0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

TP6 Edm

Este documento presenta los resultados de varios ensayos realizados sobre probetas de hormigón para controlar su calidad. Incluye la resistencia a compresión, tracción, módulo de elasticidad y penetración de agua, así como el cumplimiento de las normas IRAM 1554 e IRAM 1871. Finalmente, analiza la conformidad del hormigón usado en la pavimentación de una ruta, que resultó no conforme por no cumplir con los valores mínimos requeridos.

Cargado por

Nicolás Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

TP6 Edm

Este documento presenta los resultados de varios ensayos realizados sobre probetas de hormigón para controlar su calidad. Incluye la resistencia a compresión, tracción, módulo de elasticidad y penetración de agua, así como el cumplimiento de las normas IRAM 1554 e IRAM 1871. Finalmente, analiza la conformidad del hormigón usado en la pavimentación de una ruta, que resultó no conforme por no cumplir con los valores mínimos requeridos.

Cargado por

Nicolás Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

T.P.Nº 6 U.N.S.E. - F.C.E.y T.

Año: Carrera: Cátedra:


2023 Ingeniería Civil Estudio de materiales I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías

Cátedra: Estudio de Materiales I

Profesor Adjunto: Ing. Anahi, Ing. Isas Pedraza, Ing. Carlos Fernandez
Ayudante: Luciana Thomaschewsky
Alumno: Salgado Leandro Nicolás
Estado endurecido del Hormigón

Ensayo: Resistencia a compresión

• La finalidad de este ensayo, es realizar un control de calidad al hormigón que hemos dosificado
anteriormente, realizado el ensayo de cono de Abrams según indica la norma, obteniendo el
asentamiento esperado y luego colocado en una probeta, la cual pasó por el proceso de curado y
endurecimiento, tambien, según indica la norma. Mediante el ensayo de resistencia a compresion,
podemos saber si el hormigon realizado, tendra la resistencia y durabilidad para la cual lo
diseñamos, ya que la durabilidad es directamente proporcional a la resistencia. Por este ensayo,
estamos obteniendo un valor de resistencia potencial (diferente a la efectiva, que es en obra).

La ejecución de este ensayo es simple, consiste en someter estas probetas de hormigon bajo la
acción de una prensa hidraulica, la cual nos dará la fuerza max. Que soporta el hormigón. Los
valores obtenidos, deberían ser mayores o iguales a la resistencia de diseño, la cual depende del
modo de control que utilicemos. Una probeta que de un valor de resistencia menor a la resistencia
de diseño no es apta.

Ensayo: Resistencia a la tracción por compresión diametral

• Por lo general, la finalidad de este ensayo es determinar la resistencia a la tracción de hormigones


que serán utilizados en rutas u otros tipos de losas que tengan una solicitación a tracción.
Tenemos dos tipos de ensayos, uno es el de tracción directa e indirecta, y en el que nos enfocamos
es en el ensayo a tracción indirecta, el cual se divide Tracción y Flexión.

El ensayo se hace, colocando una probeta de 15x30 de manera horizontal en una prensa hidráulica,
la cual nos dará los valores al que se produce la rotura de las mismas. Dependiendo el tipo de
ensayo, si es de tracción, se coloca la probeta sobre dos apoyos o tacos y luego se le aplica la fuerza
del cilindro de la prensa, por arriba, hasta que se quiebra.
Si se trata del ensayo de flexión, se coloca la probeta sobre una barra rectangular y por arriba,
también presionada con otra barra rectangular, que serán las que aplicadas una fuerza, producirán
una rotura longitudinal de la probeta.

Ensayo: Módulo de elasticidad

• La finalidad de este ensayo es determinar la rigidez del hormigón ante las solicitaciones de cargas
impuestas sobre el mismo. Como resultado obtenemos una contantes, modulo de Young del
hormigon, que relaciona la tensión y la deformación.
El ensayo se realiza colocándole a nuestra probeta de 15x30 un aro que la “abraza” y la fuerza se
incrementa, aplastando en esa sección. Con un fleximetro incorporado a esta herramienta,
podemos leer cuánto se va deformando la probeta. Se compara el valor inicial y el final, y se traza
una curva, que debería coincidir con el 40% del valor del modulo de Young. El modulo de
elasticidad es de 22500Mpa.
Norma IRAM 1554

La finalidad de la norma Iram 1554 es determinar la resistencia a la penetración del agua en el


hormigón. Este ensayo es utilizado en construcciones que están en contacto con agua, por
ejemplo, un puente, cuyos pilotes se encuentran sumergidos en una gran masa de agua, que, en
sus profundidades está sometido a la presión de la misma y en la superficie, al movimiento de ésta
(olas).

Ejecución:

1. Se debe realizar la probeta de 15x30 (puede ser de otra longitud normalizada) y pueden ser
rectangulares o cilíndricas.
2. Secar por completo las probetas, y colocarlas entre dos placas conectadas a un compresor para
que la presión se modifique por algún agente externo.
3. Se debe aplicar la presión de agua en la sección circular de la probeta
4. Los primeros dos días, se aplica una presión de agua de 1,5 mpa., al tercer dia una presio de 3
mpa., y al cuarto dia una presión de 7 mpa.
Los valores de penetración, tienen que ser entre 3,5 mm y 4,5 mm, aunque lo normal sea de
3,5mm.

Norma iram 1871

La finalidad de la norma iram 1871 es determinar mediante ensayo, la capacidad (llamado


velocidad en la ultima actualización de la norma) y el coeficiente de succión por capilaridad del
hormigón con el que estamos trabajando.

Ejecución:

1. Preparar las probetas de 15x30


2. Colocar las probetas en un baño de agua que las cubra por completo
3. Se debe observar regularmente el nivel de agua que queda, hasta que no exista mas
incremento
4. La capacidad de succión capilar se calcula dividiendo el volumen total del agua extraído por
la muestra, por el área de sección transversal de la misma.
5. El coeficiente de succión capilar se calcula la capacidad de succion capilar por el área de
sección circular y el tiempo que tardo el agua en subir hasta la parte superior de la muestra.

Valores normales:
• Capacidad de succion capilar: de 0,01 a 0,05 litros
• Coeficiente de succión capilar: de 0,001 a 0,005 m/s
Reacción álcalis – agregado

Este tipo de reacción se da generalmente por los agregados cuando entran en contacto con la pasta de cemento al
momento de hacer un hormigón. Lo que sucede es que reaccionan con minerales, que dan como producto agentes
expansivos, lo que, en estado endurecido se traduce a multiples y pequeñas grietas, quedando vulnerable a agentes
externos como agua, humo, desmoronamientos, oxidación de la armadura, entre otros, disminuyendo
considerablemente la resistencia y por lo tanto la durabilidad del hormigón. La gran mayoría de los agregados
disponibles en nuestra Provincia son altamente reactivos, por lo que se deben buscar que los demás elementos que
me conformaran el hormigón, no sean tan reactivos.
Una vez que el hormigón presenta síntomas de una reacción de este tipo, la única solución es cambiarlo por otro
hormigón tomando las precauciones anteriormente mencionadas.

SEGUNDA PARTE
-Conformidad del hormigón

Se pavimentó un tramo de la ruta provincial No 301 en la provincia de Tucumán. Se requirió un


hormigón clase H25.
Para el control de calidad del hormigón para el primer lote de 100 m3 se han moldeado 10
probetas normalizadas que corresponden a cinco muestras.

Muestra Probeta Probeta Result. 15% Verif. F'ci≥F'c F'cm3 F'cm3≥F'c+5Mpa


1 2 de R1- Prom. Individual
ensayo R2 de probeta
1 33 32 32,5 1 4,87 VERIFICA OK F'cm3≥ 30 Mpa
2 25 28 26,5 3 3,97 VERIFICA OK
3 31 30 30,5 1 4,5 VERIFICA OK F'cm123= NO OK
29,8
4 24 23 23,5 1 3,5 VERIFICA NO OK
5 33 32 32,5 1 4,87 VERIFICA OK F'cm345= NO OK
28,8

El Hormigon es No conforme, Por no cumplir con las 2 condiciones. Las muestras 1,2,3 y 4
se descartan.

Acotación de muestras no conformes

M1 M2 M3 M4 M5

También podría gustarte