Cultivo de Peces Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Reproducción, desarrollo embrionario y larvicultura de peces

ornamentales (Betas).
Doc.: Adriana Rodríguez Forero.
Universidad del Magdalena.
Facultad de ingeniería- Programa de ingeniería Pesquera.
Wendy Caballero, Rodríguez Néstor.
Santa marta 03/10/2018

Resumen

La práctica se llevó a cabo en el Laboratorio de Acuicultura/ Grupo de


Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura (GIDTA) de la
Universidad del magdalena. Se basó en la reproducción de peces
ornamentales por medio artificial con el objetivo de conocer el desarrollo
larvario de estas especies, en este caso, Betta splendens, que son peces
omnívoros. se preparó una pecera y seleccionaron un macho y una
hembra, se prepararon para el cortejo y posteriormente, se procedió a
ingresarlos a la pecera separando al macho de la hembra mediante una
botella plástica. Se observó todo el proceso reproductivo durante 45 días.
Para la alimentación se utilizó infusorio (zooplancton) y microorganismos,
se fue cambiando a medida que las larvas se desarrollaban. Los resultados
fueron favorables, la continúa alimentación que se le suministraba al
macho.

Palabras claves: omnívoros, zooplancton, cortejo, reproducción, artificial.

Abstract

The practice was carried out in the Aquaculture Laboratory /Technological


Research and Development Group in Aquaculture (GIDTA) of the
Magdalena University. It was based on the reproduction of ornamental fish
by artificial means with the objective of knowing the larval development of
these species, in this case, Betta splendens, which are omnivorous fish. a
fish tank was prepared and they selected a male and a female, they were
prepared for the courtship and later, they were introduced to the fish tank
separating the male from the female by means of a plastic bottle. The entire
reproductive process was observed for 45 days. For feeding, infusorium
(zooplankton) and microorganisms were used; it was changed as the larvae
developed. The results were favorable, the food continued to be supplied to
the male.
Introducción

El Betta splendens es un pez pequeño de unos 60mm de longitud estándar.


Posee un cuerpo alargado y sus costados son aplanados. Todas sus aletas
son bastante largas. Presenta opérculos protráctiles. En la naturaleza, el
color es generalmente marrón rojizo, con iridiscencias verde azuladas y
puntos de colores rojo, verde o azul.

En su ambiente natural estos peces habitan en aguas abiertas, generalmente


donde se realiza el tradicional cultivo de arroz, lugares de aguas poco
profundas con bajas concentraciones de oxigeno disuelto, abundante
material vegetal y con escasas corrientes de agua. Suelen colonizar canales
de riego y charcas

Esta especie se caracteriza por poseer dimorfismo sexual marcado. El


macho es más vistoso, su color es más intenso y todas sus aletas son más
largas. La hembra presenta una coloración opaca tonalidades oscuras y
aletas muy cortas, se caracteriza por ser de menor tamaño, poseer abdomen
abultado y cuando está madura presenta un punto blanco en la mitad de las
aletas ventrales, que es un huevo que tapona el oviducto.

Para la producción de Bettas, se requieren 1 macho por cada hembra, para


la reproducción de estos peces se debe seleccionar animales adultos, bien
conformados; pueden reproducirse desde los 6 meses de edad, cada hembra
puede arrojar 300 huevos, en esta especie se presenta una etapa crítica a los
5 días de vida, las mortalidades de esta etapa se deben al desarrollo del
órgano laberintico responsable de su respiración.

En países asiáticos se han utilizado en deportes similares a las peleas de


gallos, donde es necesario tener peces de aletas cortas. En la actualidad,
debido a una cría selectiva, hay una gran variedad de colores y formas de
aletas.

La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo “media luna”.
Las hembras pueden o no coexistir pacíficamente en un mismo tanque
dependiendo de su temperamento. Las aletas de los bettas suelen ser blanco
de peces muy voraces y activos como los barbus.

Además de mantener, aumentar o reducir la dieta, también es importante


mantener la temperatura del agua en el punto adecuado, subiéndola o
bajándola ligeramente, dependiendo de lo que sus peces requieran.
(Sommer, 1998).
Objetivos
General
 Establecer prácticas de reproducción artificial en Betta splendens,
conoce y observar el desarrollo embrionario, comportamiento
reproductivo y evolución del cultivo de las mismas.
Específicos

 Analizar el comportamiento larvario durante el proceso de


crecimiento, 45 días (coloración, forma del cuerpo, crecimiento,
peso).
 Identificar los pasos de las fases de desarrollo embrionario, larvario,
el tipo de evolución y alimentación del cultivo.

Materiales y métodos

Materiales:
Betta splendens (Macho y Hembra)
Polietileno
Pecera
Infusorio
Micro gusanos
Botella plástica

Métodos:

1. Inicialmente, se seleccionó un macho Betta apto para reproducirse,


se aclimató y se introdujo a una pecera que contenía de 3 a 4 litros de
agua a una temperatura entre 27 ℃ a 28 ℃.

2. A la pecera se agregó una bandeja de icopor para que el macho


proceda a construir el nido.

3. Se seleccionó una hembra con características propias de madurez


sexual, tales como, papila urogenital dilatada, mayor coloración y
abdomen abultado.

4. La hembra fue introducida a la pecera, se aclimató y se procedió a


aislarla en una botella plástica transparente con el fin de que el
macho se adaptara a ella y construyera el nido, también para evitar
agresiones físicas.

5. Cuando el nido quedó construido, la hembra fue liberada.

6. Al iniciar la puesta, la hembra fue retirada de la pecera y el macho


iniciaría la incubación de los huevos.

Desarrollo

Comportamiento de las larvas día a día

Los alevines tardaron en eclosionar aproximadamente 40 horas luego de la


puesta, debajo de las burbujas se podían apreciar infinidades de colitas.
Las larvas podían nadar poco, lo hacían en vertical para poder regresar al
nido si se desestabilizaban y caían al fondo.

Pasadas esas horas, luego de la eclosión, el macho aun se encontraba


ocupado, ya que los alevines que caían al fondo eran muchos y él debía
llevarlos uno a uno en su boca hacía el nido, hasta aquí se observaron
buenos resultados debido a la alimentación continua o normal del macho
durante el proceso.

A los 4 o 6 primeros días, los alevines empezaron a nadar por sí solos, el


macho fue retirado para que no se convirtiera en una amenaza para ellos, ya
que este tiende a perder el instinto paternal y empieza a alimentarse de los
alevines que anteriormente había cuidado.

A los 8 días, se debía bajar el nivel del agua, ya que el desarrollo de los
alevines era relativamente rápido y estos también debían ser alimentados
frecuentemente con infusorio.

A la semana 2, los alevines empezaron a caracterizarse por tener una


coloración rojiza en su abdomen, se valían por sí solos, nadaban con mayor
rapidez y tenían mayor tamaño.

A las semana 3, aproximadamente, los alevines comenzaron a ser


alimentados con micro-gusanos, la coloración pasó a ser más intensa y el
tamaño más visible. En este punto del proceso, el infusorio fue retirado de
la pecera.
Fases de desarrollo embrionario y larvario

Primero se da la incubación de los huevos, aquí los huevecillos están listos


para la eclosión. Luego se da la fase de división y desarrollo del germen,
esta fase inicia con una primera segmentación, pasa a un estadio tetra
celular y da paso a la mórula (fase inicial) y a la mórula (fase final); en esta
fase, el polo animal se subdivide en dos. Posteriormente, se da el
desarrollo de los brotes de la cabeza y de la cola, que es cuando se
empieza a desarrollar el embrión del pez alrededor del saco vitelino; aquí
se forma la cabeza, sus ojos empiezan a ser visibles y los movimientos van
aumentando a medida que se rompe la cáscara del huevo y se produce la
eclosión. Se puede distinguir la fase pre-larvaria, caracterizada por la
presencia de reservas vitelinas y la fase larvaria; el vitelo se ha reabsorbido,
se forma la vejiga natatoria y la nutrición es autónoma, pero la forma es
distinta a la del adulto.

Los metabolitos del embrión contienen algunas enzimas que actúan sobre
la cascara del huevo haciendo que se disuelva desde adentro, permitiendo
al embrión romperla fácilmente y salir.

Tipo de evolución y alimentación del cultivo

En el momento en que las larvas empezaron a nadar libremente, se les


suministró infusorio debido a la pequeña cavidad bucal de estas; para la
alimentación inicial de los Bettas se añadió pasto seco como infusorio ya
que era de fácil accesibilidad y podía cambiarse cuantas veces fuera
necesario, el alimento debía ser adecuado para la digestibilidad de las
larvas y para su favorecedor desarrollo.

A los 15 días (2 semanas), el infusorio fue retirado debido a que las larvas
ganaron tamaño, su cavidad bucal debía ser más amplia o estaría en
capacidad de ingerir alimentos de mayor tamaño, grosor y textura; se
empezó a suministrar micro-gusanos, estos eran tomados con un pincel de
los bordes del recipiente donde estos se encontraban, eran mezclados con
agua en un tubo de ensayo y posteriormente, depositados en la pecera de
forma distribuida de manera que quedara en cada espacio de esta y todas
las larvas tuvieran acceso a ello.

A los 35 días, aproximadamente, se empezó a suministrar Tetra Color, este


alimento normalmente viene granulado pero para alimentar a las larvas era
necesario triturarlo debido a que su boca no estaba en capacidad de
masticar o tolerar alimentos de mayor tamaño aunque su tamaño había
aumentado y su estado en ese punto era juvenil, se caracteriza por ser de
hundimiento lento
Y por tener color intenso para que los peces lo detecten en profundidad
media, además de estar adicionado con vitamina C.

Cambios de los embriones evaluados al microscopio

Semana 1 Semana 2
Longitud (cm) Longitud (cm)
1.2 1.5
1.6 1.4
1.4 1.3
1.2 1.2
Peso promedio: 0.016
Las tallas en la primera semana aumentaron poco debido a que el
estado larvario es el más delicado, la alimentación debe ser mas
controlada.
Pesos promedio 0.024
En este punto del proceso reproductivo las larvas habían ganado un
mayor peso en comparación con la semana inicial, esto se debe al
suministro constante de alimentos.

Tabla de alimentación

Tipo de alimento Fase


Larvas
Semana 1 y 2 infusorio recién
eclosionadas
Post-larvas.
Semana 3 y 4 Micro-gusanos
Larvas en
Semana 5 y 6 Tetra color estado
juvenil.
Las larvas fueron alimentadas a saciedad.

Explicar tres tipos de inducción a la reproducción de peces.

 Inducción hormonal

Para este tipo de reproducción, es necesario administrarles a las


hembras una o varias inyecciones de productos químicos que ayudan
a estimular y regulan la maduración final de los huevos en los
ovarios. Los huevos se extraen de las hembras una vez estas se
encuentren maduras. Normalmente, también se inyectan los machos.
Los huevos son fertilizados artificialmente utilizando esperma
obtenido de los machos y se incuban bajo condiciones controladas.

 Inducción semiartificial

Para producir peces de forma semiartificial, se les administra,


generalmente sólo a las hembras, una inyección de productos
químicos, por ejemplo extracto de la glándula pituitaria, que provoca
el desove. Los machos y las hembras se colocan juntos en una zona
de cría especialmente preparada, como un pequeño estanque herboso
o un recinto cerrado en el que va a ocurrir el desove. Los huevos
fertilizados deben ser recogidos y deben incubarse en condiciones
mejoradas, ya sea en forma natural o artificial.

 Inducción natural

Para reproducir peces naturalmente, se deben colocar juntos machos


y hembras en un área de cría, por ejemplo un estanque o una zona
cerrada, donde se reproducen en forma natural. Este método se
utiliza, por ejemplo, para la producción a bajo costo de tilapias, no es
necesario estimular a la hembra con ningún tipo de sustancia química
debido a que han sido escogidas aptas para el desove, es decir,
maduras y solo necesita la atención del macho.

Resumen sobre tipos de cultivos de peces ornamentales.

El cultivo de peces ornamentales como las arawanas, que pertenecen al


orden Osteoglossiformes, y que agrupa peces muy antiguos cuya
característica principal es poseer lengua ósea, es muy importante, dado que
en Colombia es difícil pero posible encontrar dos especies distribuidas en
las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, arawana plateada y la arawana
azul.

Los ejemplares en estadio larvario son bastante voraces pese a tener aún el
saco vitelino; esta característica facilita el proceso de acostumbramiento a
dietas secas el cual se puede realizar desde los primeros días de vida.
En cuanto a alevinos y juveniles, es aconsejable mantener individuos de
ambas especies dentro del cultivo, pues las arawanas azules tienden a ser
más reacias hacia la aceptación de los balanceados y aprenden por
imitación de sus compañeras plateadas. Una vez aceptado el alimento seco,
los ejemplares muestran gran afinidad por este.

Tras un proceso de acostumbramiento en su etapa juvenil, los reproductores


llegan a consumir alimento balanceado con un 36 - 40% de proteína, el cual
debe ser extrudizado, para garantizar la flotabilidad de la partícula pues las
arawanas se alimentan en el estrato superior de la columna de agua.

En cautiverio la madurez gonadal es alcanzada en individuos de


aproximadamente 2 años, tiempo en el cual alcanzan una longitud superior
a 60 cm y pesos cercanos a 1 kg. Siempre y cuando los animales estén
sanos y adaptados al consumo de concentrado podrán ser incorporados en
el plantel de reproductores.
Presentan fertilización y desarrollo embrionario externo y cuidado parental
por parte del macho, características asociadas al poco numero de óvulos
producidos por la hembra.

Conclusiones

 Si se suministra el tipo de alimento correspondiente al estado


larvario se obtendrá mayor producción y menor mortalidad de
especies cosechadas.

 Para el buen desarrollo embrionario debe tenerse en cuenta la


temperatura del agua y demás parámetros fisicoquímicos tales como,
PH y oxígeno, en el área donde se está llevando a cabo el cultivo,
estos deben encontrarse en puntos adecuados.

 El pez Betta splendens, en reproducción artificial y bajo condiciones


favorables proporcionadas puede ser muy fácil y viable de
reproducir.

Bibliografía

Barnabé, G. 1991. Acuicultura. Ediciones Omega, S. A. Plató, 26. 08006


Barcelona. PP. 3, 616, 771.

Sommer, W.1998. Cría y reproducción de los peces de acuario. Editorial


Hispano Europea. Barcelona (España). PP. 158, 188.

Parra M. et al. 2007. Producción de peces ornamentales en Colombia.


INCODER. Bogotá D.C. Colombia. PP. 9-16.

También podría gustarte