Trabajo de IO
Trabajo de IO
Iglesias Orientales
Metropolía de América
Presentado al profesor
Por el estudiante
1) Introducción
Para hablar de la Metropolía de América tenemos que remontarnos a tiempos
pasados. Antepasados que nos dan puntos claves para poder entender un poco el
contexto y causas por la cual las Iglesias se han separado y se han considerado
autocéfalas, y que ha nacido de raíces bizantinas, pero sobre todo de doctrina ortodoxa.
2) Origen - Contexto histórico
Partimos de la tradición Bizantina y una nueva formación de la Iglesia. Se
considera a Constantinopla como la segunda Roma. Debido a que había una decadencia
del imperio de Occidente, y el deseo de crear una nueva Roma, era dejar atrás el estilo
de vida romana. Y facilitar un nuevo comienzo. Estas obras se llevaron a cabo en la
antigua ciudadela de Bizancio. De esta manera tras el desarrollo imperial será conocida
Constantinopla como la Nueva Roma (Nea Roma). Criterios que sobresalieron: la
estructura romana, llevada a cabo por el emperador, la cultura griega que evidentemente
en los primeros siglos romano era el latín la lengua oficial, con Heraclio y con la
helenización declara la lengua griega que sea usada en el pueblo, la Iglesia y el Estado,
y la fe cristiana: en Bizancio se desarrolló más que un Estado eclesiástico como en
Occidente, una Iglesia estatal.
3) Iglesia ortodoxa de Constantinopla
Durante este recorrido histórico de la Iglesia de Constantinopla y de Roma,
hemos ido viendo el distanciamiento entre la Iglesia de Constantinopla y la de Roma,
cuyas discrepancias se ha ido dando de varias formas. «A lo largo de los siglos creció el
recelo mutuo fomentado por la diversidad de lenguas (latín en Occidente y griego en
Oriente), que condujeron a discrepancias teológicas que no hubieran debido existir con
un lenguaje común o con el dominio de la lengua en la que hablaban y pensaban los
otros»1.
Además, de todo esto, también se vio afectada la vida espiritual, los ritos
litúrgicos que se fueron evolucionando de manera distinta tanto en Oriente como en
Occidente y esto acrecentaba el recelo y la intolerancia hacia lo diverso.
Los latinos consideraban a los bizantinos arrogantes, falsos, dados a interminables
discusiones, artificialmente ceremoniosos, enredadores y crueles; los bizantinos
consideraban a los latinos toscos, incultos, excesivamente prácticos, poco espirituales,
groseros, impositivos y bárbaros. También contribuyó al distanciamiento la
consolidación de la autoridad papal en Occidente y el vínculo de la Iglesia con el Estado
en Oriente. Así se fue llegando a una separación interior que se concretó en la ruptura
de la comunión de fe2.
1
L. MARÍN DE SAN MARTÍN, Las Iglesia Orientales, 152.
2
ID.,152-153.
~2~
La embajada fue recibida solemnemente por el basileus, pero el patriarca, celoso de su
autoridad, no estaba dispuesto a rendir cuentas ni a dar explicaciones a los latinos y se
negó a comparecer. Perdida la paciencia, los legados papales acudieron a la catedral de
Santa Sofía el 16 de julio de 1054, durante el rezo de los oficios divinos, y depositaron
sobre el altar la bula de excomunión contra Miguel Cerulario y sus seguidores. El
patriarca reunió un Sínodo que excomulgó a su vez a los autores del documento. Queda
la cuestión sobre la validez de un decreto de excomunión contra el patriarca, emitido en
nombre de un papa (León IX) que había muerto unos meses antes y que no fue
sancionado por ningún papa posterior3.
3
ID., 154.
4
IBID.
5
ID., 157.
~3~
totalmente independiente, tiene una cierta unidad y acercamiento a la Iglesia de Roma,
por medio de los sacramentos y disciplina.
Las continuas desavenencias entre Roma y Constantinopla se dieron a través de los
siglos de manera continua. Existen catorce Iglesias ortodoxas autocéfalas. La Iglesias
ortodoxa es una hermandad de las iglesias locales administrativamente independientes,
o autocéfala (autogobernadas). Unidad en la fe, sacramentos y disciplina canónica, en
que cada una del derecho de elegir a su propia jefatura y obispos. Tradicionalmente el
obispo de Constantinopla es conocido como el Primus inter pares (el primero entre
iguales). Que tiene privilegios de presidencia e iniciativa, pero ninguna autoridad
doctrinal o administrativa directa. Aunque actúan de forma independiente, las Iglesias
autocéfalas sé encuentran en comunión entre sí y forman la Iglesia Una, Santa, Católica
Apostólica6.
A) Pan-ortodoxo
Desde el 18 de junio hasta el 26 de junio de 2016 aproximadamente se está celebrando
en la isla de Creta el Sínodo Pan-ortodoxo. Se trata de un acontecimiento vital y muy esperado
para el futuro del cristianismo ortodoxo, dado que no se celebraba un Concilio de esta magnitud
desde el cisma de Oriente que separó a las iglesias romana y bizantina en el año 1054. El
último concilio similar que se celebró fue el de Nicea II (797). Ese Sínodo se convoca para
tratar temas comunes entre los cristianos ortodoxos y acercar posturas entre las diversas iglesias
cristianas ortodoxas y con las otras iglesias cristianas. Plantearán los temas acerca de la misión
de la Iglesia Ortodoxa, la diáspora en otras latitudes de estas iglesias, el matrimonio, las
relaciones con el resto del mundo cristiano7.
6) Metropolía de América-Historia
En primer lugar, al referirnos a esta Iglesia en América debemos de acercarnos a
la historia que hay de fondo en cada acontecimiento histórico. Y que ha dejado a lo
largo de los siglos grandes repercusiones y dolencias, pero que han ido sanando a lo
largo de historia. A través, de la búsqueda de unidad entre la Iglesia Ortodoxa y la
Iglesia de Roma.
Desde hace años viene siendo América, ambas Américas, sobre todo los
Estados Unidos, terreno propicio de inmigración para no pocas naciones
europeas. Las Iglesias ortodoxas y los católicos de rito oriental, sobre todo en
6
E. SOMAVILLA, Protocolo, historia y desarrollo de la Iglesias Ortodoxas, 177.
7
https://www.religiondigital.org/cree_en_la universidad/sinodo-panortodoxo_71806489340.html
~4~
los últimos años del pasado siglo, no podían constituir una excepción, y algunos
ortodoxos organizaron incluso una inmigración en masa con sacerdotes y
obispos propios, como consecuencia de las persecuciones sufridas en sus
patrias. Las naciones americanas en las que se ha acogido mayor número de
emigrados son, en primer lugar, los Estados Unidos y Canadá, y luego, Brasil y
Argentina. En todas ellas se han ido estableciendo diversas Iglesias ortodoxas y
católicas de rito oriental, algunas incluso autocéfalas, otras autónomas y otras
dependientes aún de susi Iglesias de origen8.
Es difícil saber presentar rasgos breves de una visión adecuada de los ortodoxos
en la Iglesia de Estados Unidos.
Las dificultades de jurisdicción provenían de las diferencias de nacionalidades y de
tendencias políticas diferentes en el seno de un mismo grupo nacional. Los ortodoxos,
en su conjunto, están constituidos por los grupos de inmigrantes últimamente llegados a
los Estados1 Unidos y que no habían conseguido el estado de americanización que
habían conseguido ya otros grupos llegados anteriormente. Tengamos en cuenta que la
emigración de los ortodoxos a América ha tenido dos grandes períodos: el primero, del
1880 al 1914, y el segundo, durante y después, de la II Guerra Mundial. Los grupos
primeros estaban ya. muy americanizados cuando comenzó la avalancha de los
segundos. Sus dificultades nacionales antiguas de sus países de origen eran
trasplantadas sin más al Nuevo Mundo, y se agravarían más aún como consecuencia de
la revolución bolchevique de 1917 y el trastorno general de Europa, como consecuencia
de la II Guerra Mundial9.
8) Rusos Ortodoxos
8
A. SANTO HERNÁNDEZ, Ortodoxos y Católicos de Rito Oriental en América, 145.
9
ID., 146.
10
IBID.
~5~
«Los rusos ortodoxos tienen tres agrupaciones distintas, a saber: 1) la Iglesia Ruso-
Americana Independiente; 2) la Iglesia Rusa en el Exilio; 3) el Exarcado Patriarcal.»11.
Estos diversos grupos están ubicados en América, pero nos centraremos en la
parte que nos corresponde que es la Metropolía de América y que en definitiva esta
procede la Iglesia Ruso-americana o también conocida como La compañía ruso-
americana.
9) La Iglesia Ruso-Americana Independiente
«Esta Iglesia ortodoxa se extiende, además de los Estados Unidos, a otras
naciones americanas del Norte y del Sur, como Canadá, Argentina y hasta al mismo
Japón, que también depende de esta Iglesia después de la II Guerra Mundial» 12. Como
podemos ver la Iglesia ortodoxa ha tenido un gran auge en América. Para seguir con
esta historia de la Iglesia Metropolía de América sigamos echando un vistazo a su
historia.
La Iglesia ortodoxa rusa había penetrado en América a través del territorio de Alaska,
descubierto por navegantes rusos —en concreto, Behring y Cherikov—en 1741. Se
fundó muy pronto una Compañía ruso-americana para el comercio y exportación de
pieles finas, tan-abundantes en toda la región. Los rusos se establecieron sobre todo en
la cadena de las Aleutianas y en la isla de Kodiak. El jefe Cherikov, hombre devoto, al
parecer, pidió misioneros a la emperatriz Catalina II. que se encargaran de los colonos
rusos en primer lugar y atendieran luego a la evangelización de los nativos, sobre todo
indios aleutianos y esquimales del Norte de la península. El Santo Sínodo de la Iglesia
Rusa aprobó la proposición y envió la primera expedición misionera al mando del
archimandrita Joasaf Bolotov; eran diez hombres en total: varios sacerdotes, dos
diáconos y dos monjes. Llegaban a Kodiak el 24 de septiembre de 1794. Puede
considerarse esta fecha como el inicio y la introducción del rito bizantino en América 13.
~6~
La Revolución bolchevique de 1917 en Rusia complicó la comunicación de la Iglesia
ortodoxa de Estados Unidos con el patriarcado de Moscú, por lo que el arzobispo Platón
(1922-1934) declaró su autonomía temporal en 1924, si bien manteniendo la comunión
espiritual con la Iglesia rusa.
Siguieron unos años difíciles, en los que se produjeron algunos cismas entre los
ortodoxos americanos, pero no cambió su línea autonómica respecto a Rusia. El Sínodo
de1946 confirmó al patriarca de Moscú como cabeza espiritual, pero ratificó también la
autonomía administrativa. Por fin, el patriarca Alexis I de Moscú les concedió la
autocefalía en 1970, hasta ahora no reconocida por el patriarcado ecuménico de
Constantinopla ni por la mayoría de las Iglesias ortodoxas. Por tanto, no es admitida
como Iglesia autocéfala en las conferencias, asambleas y encuentros pan-ortodoxos 15.
~7~
por acción u omisión contra sus hermanos y hermanas ortodoxos. Algunos recuerdos
son particularmente dolorosos, y algunos acontecimientos del pasado lejano han dejado
profundas heridas en la mente y en el corazón de las personas hasta hoy. Pienso en el
desastroso saqueo de la ciudad imperial de Constantinopla, que fue durante mucho
tiempo bastión de la cristiandad en Oriente16.
~8~
Palabra de Dios trascienden la personalidad de los individuos. La Iglesia Católica ha
considerado y considera la profundización de la comunicación y el diálogo entre
cristianos su tarea más importante. Y la unidad es alcanzable, aunque es difícil
pronosticar de cuánto tiempo estamos hablando: si de un futuro próximo o si esto
requerirá siglos enteros. “Queda confiar en que su sucesor continúe por la misma senda
y que las relaciones entre ortodoxos y católicos sigan ampliándose de manera constante
para el bien común de todo el mundo cristiano”.
c) Papa actual Francisco
Será, finalmente, Francisco el que conseguirá que un pontífice se reúna con un
patriarca por primera vez en la historia. El apretón de manos entre Bergoglio y Kiril
sellará un contacto que faltaba desde 1054, año del gran cisma entre las Iglesias de
Oriente y Occidente que se excomulgaron mutuamente. Un posible camino hacia Rusia.
En cualquier caso, el encuentro entre Francisco y Kiril en La Habana es visto por
algunos expertos como “un primer paso para una posible visita futura del Papa a Rusia.
Es preparar un poco los ánimos y la sensibilidad del mundo ortodoxo ruso, que ante la
Iglesia católica siempre ha tenido sus reservas, una cierta distancia. “Es un
acontecimiento con una importancia extraordinaria en el camino del ecumenismo”.
13) Conclusión
Tras la desintegración de la Unión Soviética la Iglesia ortodoxa pudo rehacerse y
recuperar en la nueva Rusia su posición como referente nacional. Esta Iglesia, que se
considera la única depositaria de la tradición cristiana en Rusia, se opone radicalmente a
las actividades misioneras de otros grupos religiosos, a los que acusa de proselitismo.
La decisión de Juan Pablo 11 de establecer una jerarquía católica latina fue muy
criticada por el patriarca Alexis 11 (1990-2008). La situación ha mejorado con el
patriarca Kiril, que mantiene muy buenas relaciones personales con el papa Benedicto
XVI, aunque a nivel oficial todavía siguen existiendo muchas dificultades.
La Iglesia de Ucrania proclamó su autocefalía en 1990, pero no fue aceptada por
el patriarcado de Moscú, provocando en 1992 una escisión en dos grupos, uno
minoritario e independiente y otro mayoritario y dependiente de Moscú. En 1993 el
grupo independiente sufrió un nuevo cisma. En 1991 se reconoció un status semi-autó-
nomo (no la autocefalía) a las Iglesias de Estonia, Letonia, Bielorussia, Ucrania y
Moldavia. En 1996 se produjo un conflicto entre el patriarcado de Moscú y el de
Constantinopla al considerar Moscú que el patriarca ecuménico se estaba inmiscuyendo
en la Iglesia de Estonia, que está integrada en su jurisdicción. Posteriormente se ha
logrado solucionar el problema. Otro conflicto ha sido el causado por la Iglesia ortodoxa
de América que, aunque reconocida como autocéfala por el patriarcado de Moscú, no lo
es por la mayoría de las otras Iglesias autocéfalas.
14) Bibliografía
~9~
SOMAVILLA, E., «Protocolo, historia y desarrollo de la Iglesias Ortodoxas».
Estudios Institucionales, vol. 3, N-º 4 167-216. Madrid 2016.
https://www.religiondigital.org/cree_en_la_universidad/sinodo
panortodoxo_7_1806489340.html.
https://www.lavanguardia.com/vida/20160212/302107235366/primera-reunion-
entre-un-papa-de-roma-y-un-patriarca-ortodoxo-desde-el-cisma.html.
https://www.ayudaalaiglesianecesitada.org/hemeroteca/obispos-catolicos-rusos-
elogian-a-benedicto-xvi/.
~ 10 ~