Alcohol
Alcohol
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre un grupo químico. Para otros usos de este término, véanse
Bebida alcohólica y Alcohol (desambiguación).
Los alcoholes forman una amplia clase de diversos compuestos: son muy comunes en la
naturaleza y a menudo tienen funciones importantes en los organismos. Los alcoholes
son compuestos que pueden llegar a desempeñar un papel importante en la síntesis
orgánica, al tener una serie de propiedades químicas únicas. En la sociedad humana,
los alcoholes son productos comerciales con numerosas aplicaciones, tanto en la
industria como en las actividades cotidianas; el etanol, un alcohol, lo contienen
numerosas bebidas.2
Índice
1 Etimología
2 Historia
3 Química orgánica
3.1 Nomenclatura
3.2 Ejemplos
4 Clasificación de los alcoholes
4.1 Formulación
4.2 Propiedades generales
4.3 Propiedades físico-químicas
4.3.1 Aspecto
4.3.2 Polaridad y presencia de enlaces hidrógeno
4.3.3 Punto de ebullición
4.3.4 Solubilidad
4.4 Propiedades químicas de los alcoholes
4.5 Halogenación de alcoholes
4.6 Oxidación de alcoholes
4.7 Deshidratación de alcoholes
5 Fuentes
6 Usos
7 Toxicidad en el consumo humano
8 Alcohol de botiquín
9 Véase también
10 Referencias
11 Enlaces externos
Etimología
La palabra castellana alcohol deriva del latín medieval alcohol3 que significa
galena, polvo de estibio para maquillarse los ojos, polvo o líquido obtenido por
sublimación o alcohol, este del árabe hispánico al-kuḥúl, kohl a base de polvos de
galena o de estibio, y este del árabe clásico al-kuḥl الكحول, o al-ghawl الغول, «el
espíritu», «toda sustancia pulverizada», «líquido destilado».4 La palabra árabe,
cognado del Arameo כוחלא/ ( ܟܘܚܠܐkuḥlā) y deriva del acadio guḫlum 𒎎𒋆𒁉𒍣𒁕
que significa estibio.
Historia
Los persas conocieron el alcohol extraído del vino por destilación a partir del
siglo IX. El alquimista persa Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī perfeccionó sus métodos
de destilación.5 Sin embargo, en Europa su descubrimiento se remonta a principios
del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de Villanova, alquimista y profesor de
medicina en Montpellier. La quinta esencia de Ramon Llull no era otra cosa que el
alcohol rectificado a una más suave temperatura. Lavoisier fue quien dio a conocer
el origen y la manera de producir el alcohol por medio de la fermentación vínica,
demostrando que bajo la influencia de la levadura de cerveza, el azúcar de uva se
transforma en ácido carbónico y alcohol. Fue además estudiado por Scheele, Gehle,
Thénard, Duma y Boullay y en 1854, Berthelot lo obtuvo por síntesis.6
Química orgánica
Nomenclatura
etanol:
Etilalkohol.svg
butan-2-ol:
Butan-2-ol.GIF
ácido 3-hidroxi-propanoico:
Structural formula of 3-hydroxypropionic acid.svg
R - OH
donde R es un radical orgánico variable, a menudo un alquilo.
los alcoholes primarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo está ligado a al
menos dos átomos de hidrógeno y un radical orgánico R:
Alcool primaire.svg
los alcoholes secundarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo está ligado a
un átomo de hidrógeno y dos radicales orgánicos R y R':
Alcool secondaire.svg
los alcoholes terciarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo está ligado a
tres radicales orgánicos R, R′ y R″:
Alcool tertiaire.svg
los fenoles, son a veces considerados como alcoholes particulares cuyo grupo
hidroxilo está ligado a un carbono de un anillo bencénico. Su reactividad es tan
diferente de los otros alcoholes (aquí el carbono que lleva el grupo -OH no es
tetraédrico), los fenoles se clasifican generalmente fuera de la familia de los
alcoholes.
Phenol.svg
Formulación
Los monoalcoholes derivados de los alcanos responden a la fórmula general
CnH2n+1OH.
Propiedades generales
Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el
agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular
también aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a
temperatura ambiente (por ejemplo el pentaerititrol funde a 260 °C). A diferencia
de los alcanos de los que derivan, el grupo funcional hidroxilo permite que la
molécula sea soluble en agua debido a la similitud del grupo hidroxilo con la
molécula de agua y le permite formar enlaces de hidrógeno. La solubilidad de la
molécula depende del tamaño y forma de la cadena alquílica, ya que a medida que la
cadena alquílica sea más larga y más voluminosa, la molécula tenderá a parecerse
más a un hidrocarburo y menos a la molécula de agua, por lo que su solubilidad será
mayor en disolventes apolares, y menor en disolventes polares. Algunos alcoholes
(principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad
mayor que la del agua.
El hecho de que el grupo hidroxilo pueda formar enlaces de hidrógeno también afecta
a los puntos de fusión y ebullición de los alcoholes. A pesar de que el enlace de
hidrógeno que se forma sea muy débil en comparación con otros tipos de enlaces, se
forman en gran número entre las moléculas, configurando una red colectiva que
dificulta que las moléculas puedan escapar del estado en el que se encuentren
(sólido o líquido), aumentando así sus puntos de fusión y ebullición en comparación
con sus alcanos correspondientes. Además, ambos puntos suelen estar muy separados,
por lo que se emplean frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de -16 °C y un punto de
ebullición de 197 °C.
Propiedades físico-químicas
Aspecto
Los alcoholes de bajo peso molecular se presentan a temperatura ambiente como
líquidos incoloros; los alcoholes más pesados, como sólidos blanquecinos.
Punto de ebullición
El punto de ebullición es elevado en los alcoholes: