Tema 1
Tema 1
Según Martínez Albertos, los géneros se definen como las diferentes modalidades de la
creación literaria destinadas a ser divulgadas. Se hablaba de creación literaria ya que los que
escribían en periódicos eran escritores y la forma de redactar era, por ende, literaria.
Posteriormente se asentará la figura del periodista, la persona que se dedica exclusivamente a
la escritura en el periódico.
La aparición de los géneros está relacionada con las distintas etapas del periodismo en
cuanto hecho cultural. Los medios de comunicación, en un principio, no eran masivos, sino
que estaban destinados únicamente a un sector concreto de la población.
Tenemos que hablar de la conexión entre periodismo y literatura. Vamos a ver como
empezaron a nombrarse los textos de una forma concreta. Podemos hablar de periódicos a
partir de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XIX.
Pasemos a analizar cada una de las etapas.
1. SIGLO XVIII.
En España tiene una mayor influencia el periodismo que se hace fiera, aunque la
monarquía impide que entre información, pues la mayoría era sobre ideas revolucionarias.
Van a predominar los medios oficiales, con obras como La Gazeta de Madrid o Diario de los
literatos de España (entra ya la literatura). Se hace una prensa controlada por la monarquía,
van a legislar para intentar controlar la información y también para que les beneficie, puesto
que solo se permiten publicaciones que la avalen para parecer que se vivía en el Siglo de las
Luces. Por eso decimos que hay conexión entre el periodismo y la literatura. La prensa era
la forma de hacer llegar avances de la ciencia, corrientes ideológicas y la literatura.
Con Carlos III se permiten más publicaciones y se crean las Sociedades Económicas de
Madrid que impulsaban informaciones económicas con un estilo mas literario que
informativo; tenían sus propias publicaciones. No obstante, se crean los primeros medios con
1
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
la finalidad de informar, por ejemplo, The Spectator, criticas satíricas de lo que después van a
ser los medios de comunicación. En España destacamos El Espectador, El Censor, etc.
2. SIGLO XIX.
Cádiz es una de las ciudades más importantes, puesto que allí se publicaban multitus de
obras en las que se luchaba por las libertades. Por ejemplo, la Constitución española de 1812,
el Diario mercantil de Cádiz, El Imparcial, El Español, cuyo fundador es Blanco White. Estas
obras empezaban a contener cierta crítica social, a hablar de la necesidad de una
Constitución… Todo esto se tradujo en crónicas parlamentarias. La información del
extranjero era el periodismo internacional, esto es un ejemplo del nacimiento de los géneros
literarios que tenemos hoy en día.
La prensa no estaba al alcance de todo el mundo, puesto que se hacía para ganar dinero.
Eran costosos y no todos podían permitírselo. La libertad de imprenta tiene lugar durante este
periodo, y aparecen los periódicos sufragados por personas ricas que se dedican a la política:
no tenían intención de ganar dinero, sino de difundir ideologías y ganar apoyos, por lo que
llegan a un público mucho más amplio. Este es el origen de los periódicos en España. Los
periódicos se colgaban en tablones en las calles o los compartían o leían en alto muchas
personas. Todos los periódicos tenían un trasfondo político tratados de forma literaria; eran
escritores que se sacaban un sobresueldo puesto que no solo escribiendo obras literarias
podían vivir. En adición, existe un alto índice de alfabetización.
3. SIGLO XX.
Tiene lugar un desarrollo de la prensa de masas que ya se había extendido en EE. UU.,
Reino Unido y Francia. Llega tan tarde a España porque lo que primaban eran los periódicos
de índole político sufragados por estos, y escritos por personas que no se dedicaban
exclusivamente al periodismo. Esto daba lugar a la inexistencia de una opinión pública. La
prensa de masa ya tiene una función ciudadana, de control de los poderes, aunque la prensa de
nuestro país era anticuada y poco moderna.
Con la restauración Borbónica, Alfonso XII quiere dar esa imagen de modernidad
apoyando y financiando la prensa de masas, no son creaciones tan ideológicas, sino que hace
un periodismo puro y duro con personas que se dedican a escribir una información más de
2
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
actualidad, no tan ligado a la literatura. The Times es el modelo que se sigue en España para la
creación de este tipo de prensa. Esta tenía la finalidad de conseguir cierta limpieza y pulcritud
en el poder. En España destaca El País o El Mundo e internacionalmente Nixon o Revista de
Occidente.
4. SIGLO XXI.
No hay altos índices de alfabetismo, hay una mayor oferta, un consumo masivo sin
discriminar lo que es bueno y malo. Además, dicho consumo es cada vez más individualizado
y global, fomentándose las fake news y los bulos. La calidad de la información ha ido cayendo
en picado. No obstante, también encontramos plataformas que traen nuevos géneros
periodísticos y nuevas maneras de comunicar información. Por ejemplo, Twitch, TikTok,
Twitter, etc. Si en España se hubiera fomentado tanto como en otros países la prensa masiva,
no habría tanta corriente política en los periódicos. Por lo tanto, el periodismo sigue igual,
aunque estemos dentro de una estructura globalizada, nuestros medios siguen siendo como en
sus orígenes: politizados y marcados ideológicamente.
Los periodistas recogen información de lo que dicen personas cercanas, acusando desde
un primer momento a una persona, por ejemplo, al no haber ningún sospechoso más. Esto es
lo que ocurrió con el crimen de la calle Fuencarral, pues la prensa acusó a la criada. Es la
primera vez que se da un juicio de papel: el daño, aunque se rectifique, ya está hecho. Llega a
mucha mas gente y se crea una opinión publica que puede llegar a determinar el juicio en
plena investigación, prejuzgando a la gente.
La única persona que se planteó otras formas de investigar y buscó otras fuentes en este
caso fue Benito Pérez Galdós. Este era un escritor que utilizaba las técnicas y las
herramientas adecuadas, consultando las fuentes más allá de las oficiales y planteado hipótesis
distintas a las que habían planteado los periódicos. El crimen de la calle Fuencarral fue el
primer escrito morboso que aparece en un medio de comunicación.
EL FOLLETÍN.
El folletín eran novelas cortas por entrega del momento que se adjuntaban a los faldones
de los periódicos de las prensas de masas del momento. Destacan Le siecle, El porvenir o El
Comercio. Se adaptan al modelo de prensa de masas, informativa o de empresa, donde ya sí se
busca un beneficio económico y tenia a los lectores acostumbrados a esos lenguajes y
secciones. Se incluían novelas por entregas y relatos cortos que acompañaban a textos
informativos. Las noticias se empezaron a vender a partir de los folletines, poco a poco se
empezó a introducir la publicidad y las necrológicas. Esto lo pagaba la familia para que todo
el mundo supiese quién había fallecido.
Vamos a estudiar las principales etapas de la evolución del periodismo moderno y en qué
sentido marcan cambios en los géneros periodísticos.
3
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Entre los años 1870 y 1914 hay una etapa de transición donde conviven tanto los diarios
de opinión como los informativos.
4
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Este periodismo es un reflejo de modernidad para los países. Esto es ejemplo de que las
personas demandan información y, además, no tiene la finalidad de adoctrinar a la sociedad.
Aquellos países con prensa informativa sólida y consolidada se consideraban más modernos.
No obstante, la situación política en España no permitía el desarrollo de este género. Por lo
tanto, en la Restauración Borbónica, como hemos dicho con anterioridad, se intenta demostrar
al resto de países que España sí que era un país moderno.
Así surge la prensa de masas en nuestro país. Los medios eran mecanografistas
(capitalistas). Se empieza a concebir la idea de la empresa informativa como tal, se hace
periodismo con un fin económico y se abandona la idea de escribir para adoctrinar. Sigue
siendo un periodismo muy comercial y mercantil. Pero comienzan a cultivarse géneros como
el reportaje, para contar información que ocurre más allá de las fronteras. Entra en auge un
periodismo de noticia/agencia, como, por ejemplo, el periodismo de guerra, un periodismo
más informativo. Aparecen por ende los diarios de tipo informativo. Al final de este periodo
se empieza a dar un periodismo más interpretativo, y el periodismo de opinión se va dejando
de lado.
Tiene lugar la caída de los totalitarismos, la Rusia comunista y EE. UU como gran
potencia a nivel internacional. La sociedad continúa exigiendo información, por lo que se da
un tipo de periodismo de explicación o informativo. Las empresas profesionalizan a los
periodistas, profesionalizan la actividad periodística, otorgándole derechos profesionales.
Los modelos de diario hegemónico son los diarios informativos interpretativos y el diario
incipiente es el diario de servicios. Por lo tanto, los géneros son los mismos, pero empiezan a
aparecer otros como el análisis o el informe (explican las causas de lo que ocurre en la
actualidad, con datos, asi como adelantar las consecuencias de lo que está ocurriendo), que se
encargan de contextualizar la información. Los diarios de opinión y sensacionalistas
comienzan a ser diarios residuales.
5
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Ya no hay peligro de guerras, por lo que le periodismo se centra en otros aspectos. Surge
asi el periodismo social, preocupado por las personas y lo que ocurre en los sectores de la
sociedad.
Los nuevos géneros serán las noticias de situación, reportajes de investigación, informes
de divulgación de científica, análisis de productor y servicios. Nos encontramos con un
periodismo de precisión, de investigación, de evaluación y de evasión, es decir, el modelo de
los diarios serán diarios informativos interpretativos, con diarios incipientes (diarios de
servicios) y diario residual (algunos diarios de opinión y sensacionalistas).
3.5. ACTUALIDAD
6
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Se trata de una corriente que nace en Estados Unidos en la década de los 60. Se encuentra
en un contexto de cambios sociales, políticos y culturales, y aparece a modo de reacción al
frio periodismo informativo; rechaza la objetividad y promueve un mayor protagonismo del
periodista.
7
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Fue una actitud ética y estética que revolucionó los contenidos y la forma de las noticias,
en respuesta a una nueva realidad histórica y a un cambio en la mentalidad norteamericana. Se
deja de lado la estructura periodística de las 6 W’s y se realiza un acercamiento al suceso más
literario y contextual. Tiene relación con la novela, que se encuentra en plena crisis y
empezaba a buscar la renovación de su propia esencia, la ficción, como fórmula para superar
dicha crisis.
LITERATURA DE NO FICCION
El procedimiento es:
LA PRENSA UNDERGROUND.
Se desarrolla en la década de los 60. The Village Voice, creado en 1955 por tres
neoyorquinos, Dan Wolf, Edwin Fanchery y Norman Mailer, es considerado el precursor de la
prensa underground. Se llegaron a editar 75 mil ejemplares. En la década de los 70 se
registraron en Inglaterra 39 publicaciones underground. The International Times fue el más
antiguo y popular con una tirada de 35.000 ejemplares.
PERIODISMO ACTIVISTA
8
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Es un tipo de periodismo que deriva del Nuevo Periodismo y comprende tres tipos de
periodismo:
EL PERIODISMO DE PRECISION.
- los resultados del trabajo de los sociólogos y estadísticas, que suponen una fuente de
primera magnitud.
- las técnicas estadísticas y científicas de los sociólogos que son útiles para los
periodistas.
José Luis Dader lo define como la “aplicación de métodos científicos + análisis riguroso
y técnicamente valido de estrategias de búsqueda documental, rastreo informático de bases
de datos textuales y numéricos”.
Es un tipo de información:
9
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
PERIDISMO DE INVESTIGACION.
10
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
- la curiosidad científica
- la aplicación del trabajo detectivesco.
El punto de partida es la obligación del profesional de destapar cosas que están ocultas
por los poderes públicos y que los ciudadanos tienen derecho a saber. Es el resultado de
investigar sobre asuntos importantes y que algunas personas o instituciones quieren mantener
en secreto.
CONDICIONANTES:
ANTECEDENTES
Este nuevo tipo de periodismo iba mas allá de la noticia; se mostraba capaz de revelar los
desmanes del poder y las nuevas desigualdades sociales. De 1902 a 1912 nos encontramos
con la edad de oro de los muckrakers, apodades asi por el presidente Theodore Rossevelt.
Petra Secanella resume asi este periodo:
“… los muckrakers: la ‘banda’ de escritores que, a principios de este siglo (el XX),
expusieron públicamente la corrupción del Gobierno, de las grandes empresas y la
compararon con las miseras condiciones de vida de la población. Era el gran momento del
populismo político norteamericano”.
11
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
MUCKRAKERS.
Hay muchos temas sobre los que se puede hacer periodismo de investigación y no
necesariamente tiene por qué se político.
El sensacionalismo y el desgaste hicieron que esta practica perdiese fuerza. Entre 1920 y
1950 prácticamente desapareció, para resurgir en los años 70.
Destacó en esta época Nicholas Cage, entro otros investigadores del The New York
Times, quine entre otras cosas publico acerca de la donación de dinero para la campaña
de Richard Nixon por parte de la Corporación ITT.
Pero fue el caso Watergate por el desenlace que tuvo (la renuncia del presidente Nixon
en 1974), en el que se introdujo en la historia del periodismo como punto de partida mas
reciente de este tipo de periodismo y el que impulso su implantación de manera firme y se
expansión.
PROS Y CONTRAS
12
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
P. INVESTIGACION VS P CONVENCIONAL.
Periodismo convencional:
Periodismo de Investigación:
EUROPA Y ESPAÑA.
- Promover reformas.
- Exponer injusticias.
- Desenmascarar fraudes.
- Dar a conocer lo que los poderes quieren ocultar.
- Detectar qué instituciones incumplen sus tareas.
- Demostrar cómo funcionan los organismos públicos.
- Dar información a los electores sobre los políticos y sus intenciones.
13
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
MISION
CIUDADO.
IR MAS ALLA:
1. LAS INFORMACIONES en exclusiva.
las exclusivas no lo son por si solas, y siempre, fruto de un trabajo de investigación
peridisticas.
2. las filtraciones.
se exige independencia
EL PERIODISTA INVESTIGADOR.
14
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
3. EL LENGUAJE PERIODISTICO.
1. Lenguaje mixto: el lector encuentra el texto periodístico en una página y tipo de letra
concreto, acompañado o no de fotos. Es decir, además de texto, hay otros elementos.
2. Busca la eficacia comunicativa: debe entenderse el texto de forma rápida y eficaz
debido a que su objetivo es captar al lector. Hay veces que no se utiliza la pirámide
invertida (5W) pro siempre se comienza con un elemento que atraiga al lector para
leer la noticia.
3. Está sujeto a las normas de los libros de estilo de los diferentes diarios. Estos incluyen
los principios deontológicos y profesionales del ejercicio del periodismo de los
diferentes diarios. Puede introducir como debe de ser el lenguaje.
También existen los códigos sonoros, pero Martínez Albertos no los recoge porque no
pertenecen al periodismo escrito.
SERIES VISUALES.
Eliseo Verón habla de tres series visuales dentro del lenguaje periodístico:
- Serie visual lingüística: hace referencia a los textos periodísticos, donde esta el
grueso de la información.
- Serie visual paralingüística: hace referencia a titulares y pies de fotos, entre otros
elementos.
- Series visuales no lingüísticas: hace referencia a todo tipo de recursos tipográficos
como las fotografías o los dibujos.
Cada medio de información tendrá una forma de representar estos diferentes aspectos.
4. ESTILOS PERIOSIDSTICOS.
15
Claudia Medina Mangas Géneros y Estilos Periodísticos.
Claridad: escribir con sencillez. El texto se debe entender sin grandes esfuerzos. Es
necesario que el redactor comprenda el acontecimiento y escriba con claridad. Está
relacionado con el uso del lenguaje.
Corrección: escribir correctamente implica seguir las reglas establecidas por el
diccionario de la Real Academia Española.
Concisión: el mensaje debe ser lo más breve y preciso posible, utilizando los términos
exactos, sin añadir más.
ESTILO INFORMATIVO.
16