Crono
Crono
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Cronos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cronos (desambiguación).
No debe confundirse con Crono, la personificación primigenia del tiempo.
Se le solía representar con una hoz o guadaña, que usó como arma para castrar y
destronar a su padre, Urano. En Atenas, el duodécimo día del mes ático de
Hecatombeón se celebraba una fiesta llamada Cronia en honor a Crono para celebrar
la cosecha, sugiriendo que, como resultado de su relación con la virtuosa edad
dorada, seguía presidiendo como patrón de la cosecha. Crono también fue
identificado en la antigüedad clásica con el dios romano Saturno.
Índice
1 Nombre y mitología comparada
2 En la mitología griega y los antiguos mitos
2.1 El Crono fenicio
2.2 Consortes y descendencia
3 En la mitología romana y la cultura posterior
4 Véase también
5 Notas
6 Enlaces externos
Nombre y mitología comparada
H. J. Rose señaló que los intentos de dar a Kronos una etimología griega habían
fracasado.7
Una teoría debatida en el siglo XIX, y que a veces sigue ofreciéndose algo
apologéticamente,12 sostiene que Kronos está relacionado con el ‘astado’, asumiendo
una derivación semítica desde la raíz trilítera Q-R-N.13 La objeción de Andrew Lang
acerca de que Crono nunca fue representado con cuernos en el arte helénico,14 fue
respondida por Robert Brown,15 que argumentó que en el uso semítico, al igual que
en la Biblia hebrea, qeren significaba ‘poder’. Cuando los escritores griegos se
encontraron con la deidad levantina El, tradujeron su nombre como Kronos.16
En una versión alternativa de este mito, un Crono más benévolo derrocó al malvado
Titán serpiente Ofión. Al hacerlo liberó al mundo de su esclavitud y por un tiempo
gobernó justamente.
Crono supo de Gea que estaba destinado a ser derrocado por uno de sus propios
hijos, como él había derrotado a su padre. Por ello, aunque fue padre con Rea de
los dioses Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón, se los tragaba tan pronto como
nacían. Cuando iba a nacer su sexto hijo, Zeus, Rea pidió a Gea que pensara un plan
para salvarlos y que así finalmente Crono tuviese el justo castigo a sus actos
contra su padre y sus propios hijos. Rea dio a luz en secreto a Zeus en la isla de
Creta y entregó a Crono una piedra envuelta en pañales, también conocida como
Ónfalos, que este tragó enseguida sin desconfiar creyendo que era su hijo.
Rea mantuvo oculto a Zeus en una cueva del monte Ida en Creta. Según algunas
versiones de la historia, Zeus fue criado por una cabra llamada Amaltea, mientras
una compañía de Curetes o Coribantes, bailarines armados, gritaban y daban palmadas
para hacer ruido y que así Crono no oyese los llantos del niño. En otras versiones
Amaltea no era una cabra sino una ninfa, y colgó la cuna de Zeus en un árbol, de
forma que quedara suspendido entre la tierra, el mar y el cielo (sobre los que
gobernaba su padre, Crono). Incluso en otras versiones, Zeus era criado por su
abuela Gea; por una ninfa llamada Cinosura, a quien en agradecimiento Zeus subió
entre las estrellas tras su muerte; o por Melisa, hija de Meliseo, rey de Creta que
junto a sus hermanas Ida y Amaltea escondieron al pequeño Zeus en una caverna del
monte Ida, en la Isla de Creta y lo alimentaron con miel y la leche de Amaltea.
Cuando creció, Zeus usó un veneno que le dio Gea para obligar a Crono a regurgitar
el contenido de su estómago en orden inverso: primero la piedra, que se la dejó a
Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, y después al
resto de sus hermanos. En algunas versiones, Metis le daba a Crono un emético para
obligarle a vomitar los niños, y en otras Zeus abría el estómago de Crono. Tras
liberar a sus hermanos, Zeus liberó del Tártaro a los Hecatónquiros y los Cíclopes,
quienes forjaron para él sus rayos, el tridente para Poseidón y el casco de
invisibilidad para Hades. En una gran guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus
hermanos y hermanas derrocaron con la ayuda de los Hecatónquiros y los Cíclopes a
Crono y a los otros Titanes. Tras esto, muchos de ellos fueron encerrados en el
Tártaro, si bien otros no (como Rea, Metis, Epimeteo, Menecio, Hécate, Océano y
Prometeo entre otros cuantos). Gea engendró al monstruo Tifón para vengar a los
encarcelados Titanes, pero Zeus terminaría venciéndolo.
En una versión libia relatada por Diodoro Sículo (siglo I a. C.), se dice que Crono
o Saturno, hijo de Urano y Titea —que, según esta versión, inicialmente era mortal
y posteriormente fue divinizada con el nombre de Gea—, reinó sobre Italia, Sicilia
y el Norte de África. Diodoro cita como evidencia los picos de Sicilia que su época
eran llamados Cronia. Crono, junto a los Titanes, luchó y terminó derrotando a su
hermano Júpiter, que reinaba en Creta, y a su cuñado Hamón, que reinaba en Nisa,
una isla del río Tritón, en algún lugar de África. Crono tomó a su hermana Rea de
Hamón para que fuera su propia esposa. A su vez, Crono fue derrotado por Baco o
Dioniso, el hijo de Hamón, quien designó al hijo de Crono y Rea, Júpiter Olimpo,
gobernante de Egipto. Baco y Júpiter Olimpo unieron entonces sus fuerzas para
derrotar a los Titanes que quedaban en Creta, y a la muerte de Baco, Júpiter Olimpo
heredó todos los reinos, convirtiéndose en señor del mundo.23
El Crono fenicio
Cuando los helenos se encontraron con los fenicios y luego con los hebreos,
identificaron al El semítico, mediante interpretatio graeca, con Crono. La
asociación fue registrada ca. 100 d. C. por Filón de Biblos en su historia fenicia,
como cuenta Eusebio en su Praeparatio evangelica.24 La versión de Filón, atribuida
por Eusebio al semilegendario historiador fenicio anterior a la Guerra de Troya
Sanjuniatón, señala que Crono fue originalmente un gobernante cananeo que fundó
Biblos y fue posteriormente deificado. Esta versión da como nombre alternativo Elus
o Ilus, y afirma que en 32.º año de su reinado, emasculó, asesinó y deificó a su
padre Epigeo o Autoctón «a quien más tarde llamaron Urano». También afirma que tras
la invención de los barcos, Crono, visitando el «mundo inhabitable», legó el Ática
a su propia hija Atenea y Egipto a Tot, el hijo de Misor e inventor de la
escritura.25 Jean Marquès-Rivière, en su libro 'Talismanes, amuletos y pantáculos',
iguala al Saturno romano, al que Georges Brassens dedicó una canción, 'Nombre
hermoso el de Saturno, pero es un dios, cuidao con él', al Moloch hebreo.
Consortes y descendencia
Con Fílira (hija de Océano):
Quirón26
Dópole (que otros creen epíteto de Quirón)27
Afros y Bitos (uno de los ictiocentauros)28
Con Rea (hija de Urano):
Hestia29
Deméter29
Hera29
Hades29
Poseidón29
Zeus29
Sin especificar la consorte:
Los coribantes30
Pluto31
Pico (mitología romana)32
Se aplica el nombre de Crónidas a los hijos de Crono y Rea.
Su asociación con la edad dorada terminó haciendo que se convirtiera en el dios del
«tiempo humano», es decir, los calendarios, las estaciones y las cosechas (aunque
no debe ser confundido con Chronos, la personificación sin relación alguna del
tiempo en general, como sucedió con frecuencia entre los investigadores
alejandrinos y durante el Renacimiento). Como resultado de la importancia de Crono
para los griegos, su variante romana, Saturno, ha tenido una gran influencia en la
cultura occidental. El séptimo día de la semana judeocristiana se llamaba en latín
Dies Saturni (‘Día de Saturno’), en lo que supone la fuente del nombre de este día
en idiomas como el inglés (Saturday). En astronomía, el planeta Saturno recibe su
nombre del dios romano, siendo el más externo de los objetos celestes visibles sin
ayuda.