1427-5368-1-SM Origenes Periodismo Especializado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Año 18 - Vol.

13 - Nº 2

Los orígenes del estudio del periodismo


especializado en Iberoamérica
Óscar Cardona1
Artículo recibido el 31 de agosto de 2015, aprobado para su publicación el 6 de octubre de 2015

Resumen
Este trabajo descriptivo busca hacer un recuento sistemático del surgimiento
del estudio teórico del Periodismo Especializado en el ámbito iberoamericano
(España, Portugal y América Latina), que tuvo sus inicios hace medio siglo en
la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid, de la mano de los profesores Pedro Orive y Concha Fagoaga y de sus
discípulos, y continuadores, los también profesores Javier Fernández del Moral y
Francisco Esteve Ramírez. El origen de la también llamada Información Periodística
Especializada (IPE) está en el periodismo interpretativo o explicativo, cuyos inicios
están en la revista estadounidense Time fundada hace casi un siglo, en 1923.
Esa forma de hacer periodismo -cuyos textos, reportajes o crónicas, es decir, los
géneros mayores del periodismo, combinan la historia y el comentario (story
and comment)-, busca satisfacer la demanda de información de calidad de las
nuevas audiencias, que ya no solo desean información generalista. Sus artífices,
los periodistas que elaboran tales productos periodísticos, deben ser especialistas
en la materia tratada, quienes escriben para las secciones, especializadas, de
la prensa -periódico, revista, telediario o noticiero, informativo de radio y, más
recientemente, en los medios electrónicos o digitales- de actualidad local, nacional,
internacional, cultura, justicia, sucesos, economía y deportes, entre otras.
Palabras clave: periodismo especializado, ciencia, Pedro Orive, Fernández
del Moral, Esteve Ramírez.

The origins of study journalism specializing in Latin America


Abstract
This descriptive study seeks to make a systematic account of the emergen-
ce of theoretical study specializing in Ibero-America, which had its inception
half a century ago at the School of Information Sciences at the Complutense

1 Candidato a Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, Magíster de la misma universi-
dad en Relaciones América Latina-Unión Europea, Especialista en cibermedios por la Escuela Internacional de
Medios Audiovisuales de Madrid (EIMA), Comunicador Social-Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá,
profesor del núcleo de lenguaje escrito en el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad
de Manizales (UM). Correo electrónico: [email protected]

Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica - pp 37-45


37
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo

University of Madrid, with the help of teachers journalism Pedro Orive and
Concha Fagoaga, and his disciples and followers, the teachers also Javier
Fernandez del Moral and Francisco Esteve Ramirez. The origin of specialized
journalistic information (SJI) is in the interpretive or explanatory journalism,
whose beginnings are in Time magazine founded nearly a century ago, in
1923. That form of journalism, texts, reports or chronic, namely, older genres
of journalism, combine history and commentary in order to meet the demand
for quality information new audiences, and not only seek general information;
and its creators, journalists who produced such journalistic products should be
specialists in the subject matter, who write for sections, specialized press, be it
newspaper, magazine, television news or news, radio news and, more recently,
media electronic or digital that have been emerging as were the current local,
national, international, culture, justice, events, economy and sports.
Key words: specialized journalistic, Science, Pedro Orive, Fernández del
Moral, Esteve Ramírez.

1. El periodismo interpretativo como caldo de cultivo


El periodismo moderno, de masas, surgió en el mundo desarrollado a partir de mediados
del siglo XIX, en el seno de la sociedad industrial, cuando las crecientes clases burguesas
–también las obreras en razón al alfabetismo en aumento– demandaban información de ac-
tualidad, general, que en un primer momento estuvo marcada por la ideologización (política)
y la propaganda (moral y/o religiosa).
La oferta para satisfacer tal demanda de información periodística vino de la mano de las
nuevas técnicas de impresión, como las primeras rotativas que hicieron uso del motor de va-
por, entre ellas la de Marinoni, que permitieron la producción industrial de periódicos, tanto
así que algunos medios en Estados Unidos imprimían en los inicios del siglo XX tiradas diarias
de cientos de miles de ejemplares.
Esa prensa ideológica fue cediendo sitio, sin desaparecer por completo, a la prensa infor-
mativa, basada en la objetividad, con la pretensión de transmitir la realidad de los hechos
considerados noticiables de manera aséptica y lo más fidedignamente posible. Un tipo de
periodismo que tuvo su auge en el primer mundo durante el periodo de entre guerras, entre
la Primera y Segunda guerras mundiales.
A partir del final de la II Guerra Mundial (concluyó en 1945 tras seis años de lucha y cerca
de 60 millones de víctimas mortales, el 2% de la población mundial, la mayoría civiles) la infor-
mación de actualidad se fue revistiendo, paulatinamente, del nuevo rasgo en emergencia: la
profundidad; un avance que trajo consigo el desarrollo del periodismo de explicación, también
llamado periodismo interpretativo o periodismo en profundidad.
Esta forma de informar (y de analizar los hechos noticiosos en un mismo texto) surgió, en
buena medida, como reacción a la prensa popular o sensacionalista, amarillista, para competir
con ella ofreciendo contenidos de calidad.

38 Óscar Cardona
Año 18 - Vol. 13 - Nº 2

El inicio de esta forma de hacer información se puede situar hacia 1923 con la aparición
de la revista estadounidense Time y, luego, con Newsweek fundada en 1933. Dicha prensa, la
de calidad, se caracteriza por:
Utilizar equilibradamente el comentario y el relato (comment and story), pero
los sitúa en una nueva perspectiva en la cual el lector encuentra los juicios de
valor situados de forma inmediata al lado de la narración objetiva de los hechos.
En ocasiones, los comentarios aparecen situados incluso dentro de la propia
narración (Santamaría y Casals, 2000, p. 32).
El periodismo de explicación permitió el desarrollo de varios géneros periodísticos, entre
ellos, y de forma notoria, el reportaje en profundidad; la crónica, tal y como la conocemos hoy,
empezó a perfilarse como un género intermedio, a medio camino entre el relato objetivo de
los hechos y el comentario o juicio valorativo, que tales hechos suscitaban en el profesional
de la información que las confeccionaba.
Por tanto, el nuevo tiempo y los nuevos géneros abrían espacio a contenidos más complejos,
mejor elaborados, para satisfacer a un público que crecía en cantidad y en exigencia de calidad
informativa y que requería no sólo una información de masas, generalista, como lo fue en sus
inicios el periodismo moderno, sino de informaciones profundas, para determinados colectivos,
de grupos disímiles unidos por intereses comunes, sobre los cuales era, y es, necesario infor-
mar. De esta forma se fueron consolidando en la prensa escrita las secciones informativas con
el rasgo distintivo de su especialización, en política, en nacional, en internacionales, cultura,
local, judicial, sucesos, deportes, de economía o finanzas, etcétera.
La Información periodística Especializada (IPE) surgió de mano del periodismo explicativo,
puesto que, para ser especializado, se requería que sus artífices tuvieran un conocimiento
profundo de la materia tratada, y para realizarlo hacía falta recurrir al método de trabajo que
le es propio al periodismo de investigación o al periodismo de precisión.
Así, el periodismo explicativo fue el caldo de cultivo propicio para la irrupción de la Informa-
ción Periodística Especializada (IPE) que venía perfilándose desde el surgimiento de la prensa
moderna con la aparición, en la prensa escrita, de las diversas secciones informativas que son
la materialización del periodismo especializado en los diarios, en los medios audiovisuales y
también en los cibermedios.
Este proceso, que conduce desde el periodismo de masas hasta el periodismo espe-
cializado, se inició en el seno de las sociedades más desarrolladas con la aparición del
periodismo de calidad (las primeras que lo pusieron en práctica) y fue calando, gradual y
paulatinamente, en las demás zonas geográficas del mundo, entre ellas el ámbito geográfico
y cultural iberoamericano.
El marco de realidad en el que la eclosión del Periodismo Especializado ha
configurado una nueva práctica profesional y una nueva perspectiva teórica
de lo que en las últimas décadas se había venido entendiendo por Periodismo
ha sido, inevitablemente, el configurado por las sociedades postindustriales,
cuyas características intrínsecas han operado como la base necesaria para que

Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica - pp 37-45


39
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo

el Periodismo Especializado sea ya la práctica preponderante y común en los


modernos medios de comunicación (Quesada, 1998, p. 12).
La profesora española Monserrat Quesada llama la atención, en la cita anterior, acerca de
que el Periodismo Especializado ha configurado una nueva práctica profesional y una nueva
perspectiva teórica. Por esta doble vía continuará el itinerario de este acercamiento teórico,
que tiene como finalidad definir qué es la Información Periodística Especializada (IPE) y cómo
se ejercita profesionalmente.

2. La especialización en ciencia
Para empezar se dirá que el objeto de estudio de la IPE se inscribe en el de las Ciencias de
la Información o de la Comunicación. Antes de ganar su estatuto particular como disciplina
científica, la comunicación y la información, y en ese orden, se incluían en el estudio de las
llamadas ciencias humanas, entre ellas: la Filosofía, la Ética, la Historia o la Retórica, a partir
del paradigma emisor-receptor ya considerado por Aristóteles desde la antigüedad.
Luego, en el siglo XX, su estudio fue asumido por otras ciencias como la Sicología o la So-
ciología a fin de determinar los efectos que la comunicación y la información producían en sus
receptores, bien de forma particular, individual o, a nivel general, social, con la pretensión de
demostrar y cuantificar los fenómenos sociales de forma científica, positivista; filosofía que,
además, tuvo en la figura del francés Auguste Comte (Montpellier 1798 - Paris 1857) su mejor
exponente y considerado el padre de la sociología moderna.
Una situación superada en la actualidad por cuanto la comunicación y la información, como
disciplinas, han delimitado su materia de estudio, los campos de investigación, sus fines, sus
principios metodológicos y sus técnicas investigativas. Así que a la pregunta ¿para qué una
ciencia o ciencias de la información?, la respuesta pueda ser: “para tener un conocimiento
adecuado del papel que la información desempeña en la vida humana, tanto individual como
social” (Benito Jaén, 1973, p. 106).
En el ámbito iberoamericano, la comunicación y la información como ciencias se sustancian
en una reciente tradición que se remonta a la segunda mitad del siglo XX, constituida por in-
vestigaciones y estudios que han dado cuenta de las estructuras organizativas de los sistemas
comunicativos. Tales se han detenido en el análisis de las políticas de comunicación y de los
contenidos informativos, y más recientemente han hecho hincapié en las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC).
Pero comunicación e información no han sido los únicos fenómenos humanos y sociales
que han ido alcanzando su estatus científico, dado que asistimos a una revolución de la ciencia
debido, precisamente, a la complejidad de la sociedad actual. Esto ha traído una sectori-
zación o parcelación del conocimiento científico en razón a la necesidad de profundización
del saber, a costa de la pérdida de amplitud o de perspectiva envolvente, totalizadora, por
parte de una sola persona o disciplina, y que hoy en día solo puede ser asimilable como un
conjunto de saberes.

40 Óscar Cardona
Año 18 - Vol. 13 - Nº 2

Un fenómeno común a todas las ciencias es la atomización, la subdivisión


cada vez mayor de ellas, la combinación, los conceptos actuales de multidisci-
plinariedad e interdisciplinariedad. Al periodismo le ha sucedido lo mismo que
a cualquier otra parcela del conocimiento y actividad humana (Rivadeneira,
1991, p. 286).

Esta amplia ramificación del conocimiento no es un fenómeno distinto al de la especia-


lización, que tiene furibundos detractores y defensores acérrimos. Unos ven en ella, en el
especialismo (la del bárbaro posmoderno hiperespecializado, alejado del saber general)
un riesgo que puede conducir a la desintegración del saber científico como unidad, como
bien social que genera desconexión de ese tipo de sujetos de la sociedad. Los defensores
de la especialización, por su parte, ven en ella la oportunidad, y quizás único camino, para
el avance de la ciencia en cualquiera de sus disciplinas. Aunque entre ambas posiciones
extremas, puristas si se quiere, puede haber una síntesis prolífica expresada en los términos
que siguen:
La especialización exigida por la naturaleza misma de las cosas es la del que
ampliando su visión y sin olvidar nunca el conjunto, enfoca todo el caudal de sus
conocimientos, integrándolos en un sentido… Y esa profundización será tanto
mayor, cuanto mayor sea la base de la que se parte, el área de conocimientos
que a él se dirigen, y la capacidad de relación. La especialización fecunda es la
que integra el máximo volumen de conocimientos en una idea ordenadora”
(Borobio, 1981, p. 24).

La especialización se ofrece, pues, como una necesidad, quizás ineludible, del trabajo cien-
tífico y metodológico para enriquecer el conocimiento. Un ejemplo palpable es la institución
universitaria, nacida en Europa hace ya más de un milenio, que ha pasado del trivium y el
quadrivium medieval a la actual universidad (con la creación del Espacio Europeo de Edu-
cación Superior: EEES; conocido en lenguaje vulgar como Plan Bolonia), donde sus saberes
y especializaciones han crecido de forma exponencial en razón del avance del saber en las
sociedades desarrolladas.
El deber no es extender nuestra actividad en superficie, sino concentrarla y
especializarla. Debemos limitar nuestro horizonte, elegir una tarea definida y
dedicarnos a ella por entero, en lugar de hacer de nuestro ser una especie de
obra terminada y completa que obtiene de sí mismo y no de los valores que
presta (Durkheim, 1967, p. 280).

2.1 La especialización en comunicación e información


La especialización, por tanto, también es una realidad que toca a las ciencias de la Infor-
mación y de la Comunicación una vez éstas han conseguido su estatuto científico, pues su
universo es tan amplio e interconectado que requiere ser parcelada en segmentos coherentes,
Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica - pp 37-45
41
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo

orgánicos, con el fin de ahondar en el conocimiento, para que este gane en densidad y así
pueda dar cuenta, describir, explicar y analizar los fenómenos estudiados por dichas ciencias:
“El hombre ha diferenciado el desempeño de ciertas tareas comunicativas, mediante la divi-
sión del trabajo. Existen especialistas en tareas comunicativas. Desde este punto de vista, la
comunicación es un repertorio de profesiones” (Martín Serrano, 1981, p. 64).
Dentro de este repertorio de profesiones está el periodismo que, con el paso de la sociedad
industrial a la posindustrial (a la hoy denominada sociedad de la información y del conoci-
miento), ha aumentado en amplitud y en capacidad de penetración, sobre todo a través de
la red, y que impone, cada vez más, la necesidad urgente de la especialización. Pero ésta no
corresponde solo a la profesión periodística, sino a las disciplinas que se encargan de su estu-
dio, entre ellas la ciencia que tiene como cometido el análisis de los mensajes informativos.
Respecto al periodismo, y a la pregunta del surgimiento de la especialización en su ejercicio,
los profesores de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid Javier Fernández del Moral y Francisco Esteve responden:
Surge como una exigencia de la propia audiencia, cada vez más sectorizada
y, por otra parte, como una necesidad de los propios medios por alcanzar una
mayor calidad informativa y una mayor profundización de los contenidos. Se
trata, por tanto, de lograr una prensa [radio, televisión y cibermedios] en pro-
fundidad (Fernández y Esteve, 1996, p. 53).
Ese periodismo, en profundidad, y de los profesionales que lo ejercen, lo define Secanella
en los siguientes términos cuando afirma: “la fórmula de no hablar de lo que pasa, sino de lo
que significa sería la máxima de los periodistas que se mueven en la Era de la electrónica [de
la red]” (Secanella, 1980, p. 10).
La profundización en las informaciones periodísticas que se puede obtener a partir del
ejercicio del Periodismo Especializado, surge por el estudio del contenido de los mensajes, es
decir, de ahondar en el qué del paradigma de Lasweell (quién, dice qué porqué medio y con
qué fin). Por tanto:
El objetivo de la Información Periodística Especializada no se limita, sin
embargo, a un mero análisis de contenido informativos específicos, sino que
busca, sobre todo, profundizar en los procedimientos por los que los contenidos
especializados acceden a los medios (Fernández y Esteve, 1996, p. 53).
Y, también, a la manera en que esos mismos contenidos adquieren visibilidad social, lo que
en términos de Fernández del Moral y Esteve Ramírez es la gestión social del conocimiento.

3. Definición del periodismo especializado


Con los elementos acopiados hasta ahora se definirá la Información Periodística Especia-
lizada (IPE) o Periodismo Especializado (PE). Antes de hacerlo, se insiste en que esta manera
de hacer periodismo halló su caldo de cultivo propicio en el llamado periodismo de interpre-

42 Óscar Cardona
Año 18 - Vol. 13 - Nº 2

tación, cuyo desarrollo temporal lo sitúa el profesor José Luis Martínez Albertos, profesor de
la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y autor
del libro Curso General de Redacción Periodística, en el periodo de entreguerras del siglo
XX y posterior al periodismo informativo. Unas formas de periodismo diferenciadas por los
llamados niveles de información.
En el primer nivel –transmisión de noticia en sí misma, propia del informati-
vo–, lo que interesa es el dato, sin que se atienda a los elementos de selección
y valoración. El interpretativo, por su parte, intentaría cubrir el segundo nivel
de información o información enriquecida con la explicación y documentación
del contexto. Estos nuevos elementos valorativos suponen, no obstante, alguna
dosis de opinión (Martín Serrano, 1981, p. 84).
Por lo pronto se dirá que el Periodismo Especializado tiene un nivel informativo del segundo
nivel, que, en un principio, se solía identificar con el periodismo científico o técnico de forma
exclusiva, aunque su espacio es más amplio.
En 1974 los también profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Univer-
sidad Complutense de Madrid, Pedro Orive y Concha Fagoaga, pioneros en Iberoamérica en
los estudios acerca de la estructura y de la especialización de la información, se referían a la
especialización en periodismo como “aquella estructura que analiza la realidad proporcionando
a los lectores una interpretación del mundo lo más acabada posible, acomodando el lenguaje a
un nivel en que se determine el medio y profundizando en sus intereses y necesidades” (1974,
p. 98). Tal definición fue revisada y enunciada como se cita a continuación:
Es aquella concepción que presenta la realidad tal y como acontece y que, a
su vez, promueve una interpretación en profundidad de los acontecimientos,
acomodando el lenguaje del medio de comunicación colectivo utilizado los
conocimientos y necesidades de la audiencia (Orive y Fagoaga, 1974, p. 99).
Para los discípulos de Pedro Orive y Concha Fagoaga, y continuadores de su línea de
investigación, los también profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la
Compluternse de Madrid, Javier Fernández del Moral y Francisco Esteve Ramírez, ésta de-
finición encierra los principios más destacados de la especialización periodística, así como
sus funciones.
Martínez Albertos, por su parte, en una aproximación más cercana a la realidad de la prensa
escrita, y desde la ciencia de la periodística, asegura que el periodismo especializado se ex-
tiende “a todas y cada una de las secciones que integran un periódico: política local, nacional,
internacional, economía, deporte, espectáculos” (2002, p. 99).
Este autor establece, además, la distinción entre Prensa Especializada y Periodismo Espe-
cializado a fin de evitar confusiones. De la Prensa Especializada asegura que está constituida
por aquellas publicaciones con o sin periodicidad fija, dirigidas a profesionales concretos,
especialistas en una determinada actividad científica, técnica o industrial; mientras que el
Periodismo Especializado se dirige, por el contrario, a un público teóricamente tan amplio
Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica - pp 37-45
43
Universidad de Manizales - Programa de Comunicación Social y Periodismo

como puede ser la audiencia concreta de cada periódico, de cada medio, también los audio-
visuales o los cibermedios.
Antes de acometer su propia definición de Periodismo Especializado, Fernández del Moral
y Esteve Ramírez citan otras. López de Zuazo lo define como aquél que “ofrece información
para un público concreto. Ejemplo: publicaciones de economía y finanzas o deporte” (Citado
en Fernández del Moral y Esteve Ramírez, 1996, p. 99); Martínez de Sousa, a su vez, se refiere
a él como el periodismo que tiene
Como principal función la de tratar y divulgar noticias e informaciones de
diversa índole, haciéndose eco de los intereses de una clase (obrera, capitalista),
un deporte (fútbol, boxeo, etcétera), una función social (militares, marinos,
automovilistas, artistas, financieros, religiosos, etcétera) o una ciencia (medicina,
biología, astronáutica, electrónica, etc.) (Citado en Fernández del Moral y Esteve
Ramírez, 1996, p. 99).
Mientras, Romano entiende la especialización periodística como “el conjunto de actividades
encaminadas a la recogida, elaboración, transmisión y recepción de informaciones y conoci-
mientos relativos a un área concreta del periodismo” (Citado en Fernández del Moral y Esteve
Ramírez, 1996, p. 99). La definición de Periodismo Especializado la formulan Fernández del
Moral y Esteve Ramírez en los siguientes términos:
Entendemos por Información Periodística Especializada aquella estructura
informativa que penetra y analiza la realidad de una determinada área de la
actualidad a través de las distintas especialidades del saber; profundiza en
sus motivaciones; la coloca en un contexto amplio que ofrezca una visión
global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el
código al nivel propio de la audiencia, atendiendo sus intereses y necesi-
dades (1996, p. 99).
A renglón seguido proporcionan una aproximación a cada uno de los términos de su defi-
nición del Periodismo Especializado. Respecto al binomio estructura informativa, se remiten a
los estudios de Orive, quien definió la Información Periodística Especializada (IPE) de manera
definitiva, y según su leal saber y entender, como:
Aquel subsector de la información que se canaliza de modo público y
racionalizado a través de los instrumentos de comunicación colectiva, los
cuales necesitan organizaciones costosas para conformar la actualidad, va-
liéndose de estrategias idóneas… con el objeto de hacer llegar la información
que, en cada fase de su evolución, necesita el sujeto receptor de la sociedad
mundializada… Por satisfacer este cúmulo de demandas, planteadas por la
necesidad global y por el concepto innovador de información periodística,
significa dar una respuesta especializada, la cual se presenta desde ahora
como una rama a estudiar por nuestra disciplina (Fernández del Moral y
Esteve Ramírez, 1996, p. 99).

44 Óscar Cardona
Año 18 - Vol. 13 - Nº 2

Sobre el término especialización, Fernández del Moral y Esteve Ramírez sostienen que
comporta un análisis de la realidad que no tiene porqué ser exhaustivo pero sí profundo, aten-
diendo a una de las funciones del periodismo en profundidad, lo que en términos de Marletti
sería una “información segunda o información tematizada” (Citado en Fernández del Moral
y Esteve Ramírez, 1996, p. 99) y contextualizada. De esta forma se garantiza la transmisión
de información periodística de calidad que satisfaga las necesidades, gustos e intereses de la
audiencia, y de esa forma se puede establecer un útil, profundo y enriquecedor diálogo social
a través de los mass media, los tradicionales (prensa, radio y televisión) y los cibermedios.

Referencias
Benito Jaén, Á. (1973). Lecciones de Teoría General de la Comunicación. Madrid: Guadiana.
Borobio, L. (1981, marzo). El fraccionamiento del saber, Nuestro Tiempo, (núm. 321).
Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo. Buenos Aires: Schapire.
Fernández del Moral, J. y Esteve Ramírez, F. (1996). Fundamentos de la Información Periodística Especializada.
Madrid: Síntesis.
Martín Serrano, M. (1981). Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia. Madrid: A.L.
Martínez Albertos, J.L. (2002). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.
Orive, P. y Fagoga, C. (1974). La especialización en el periodismo. Madrid: Dossat.
Quesada Pérez, M. (1998). Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Rivadeneira, R. (1991). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México: Trillas
Santamaría, L. y Casals, M.J. (2000). La opinión periodística. Madrid: Fragua
Secanella, P. (1980). El lid, fórmula inicial de la noticia. Barcelona: ATE.

Los orígenes del estudio del periodismo especializado en Iberoamérica - pp 37-45


45

También podría gustarte