FASES Segun BEREDAY

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

APORTES DEL ENFOQUE COMPARATIVO DE BEREDAY AL

CONTEXTO EDUCATIVO
(CONTRIBUTIONS OF BEREDAY'S COMPARATIVE APPROACH
TO THE EDUCATIONAL CONTEXT)

Francisco das Chagas silva de Jesus


[email protected]
Porto-Brasil
Amado Marcano Larez
[email protected]
Maracay-Venezuela

Resumen
La comparación es un procedimiento cognitivo humano que generalmente está
presente cuando el hombre precisa elegir sobre diversos aspectos que forman
parte de la vida cotidiana, ya sea para seleccionar productos y servicios que
buscan satisfacer sus necesidades básicas y en ciertos casos poder escoger las
opciones profesionales, políticas, culturales y sociales. El siguiente ensayo tiene
como propósito reflexionar sobre los aportes del enfoque comparativo de
Bereday a campo educativo. Pues este enfoque permite realizar un estudio
comparado que se posiciona críticamente frente a las demandas
contemporáneas de la educación y sus políticas educativas. Abriéndose así a
nuevas posibilidades interpretativas, reconceptualizando las relaciones espacio-
temporales desde una perspectiva multidisciplinaria y compleja, convirtiéndose
en un aspecto colaborativo para las ciencias educativas, ya que, los estudios
comparativos buscan ocupar su espacio más allá de su propio de estudio.

Palabras clave: educación comparada, enfoques comparativos, características.

Abstract
Comparison is a human cognitive procedure that is generally present when man needs
to make choices about various aspects that are part of everyday life, either to select
products and services that seek to satisfy his basic needs and in certain cases to be able
to choose professional, political, cultural and social options. The purpose of the following
essay is to reflect on the contributions of Bereday's comparative approach to the
educational field. This approach allows for a comparative study that is critically positioned
against the contemporary demands of education and its educational policies. Thus
opening up new interpretative possibilities, reconceptualizing spatio-temporal relations
from a multidisciplinary and complex perspective, becoming a collaborative aspect for
the educational sciences, since comparative studies seek to occupy their space beyond
their own field of study.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
Keywords: comparative education, comparative approaches, characteristics.

Introducción
La comparación es un procedimiento cognitivo humano que generalmente
está presente cuando el hombre precisa elegir sobre diversos aspectos que
forman parte de la vida cotidiana, ya sea para seleccionar productos y servicios
que buscan satisfacer sus necesidades básicas y en ciertos casos poder escoger
las opciones profesionales, políticas, culturales y sociales. Según Schriewer,
(2018), la primera forma compara operaciones simples; la segunda compara
operaciones complejas y está impulsada por el interés de descubrir, estudiar
procesos y relaciones específicas y disponer de un marco teórico-metodológico
a partir del cual definir sus categorías de análisis. Así, el conocimiento del otro y
la comparación consigo mismo, estableciendo una relación de valor, se convierte
en una acción mental siempre presente (Franco, 2000) y que, más que fijar
diferencias, también establece identidades. De esta forma, la Educación
Comparada se presenta como un importante instrumento en el campo educativo,
siendo aliada en la elaboración de políticas educativas.
El sistema educativo representa el propósito de estudio de la Educación
Comparada (CE). La curiosidad por las prácticas educativas de otras naciones
se hizo presente cuando la educación dejó de ser un monopolio de la iglesia y
pasó a ser dirigida por organismos gubernamentales a nivel nacional, es decir,
pasó a ser gestionada por la política educativa. Así, según Bereday (1972, p. 30):
“surgió la necesidad de explorar sistemáticamente la calidad de las escuelas
como medio de evaluación de su propio sistema educativo. Mientras dure esta
necesidad, no faltará la demanda de los servicios de Educación Comparada".
Este comparatista tuvo la tarea de buscar similitudes y particularidades de
elementos específicos en dos o más lugares, e incluso hasta de un único lugar,
solo que en tiempos históricos diferentes, con esto pretendió contribuir con

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
reflexiones que orientaran a los problemas que se presentasen en su propio
contexto educativo. Según Bereday (1972, p. 32) “es el conocimiento de nosotros
mismos, nacido del conocimiento de los demás, lo que constituye la lección más
hermosa que puede brindar la Educación Comparada”. Todo este movimiento
comparativo debe darse sin homogeneizar, ya que, cada situación de
aprendizaje existe debe ser moldeado por circunstancias sociales, históricas,
políticas, culturales, económicas y educativas, por lo tanto, son únicas y deben
ser respetadas para ser vista desde una forma ética. Este diálogo entre el yo y
el otro sintetiza todo el análisis comparativo, ya que, comprender a los demás y
comprendernos a nosotros mismos es tener a mano los dos ingredientes de la
comparación.
Habiendo mostrado un breve panorama del alcance global de la
educación comparada anteriormente, se continúa con algunos planteamientos
de este ensayo. En donde se presenta un recorrido sobre las etapas del enfoque
de análisis comparativo en la educación y las características que se pueden
generar de cada una de ellas.

Etapas del enfoque de análisis comparativo


Para que una investigación pueda ser catalogada propiamente comparativa,
se debe indagar acerca de dos o más interrogantes que tengan parecida
naturaleza. Las variables de la comparación pueden ser la consecuencia de
diferencias geográficas, históricas, metodológicas, entre otras. Pero, de cierta
forma, para que se pueda implantar adecuadamente la comparación, se debe
conocer ¿qué es lo que se compara?, lo cual configura una variedad de sujetos;
¿dónde y cuándo se compara?, el cual se relaciona con una ubicación espacial-
temporal; ¿cómo se compara de forma descriptiva, causal?, ¿en qué sentido se
compara de forma sincrónica o diacrónica? Solo a partir de estas interrogantes
será posible hacer frente a un análisis propiamente comparativo.
Entre los comparatistas que se han ocupado de las etapas específicas del
enfoque comparativo en la educación, se destacan dos autores, quienes han

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
sido considerados como ponentes clásicos en pedagogía comparada, ellos son:
Hilker y Bereday. Estos autores han llama grandemente la atención por su
extraordinario simetría o similitud entre sus planteamientos metodológicos. Ya
que, entre ambos se detallan pocas diferencias, a pesar de ser uno de ellos
sociólogo polaco, como el caso de Bereday, y el otro filósofo y pedagogo alemán
Hilker. No obstante, entre uno y otro se observa una compatibilización plena en
la denominación de las etapas del análisis comparativo según Bereday, o
peldaños y grados de la comparación según Hilker:

Fase Descriptiva
El objetivo de esta fase, es la presentación de los datos reunidos, los cuales
se separan para cada una de las áreas de estudio. En esta etapa se hace una
descripción de los datos educativos, al igual que de los sistemas pedagógicos y
prácticas educativas. Para que se dé la elaboración de esta fase, se requiere de
la evaluación continua de ciertos criterios como: Las fuentes de información
empleadas en las ciencias históricas, que por lo general son fuentes primarias,
secundarias y auxiliares. También, la homogeneidad de los datos, el cual se
convierte en un principio que debe ser respetado con pulcritud, ya que, guarda
una estrecha relación con la clarificación conceptual. La homogeneidad de la
descripción se estructura de los elementos que se emplean para describir cada
una de las áreas de estudio, la cual debe ser lo más uniforme posible.
Hay que destacar que la descripción está catalogada como el primer estadio
de la comparación de Bereday (1972) la misma se fundamenta en dos cuestiones
principales: el examen de la información escrita y las visitas a escuelas. Por
consiguiente, una primera forma de entrar en contacto, es a través un estudio
que se llama inicial, junto a la observación de los fenómenos que se pretende
someter a dicha comparación. El estudio de la información escrita puede
proceder de diversos tipos de fuentes como por ejemplo: anuarios e informes
estadísticos, disposiciones legales, decretos de las administraciones y poderes
públicos, acuerdos internacionales, informes oficiales, conferencias, libros,

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
folletos, artículos de periódicos o revistas especializadas, diccionarios de
pedagogía, películas, vídeos, estudios sociológicos o culturales, documentación
histórica y literaria, entre otros.
El estudio de las fuentes indicadas, hacen referencia al ámbito educativo, el
cual establece un soporte fundamental para que la fase descriptiva junto al
estudio de documentos y fuentes, el conocimiento personal (in situ) constituya
un método de trabajo en la etapa descriptiva, y este puede tener una importancia
en la mayor parte de las investigaciones educativas. Se debe pensar en la
relevancia de esta primera fase del análisis comparativo. Pues en el caso de los
estudios de área, se analiza directamente los problemas educativos y las
situaciones pedagógicas que se someten al proceso de comparación; por medio
de la realización de encuestas; la observación personal y directa; la posibilidad
de estimar visualmente el alcance de los nudos críticos que pueden estar sujetos
a comparación; la verificación de posibles hipótesis de trabajo; y, en definitiva, el
contacto directo y personal. Finalmente, en la fase de la descripción, la que
Bereday denomina como "geografía de la educación", debe incluirse un trabajo
de organización de todos los datos y material recopilados. El propio Bereday se
muestra partidario de presentar estos datos en forma de tablas construidas
según categorías analíticas preestablecidas.

Fase Interpretativa
El propósito de esta fase, es la de comprender la información educativa
que se ha determinado en la fase descriptiva, a través del predominio que
cumplen los factores contextuales en las áreas de estudio. La etapa de
la interpretación podría considerarse como una evaluación de la fase anterior,
que tiene por objeto: detectar y eliminar las incorrecciones y errores de las
informaciones recopilados previamente; así como, analizar e interpretar de forma
conveniente estos mismos datos. Es, sin duda alguna, la complejidad de todos
los fenómenos y hechos educativos los que impulsan a realizar esta labor de
interpretación.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
En la etapa de interpretación, Bereday (1972) señala que es
imprescindible la implementación de diversos enfoques y métodos de las
ciencias sociales, con la intención de indagar desde otros puntos de vista, los
datos e informaciones que sean de carácter pedagógico, pero que a su vez se
interrelacionen con lo ya recabado en la fase anterior. Por lo que, la
interpretación se ocupa del estudio de las diferentes causas y factores que se
relacionan con los fenómenos educativos. En síntesis, cabe afirmar que la
interpretación es la explicación y comprensión de los factores y fuerzas que
intervienen o inciden en el momento actual.

Fase Yuxtaposición
Esta fase puede ser considerada como una confrontación de las
informaciones presentadas en la descripción después se haber sido interpretada.
El fin último de esta fase, es la de servir de instrumento para poder abordar todos
los datos necesarios, la confirmación o rechazo de las hipótesis.
En la yuxtaposición no interesa de forma individual los datos e
informaciones a que fueron aludidos anteriormente. Ya que, se trata de una
etapa de carácter relativo, en donde se confrontan los diferentes estudios sobre
todo lo que se pretende comparar, a partir de lo que podría designar como
conjuntos paralelos. En dicha fase, se tiende hacia la formulación de hipótesis
de signo homogeneizante o de conjunción. Y ello se debe esencialmente al
hecho de que tal fase supone el estudio simultáneo de diversos aspectos
educativos o variables a considerar, con objeto de establecer el adecuado marco
de la comparación.
En este sentido, se debe considerar que la etapa de yuxtaposición es de
por sí una fase de comparación, en la que ya no solo se observan semejanzas y
diferencias, sino la confrontación de los conjuntos paralelos que guía a una
situación del problema propiamente comparativo. De igual forma, la
yuxtaposición facilita el conocimiento de las diferentes alternativas que han sido
planteadas con relación al tema objeto de estudio.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
Fase Comparativa
El objetivo primordial de esta fase, es demostrar la aceptación o rechazo
de las hipótesis en la investigación. En esta fase se pueden emitir leyes
generales aplicables al contexto del estudio educativo. La comparación es, pues,
una etapa de valoración crítica. Esta fase puede ser interpretada como la
medición y evaluación de los fenómenos o aspectos educativos, para ello se
necesita de un denominador común que se corresponda con el término. En tal
sentido, en la educación comparada se debe considerar todos los métodos y
recursos que puedan brindar las ciencias sociales, y de forma especial la
estadística como método de investigación aplicada.
Indudablemente, esta última fase del análisis comparativo es la que
supone mayores riesgos y posibilidades de error, sobre todo en lo referente a la
comparación de aspectos cualitativos y a los niveles de variabilidad. En
contrapartida o paralelamente a estos riesgos, es sin lugar a dudas en esta última
etapa del análisis comparativo donde óptimos rendimientos pueden obtenerse
de la comparación, además del ejercicio del método comparativo que demuestra
sus posibilidades de aplicabilidad y utilidad que puede tener en el desarrollo de
esta disciplina, reconocida y prácticamente incorporada en todas o casi todas las
universidades del mundo: la educación comparada.

Características del enfoque racional


Su principal característica se desprende de la razón, esto es, para
adquirirlo se debe hacer un esfuerzo consciente, metódico, a menudo
argumentativo, que obedece a las leyes formales de la lógica, lo que significa
que el enfoque racional se establece una forma analítica de pensamiento que se
vincula con el método comparativo. Por eso, puede transmitirse, demostrarse y
replicarse (en el caso de la ciencia experimental).
En general, la característica más tradicional del enfoque racional excluye
toda forma de emocionalidad o subjetividad, aspirando a ser lo más objetivo

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
posible. Sin embargo, se sabe que la total objetividad es imposible y que incluso
en las formas más aparentemente racionales y científicas perdura un mínimo
margen de subjetividades.

Características del enfoque microcismico


También conocido como el enfoque global, (Halls, 1990). Desarrolla cuatro
etapas en el estudio de la educación comparada: 1)identificar, validar y medir
variables, 2) mostrar las conexiones entre variables de cada país, 3) comparar
las relaciones y, 4) explicar el comportamiento. Este enfoque se caracteriza por
ser proactivo en el que la calidad se percibe como una oportunidad para competir
(no como un problema a resolver), también por la gestión de la calidad,
responsabilidad compartida y énfasis en la eficiencia y la eficacia, se considera
que el desarrollo de las personas es una fuente de ventaja competitiva, además
fomenta la participación, el compromiso, la mejora continua y la cooperación,
buscando la satisfacción de todos los grupos relacionados con la organización.

Características del enfoque dinámico


Su principal característica es la mejora continua de todos los aspectos de
la organización, siendo la educación un campo de acción tan complejo que no
ha sido fácil de aprender, y mucho menos reducirse a una simple ciencia. Su
comprensión requiere estudios muy diversificados y conocimientos y enfoques
multidisciplinares, que deben ser llamados a interactuar con el fin de dilucidar
mejor la problema(s) o el(los) aspecto(s) sobre el(los) cual(es) en condiciones de
tomar una posición intelectualmente coherente.
Por lo tanto, parece pertinente considerar la educación comparada como
un componente multidisciplinar de ciencias de la educación, que debería
centrarse comparativamente en la dinámica del proceso educativo considerando
diferentes contextos definidos de acuerdo a la tiempo y/o espacio, con el fin de
obtener conocimiento que no sería posible lograr a partir del análisis de una
situación. Sin embargo, como la educación comparada no puede comprender

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
ningún proceso educativo sin mirar su funcionamiento interno y, al mismo tiempo,
afrontando sus relaciones con las dimensiones político, económico, social y
cultural que le rodea. Lo cual condiciona o determina, más no debe considerarse
autosuficiente sino que, por el contrario, tiene que buscar el diálogo con otros
campos disciplinarios.

Características del enfoque cualitativo


Se caracteriza por la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría
y luego girar hacia el mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los
datos y resultados, el investigador comienza por examinar los hechos en sí y en
el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que se observa
(Esterberg, 2002).
Otra característica relevante, es que el enfoque se basa en métodos de
recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente. Tal
recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros
aspectos más bien subjetivos). También el investigador hace preguntas más
abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no
verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que
vincula, y reconoce sus tendencias personales
Es considerado como un enfoque holístico, porque considera el “todo” sin
reducirlo al estudio de sus partes. Por lo que, la aproximación cualitativa evalúa
el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni
estimulación de la realidad (Corbetta, 2003). De igual forma, la investigación
cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los
humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

Características del enfoque meliorismo

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
Este enfoque se caracteriza por presentar una idea del pensamiento
metafísico que sostiene que el progreso es un concepto real que conduce a una
mejora en el mundo. Cree que los seres humanos pueden, a través de su
interferencia con procesos que de otro modo serían naturales, producir un
resultado que sea una mejora sobre el natural mencionado anteriormente.
Otra de sus características se basa en la concepción de la persona y de
la sociedad, está en la base de la democracia liberal contemporánea y de los
derechos humanos y es un componente fundamental del liberalismo. Además se
sitúa a medio camino entre el optimismo y el pesimismo, y trata la salvación del
mundo como una probabilidad más que como una certeza o una imposibilidad.

Consideraciones finales
Una comparación es algo inherente a la vida humana. A través de la
comparación, se toma conciencia del otro y quizás aún más de nosotros mismos.
Aun exigiendo que para realizar un estudio comparado se debe pasar por una
fase de descripción, íntimamente relacionada con el saber, la educación
comparada no puede limitarse a lo relativo a algo acontecido al presentar los
indicadores de un determinado proceso.
Por otra parte, los cuatro pasos, grados, fases o etapas de la comparación
son cuando menos polémicos, no tan solo en su contenido sino incluso en su
propia denominación. En este sentido, es más que discutible el término
descripción para significar la primera de estas etapas del análisis comparativo,
por cuanto se trata más bien de una preparación, de una búsqueda de fuentes y
documentos, y de una recopilación y organización de los mismos. También debe
puntualizarse que la yuxtaposición es asimismo comparación, por cuanto al
confrontar lo que se ha denominado por conjuntos paralelos, se compara. El
propio Bereday señalaba que el enfoque comparativo comienza con la
yuxtaposición. Por lo menos, se debe indicar que resulta realmente difícil
distinguir el umbral que separa la etapa de la yuxtaposición de la propiamente
comparativa.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
Dado lo anterior, se podría decir que el campo académico de los estudios
de educación comparada forma parte de las relaciones políticas, económicas,
culturales, internacionales e históricas internacionales que constituyen parte el
objeto de estudio de la investigación. Se cree que la educación comparada tiene
mucho que aportar a la educación en general, no con la intención de desvelar
modelos a imitar o rechazar, sino de buscar a través de la comparación la
identificación de similitudes, diferencias y su interpretación a partir de los
contextos a los que pertenecen, además de tratar de traer una comprensión de
este fenómeno educativo.
De esta forma, las características que se derivan de los enfoques racional,
global, dinámico, cualitativo y meliorismo forman parte esencial del proceso de
investigación en la educación comparada, la cual permite brindar las condiciones
necesarias para que las dificultades encontradas puedan ser discutidas,
reflexionados, visualizados por los sistemas educativos, promoviendo
intercambios, acercamientos científicos, demostrando su colaboración para el
debate científico y no solo como proveedor de parámetros para las decisiones o
políticas educativas.

Referencias
Bereday, G. (1972). Método comparado em educação. Trad. José de Sá Porto.
São Paulo: Nacional e USP.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:


McGrawHill.

Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. New York, NY,


EE. UU.: McGraw-Hill.

Franco, M. (2000). Quando nós somos o outro: questões teórico-metodológicas


sobre os estudos comparados. Educação & Sociedade, ano XXI, n. 72, p.
197-230. Disponível
em: https://www.scielo.br/j/es/a/xGMSnNdj7LYCdPrgFNp7C5Q/?lang=pt
&format=pdf. Acesso em: 12 jun. 2022.

Halls, W. D. (1990). Trends and issues in Compartaive Education: Contemporary


issues and trends. Halls, W. D. Editores. Londres. UNESCO.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com
Hilker, F. (1962). Vergleichende Pädagogik. Eine Einführung in ihre Geschichte,
Theorie und Praxis. München: Hueber.

Schriewer, J. (2018). Pesquisa em educação comparada sob condições de


interconectividade global. Trad. Geraldo Korndöfer e Luis Marcos Sander.
São Leopoldo: Oikos.

Chac Mool #100 Zona comercial L7 y L8 Col. Aquiles Serdán, Pachuca, Hgo. México
+52 153 3478 / 7717122642 +20 1282254606
www.ceecph.com

También podría gustarte