progresión a gravedad en pacientes con dengue con

signos de alarma. Rep Inst UCV. [Internet] 2023 [citado 25 Feb 2024. Disponible en:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/131512/Talledo_CNE-S D.pdf?

sequence=5&isAllowed=y

15. Lachira M. Conocimiento y práctica sobre la enfermedad del dengue en usuarios atendidos

en Centro de Salud Catacaos - Piura. [Internet] 2019 [citado 25 Feb 2024]. Disponible en:

http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/20.500.129076/20061/Tesis_

65962.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Como%20resultado%20su%20investig aci

%C3%B3n%20determin%C3%B3,donde%20se%20reproduce%20dicho%20mosq uito.

16. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Primera ed. Fichman V, editor. Mexico: Gedisa,

S.A.; 2018. Disponible en: Minuchin - Familias y Terapia Familiar.pdf - Google Drive

17. Touriñán J. Editorial. El concepto de educación. carácter, sentido pedagógico, significado y

orientación formativa temporal. hacia la construcción de ámbitos de educación. Boletín

Redipe [Internet] 2017 [citado 25 Feb 2024]; 6 (12): pp 24-65 . Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528193

18. Martín J. Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance. UAM

[Internet] 1983 [Citado 25 Feb 2024]; 11 (32): pp 405-434. Disponible en:

https://repositorio.uam.es/handle/10486/5353

19. Costa F. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. [Internet]. 2017 [Citado 24 Feb

2024]. Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Li

bro.pdf.
20. Leiva C. Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. 2005 Mayo;

XVIII(1). Disponible en: Conductismo, cognitivismo y aprendizaje - Dialnet (unirioja.es)

21. Ramírez A. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.

An. Fac. med. [Internet]. 2009 Sep [citado 2024 Feb 24] ; 70(3): 217-224.

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320090003000

11&lng=es

22. Ochoa M, Casanova M, Díaz M. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias

de prevención y control. AMC [Internet]. 2015 Abr [citado 2024 Feb 24];19(2):

189-202. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013&ln g=es

23. Querales J. Dengue: causas, características clínicas y prevención. Gac Méd Caracas

[Internet]. 2002 Jul [citado 2024 Feb 24] ; 110( 3 ): 328-332. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000300005&ln g=es.

24. Driggs C, Aguilar L, Batista F. Importancia de la prevención del dengue. Rev cubana med

[Internet]. 2021 Sep [citado 2024 Feb 24] ; 60( 3 ): e2029. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000300018&ln g=es.

Epub 15-Sep-2021.

25. Vizcaíno Zúñiga PI, Cedeño Cedeño RJ, Maldonado Palacios IA. Metodología de la

investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina [Internet]. 27 de septiembre de 2023

[citado 1 de abril de 2024];7(4):9723-62. Disponible en:

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11619

26. Gómez E. Análisis correlacional de la formación académico - profesional y cultura tributaria

de los estudiantes de marketing y dirección de empresas. Revista


Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [Citado 1 abr 2024];12(6):478–83. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600478

27. López JF. Población estadística: Qué es, tipos y ejemplos [Internet]. Economipedia.

2019 [citado el 4 de abril de 2024]. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/poblacion-estadistica.html

28. Muguira A. Tipos de muestreo: Cuáles son y en qué consisten [Internet].

QuestionPro. 2017 [citado el 4 de abril de 2024]. Disponible en:

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-sociale s/

29. Caro PL. 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos [Internet].

Scalahed.com. [citado el 1 de abril de 2024]. Disponible en:

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25172w/M1CCT05_S3_7_Tecnicas_e_

instrumentos.pdf

30. Borges García Tairi, García Aguilar Ydarmi de la Caridad, Leyva Cruz Yanisleidy, Pérez de

Corcho Martínez Mayra. Conocimientos sobre la aplicación de los principios de la Bioética

en Licenciados en Enfermería. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 Sep [citado 2024 Abr

03] ; 13( 3 ): 237-252. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300237

También podría gustarte