0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Dictamen 2003

El dictamen analiza una iniciativa que propone adicionar una fracción al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para otorgar permisos pagados a trabajadores por fallecimiento de familiares. Actualmente estos permisos dependen de acuerdos entre sindicatos y patrones. La iniciativa establecería 5 días pagados por muerte de padres, hijos o cónyuge, y 2 días por abuelos o suegros. El dictamen concluye que regular estos permisos brindaría certeza jurídica a trabajadores y equilibr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Dictamen 2003

El dictamen analiza una iniciativa que propone adicionar una fracción al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para otorgar permisos pagados a trabajadores por fallecimiento de familiares. Actualmente estos permisos dependen de acuerdos entre sindicatos y patrones. La iniciativa establecería 5 días pagados por muerte de padres, hijos o cónyuge, y 2 días por abuelos o suegros. El dictamen concluye que regular estos permisos brindaría certeza jurídica a trabajadores y equilibr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y

PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,


RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos,


Primera, de la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso
de la unión, les fue turnada para su estudio una Minuta con proyecto de Decreto
que adiciona la fracción XXIX al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo en
materia de permiso por luto.

Estas Comisiones Unidas, con fundamento en el artículo 72 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 85, 86, 89 y 94 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los
artículos 113, 117, 135, 150, 178, 182 y 190 del Reglamento del Senado de la
República, someten a la consideración de esta Honorable Asamblea, el presente
Dictamen de conformidad con la siguiente:

METODOLOGÍA

Para el análisis de la Minuta en cuestión, las y los senadores integrantes de las


Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos,
Primera, de la LXIV Legislatura de la Cámara de Senadores, llevaron a cabo su
trabajo conforme al procedimiento que a continuación se describe:

I. En el Capítulo “ANTECEDENTES”, se da constancia del trámite y del inicio del


proceso legislativo, así como la fecha de recepción del turno para la elaboración del
dictamen de la Iniciativa.

1 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

II. En el capítulo relativo al “CONTENIDO DE LA INICIATIVA”, se sintetizan tanto


los antecedentes como el alcance y la propuesta específica de la Minuta en estudio.

III. En el capítulo “CONSIDERACIONES”, las Comisiones dictaminadoras expresan


los argumentos de valoración de la propuesta, los motivos que sustenta su decisión,
las razones y fundamentos para emitir el sentido del dictamen.

IV. Finalmente, en el capítulo “PROYECTO DE DECRETO”, las Comisiones


dictaminadoras emiten su decisión respecto a la Minuta en análisis.

I. ANTECEDENTES

PRIMERO. - En sesión ordinaria de 28 de abril de 2016, la Cámara de Diputados


de LXIII Legislatura del Congreso de la Unión aprobó el Proyecto de Decreto por el
que se adiciona una fracción XXIX al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo, en
materia de permiso por luto.

SEGUNDO. El 6 de septiembre del mismo año, se recibió en el Senado de la


República el expediente con la Minuta que contiene el referido Proyecto de la
Cámara de Diputados.

TERCERO. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la LXIII


Legislatura del Senado de la República, dispuso que dicha Minuta se turnara para
su estudio y elaboración del dictamen respectivo a las Comisiones Unidas de
Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera.

2 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

II. OBJETO Y CONTENIDO DE LA INICIATIVA

La Minuta de la iniciativa en estudio propone que se adicione una fracción XXIX al


artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo para que se otorgue un periodo legal de
cinco días hábiles con goce de sueldo al trabajador en el caso de muerte de padres,
hijos, cónyuge o hermanos; y de dos días con goce de sueldo en el caso de la
muerte de sus abuelos o de los padres del cónyuge.

Señala que la problemática relacionada con los permisos que en ocasiones deben
solicitar las y los trabajadores por cuestiones de índole familiar, como es el caso del
deceso de alguno de sus familiares, no se encuentra contemplada en el marco
jurídico vigente. Lo cual sujeta en la práctica a discreción del patrón este tipo de
permisos y los convierte en una prestación extralaboral.

Que para poder comprender en su justa dimensión la Minuta que contiene la


iniciativa en estudio, en virtud de que una de sus implicaciones es de carácter
psicológica, es necesario comprender lo mejor posible los efectos del duelo o
periodo de luto por la muerte de un familiar cercano.

Expone que el lapso de tiempo adyacente a la pérdida de una familiar resulta


fundamental para que el individuo mantenga un equilibrio emocional, lo cual, en
última instancia, actuará en favor del desarrollo habitual de sus actividades
laborales.

3 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

Considera que, por lo que hace a la propia Ley Federal del Trabajo, en el Titulo
Cuarto, denominado "Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los
Patrones", Capitulo II, Articulo 134, fracción V, se establece la obligación el
trabajador de avisar inmediatamente, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las
causas justificadas que le impidan acudir a su trabajo.

El mismo ordenamiento, dentro del Título Séptimo, denominado "Relaciones


Colectivas de Trabajo", Capítulo V, concretamente en el artículo 423, fracción IX, se
establece que los permisos y licencias estarán contenidos en el Reglamento Interior
de Trabajo, mismos que de conformidad con el artículo 424 del mismo
ordenamiento, será formulado por una comisión mixta de representantes de los
trabajadores y del patrón.

Lo anterior pone de manifiesto que actualmente se encuentra sujeto al acuerdo


entre los representantes de ambos sectores (obrero-patronal) que se incluya o no,
la figura de licencia por luto y cuyos reglamentos se encuentran en poder de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, según dispone la fracción II del citado artículo
424.

Expone la Minuta de la iniciativa que, respecto a la Ley Federal de los Trabajadores


al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123
Constitucional, el Titulo Segundo denominado "Derechos y Obligaciones de los
Trabajadores y de los Titulares", Capitulo IV, contempla dentro del Articulo 43,
fracción VIII, inciso e), la obligación de los titulares de otorgar licencias en términos
de las Condiciones Generales de Trabajo "por razones de carácter personal de los
trabajadores". Por lo que, a pesar de que no se especifica en dicha Ley la licencia
4 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

bajo la modalidad por "luto", esta si se considera en algunos casos dentro de las
Condiciones Generales de Trabajo de los entes obligados. Tal es el caso del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), en cuyas Condiciones Generales de los entes obligados, se establecen
en el Artículo 1 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Sostiene que en el artículo 55, fracción III, de la referida Ley, se prevé la licencia
con goce de sueldo por cinco días hábiles, para el trabajador de dicha institución,
por fallecimiento de un familiar en primer grado, con parentesco por consanguinidad,
afinidad o su cónyuge, debiendo presentar a su representación sindical, dentro de
un plazo de quince días posteriores a la conclusión del periodo de licencia, copia
del acta de defunción respectiva.

También considera la existencia de los "LINEAMIENTOS DEL TREINTA DE


MARZO DE DOS MIL DOCE, POR LOS QUE SE ESTABLECE EL
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS CON GOCE DE
SUELDO POR PATERNIDAD, ADOPCIÓN Y MATRIMONIO, ASÍ COMO
CRITERIOS ADICIONALES POR CONCEPTO DE CUIDADOS MATERNOS Y
PATERNOS, FALLECIMIENTO DE FAMILIARES Y DÍAS ECONÓMICOS, A
FAVOR DE LAS SERVIDORAS PÚBLICAS Y LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN”. En dicho instrumento, se
prevé una licencia con goce de sueldo hasta por cinco días hábiles, por el
fallecimiento del cónyuge, concubina o concubinario, o de algún ascendiente o
descendente en primer grado, para lo cual dispone de treinta días hábiles

5 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

posteriores al deceso motivo de la licencia para presentar el acta de defunción


correspondiente a la persona titular del órgano de su adscripción.

De lo anterior, la Minuta de la iniciativa señala que del marco jurídico mencionado


se advierte que no todos los trabajadores mexicanos cuentan con lo que hasta ahora
se ha denominado como "licencia por luto", ya que este tipo de licencias
remuneradas sólo son asequibles, según los casos expuestos, para los trabajadores
al servicio del Estado, únicamente en los casos y en la medida en que sus
respectivos sindicatos hayan negociado dicha prestación dentro de las Condiciones
Generales de Trabajo.

Por tanto, sostiene que resulta importante, en primer término, asegurar a los
trabajadores condiciones que procuren su salud integral y su estabilidad laboral. En
esa lógica, señala que la salud mental de las y los trabajadores debe ser
salvaguardada concediendo, en este caso, el tiempo necesario para que puedan
asimilar las consecuencias psicológicas a la pérdida de algún ser o familiar cercano.

Expone la Minuta que, derivado de la falta de regulación respecto a la denominada


licencia por luto, existen dos vertientes que obligadamente deben ser abordadas,
en virtud de perfeccionar el criterio.

Dichas vertientes versan sobre:

1. La temporalidad necesaria para que este tipo de licencia no se traduzca en un


obstáculo para el correcto funcionamiento de los centros de trabajo que
6 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

potencialmente se encuentran sujetos a prescindir de los trabajadores que, en la


cotidianeidad, de hecho, solicitan este tipo de licencias.

2. La certeza de que la solicitud de este tipo de licencia verdaderamente obedezca


al hecho aludido, es decir, que en efecto se configure el fallecimiento de un familiar,
para que tanto el trabajador tenga la garantía de que se le otorgará el permiso; y
por su parte el patrón cuente con la certeza de que este tipo de hechos, no se está
empleando como evasión o pretexto para faltar a laborar.

Lo anterior, toda vez que al regular este tipo de permisos debe operar no únicamente
en favor del trabajador, sino que, en los hechos, debe traducirse en dotar de certeza
a los patrones a efecto de no transgredir el ámbito productivo económico.

Considera que, con las adecuaciones formuladas se resuelve la problemática que


se plantea garantizando certeza y efectividad. Así mismo, con la eventual
aprobación del dictamen, se considera que se continúa fortaleciendo la conciliación
entre el ámbito familiar y el laboral, lo que a su vez se busca impacte positivamente
en la productividad del individuo en beneficio de las empresas.

En ese sentido, se somete en la Minuta en comento la siguiente iniciativa con:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA


FRACCIÓN XXIX AL ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO

7 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

Artículo Único.- Se adiciona una fracción XXIX al artículo 132 de la Ley


Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:


I. a XXVII. ...

XXVII Bis.- Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con


goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus
hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante;

XXVIII.- Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones


que deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo
establecido por esta Ley, y

XXIX.- Otorgar permiso por luto, de cuando menos tres días hábiles
con goce de sueldo, a las y los trabajadores por muerte de padres,
hijos, hermanos, cónyuge, concubina o concubinario. Estos días
serán aquellos inmediatos al deceso.

El trabajador deberá justificar el evento y dispondrá de quince días


hábiles para presentar al patrón, o a quien este designe, el Acta de
Defunción correspondiente.

Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Una vez establecidos los antecedentes y el objetivo de la iniciativa, se elabora el


dictamen correspondiente con base en las siguientes:

8 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

II. CONSIDERACIONES

PRIMERA. La Minuta de la iniciativa presentada recalca el hecho de que se pueda


prever en la ley laboral los permisos por luto que solicitan las y los trabajadores por
cuestiones de índole familiar, como es el caso del deceso de alguno de sus
familiares, ya que no se encuentra contemplada en el marco jurídico vigente, lo que
permite en la práctica a discreción del patrón este tipo de permisos y los convierte
en una prestación extra laboral.

En ese sentido, las y los integrantes de las Comisiones Unidas de Trabajo y


Previsión Social y Estudios Legislativos, Primera, encargadas de dictaminar esta
iniciativa, reconocen la importancia de los preceptos contenidos en las distintas
legislaciones y lineamientos establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, señalados en la Minuta en comento. Quienes integramos las Comisiones
Dictaminadoras reconocemos lo previsto en los artículos 45.b y c1,

1 Artículo 45 de la Carta de la OEA. - Los Estados miembros, convencidos de que el hombre


sólo puede alcanzar la plena realización de sus aspiraciones dentro de un orden social justo,
acompañado de desarrollo económico y verdadera paz, convienen en dedicar sus máximos
esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y mecanismos:
[…] b) El trabajo es un derecho y un deber social, otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse
en condiciones que, incluyendo un régimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel
económico decoroso para el trabajador y su familia, tanto en sus años de trabajo como en su vejez,
o cuando cualquier circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar; c) Los empleadores y los
trabajadores, tanto rurales como urbanos, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa
y promoción de sus intereses, incluyendo el derecho de negociación colectiva y el de huelga por
parte de los trabajadores, el reconocimiento de la personería jurídica de las asociaciones y la
protección de su libertad e independencia, todo de conformidad con la legislación respectiva […].
9 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

462 y 34.g3 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) que


establecen que “el trabajo es un derecho y un deber social” y que ese debe prestarse
con “salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo
aceptables para todos”. Asimismo, tales preceptos consideran que los Estados
deben “armonizar la legislación social” para la protección de tales derechos.

Asimismo, el derecho al trabajo está reconocido explícitamente en diversas normas


internacionales tales como: el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales4, el artículo 23 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos5, los artículos 7 y 8 de la Carta Social de las Américas6, los

2 Artículo 46 de la Carta de la OEA. - Los Estados miembros reconocen que, para facilitar el
proceso de la integración regional latinoamericana, es necesario armonizar la legislación social de
los países en desarrollo, especialmente en el campo laboral y de la seguridad social, a fin de que los
derechos de los trabajadores sean igualmente protegidos, y convienen en realizar los máximos
esfuerzos para alcanzar esta finalidad.
3 Artículo 34.g de la Carta de la OEA. - Los Estados miembros convienen en que la igualdad
de oportunidades, la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del
ingreso, así como la plena participación de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio
desarrollo, son, entre otros, objetivos básicos del desarrollo integral. Para lograrlos, convienen
asimismo en dedicar sus máximos esfuerzos a la consecución de las siguientes metas básicas: […]
g) Salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos.
4 Artículo 6.1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que
comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho […].
5 Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.
6 Artículo 8. La promoción del trabajo decente, la reducción del desempleo y del subempleo y
la atención a los desafíos del trabajo informal son elementos esenciales para alcanzar el desarrollo
económico con equidad. El respeto de los derechos de los trabajadores, la igualdad de oportunidades
en el empleo y la mejora de las condiciones de trabajo son elementos esenciales para lograr la
prosperidad. La cooperación y el diálogo social entre representantes de los gobiernos, los
10 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

artículos 6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Económicos, Sociales y Culturales7, el artículo 11 de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer8, el artículo 32.1
de la Convención sobre los Derechos del Niño9, así como el artículo 1 de la Carta

trabajadores, empleadores y otras partes interesadas promueven una buena gestión y una economía
estable.
7 Artículo 6. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los
medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que
garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo,
a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-profesional,
particularmente aquellos destinados a los minusválidos […].
Artículo 7. Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo - Los Estados partes en el
presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone
que toda persona goce del mismo en condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual
dichos Estados garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular: trabajo para lo
cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de servicio; d. la
estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las características de las industrias
y profesiones y con las causas de justa separación. En casos de despido injustificado, el trabajador
tendrá derecho a una indemnización o a la readmisión en el empleo o a cualquier otra prestación
prevista por la legislación nacional […].
8 Artículo 11. 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres, los mismos derechos […].
9 Artículo 32. […] 2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas,
sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y
teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados
Partes, en particular: a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar; b) Dispondrán la
reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularán las penalidades u
otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo.
11 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

Social Europea10 y el artículo 15 de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos


y de los Pueblos11.

Reconocemos la importancia e injerencia de la Minuta en comento, toda vez que


permite a la persona trabajadora que, al desempeñarse en un centro de trabajo,
tiene el derecho de ser respetado y considerado y, correlativamente, tiene la
obligación de respetar a aquéllos que lo rodean. Esta necesidad se traduce en un
derecho que involucra la facultad que tiene cada individuo de pedir que se le trate
en forma decorosa y la obligación de los demás de responder a este tratamiento
cuando surja una situación difícil como es el fallecimiento de un familiar cercano,
máxime que se crea un sentimiento íntimo de la persona que no se exterioriza de
manera generalizada.

SEGUNDA. La protección a la familia está reconocida en el artículo 4 de la


Constitución General, así como en el artículo 17 de la Convención Americana de
Derechos Humanos. Asimismo, en el ámbito universal de derechos humanos, se ha
establecido que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y que
merece la más amplia protección, esto se prevé en los artículos 10 del Pacto

10 Artículo 1. Derecho al trabajo. Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho al trabajo, las
Partes Contratantes se comprometen: 1. A reconocer como uno de sus principales objetivos y
responsabilidades la obtención y el mantenimiento de un nivel lo más elevado y estable posible del
empleo, con el fin de lograr el pleno empleo. 2. A proteger de manera eficaz el derecho del trabajador
a ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido. 3. A establecer o mantener servicios
gratuitos de empleo para todos los trabajadores. 4. A proporcionar o promover una orientación,
formación y readaptación profesionales adecuadas.
11 Artículo 15. Todo individuo tendrá derecho a trabajar en condiciones justas y satisfactorias,
y recibirá igual paga por igual trabajo.
12 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y 23 del Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Es menester precisar que de esta amplia protección que merece la familia, se


desprenden una serie de garantías, entre ellas, el respeto a la vida privada y familiar,
la cual está expresamente entendida como derecho humano en el artículo 12.1 y
11.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El artículo 11 de la referida Convención Americana establece la protección estatal


de los individuos frente a las acciones arbitrarias de las instituciones estatales que
afectan la vida privada y familiar. En ese sentido, dicho precepto prohíbe toda
injerencia arbitraria o abusiva en la vida privada de las personas, como es cuando
sucede el fallecimiento de un integrante de la familia.

En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que el


ámbito de la privacidad se caracteriza por quedar exento e inmune a las invasiones
o agresiones abusivas o arbitrarias por parte de terceros o de la autoridad pública12.
Este derecho se encuentra también en el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en tanto prohíbe las injerencias arbitrarias en la
familia.

Cabe mencionar que la familia, además de ser más que un concepto jurídico es un
concepto sociológico y, por ende, lo que debe entenderse protegido

12Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia.
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C No.
148, párr. 194, y Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 161.
13 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

constitucionalmente es la familia como realidad social.13 Por lo anterior, la base del


grupo familiar se encuentra en la procuración de cariño, ayuda, lealtad y solidaridad
en caso del fallecimiento de un integrante de la familia.

En ese sentido, para estas Comisiones Unidas existen diversas decisiones o


actividades que encuentran protección en el derecho a la vida privada y familiar.
Esto quiere decir, que ciertas decisiones sólo conciernen a la familia, como son las
acciones a realizar en caso de la muerte de un familiar de la persona trabajadora,
por lo que ni el Estado o individuo alguno puede intervenir en ellas
injustificadamente. Así, a los miembros de ésta les corresponde decidir, por ejemplo,
qué hacer en caso del fallecimiento del familiar, por lo que la persona trabajadora
requiere cierto tiempo para efectuar trámites de defunción o estar acompañando al
núcleo familiar por esta pérdida, para lo cual se justifica que el patrón pueda otorgar
el permiso por luto.

Estas Comisiones Dictaminadoras concuerdan con la Colegisladora en que la


reforma propuesta contribuye al avance progresivo del derecho de las personas
trabajadoras, particularmente cuando el fallecimiento parte de un evento
extraordinario, y de las condiciones que rodean al trabajador que puede provocar
aflicciones tales como preocupación, tristeza, depresión, dolor, estrés, esto es,
genera una perturbación de las condiciones anímicas de la persona trabajadora.

La Minuta enviada por la Cámara de Diputados, misma que suscribimos, facilita el


otorgamiento del permiso por luto, logrando con ello que las personas trabajadoras

13
Véase sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 2/2010.
14 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

que, ante la eventualidad de la muerte de un familiar, puedan efectuar las acciones


necesarias a fin de atender sus necesidades, aunado a que puede superar una
situación de tristeza, aflicción, impotencia y frustración, por lo que resulta adecuado
y razonable otorgarle dicho permiso.

Para estas Comisiones Unidas es importante comprender que se tratan de


situaciones sumamente dolorosas y difíciles para las personas trabajadoras, que
generan una serie de alteraciones a nivel emocional, químico y de salud
importantes, todo lo cual requiere un período de "luto" o ajuste para elaborar esa
pérdida. Ello lleva tiempo, por lo que resulta necesario otorgar el permiso por luto
para atender esta situación.

Con base en lo anterior, es válido considerar que la medida legislativa en comento


es socialmente relevante para la persona trabajadora, porque en ella reconoce de
manera clara y concreta el derecho a que se otorgue un permiso por luto.

Por último, concuerdan con la Colegisladora en que dichas modificaciones


contribuirán a fortalecer la conciliación entre el ámbito familiar y el laboral, lo que a
su vez se busca tener un avance positivo en la productividad del individuo en
beneficio de las empresas, además de ser una herramienta más para el desarrollo
y reconocimiento de los derechos de las personas trabajadoras.

TERCERA. Por lo anteriormente expuesto y fundado, las Comisiones Unidas de


Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Primera, de la LXIV
Legislatura de la Cámara de Senadores, con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 85, 86, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados

15 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

Unidos Mexicanos y 176, 177, 178, 180, 182, 192, 193, y 194 del Reglamento del
Senado de la República, someten a consideración de esta soberanía la aprobación
con modificaciones del siguiente:

DECRETO

POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCION XXIX AL ARTICULO 132


DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

Artículo Primero. - Se adiciona una fracción XXIX al artículo 132 de la


Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 132. Son obligaciones de los patrones:

I. a XXVII ...

XXVII Bis.- Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con


goce de sueldo, a los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus
hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante;

XXVIII.- Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones


que deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo
establecido por esta Ley, y

16 de 17
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL, Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA,
RELATIVO A LA MINUTA RELACIONADA CON LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA FRACCIÓN XXIX AL
ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA
DE PERMISOS POR LUTO

XXIX.- Otorgar permiso por luto, de cuando menos tres días hábiles
con goce de sueldo, a las y los trabajadores por muerte de padres,
hijos, hermanos, cónyuge, concubina o concubinario. Estos días
serán aquellos inmediatos al deceso.
El trabajador deberá justificar el evento y dispondrá de quince días
hábiles para presentar al patrón, o a quien este designe, el Acta de
Defunción correspondiente y en su caso, documento que acredite
el parentesco.

TRANSITORIO

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Artículo Segundo. – Devuélvase a la H. Cámara de Diputados para los


efectos constitucionales correspondientes.

Dado en la Sala de Comisiones del Senado de la República, a los 11 días del


mes de abril del año 2019.

17 de 17

También podría gustarte