Tesis de Abogacia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

TÍTULO:

“EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y EL DERECHO DE LAS


VÍCTIMAS EN LOS DELITOS DE TRÁNSITO, EN LA CIUDAD DE
GUARANDA DURANTE EL AÑO 2011”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO


DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA REPÚBLICA

AUTOR:
VINICIO XAVIER ORTIZ AUCATOMA

DIRECTOR DE TESIS:
AB. GONZALO E. NOBOA LARREA

Guaranda - Ecuador
2012

I
II
DEDICATORIA

A mi querida Madre, por apoyarme incondicionalmente.

A mi hija y mi esposa por las horas de ausencia y paciencia que


me han brindado para poder culminar con mis estudios,
y obtener un Título Profesional.

El Autor

III
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Estatal de Bolívar, por haberme acogido en sus aulas y/a los
catedráticos que hicieron posible que cumpliera con mí objetivo.

Al Ab. Gonzalo Enrique Noboa Larrea, Director de Tesis, por su tiempo y


paciencia para que mi trabajo tenga éxito.

A mis compañeros y/a todas las personas que me colaboraron para la


elaboración del presente trabajo académico.

El Autor

IV
V
VI
RESUMEN

El presente trabajo investigativo se basa en un estudio jurídico, crítico y


doctrinario sobre el Principio de Oportunidad y el Derecho de las Víctimas en
los Delitos de Tránsito, en la ciudad de Guaranda durante el año 2011.

Teniendo como base las disposiciones constitucionales, que establecen:

“La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal


y procesal penal, durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a
los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial
atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito
acusará a los presuntos infractores ante el Juez competente e impulsará la
acusación en la sustanciación del juicio penal.”1

“Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial se les


garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración
de las pruebas y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de
intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que
incluirá, sin dilaciones el conocimiento de la verdad de los hechos y la
restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y
satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales”.2

Desde esta perspectiva jurídica recabe información mediante el uso de las


técnicas de acopio científico (fichas bibliográficas y nemotécnicas), que
permitió el desarrollo del contenido doctrinario y jurídico con respecto a los
contenidos del CAPÍTULO I, que tratan sobre el principio de oportunidad, se

1
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 195
2
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 78

VII
establecen conceptos y los parámetros para aplicar dicho principio, sus
características y por otro lado, desarrollo contenidos sobre la víctima, el
ofendido, el agraviado, el denunciante, el acusador particular, que forma una
sola unidad con respecto a los derechos de la víctima, su no revictimación, el
derecho a la reparación integral, el derecho a conocer la verdad de los hechos,
la restitución e indemnización, la rehabilitación, la garantía de no repetición y la
satisfacción del derecho violado.

En el CAPÍTULO II, hago un análisis jurídico sobre el ejercicio de la acción


penal y la aplicación del principio de oportunidad, teniendo en cuenta los
derechos de la víctima y la obligación a la reparación integral, basándome en
las disposiciones legales previstas tanto en la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, como las contenidas en el Código de
Procedimiento Penal, como norma supletoria en materia de tránsito y la
jerarquía de la Norma Suprema frente a la vulneración de derechos.

En el CAPÍTULO III, me refiero a la investigación de campo realizada en la


ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar y los datos obtenidos mediante la
aplicación de la técnica de campo (encuesta), recabo información de treinta
personas que están dedicados a la administración de justicia y al libre ejercicio
profesional, quienes en su mayoría sostienen que: “Es necesario que la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establezca ciertas
condiciones para la aplicación del principio de oportunidad que garantice una
reparación integral a la víctima en los delitos de tránsito.” Datos que fueron
tabulados y registrados en cuadros estadísticos que permiten establecer sus
porcentajes y reflejarlos en gráficos, para su interpretación y análisis y realizo
un estudio de dos casos registrados en el Juzgado de Tránsito de Bolívar en el
año 2012, estableciendo las falencias legales que vulneran los derechos de la
víctima o no garantizan la reparación integral de la víctima.

VIII
De la investigación realizada se llega a la conclusión general que el Art. 173 de
la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, único
artículo que trata sobre la aplicación del principio de oportunidad, no garantiza
los derechos de la víctima, por lo que, recomendamos que hay una necesidad
indispensable que la Asamblea Nacional revise y lo adecúe al material y
formalmente a los derechos fundamentales de la víctima, que garantice la
aplicación del Art. 78 de la citada Norma Suprema.

Sobre la base de este marco teórico, jurídico y de opinión de la información


recabada, se concreta una propuesta legal que consiste en el desarrollo de un
proyecto de reforma legal al Art. 173 de la ya mencionada ley de tránsito, que
permite mejorar la normativa jurídica que regula la aplicación del principio de
oportunidad en los delitos de tránsito, estableciendo un procedimiento claro,
adecuado y aplicable por la autoridad competente, que garantice el derecho de
las víctimas a recibir una reparación integral, restitución e indemnización,
rehabilitación y satisfacción del derecho violado, de modo que, el aporte
académico que pretendo dar con esta investigación va en beneficio de las
víctimas de accidentes de tránsito.

IX
PRESENTACIÓN

Título: El principio de oportunidad y el derecho de las víctimas en


los delitos de tránsito, en la ciudad de Guaranda durante el
año 2011
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma
Tutor: Ab. Gonzalo Noboa Larrea.
Consultantes: Estudiosos de la materia de Tránsito, Constitucional,
Señores Jueces provinciales de la Sala Especializada de lo
Penal y Tránsito del cantón Guaranda.
Bibliografía en Ley Orgánica de Tránsito, Transporte
Terrestre y Seguridad Vial, Derechos Humanos,
Constitucional, Legal, Doctrinal y Jurisprudencial.
Universidad: Universidad Estatal de Bolívar
Institución: Juzgado de Tránsito del cantón Guaranda.

X
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada
Visto bueno del Director I
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Declaración juramentada de autoría IV
Resumen V
Presentación VIII
Índice de contenidos IX
Índice de cuadros, diagramas, y figuras.

INTRODUCCIÓN

1. Tema 1
2. Introducción 2
3. Problema 5
4. Justificación 11
5. Objetivos 12
6. Hipótesis 13
7. Variables 14
8. Operacionalización de Variables 15

CAPITULO I
MARCO TEORICO
LINEAMIENTOS DOCTRINARIOS Y JURÍDICOS
DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Antecedentes Históricos 19

XI
Antecedentes conceptuales y referenciales 22
El principio de oportunidad 23

Concepto Jurídico 24
Definiciones doctrinarias 30
Parámetros para aplicar el principio de oportunidad 33
Interés publico 34
Interés del Estado 38
Privativas de hasta cinco años Penas 40
Daño físico grave del infractor 41
Delitos culposos 44
Los ofendidos son familiares 45
Características de los criterios de oportunidad 48
Taxatividad 49
Excepcionalidad 51
Cosa decidida 51
Solución de equidad 52
Evita el proceso penal 53
Victima 54
Ofendido 55
Agraviado 56
Denunciante 58
Acusador particular 59
Derechos de la victima 61
No revictimación 63
Reparación integral 64
Derecho a la verdad 67
Restitución e indemnización 69
Rehabilitación 70
Garantía de no repetición 70

XII
Satisfacción del derecho violado 71

CAPÍTULO II
ANÁLISIS JURÍDICO DEL EJERCICIO PENAL
Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

La Acción Penal tránsito 72


Ejercicio de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Vial 73
Seguridad Vial 75
Abstención de la acción Penal 77
Desistimiento 79
Principio de oportunidad en la Ley de Tránsito 80
Casos en que procede el principio de oportunidad 82
Tramite para la aplicación del principio de oportunidad 83
La obligación de reparar a la victima 88
Aplicación del principio de oportunidad 90

CAPÍTULO III
PARTE PRÁCTICA

95
Juicio de transito
Generalidades del Juicio de Tránsito 120
Estudio de juicios de tránsito resueltos mediante la aplicación del
principio de oportunidad en el Juzgado de Tránsito de Bolívar,
en el año 2011. 123
Aplicación del principio de oportunidad en el Juzgado de
Transito de Bolívar 124

XIII
CAPITULO IV
CATEGORIAS DEL DISEÑO TEÓRICO

Campo 125
Tipo de investigación 126
Métodos 127
Técnica 128
Instrumentos 128
Técnicas y Análisis de datos 128
Población 128
Muestra 129

CAPITULO V
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Tabla y grafico No. 1 131


Tabla y grafico No. 2 133
Tabla y grafico No. 3 134
Tabla y grafico No. 4 136
Tabla y grafico No. 5 138
Tabla y grafico No. 6 139
Tabla y grafico No. 7 140
Tabla y grafico No. 8 141
Tabla y grafico No. 9 143
Tabla y grafico No. 10 145

Comprobación de hipótesis 146


Conclusiones 147

XIV
Recomendaciones
149

CAPÍTULO VI
PROPUESTA

Titulo
150
Justificación
151
Objetivos
152
Fundamentación
154
Desarrollo de la Propuesta
155
Plan operativo
159

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ENCUESTA

XV
TEMA:

El principio de oportunidad y el derecho de las víctimas en los delitos de


tránsito en la ciudad de Guaranda durante el año 2011.

1
INTRODUCCIÓN

El Principio de Oportunidad es un mecanismo jurídico que posibilita


conciliaciones reparatorias en materia de tránsito, a través del accionar de los
fiscales y se encuentra vigente en nuestro país desde que entró en vigencia la
nueva Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad vial, el 28
de agosto del 2012.

La expectativa que despertó la aplicación de este principio de oportunidad en


materia de tránsito, posibilitó que se realicen varios cuestionamientos
doctrinarios con respecto a la no imposición de la pena que desplaza a
tradiciones y enraizadas consideraciones penológicas.

Ha pasado el tiempo y dichos cuestionamientos han quedado en nada y poco


a poco se ha ido aplicando dicho principio de oportunidad en materia de
tránsito y en muchos de los casos siempre ha prevalecido la subjetividad de los
señores fiscales, en unos casos consideran aplicables y en otros no, sin que
sea de carácter imperativo u obligatorio, unos no lo consideran por temor a las
probables quejas y denuncias ante la posible aplicación discrecional de un
principio tan avanzado y revolucionario.

La Fiscalía General del Estado hasta la presente fecha no se ha pronunciado


de manera general sobre la aplicación de este principio de oportunidad en
materia de tránsito, ni la referida ley de la materia detalla de manera clara y
precisa el procedimiento que debe seguir para la aplicación correcta de este
principio.

La normativa que regula este principio está prevista en el Art. 173 de la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y probablemente
peca de muy formalista, sin embargo, no propicia todavía su aplicación en
gran volumen, por la falta de una norma procedimental para el trámite de las

2
mismas, que debería ser utilizada de manera obligatoria en los casos
señalados en la norma legal.

Ahora bien la aplicación de este principio de oportunidad debe contribuir de


manera crucial a disminuir la carga penal, pero a su vez también se debe tomar
en cuenta en la aplicación de este principio, el derecho de indemnización
integral que tienen las víctimas en accidentes de tránsito y la debida aplicación
del debido proceso; digo esto por dos razones:

Primero: El inciso primero del Art. 173 de la citada ley, en su parte pertinente
señala: “ (…..), el juez puede conceder el principio de oportunidad y archivar el
caso previa audiencia.” Al ordenar el archivo de la causa por la aplicación del
principio de oportunidad, se estaría vulnerando el derecho de las víctimas de
accidentes de tránsito a recibir una reparación integral, ya que se daría por
terminado el proceso.

Segundo: El inciso segundo del Art. 173 de la citada norma en su parte


pertinente señala: “Las víctimas quedan habilitadas para plantear la
indemnización a que tuviesen derecho ante el propio Juez de Tránsito. (…)”.

Esta disposición legal vulneraría el derecho de inocencia del procesado, que


debe ser considerado como tal hasta que exista una sentencia condenatoria
en firme.

Es aquí cuando nace la problemática jurídica por las contradicciones legales


previstas en la norma legal, por no guardar concordancia.

Problema jurídico que es estudio de análisis en la presente tesis y se


fundamenta en la investigación doctrinaria, jurídica y de campo realizada en la
ciudad de Guaranda, provincia Bolívar; en donde se puede apreciar que en el
año 2011, se han resuelto sólo 2 casos por aplicación del principio de

3
oportunidad en el Juzgado de Tránsito de Bolívar, así mismo se establece sus
consecuencias legales para su aplicación y extinción de la acción penal.

Este trabajo consta de un marco teórico, que responde a los objetivos


planteados, se establece también conclusiones, recomendaciones y finalmente
se describe la propuesta jurídica, en la cual se exponen algunas reformas al
artículo 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, con la finalidad de mejorar el proceso jurídico del Principio de Oportunidad
en materia de tránsito.

4
PROBLEMA

¿Falta de aplicación en el principio de oportunidad y el derecho de las víctimas


en los delitos de tránsito, vulnera derechos constitucionales y legales
establecidos en la legislación ecuatoriana?

La carretera que conduce de Guaranda a Ambato y viceversa, es una vía


peligrosa hay ciertos tramos como la vuelta del Key, denominada Quindigua,
entre otros, que son curvas muy cerradas, que para circular es necesario
reducir la velocidad, máximo se debe circular de 20 a 30 km/h, es lo que
recomiendan los peritos de la Policía de Tránsito; incluso hay señales que
indican que reduzca la velocidad; sin embargo se producen estos accidentes
por la irresponsabilidad de los conductores, por la inobservancia de señales de
tránsito, por la pericia y negligencia de los mismos, a esto se suma que ésta vía
constantemente se encuentra en reparaciones y nunca terminan la obra de
bacheo o de tratamiento de la misma, existen huecos en esta vía, que por
evitar los mismos, se provocan los accidentes de tránsito, el factor climático
que por lo general cuando llueve o ya pasado las cinco de la tarde en dicha vía
cae bastante neblina y es muy espesa que no permite la visibilidad de la vía.

Muchas son las circunstancias (factor humano, mecánico, climático, etc.), en


las que se suscitan estos accidentes de tránsito, sin embargo la problemática
jurídica radica y se centra en la aplicación del principio de oportunidad en los
delitos de tránsito que se suscitan en esta vía y que tienen relación a la no
imposición de la pena del conductor del vehículo, sea cual fuere el factor o la
causa que produjo el accidente, cuando éste sufre un daño físico grave, su
cónyuge o conviviente y sus familiares hasta el segundo grado de
consanguinidad, pero no establece un debido proceso que garantice el derecho
de las víctimas a la reparación integral, rehabilitación, restitución e

5
indemnización, derechos consagrados en el Art. 78 de la Constitución de la
República del Ecuador.

Enfocándonos en el problema jurídico, tenemos que la Ley Orgánica de


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de Bolívar, en su Art. 173,
establece:

“En aquellos delitos donde por las circunstancias, el infractor


sufriere un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida
normal o las únicas víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión
libre y familiares comprendidos hasta el segundo grado de
consanguinidad, a petición del Fiscal y luego de constatar que en el
caso concreto la aplicación de la pena no responde a un interés
social, el Juez puede conceder el principio de oportunidad y
archivar el caso previa audiencia.

Las víctimas quedan habilitadas para plantear la indemnización a


que tuviesen derecho ante el propio Juez de Tránsito. Para su
tramitación se citará a una audiencia donde las partes podrán hacer
valer sus derechos, de acuerdo a las normas del debido proceso.”

Del texto jurídico se establece que existe un vacío legal en cuanto al


procedimiento que debe seguirse en estos casos, no señala de manera previa,
clara y aplicable hasta cuándo el fiscal puede pedir el principio de oportunidad y
bajo que parámetros jurídicos debe establecerse el interés social y si este
procede en delitos sancionados con reclusión o solo para los delitos con prisión
si procede o no en casos de reincidencia. Además señala que el juez que
conceda el principio de oportunidad deberá archivar el proceso previa
audiencia, pero no señala norma alguna para la realización de estas audiencias
y si debe al final de la misma emitir resolución alguna sobre los derechos de las
víctimas con sujeción a los principios del debido proceso y al sistema

6
acusatorio oral; si deben estar presentes las víctimas u ofendidos, o sólo basta
la presencia del procesado y del señor Fiscal para que se lleve a efecto la
misma.

A esto se suma que las víctimas están habilitadas para plantear la


indemnización a que tuvieren derechos ante el mismo juez de tránsito, previa
citación a una audiencia donde harán valer sus derechos, normativa que es
obscura e inaplicable en virtud de que para presentar una demanda de daños y
perjuicios ocasionados por el accidente de tránsito, debe existir una sentencia
ejecutoriada donde se haya declarado la responsabilidad del infractor y el pago
de la indemnización.

El trámite es ambiguo, pues no señala si las víctimas deben presentar


demanda, denuncia o acusación particular para con ella se mande a citar al
infractor; tampoco señala que pasa si no comparece el infractor a la audiencia,
cómo se garantiza la inmediación del infractor a la misma y en qué tiempo
prescribe dicha acción, es decir existen vacíos legales que en la práctica del
derecho conllevan a que los administradores de justicia establezcan distintos
procedimientos de acuerdo a su convicción e interpretación de la ley, lo que
ocasiona, inseguridad jurídica por la falta de normas previas, claras, publicas a
ser aplicables por la autoridad competente. Tornándose indispensable realizar
una investigación jurídica que permita establecer la normativa jurídica
necesaria para la aplicación del principio de oportunidad sin vulnerar derechos
de las víctimas en los delitos de tránsito.

Es necesario comprender el proceso de cambio que vive el país respecto a la


justicia necesariamente hay que hacer un breve análisis sobre el principio
constitucional de oportunidad y sobre lo que son los derechos de las víctimas;
pues no hay que olvidar, que por mandato Constitucional, “toda persona tiene
derecho al acceso gratuito a la justicia y la tutela efectiva, imparcial, y expedida
de sus derechos e intereses, son sujeción a los principios de inmediación y

7
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.”3 El objetivo del nuevo
ordenamiento jurídico es el lograr la efectiva vigencia de las garantías
constitucionales o derechos fundamentales de contenido procesal, pues la
Carta Magna da importancia a la dignidad de la persona y a sus derechos
fundamentales que son exigibles y judiciales.

Por otra parte, no olvidemos que el procedimiento en materia de tránsito es el


instrumento indispensable para determinar la procedencia o no de la sanción
penal, y para decidir la pena que se ha de imponer y la reparación integral de la
víctima; de tal manera que estos son valores que llegan a constituirse en
límites esenciales al ejercicio de las potestades estatales.

El Art. 195 de la Constitución de la República en su parte pertinente dice “La


Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y
procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los
principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención
al interés público y a los derechos de las víctimas (…)”.4

El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad


Vial, señala como único parámetro para aplicar el principio de oportunidad: que
“el infractor sufriere un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida
normal o las únicas víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión libre y
familiares comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad”; no
establece que el Fiscal en razón de una eficiente utilización de los recursos
disponibles para la investigación penal y de los derechos de las partes, este
obligado o facultado para abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir
de la ya iniciada hasta antes de dictar la correspondiente sentencia; según la
ley, queda a criterio del Fiscal que conoce la causa, el conceder o no este
principio de oportunidad, lo que fomenta la desigualdad entre los infractores,

3
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 75
4
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 195.

8
pues para unos casos se les concede y para otros no, pues sólo queda al
criterio subjetivo del señor Fiscal para pedir o no al Juez el archivo de la causa
en estos casos.

Es necesario hacer una reforma al Art. 173 de la citada Ley de Tránsito, para
cumplir con la norma, porque es muy general y se debería aclarar bajo que
disposiciones jurídicas el señor Fiscal puede abstenerse de iniciar la
investigación o instrucción y si iniciada la misma procede o no la aplicación del
principio de oportunidad.

La aplicación del principio de oportunidad ha generado diversidad de criterios


entre los jueces, tal es así que el Dr. Gabriel Noboa, Presidente del Quinto
Tribunal del Guayas, cree que no es correcto entregar tanta responsabilidad a
una persona, en este caso al Fiscal a quien por sorteo le recayó el caso. Puede
ser influenciado por diferentes factores y simplemente se abstiene de acusar y
archivar la denuncia.

Por lo tanto se evidencia un vacío legal en dicha normativa legal que no


garantiza el derecho de la víctima para reclamar el pago de la indemnización
en los casos de la aplicación del principio de oportunidad, por no existir normas
jurídicas previas, claras y aplicables por las autoridades competentes. Situación
esta, que no sólo atenta a la seguridad jurídica, a la tutela judicial efectiva, sino
que vulnera en estos casos los derechos de la víctima, previsto en el Art. 78 de
la Constitución de la República del Ecuador, esto es: “…una reparación integral
que necesariamente debe incluir, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad
de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado.”5

Esta realidad exige una investigación académica-jurídica que permita


capacitarnos a todo nivel y realizar un replanteamiento de la legislación

5
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 78

9
procesal penal ecuatoriana y de los organismos de justicia. Solo el equilibrio en
el litigio, el reconocimiento de sistemas procesales diversos, de un pluralismo
socio jurídico y la profesionalización y capacitación constante de los actores
que participan en los procesos penales facilitarán el fortalecimiento de un
Sistema, que por el momento se presenta muy atractivo para el debate
académico.

POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

a) La falta de disposiciones jurídicas que garanticen una reparación integral


de las víctimas en la aplicación del principio de oportunidad.

b) La falta de normativa legal que garantice el debido proceso en la


aplicabilidad del principio de oportunidad en los delitos de tránsito.

c) La falta de normas jurídicas que establezcan los parámetros previos,


claros, públicos a ser aplicados en el principio de oportunidad.

d) La falta de reforma jurídica al Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte


Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

10
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene por objeto determinar la aplicación del principio de


oportunidad y el derecho de las víctimas en los delitos de tránsito, en el
Juzgado Provincial de Tránsito de Bolívar, como una garantía constitucional de
debido proceso y el derecho que tiene todo ciudadano (a) una tutela efectiva e
imparcial por el administrador de justicia.

En art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad


Vial, establece “que en aquellos delitos donde por las circunstancias el infractor
sufriere una daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal o las
únicas víctimas fuese su cónyuge o pareja en unión libre y familiares
comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad a petición del fiscal
y luego de constatar que en el caso concreto la aplicación de la pena no
responde a un interés social, el juez puede conceder el principio de oportunidad
y archivar el caso previa audiencia, este principio lo toma la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, para salva guardar la integridad
familiar, ya que sería a más de la pérdida humana, inaudito que el responsable
del delito de tránsito en el caso ya señalado anteriormente estuviere privado de
la libertad o con una sentencia condenatoria, también tenemos que pensar la
condición psicológica en que se encuentra afectado al ser responsable del
delito por la pérdida de un ser humano y más aún si es su cónyuge, su hijo o
padre.

11
OBJETIVOS

GENERAL

Realizar una investigación jurídica, doctrinaria y de campo sobre la aplicación


del principio de oportunidad previsto en el Art. 173 de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y el derecho de las víctimas a
la reparación integral en los delitos de tránsito, suscitados en la vía Guaranda –
Ambato, dentro de la jurisdicción del Juzgado de Tránsito de Bolívar, con
asiento en el cantón Guaranda, provincia Bolívar.

ESPECÍFICOS

 Analizar jurídicamente y doctrinariamente el principio de oportunidad y


los derechos de la víctima, mediante la recopilación y análisis de la
aplicación en los procesos efectuados por en el Juzgado de Tránsito de
Bolívar.

 Demostrar que la falta de normas aplicables para el principio de


oportunidad, vulnera los derechos de las víctimas en los delitos de
tránsito.

 Diseñar un proyecto de ley reformatoria al Art. 173 de la Ley Orgánica de


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, para garantizar los
derechos constitucionales de las víctimas en la aplicación del principio
de oportunidad en los delitos de tránsito suscitados en la vía Guaranda -
Ambato.

12
HIPÓTESIS

“La no aplicación del principio de oportunidad y el derecho de las víctimas en


los delitos de tránsito establecido en el Art. 173 de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, ocasiona que se vulnere los
derechos de la víctima consagrados en la Constitución de la República del
Ecuador.”

13
VARIABLES

Independiente
El principio de oportunidad

Dependiente
Vulneración de los derechos de las víctimas

14
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ESCALA/ÍTEMS

¿Conoce usted sobre el


Se reconoce el Ley Fundamentar jurídica y principio de oportunidad
INDEPENDIENTE principio de Orgánica de doctrinariamente el principio de previsto en el Art. 173 de la Ley
oportunidad, cuya Transporte oportunidad, para plantear Orgánica de Transporte
aplicación debe ser Terrestre, reformas al Art. 173 de la Terrestre, Tránsito y Seguridad
paralela al ejercicio Tránsito y LOTTTSV. Vial?
de la acción penal, es Seguridad Vial
Principio de decir cuando el Fiscal (LOTTTSV.) ¿Considera que el régimen
Oportunidad ha concluido la Demostrar la falta de jurídico del principio de
investigación y da disposiciones jurídicas para la oportunidad previsto en el Art.
inicio a la etapa de debida aplicación del principio de 173 de la LOTTTSV., es
Instrucción teniendo oportunidad previsto en el Art. 173 adecuado?
elementos que de la LOTTTSV.
sustenten la ¿Según su criterio, la
imputación. aplicación del principio de

15
oportunidad soluciona los
derechos e intereses de las
partes sin necesidad de un
proceso penal?

¿Creé que el principio de


oportunidad se opone al
principio de obligatoriedad del
ejercicio de la acción penal?

¿Considera que la mínima


intervención del fiscal va de
acuerdo a la idea de no limitar
el principio de oportunidad?

Las víctimas de
Constitución de Fundamentar jurídica y ¿Conoce usted cuales son los
infracciones penales
DEPENDIENTE la República del doctrinariamente los derechos de derechos de las víctimas
gozarán de
Ecuador la víctima previstos en el Art. 78 de consagrados en el Art. 78 de la
protección especial,
la Constitución de la República del Constitución de la República
se les garantizará su
Vulneración de Ecuador. del Ecuador?

16
los derechos de no revictimización,
las víctimas particularmente en la Demostrar que la falta de normas ¿Creé usted que la aplicación
obtención y jurídicas previas, claras, públicas y del principio de oportunidad
valoración de las aplicables para el principio de beneficia a las víctimas?
pruebas, y se las oportunidad, vulnera los derechos
protegerá de de las víctimas en los delitos de ¿Según usted, la ley
cualquier amenaza u tránsito establece hasta que etapa
otras formas de procesal puede el fiscal aplicar
intimidación. Se el criterio de oportunidad?
adoptarán
mecanismos para ¿Considera que, para la
una reparación aplicación del principio de
integral que incluirá, oportunidad, la ley debe
sin dilaciones, el adoptar ciertas condiciones y
conocimiento de la características que garanticen
verdad de los hechos una reparación integral a la
y la restitución, víctima?
indemnización,
rehabilitación, ¿Según su criterio, la falta de
garantía de no disposiciones jurídicas para la

17
repetición y debida aplicación del principio
satisfacción del de oportunidad, vulnera los
derecho violado. derechos de las víctimas?

18
CAPITULO I
MARCO TEORICO

LINEAMIENTOS DOCTRINARIOS Y JURÍDICOS DEL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD

Antecedentes Históricos

En Francia, donde se originó el proceso penal moderno, la instrucción fue


entendida como obligatoria en caso de crímenes y facultativa
(discrecional) en caso de delitos.

El positivismo legal promovió la visión del juez como mero aplicador de la


ley, cuando se hubieran cumplido sus presupuestos. A ello se sumó, la
visión de la teoría absoluta de la pena en la cual producido el delito, el
proceso y la sanción penal devenían con carácter obligatorio e
irretractable.

En el modelo norteamericano, donde se considera que la persecución


penal es tarea del Ejecutivo se tiene como gestores de la misma a los
fiscales, quienes efectúan la aplicación de las leyes penales, teniendo
como colaboradores a la policía; sin embargo, en tal sistema, aparecería
una institución de uso discrecional denomina discretion, la cual
perteneciendo al fiscal norteamericano, no está sometida a control alguno,
así es que se puede afirmar que aparece una aplicación del principio de
oportunidad absoluto y se distingue de la aplicación reglada del mismo
principio.

En el artículo 2 del Código Austríaco de 1873, ya se había establecido


que la acusación dejaría de tener sus efectos si el emperador ordenaba
que no se inicie la causa o que aquella ya iniciada cese.

19
La reforma del 04 de mayo de 1924, a través de la Ley Emminger, facultó
al Ministerio Público en Alemania a abstenerse de ejercitar la acción penal
en los casos en que la culpa sea leve y carezcan de importancia las
consecuencias dañosas.

Podemos distinguir así entre el sistema de Oportunidad libre


(norteamericano) versus el sistema de Oportunidad reglado que, es propio
de los países europeos, tales como Alemania, Italia Francia, Holanda,
Portugal, España, y otros.

En las legislaciones de estos últimos países se encontró la inspiración y


modelo, para la aplicación del Principio de Oportunidad que adoptó el
Código Procesal Penal Ecuatoriano.

Para algunos autores, la oportunidad se aplicaría solamente a la pequeña


y mediana criminalidad. Sin embargo, en el mundo las cosas son más
variadas.

Así Franco Cordero indica que en la ordenanza Procesal Penal Alemana,


se llegó a admitir la oportunidad por motivos políticos (aus politischen
Grunden).

Se estimó que en tales casos (cuando se generaran desventajas) el


Ministerio Público podría no perseguir asuntos que fueran relevantes,
inclusive el homicidio.

En los países en que el Estado toma para sí la resolución de los conflictos


penales, tal como un servicio público, para evitar la autodefensa
violentista, el ius puniendi y el ius persequendi adquieren naturaleza
pública. El fundamento, por lo demás, de tal apropiación es que el ius
persequendi, el ejercicio de la acción penal o la acción penal en sí, tienen

20
como razón de existencia el satisfacer un interés público, general o
colectivo.

La idea central de la acción penal es que el orden social alterado por la


agresión al bien jurídico tutelado se restaure, componga o compense de
un modo legal, legítimo y formal, bajo tutela del Estado. Resulta obvio
entonces que el interés en tal composición, valga decir la pretensión que
contiene el ejercicio de la acción penal, es colectivo y general, en la
misma medida en que el ilícito penal atenta contra todo el orden jurídico
social.

Cabe indicar que la regla, conforme a su obligación funcional es que el


fiscal ante la presencia de elementos claros de la comisión de un ilícito,
debe formalizar su denuncia y no hacerlo significaría el incurrir no sólo en
responsabilidad si no puede incurrir en el delito funcional de omisión de
acusar.

Ahora bien, el encargar la facultad de aplicar los criterios discrecionales a


la Fiscalía General del Estado, resulta evidente que constituye una
decisión de política criminal convencional, pero que puede ser bastante
coherente con el sistema procesal penal y generador de un deseable
equilibrio de poderes y facultades en pro de los justiciables.

Para el caso ecuatoriano, la concesión a la Fiscalía el encargo de ejercitar


la acción penal ante la presencia del delito, función que han realizado los
jueces a lo largo de varios lustros en que también se vieron obligados a
formalizar autocabezas de proceso por imperio del principio de
obligatoriedad, no parece lógico pensar que tales profesionales estarían
debidamente capacitados para identificar las apariciones de casos en los
que convenga aplicar criterios de oportunidad.

A nuestro entender el vínculo del ejercicio de la acción penal con la

21
actuación funcional de la Fiscalía, se constituye en buena razón y
calificación suficiente para que los fiscales sean los que distingan entre
aquello que, violentando la legalidad, debe llegar a los estrados judiciales,
requiriendo la tutela jurisdiccional efectiva, versus aquello que puede ser
solucionado en su instancia, sin requerir conocimiento jurisdiccional.

ANTECEDENTES CONCEPTUALES Y REFERENCIALES

El principio de oportunidad trata de establecer reglas claras para


prescindir de la acusación fiscal, frente a casos en los cuales
ordinariamente debía acusarse por un aparente delito de tránsito. Este
principio ha sido tradicionalmente seguido como regla en los países de
tradición jurídica anglo-americana, pero también es adoptado, al menos
como excepción al principio de obligatoriedad, en algunos países
europeos, como Alemania.

El criterio de la oportunidad puede y debe ligarse a una concepción


utilitaria y realista sobre la legitimación y el fundamento, el fin y el límite de
la aplicación de las penas. Constituye un intento de conducir la selección
en forma racional, con criterios de política criminal más que arbitrarios y
sobre todo con la posibilidad de ejercer un control y exigir responsabilidad
en quienes lo aplican.

De acuerdo con estas ideas, el principio de oportunidad tendría como


objetivos básicos, en primer término, descriminalizar cuando haya otros
mecanismos de reacción social más eficaces o parezca innecesario el
proceso y la pena.

En segundo lugar, pretendería volver los ojos hacia la víctima en la


medida en que en muchos casos exigiría la indemnización previa y en
tercer lugar, buscaría la eficiencia del sistema frente a hechos más

22
relevantes y de mayor gravedad social, al permitir descongestionar los
atascados juzgados de tránsito.

En consecuencia, creo que el principio de obligatoriedad debe


mantenerse, pero que es necesario incrustar como excepción la
oportunidad estableciendo algunos casos previamente delimitados en los
cuales se autorice a los operadores de justicia prescindir de un proceso
acusatorio y de la aplicación de una pena, cuando jurídicamente se
ubiquen otros intereses superiores que hagan evidente que aquellos son
innecesarios.

El principio de oportunidad

La doctrina señala varios criterios sobre el principio de oportunidad, que


trataremos detalladamente más adelante para entender su constitución y
aplicación en materia penal y de tránsito; sin embargo, es necesario
señalar que en nuestro territorio ecuatoriano tiene su fuente en la
Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 20 de octubre
del 2008, que establece el nuevo rol de la Fiscalía General del Estado,
encargado de dirigir de oficio o a petición de parte la investigación
preprocesal y procesal penal, durante el proceso ejerce la acción pública
con sujeción a los PRINCIPIOS DE OPORTUNIDAD y mínima
intervención penal, con especial atención al interés público y a los
derechos de las víctimas.

Este principio de oportunidad está consagrado en la Norma Suprema del


Estado, sin embargo, se estableció con anterioridad en el Art. 172 y 173 la
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
publicada en el Registro Oficial No. 398 de fecha jueves 07 de agosto del
2008, es decir antes de que la nueva Constitución entre en vigencia, estas
normativas jurídicas fueron expedidas por el Pleno de la Asamblea
Constituyente, por tal razón la citada ley por una parte guarda cierta

23
conformidad con la Carta Magna y en por otra debe ser adecuada material
y formalmente a los derechos de protección consagrados en la
Constitución de la República, que establece ciertos derechos de las
víctimas y que deben ser observados por la Fiscalía para la aplicación del
principio de oportunidad, conforme lo dispone el Art. 195 de la citada
Constitución, que debe aplicarse con sujeción al interés público y a los
derechos de las víctimas.

Concepto jurídico

Para establecer un concepto jurídico del Principio de Oportunidad


debemos remitirnos exclusivamente a lo señalado por la norma legal
vigente así tenemos que:

El Art. 195 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: “La


Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación
preprocesal y procesal penal durante el proceso ejercerá la acción pública
con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas.
De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez
competente e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.
(…).6

Del contenido jurídico constitucional se establece la facultad que tiene la


Fiscalía para el ejercicio de la acción penal, bajo ciertos parámetros
jurídicos como el principio de oportunidad, sin embargo, la norma
constitucional no define lo que constituye éste principio.

La citada norma establece la obligatoriedad e indisponibilidad del ejercicio


de la acción pública por un lado dispone la obligación de la Fiscalía de
acusar a los presuntos infractores ante el juez competente de hallar

6
Constitución de la República del Ecuador, 2008.- Art. 195, inciso 1ro.

24
merito; y, por otro lado, la aparición del criterio de oportunidad y mínima
intervención de la Fiscalía.

Situación jurídica que nos lleva a hacer diversas reflexiones que


trataremos brevemente al estudiar el principio de oportunidad establecido
en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y
en el Código de Procedimiento Penal, para determinar su definición.

El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, señala: “En aquellos delitos donde por las circunstancias,
el infractor sufriere un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida
normal o las únicas víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión libre y
familiares comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad, a
petición del Fiscal y luego de constatar que en el caso concreto la
aplicación de la pena no responde a un interés social, el juez puede
conceder el principio de oportunidad y archivar el caso previa audiencia.

Las víctimas quedan habilitadas para plantear la indemnización a que


tuviesen derecho ante el propio Juez de Tránsito. Para su tramitación se
citará a una audiencia donde las partes podrán hacer valer sus derechos
de acuerdo a las normas del debido proceso.”7

La normativa legal tampoco da un concepto jurídico de lo que constituye


el Principio de Oportunidad por un lado, establece que no es competencia
de la Fiscalía el aplicar el principio de oportunidad sino que es facultad del
juez conceder el principio de oportunidad a petición fiscal y por otro lado,
establece los elementos o requisitos necesarios que debe cumplirse para
la aplicación de este principio, así tenemos:

1. Que, el infractor sufriere un daño físico grave


2. Que, las víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión libre

7
Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, 2008.- Art. 173.

25
3. Que, las víctimas fuesen sus familiares comprendidos hasta el
segundo grado de consanguinidad
4. La aplicación de la pena no responda a un interés social

Requisitos estos que deben ser ampliados y adecuados a los principios


constitucionales que garantizan el derecho de las personas a la defensa,
previsto en el Art. 76, numeral 7 de la Constitución y al derecho de las
víctimas a la restitución, indemnización y rehabilitación, previsto en el Art.
78 de la citada Constitución.

Para garantizar estos derechos, la ley debe establecer cómo requisitos lo


siguiente:

- Consentimiento del sospechoso o imputado

Por mandato constitucional nadie puede ser privado del derecho a la


defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento, a contar con el
tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa ha
ser escuchado en el momento oportuno y en igual de condiciones y a
presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que
se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes, a presentar
pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.

Entonces es necesario que el procesado preste su consentimiento


expreso para la aplicación del principio de oportunidad a fin de iniciarse el
trámite correspondiente, sin que esto implique reconocimiento o
aceptación de culpabilidad o responsabilidad en los hechos imputados de
lo contrario se estuviera vulnerando el derecho a la defensa y la
presunción de inocencia.

26
- Obligación de pago

Las víctimas de infracciones penales gozan de protección especial y la ley


debe adoptar mecanismos para garantizar una reparación integral que
deberá incluir sin dilaciones el conocimiento de la verdad de los hechos y
la restitución, indemnización, rehabilitación, garantías de no repetición y
satisfacción del derecho violado.

De lo expuesto se establece la necesidad de que el procesado cumpla


con el pago total de la reparación civil, esto es la restitución del bien o en
su caso el pago de su valor y además la indemnización por los daños y
perjuicios; o en todo caso, llegar a un acuerdo mutuo con la parte
agraviada y no como establece la actual disposición legal, que la parte
ofendida tenga que plantear un juicio de indemnización ante el propio juez
que concedió el principio de oportunidad para reclamar sus derechos en
una sola audiencia, donde deberá justificar los daños y perjuicios
ocasionados y la responsabilidad del procesado.

El Art. 37 del Código de Procedimiento Penal, reformado mediante Ley


No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de Marzo del
2009, agrega el siguiente artículo:

“Art. ...- Oportunidad.- El fiscal en razón de una eficiente utilización de los


recursos disponibles para la investigación penal y de los derechos de las
partes, podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la
ya iniciada cuando:

1. El hecho constitutivo de presunto delito no comprometa gravemente el


interés público, no implique vulneración a los intereses del Estado y tenga
una pena máxima de hasta cinco años de prisión.

27
2. En aquellos delitos donde por sus circunstancias el infractor sufriere un
daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal o cuando
tratándose de un delito culposo los únicos ofendidos fuesen su cónyuge o
pareja y familiares comprendidos hasta el segundo grado de
consanguinidad.

Cuando se trate de delitos de violencia sexual, violencia intrafamiliar o


delitos de odio, el Fiscal no podrá abstenerse en ningún caso de iniciar la
investigación penal.”8

El precepto legal descripto no da una definición o concepto de lo que


constituye el principio de oportunidad sin embargo establece ciertos
requisitos legales para la aplicación del mismo, así tenemos:

1. El hecho delictivo no comprometa gravemente el interés público


2. El hecho delictivo no implique vulneración a los intereses del
Estado
3. Tenga una pena máxima de hasta cinco años de prisión
4. El infractor sufriere un daño grave que le imposibilite llevar una vida
normal
5. En delitos culposos cuando los únicos ofendidos fuesen su
cónyuge o pareja y familiares hasta el segundo grado de
consanguinidad.

No procede por prohibición legal, en los delitos de violencia sexual,


violencia intrafamiliar o delitos de odio.

Como podemos darnos cuenta el Código de Procedimiento Penal,


establece otros requisitos no contemplados en la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, incluso delimita la

8
Nota: Artículo agregado por Ley No. 0, al Art. 37 del Código de Procedimiento Penal,
publicada en Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de Marzo del 2009.

28
aplicación del principio de oportunidad para aquellos delitos dolosos
cuando tenga una pena máxima de hasta cinco años de prisión y no
implique vulneración a los intereses del Estado.

CONCLUSIÓN: De toda la normativa jurídica analizada se establece que


nuestra Constitución y la Legislación Penal y de Tránsito, no dan una
definición de lo que constituye el principio de oportunidad, sin embargo,
se establece la adopción jurídica de aplicar el principio de oportunidad
para ciertos delitos dolosos y culposos, como limitantes del ejercicio de la
acción penal por parte de la Fiscalía General del Estado y no dar
nacimiento, innecesariamente a procesos penales cuando el infractor
sufre una pena natural, sea física o psicológicamente que no le permita
llevar una vida normal, o cuando las únicas víctimas fuesen sus familiares
comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad, esto es
abuelos, padres, hijos, hermanos y no comprometa el interés público o los
intereses del Estado, lo que constituye un cambio transcendental en
nuestro sistema procesal penal y de tránsito, para resolver los conflictos
jurídicos.

Dado el vacío jurídico para definir lo que constituye el principio de


oportunidad, acudiremos a la doctrina, para tratar de dar una definición
exacta, teniendo en cuenta que este principio reviste de concepciones
humanitarias y de interés público social, en lo fundamental, tiene la
benéfica intención de ofrecer una oportunidad a quien tiene la desgracia
de incurrir en el delito y queda sometido por ello a los resultados de un
proceso penal, y de una pena natural frente al espacio de la víctima y/o
agraviado por la comisión delictiva, que de cualquier modo lo estigmatiza.

29
Definiciones doctrinarias

Para ofrecer una definición del principio de oportunidad vamos a


remitirnos a instituciones parecidas a la ecuatoriana y luego nos
remitiremos a la doctrina ecuatoriana, así tenemos:

El tratadista brasileño Andrés De la Oliva Santos, sostiene que el principio


de oportunidad, “es aquel en cuya virtud el ius puniendi Estatal no habría
de ser declarado o establecido, siempre según los parámetros legales, en
todo caso en que concurriesen sus presupuestos, sino que estaría
sometido al poder atribuido al Ministerio Fiscal (u órgano oficial similar)
para disponer, bajo condiciones precisamente especificadas en la ley o
con amplio arbitrio del ejercicio y del modo del ejercicio de la acción penal,
independientemente de que se hubiese acreditado la existencia de un
hecho punible y de que apareciesen unos presuntos autores del mismo.”9

Artemio Bardalez, sostiene, se conoce como principio de oportunidad, a la


facultad que tiene el Ministerio Público como titular de la acción penal
pública de abstenerse de ejercicio o de solicitar ante el órgano
jurisdiccional el sobreseimiento de la causa habiendo elementos
probatorios de la perpetración del delito y acreditada la vinculación con el
imputado, quien acepta su culpabilidad y está de acuerdo.

Oscar Peña indica que el principio de oportunidad, “consiste en la facultad


que se le confiere al Ministerio Público de abstenerse de ejercitar la
acción penal en los casos establecidos por la ley siempre y cuando,
concurran los requisitos exigidos en la misma.”10

9
DE LA OLIVA SANTOS, Andrés.- Derecho Procesal Penal.- Ediciones “Carioca”, 1ra.
Edición, Brasil 2002. Pág. 402
10
PEÑA, Oscar.- “Tratado de Derecho Penal”, Parte General, Tomos I y V., Editorial
Eliar, Argentina, 1988.

30
Elías Neuman, a su vez lo defiende como la facultad que se brinda para
no acusar y por ello, no llevar a cabo la investigación o en otras palabras
no propiciar la acción penal (o aún desistirla) cuando se verifiquen ciertas
y determinadas circunstancias de derecho o de hecho, que operan como
requisitos.

Según nuestra doctrina ecuatoriana, tenemos:

Dr. Fernando Yavar Núñez, señala: “Este principio de oportunidad


relaciona una decisión del Fiscal para no formular cargos contra el
presunto aprehendido o denunciado. Frente a casos en los cuales
ordinariamente debía acusarse por un aparente hecho delictivo. El criterio
de la oportunidad está implícitamente ligado a una concepción realista
sobre la aplicación de las penas.”11

Dr. Simón Valdivieso Vintimilla, define: “El Principio de oportunidad, frente


al Proceso Penal Ecuatoriano, es la facultad que tiene el Ministerio
Público (hoy Fiscalía) como titular de la acción penal pública, bajo
determinadas condiciones de abstenerse de su ejercicio, como en el caso
de la desestimación o en el caso, de solicitar ante el órgano jurisdiccional
el procedimiento abreviado cuando existan algunos elementos probatorios
de la realidad del delito y se encuentre acreditada la vinculación con el
imputado, quien debe prestar su consentimiento para la aplicación del
citado procedimiento el cual implica la aceptación de su culpabilidad o de
autorizar la conversión de la acción penal pública en acción penal
privada.”12

Del contenido doctrinario descripto establece de manera general que el


Principio de Oportunidad, se trata de la facultad que se otorga a los

11
YAVAR NÚÑEZ, Fernando.- Manual Teórico Práctico sobre Audiencias Penales.-
Producciones Jurídicas FERYANÚ.- 1ra. Edición.- Ecuador 2010. Pág. 59
12
VALDIVIESO VINTIMILLA, Simón.- Derecho Procesal Penal.- Ediciones “Carpol”, 1ra.
Edición, Cuenca-Ecuador 2007. Pág. 442

31
fiscales para cerrar aquellos casos en los que aún habiendo antecedentes
para investigar o incluso acusar, se considere que los hechos son de una
gravedad muy reducida y no comprometen gravemente el interés público,
o los intereses del Estado.

Desde el punto de vista constitucional y legal, el Principio de Oportunidad


es la posibilidad de que los órganos públicos (Fiscalía), a quienes se les
encomienda la persecución penal, prescindan de ella, en presencia de la
noticia de un hecho punible o inclusive, frente a la prueba más o menos
completa de su perpetración formal o informalmente, temporal o
definitivamente, condicionada o incondicionadamente, por motivos de
utilidad social o razones político criminales.

Conceptualmente de acuerdo al desarrollo de las ideas penales y políticos


criminales, advertimos que la oportunidad constituye un mecanismo de
solución de un conflicto penal, mediante fórmulas de consenso o solución
presentada o definida por el fiscal o las juezas o jueces de garantías
penales o de tránsito.

El Código Procesal Penal, asumiendo la Oportunidad, faculta al fiscal,


ante la presencia de determinados conflictos penales, a abstenerse de
ejercitar acción penal o del proceso existente en caso de haberlo
promovido, fundamentándose en principios de interés social y público,
logrando la composición, mediante la aplicación de la equidad previa la
concurrencia de ciertos requisitos señalados en la Ley.

CONCLUSIÓN, el principio de oportunidad genera un procedimiento de


abstención fiscal de ejercitar la acción penal en virtud del cual, vía la
aplicación de alguno de los criterios de oportunidad concretos, el fiscal se
apartará discrecionalmente de su función persecutoria, ofreciendo al
inculpado, una propuesta conciliatoria que finalmente, de ser aceptada,
culminará con resolución final que tendrá el carácter de irrevisable.

32
Parámetros para aplicar el principio de oportunidad

Como dejamos anotado anteriormente es la normativa jurídica la que


establece los parámetros o requisitos necesarios e indispensables para
aplicar el principio de oportunidad y que estos difieren de conformidad con
la materia esto es el Código de Procedimiento Penal y la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establecen sus propios
parámetros jurídicos, tanto para los delitos dolosos como para los delitos
culposos, sin embargo, estos cuerpos legales no establecen como
requisitos:

a) El consentimiento del imputado,


b) Ni la obligación de indemnizar a la víctima.

Elementos necesarios e indispensables para garantizar el derecho de


defensa del sospechoso o imputado y los derechos de las víctimas.

Desde el punto de vista de los derechos de las víctimas, el principio de


oportunidad debería entenderse como un equivalente jurisdiccional o
institución sustitutiva del proceso penal que permita la extinción de la
acción penal cuando se cumplan los requisitos legales y previos a la
reparación del daño causado a la víctima, salvo que éstos desistan a
reclamar una indemnización.

Continuando con nuestro estudio y con el fin de no desviarnos, analizaré


los parámetros previstos en la Ley, tanto para los delitos dolosos como
para los culposos, para tener mayor claridad de lo que constituye el
principio de oportunidad.

33
Interés Público

Uno de los requisitos constitucionales para la aplicación del principio de


oportunidad, es con especial atención al interés público.

El tratadista argentino Guillermo Cabanellas, define: ¨Interés Público.- La


utilidad, conveniencia o bien de los más ante los menos, de la sociedad
ante los particulares, Del Estado sobre sus súbditos¨.13

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, con respecto a la aplicación del principio de


oportunidad, previsto en el Código de Procedimiento Penal, señala:

1. “Cuando el hecho supuestamente delictivo no compromete


gravemente el interés público. Aunque todo delito y también las
contravenciones afectan a la seguridad pública porque alteran la paz
social, la tranquilidad y el buen vivir, es innegable que unas
infracciones son más graves que otras, en cuanto a grande, arduo,
difícil o en referencia a la mayor entidad, importancia, peso, molestia,
enfado, según las acepciones del Diccionario de la Lengua Española;
así como también en cuanto a “la malicia del acto, o a la alarma que la
infracción produce en la sociedad, o … la peligrosidad de sus
autores”⁸. Quien considere el mayor o menor grado de gravedad, será
el Fiscal, según su propio juicio, bien entendido que en tal
determinación hay una insoslayable dosis de subjetividad y relativismo,
porque lo que es menos grave para un Fiscal podría ser más grave
para otro, sin que sea necesario plantear algunos ejemplos prácticos y
demostrativos como los que tienen que ver con lesiones o el
patrimonio de la persona. Dejar a la suerte y esperar que el buen
criterio, honestidad, verticalidad y decencia del Fiscal al que le toque
conocer una causa, sea el acertado – y no el equivocado, por razones

13
CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Jurídico Elemental.- Editorial Heliasta, Decima quinta
Edición, Argentina 2001. Pág. 209-210.

34
de distinta naturaleza – parece extremadamente arriesgado y
peligroso, al tratarse de delitos de acción pública.

En cuanto al interés público “es un concepto indeterminado que


fundamenta y justifica la actuación de las Administraciones públicas. La
intervención administrativa en los campos diversos de la vida social y
económica debe estar basada en que con tal intervención se busca el
interés público, o es exigida por tal interés. Es la traducción jurídico-
administrativa del concepto jurídico-político de bien común, que integra
gran parte de la teoría de los fines del Estado (…) que supone la
concresión del interés público o general”. Según este análisis más claro
habría sido declarar que la investigación penal a cargo del fiscal no se
dará cuando los hechos presuntamente delictivos no comprometan
gravemente el bien común; “aquel del que se benefician todos los
ciudadanos”, que no es otro que la paz social, la seguridad colectiva, la
tranquilidad pública, que se logra cuando a los delincuentes, luego de
someterlos al debido proceso, se les condena a sufrir las penas previstas
con anticipación en las leyes penales.”14

De lo expuesto se establece que para la aplicación del principio de


oportunidad debe el fiscal y el juzgador ver primeramente la conveniencia
del mismo frente al interés de la sociedad para que se imponga una
sanción al autor del delito doloso o culposo y no a la conveniencia
individual de una persona; es decir, la ley debe establecer ciertos
requisitos para la aplicación de este principio de oportunidad en función
del interés público, esto es, para ciertos delitos leves que no causen
alarma a la sociedad, ni vulnere bienes públicos; por ejemplo:

14
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

35
En un delito de violación cometido por el padre donde la única víctima
fuere su hija o en las lesiones causadas por un cónyuge al otro; en estos
casos, no debe aplicarse el principio de oportunidad, ya que causaría
alarma a la sociedad ver como estos delitos quedan impunes y es más
ocasionaría un caos social, ya que el autor a sabiendas de que no será
penalizado por aplicación del principio de oportunidad, cometería estos
crímenes.

De ahí que me parece acertado que el Código de Procedimiento Penal,


en su Art. 39.3, establezca limitantes o prohibiciones para la aplicación de
este principio de oportunidad, al señalar: ¨Cuando se trate de delitos de
violencia sexual, violencia intrafamiliar, o delitos de odio, el fiscal no
podrá abstenerse en ningún caso de iniciar la investigación penal.¨

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,


debería también establecer como limitante o prohibición para la aplicación
del principio de oportunidad en delitos de tránsito cometidos en estado de
embriaguez y o bajo los efectos de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas cuyo resultado sea la muerte de uno o más familiares
consanguíneos o cónyuge o en aquellos delitos de tránsito sancionados
con penas de reclusión.

El numeral 1 del Art. 39.3 del Código de Procedimiento Penal, norma


supletoria en materia de tránsito, establece que el principio de
oportunidad se aplicará para los delitos dolosos sancionados con una
pena máxima de hasta cinco años de prisión. Disposición legal que no es
aplicable para los delitos de tránsito, porque no se trata de un delito
doloso, sino culposo, cuyos requisitos están ya establecidos en el Art. 173
de la citada ley de tránsito.

La mejor forma de aplicar el principio de oportunidad de manera eficaz es


considerando el interés público y los derechos de las víctimas, para que

36
su definición surja de una auténtica preocupación colectiva y no del
interés particular.

Consecuentemente en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la


sociedad civil tiene legitimidad para proponer leyes a la Función
Legislativa y goza de legitimidad para controlar las medidas dictadas
dentro de un proceso penal o de tránsito y en torno de ese interés aportar
iniciativas que coadyuven a su mejor gestión pública.

Para este fin, lo deseable es que la información sobre la cosa pública


llegue a la mayor cantidad de gente posible, mediante una normativa
sobre el acceso a la información pública un sistema de audiencias
públicas o un presupuesto participativo entre otras herramientas que
favorezca la participación popular.

En realidad, en las decisiones judiciales debiera primar siempre la


materialización del interés público, siendo la Función Judicial quien en
última instancia garantiza la constitucionalidad y legalidad de las leyes;
entonces, se debería institucionalizar la participación de las
organizaciones sociales en el sistema de administración de justicia.

Las organizaciones que impulsan acciones en defensa del derecho


colectivo y del interés común deben encontrar en la Función Judicial un
espacio institucional que les permita legitimar su actuación en causas de
interés público o colectivo y que las habilite para que puedan presentarse
como amicus curiae (amigos del tribunal), a fin de cumplir el rol de
veedores. Ello sin duda contribuiría a la deseada transparencia, eficacia y
control de los procesos por parte de la sociedad.

En suma es imprescindible que en los procesos penales y de tránsito,


cada ciudadano asuma como propio el concepto de interés público, que
no es del Estado, ni del fiscal, ni del juez, sino de cada ciudadano y de

37
cada organización en la cual éstos participen o tenga interés. Está en
cada uno que la consolidación del derecho de interés público arraigue en
la Justicia como un valor de máximo y público interés para que se
multipliquen en beneficio de la sociedad.

Interés del Estado

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, con respecto al interés del Estado en la


aplicación del principio de oportunidad, previsto en el numeral 1 del Art.
innumerado del Art. 37 del Código de Procedimiento Penal, señala:

“2. Que los hechos no constituyan vulneración a los intereses del Estado.
Si tomamos la excepción en su acepción más general, tendríamos que
reiterar que toda infracción afecta los intereses del Estado, en la forma
que hemos analizado; no obstante, resulta claro – al menos para nuestra
interpretación – que lo que se quiso aludir para excluirlos es a los delitos
que afectan directamente los bienes jurídicos estatales: seguridad del
Estado, administración pública, y entre estos últimos, todos los capítulos
que forman parte del Título III del Código Penal ecuatoriano, entre los que
sobresalen: el cohecho, la concusión, el prevaricato, el peculado, el
enriquecimiento ilícito, la evasión. Así, si se trata de una conducta que
pone en peligro o lesiona un bien jurídico individual pero que no es
socialmente relevante, grave o escandalosa, tendríamos que convenir que
por intrascendente no merece o no vale la pena iniciar un proceso penal.
Se nos ocurre el ejemplo de quien considera que se ha violado su
derecho de petición garantizado en la Constitución porque la autoridad a
quien dirigió una solicitud, reclamo o petición no le contestó en el término
de 15 días¹º; difícilmente el Fiscal provincial iniciará una Instrucción fiscal
procesado al Alcalde, por ejemplo, por el delito tipificado en el Art. 212 del
CP que sanciona con multa y prisión de tres a seis meses a la autoridad
que, de cualquier manera, impidiere el libre ejercicio del derecho de

38
petición. Seguramente se sostendrá con una y mil razones que el asunto
no vale la pena.”15

De lo expuesto, se establece que el numeral 1 del Art. 39.3 del Código de


Procedimiento Penal, norma supletoria en materia de tránsito, dispone
como requisito para la aplicación del principio de oportunidad en los
delitos dolosos, que el hecho constitutivo del presunto delito no
comprometa gravemente el interés público, ya descripto y analizado
anteriormente; y, no implique vulneración a los intereses del Estado.

Esta normativa jurídica penal hace referencia sobre la defensa del Estado
y sus intereses, por lo tanto, se debe desarrollar el concepto de defensa y
conocer las actuales políticas del Estado ecuatoriano, como son la
consolidación del Estado Constitucional de Derechos y Justicia, así mismo
es importante relacionar y conocer los organismos que amparados por la
ley cumplen las funciones tanto militares, policiales como judiciales de
defensa de estos mismos intereses.

Cada Estado tiene el derecho y el deber de establecer sus intereses y


políticas de seguridad y defensa, los cuales como principal ruta en nuestro
Estado ecuatoriano se encuentran amparados en la Constitución de la
República del Ecuador, donde se busca consolidar los valores de la
libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia; el buen vivir, se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad; la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, de acuerdo con lo antes
expuesto, este preámbulo nos brinda en síntesis el interés constitucional
de nuestra Estado ecuatoriano que puede simplificarse en tres palabras:
Seguridad, Defensa y Desarrollo.

15
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de ejercer la acción penal
en aplicación del principio de oportunidad

39
Por lo tanto, para la aplicación del principio de oportunidad previsto en el
mencionado artículo penal, el fiscal como el juez deberán primeramente
establecer si el delito o los elementos constitutivos del hecho delictivo, no
vulnera ninguno de los intereses constitucionales de nuestro Estado
Ecuatoriano; esto es, que no afecte a la seguridad, defensa y desarrollo
del mismo.

Penas privativas de hasta cinco años

Continuando con el análisis jurídico del numeral 1 del Art. 39.3 del Código
de Procedimiento Penal, norma supletoria en materia de tránsito, tenemos
que para la aplicación del principio de oportunidad, a más de observar
que no afecte al interés público y la no vulneración a los intereses del
Estado, es necesario que el delito doloso tenga una pena máxima de
hasta cinco años de prisión, es decir, que no opera para delitos
sancionados con reclusión o sancionados con penas mayor a cinco años
de prisión, quedando establecido que opera para delitos no graves.

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, señala: “3. Los hechos que, de


corresponder a un tipo legal determinado, tengan prevista una pena
máxima de hasta cinco años, con lo cual se excluyen automáticamente
todos los delitos reprimidos con reclusión, inclusive la reclusión menor
ordinaria (tres a seis años), y la reclusión mayor ordinaria (cuatro a ocho
años), porque aunque el límite menor es inferior a cinco años, el mayor,
en cambio pasa de los cinco años.

Para los casos de tentativa, desistimiento y arrepentimiento eficaz, tanto


el fiscal como el juez tendrán que hacer un ejercicio de razonamiento que
les conduzca a fijar mentalmente la pena que correspondería aplicar si se
llegare a dictar sentencia condenatoria, particularmente, si se trata de
tentativa: “uno a dos tercios de la (pena) que se les habría impuesto (a los
autores) si el delito se hubiera consumado”¹¹; aunque se trate de delitos

40
que tengan prevista una pena de reclusión, pero para el evento de que se
hubiere producido la consumación, no si es que el iter criminis quedó
únicamente como tentativa; interpretación que debe darse en este sentido
no sólo por ser lógica sino por ser la más favorable al reo.”16

La disposición legal analizada por el Dr. Ricardo Vaca Andrade, no sería


aplicable en materia de tránsito, por cuanto en el Art. 173 de la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no establece
como requisito que el delito de tránsito tenga una pena máxima de hasta
cinco años, por lo tanto, opera para todos los delitos de tránsito, inclusive
para aquellos delitos sancionados con reclusión.

Los únicos requerimientos para la aplicación del principio de oportunidad


en materia de tránsito, son:

a) Que el infractor sufriere un daño físico grave que le imposibilite


llevar una vida normal, o

b) Que las únicas víctimas fuese su cónyuge o pareja en unión libre,


y familiares comprendidos hasta el segundo grado de
consanguinidad.

Requisitos estos que serán analizados y estudiados a continuación.

Daño físico grave del infractor

Tanto el Art. 73 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, como el numeral 2 del Art. 39.3 del Código de
Procedimiento Penal, contemplan como requisitos para la aplicación del

16
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

41
principio de oportunidad en los delitos dolosos y culposos, que el infractor
sufriere un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal, o
que las únicas víctimas fuese su cónyuge o pareja en unión libre, y
familiares comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad.

EL Dr. Ricardo Vaca Andrade, señala: “4. Si es que el infractor, dadas


las circunstancias en que se produjo el hecho delictivo, sufriere un daño
físico grave que le imposibilite llevar una vida normal. Tómese nota que
para este caso ya no se habla de “presunto” delito, lo cual quiere decir,
que se asume como hecho cierto, fuera de toda duda, que estamos
frente a un acontecimiento que, por sus características, evidentemente es
delictivo. El otro aspecto es el que tiene que ver con la salud e integridad
física del infractor, del responsable del delito, quien, por esas cosas de la
vida, también es una víctima de su propia conducta delictiva, a
consecuencia de la cual ha sufrido un daño físico grave que no le permite
llevar una vida normal, como podría ser el caso de quien asalta pero al ser
repelido resulta herido seriamente al intentar cometer el delito. Podría
pensarse con una buena dosis de razón que, con el daño físico grave
sufrido que le ha convertido en un “imposibilitado” ya tiene más que
suficiente castigo, por lo cual ya no hace falta aumentar su infortunio con
un proceso penal que concluirá con una condena cierta a sufrir pena de
prisión.”17

De lo expuesto es necesario hacer una pequeña reflexión con respecto al


daño físico grave del infractor, tanto en materia penal como en materia de
tránsito.

Con respecto a los delitos dolosos, se tiene, que procede el principio de


oportunidad, si el infractor sufriere un daño físico grave que le imposibilite

17
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

42
llevar una vida normal, por lo tanto, en estos casos, es facultad del fiscal
abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada; sin
embargo, no está claro si procede para todos los delitos dolosos, ya que
en el numeral 1 del Art. 39.3 del citado Código, trae la prohibición para
delitos sancionados con penas mayores a cinco años y en su inciso final,
establece que no procede cuando se trate de delitos de violencia sexual,
violencia intrafamiliar o delitos de odio.

Nada dice al respecto los tratadistas del derecho sobre este particular, sin
embargo en el trámite previsto en el Art. 39.4 del Código de
Procedimiento Penal, establece:

¨En caso de que el juez de Garantías Penales constate que el delito no


sea de los establecidos en el numeral 1 del artículo anterior o que los
afectados no sean las personas descriptas en el numeral 2 del
mencionado artículo, enviará al fiscal superior para que el trámite sea
continuado por un nuevo fiscal.¨

Del contenido jurídico descrito, se desprende la letra ¨o¨, es decir que


procede en cualquiera de los dos casos, sin que sean complementos,
pues del texto legal no se observa la consonante y es decir, que deban
necesariamente cumplirse los requisitos señalados tanto en el numeral 1
como en el numeral 2 para la aplicación del principio de oportunidad.
Situación jurídica que deja a criterio del juez el cumplimiento del mismo.

En materia de tránsito el principio de oportunidad es aplicable en todos los


delitos culposos en que si el infractor sufriere un daño físico grave que le
imposibilite llevar una vida normal y está condicionado a la aplicación de
la pena que no responda al interés social, en estos casos el juez previa
audiencia ordena el archivo de la causa, pero nada dice con respecto al
trámite que debe darse en casos de que no se cumpla con dicho
requerimientos, esto es, si continua conociendo el mismo fiscal o remite la

43
causa al Fiscal Superior para que ratifique el pronunciamiento del inferior
o designe otro fiscal para que continúe con la investigación.

Por otro lado, tenemos que tanto la Ley Penal como la Ley de Tránsito, no
establece que debe entenderse por daño físico grave, siendo necesario
que la ley establezca conforme a lo señalado en el literal a) del Art. 137
de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial;
esto es, cuando el infractor sufriere pérdida de órgano principal,
enfermedad, lesión o incapacidad laboral permanente; previo informe
médico pericial, el fiscal podrá solicitar al juez el principio de oportunidad
siempre que exista daños a terceros perjudicados, caso contrario si la
única víctima fuese el infractor y sobre sus propios bienes, no cabe
enjuiciamiento alguno, así no haya sufrido daño físico grave.

Delitos culposos

Según el tratadista argentino Guillermo Cabanellas, en su Diccionario


Jurídico Elemental, define: ¨Delito culposo.- La acción, y según algunos
también la omisión, en que concurre culpa (imprudencia o negligencia) y
que está penada por la ley. El autor aun obrando sin malicia o dolo,
produce un resultado ilícito que lesiona a la persona, los bienes o
derechos de otro.¨18

Según el Art. 14 inciso cuarto del Código Penal Ecuatoriano, señala: ¨La
infracción es culposa cuando el acontecimiento pudiendo ser previsto,
pero no querido por el Agente, se verifica por causa de negligencia,
impericia o inobservancia de la ley, reglamentos u órdenes¨.

La Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establece: ¨Son


infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y

18
CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Jurídico Elemental.- Decimoquinta edición.-
Editorial Heliasta.- Argentina 2001. Pág. 116.

44
debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por
negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes,
reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito¨.19

Además, la citada ley, señala que, las infracciones de tránsito se dividen


en delitos y contravenciones; que son culposas y conllevan la obligación
civil y solidaria de pagar costas, daños y perjuicios, por parte de los
responsables de la infracción. La acción para perseguir los delitos de
tránsito es pública.

De lo expuesto, se desprende que el delito de tránsito, es un


acontecimiento, inesperado, no deseado, no meditado, generalmente de
consecuencias desagradables, en las personas y/o cosas, por la falta de
diligencia o cuidado que debemos observar en nuestro desenvolvimiento
de todos los días.

Los ofendidos son familiares

Tanto en el numeral 2 del Art. 39.3 del Código de Procedimiento Penal,


como en el Art. 73 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, se establece como requisito para la aplicación del
principio de oportunidad: ¨o las únicas víctimas fuesen su cónyuge o
pareja en unión libre y familiares comprendidos hasta el segundo grado
de consanguinidad.¨

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, dice: “5. Si al tratarse de un delito culposo


los únicos ofendidos fuesen el cónyuge o pareja y familiares
comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad del responsable
del delito. Tal sería el caso, a manera de ejemplo, de los delitos de
tránsito, esencialmente culposos, en los que los únicos ofendidos
resultaren los acompañantes del conductor que conforman su círculo

19
Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, 2012.- Art. 106.

45
familiar más próximo: cónyuge o compañera, hijos, padres, hermanos. La
experiencia nos enseña que en casos como éste, no se instauran
procesos penales en los juzgados de tránsito para llegar a establecer
responsabilidades penales en contra de quien actuó culposamente,
posiblemente porque también en situaciones como éstas se considera
que no hace falta aumentar las consecuencias de una desgracia que le
puede ocurrir a cualquier persona, aunque los daños ocasionados no
necesariamente sean la consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor,
que corresponderían mejor al concepto de “accidente”, en los que la
conciencia y voluntad del responsable está ausente, aunque sin llegar a
eliminar la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de leyes,
órdenes, reglamentos, instructivos.”20

Como podemos ver, para los delitos culposos, como son los delitos de
tránsito, la ley establece como requisitos para la aplicación del principio de
oportunidad, que el infractor sufriere un daño físico grave que le
imposibilite llevar una vida normal, o las únicas víctimas fuesen su
cónyuge o pareja en unión libre y familiares comprendidos hasta el
segundo grado de consanguinidad, siempre que la pena no corresponda a
un interés público.

Anteriormente analizamos sobre el daño físico grave del infractor, en este


ítem, nos toca desarrollar sobre las víctimas de un accidente de tránsito y
la aplicación del principio de oportunidad, cuando las únicas víctimas
fuesen su cónyuge o pareja en unión libre y familiares hasta el segundo
grado de consanguinidad.

Es acertada la ley al disponer que el fiscal solicite en estos casos al juez


la aplicación del principio de oportunidad, en virtud, que la o el cónyuge o

20
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

46
pareja en unión libre que hayan sufrido un accidente de tránsito, estén
dispuestas a denunciar o acusar al infractor con el cual mantiene una
relación conyugal o un grado de familiaridad como el de padres a hijos o
abuelos a nietos y viceversa, creo que se debería considerar incluso hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; siempre que no
afecte al interés público y se garantice el derecho de las víctimas.

Es necesario, considerar que la noción de daño físico grave y de infractor,


no es fundamental para la aplicación del principio de oportunidad, cuando
las únicas víctimas fuesen el cónyuge, pareja en unión libre y familiares
de hasta segundo grado de consanguinidad puesto que no gira en torno a
él, tampoco giran en base al daño físico grave de las víctimas o lesiones,
ya que nada dice al respecto la ley para su procedencia.

EL Art. 37 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, establece una escala para la imposición de la pena con
relación al tipo de delito de tránsito y al resultado de las lesiones a las
personas, así tenemos:

a) Las tres cuartas partes, si el accidente causare pérdida de órgano


principal, enfermedad, lesión o incapacidad laboral permanentes;

b) La mitad, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad


que exceda de noventa días;

c) Un tercio, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad


de sesenta a noventa días; y,

d) Un cuarto, si el accidente ocasionare incapacidad laboral o


enfermedad de treinta y uno a cincuenta y nueve días.

47
El Art. 170 de la citada ley, permite la extinción de la acción penal
cuando las partes procesales (infractor – victima), lleguen a un arreglo
judicial o extrajudicial por los daños materiales y/o lesiones que produzcan
incapacidad física de hasta 90 días.

Del contenido legal, se desprende que se extingue la acción penal, si el


infractor llega a un acuerdo reparatorio judicial o extrajudicial por los
daños y perjuicios ocasionados en la víctima, cuyo resultado fueren
lesiones o daño físico de hasta 90 días; es decir, para aquellos que se
encuentran contemplados en los numerales c) y d) del Art. 137 de la
mencionada ley.

Por lo que, para aquellas lesiones previstas en los numerales a) y b) del


Art. 37 de la citada ley, esto es, las lesiones a las personas que exceden
de noventa días, o causen pérdida de órgano principal, enfermedad,
lesión o incapacidad laboral permanentes, el acuerdo judicial o
extrajudicial no extinguen la acción penal, por considerar los como daño
físico grave; tampoco procede en casos de muerte.

CONCLUSIÓN, la ley de tránsito debería establecer claramente, el daño


físico grave del infractor, así como ampliar para los casos en que las
únicas víctimas fuesen sus familiares hasta el segundo grado de afinidad,
esto es, para cuñados, suegras y suegros.

Características de los criterios de oportunidad

Algunos criterios sobre la aplicabilidad del principio de oportunidad


posibilitan establecer ciertas características del mismo, que es importante
tener en cuenta.

El principio de oportunidad posibilita conciliaciones reparadoras en


materia de tránsito, evita el ejercicio de la acción penal pública por parte

48
de la Fiscalía, y dar innecesariamente inicio a procesos de tránsito en los
cuales el infractor sufre un daño físico grave, o cuando las únicas víctimas
fuesen su cónyuge, pareja en unión libre, hermanos, padres, hijos,
abuelos, ya que por sí sufre el infractor una pena natural, debiendo la ley
guardar conformidad con la normativa constitucional que ciertamente
reviste de concepciones humanitarias y de interés público.

Tiene la benéfica intención de conceder espacio de víctima y/o agraviado


por la comisión del delito de tránsito, pero también de ofrecer una
oportunidad a quien tiene la desgracia de incurrir en un delito de tránsito y
queda sometido a la responsabilidad penal y civil dentro de un proceso
de tránsito.

Este principio de oportunidad no ha surgido como algunos tratadistas del


derecho sostienen, por el fracaso de la administración de justicia, la sobre
carga procesal o la congestión penitenciaria.

La aplicación del principio de oportunidad no está librada totalmente a la


discrecionalidad del fiscal, y su mismo resultado adopta ciertas
condiciones y características interesantes que implica el superar los casos
que se hacen a la discrecionalidad absoluta. Ante los defectos de aquella
el modelo adoptarse en nuestro caso, debe ser en su selectividad, en
mejores condiciones de igualdad, transparencia y control.

A continuación señalaré algunas características de los criterios del


principio de oportunidad.

Taxatividad

Esta característica es importante para la aplicabilidad del principio de


oportunidad y tiene que ver con la facultad otorgada por la Constitución y
la ley a la Fiscalía en el ejercicio de la acción penal.

49
La función del fiscal es acusar, pero también de abstenerse o desistir, de
ahí que el fiscal puede aplicar o solicitar la aplicación de la oportunidad,
pero no en presencia de cualquier hecho delictuoso sino que deberá
atenerse a que se presenten específicamente los casos indicados en la
ley.

La facultad, por ende, se entiende que el principio de oportunidad se


ajusta a lo que dicen las normas vigentes, y cuando ello no ocurriera, será
obligatorio iniciar el ejercicio de la acción penal en caso de la presencia
del delito; el no acatarlo implicaría la arbitrariedad por parte de la Fiscalía,
en algo que no concede la ley.

La taxatividad impone que el fiscal no puede escapar en el ejercicio de su


discrecionalidad a los parámetros que le impone la ley y por ende no
puede inventar por sí mismos nuevos criterios, ante los cuales pueda
aplicar el principio de oportunidad.

El Fiscal debe conocer los fundamentos de la aplicación de este criterio,


es decir los casos que hacen útil su aplicación pues ello orientará el uso
de la discrecionalidad.

Asimismo el fiscal debe desarrollar conceptualmente el significado de los


términos jurídicos expresados en la Constitución y la ley: “interés público”,
“derechos de las víctimas”, “daño físico grave” “intereses del Estado”,
“consanguinidad” además debe tener en cuenta la responsabilidad del
infractor como consecuencia de su delito, la pena inapropiada,
insignificancia del delito, poca frecuencia, intervención mínima, reparación
del daño, etc. Precisamente el desarrollar con claridad estas nociones le
permitirán al fiscal respetar la taxatividad y evitar la discrecionalidad.

50
Excepcionalidad

La excepcionalidad es otro criterio que debe tener en cuenta el fiscal para


la aplicabilidad del principio de oportunidad, esta característica en ningún
caso revoca la facultad del ejercicio de la acción penal pública sino que
esta direccionado exclusivamente a ciertos casos, en todos los demás los
operadores de justicia deben acatar las reglas establecidas para el
juzgamiento de los hechos delictivos.

La posibilidad de aplicar criterios de oportunidad quedará librada a las


características con que se presenta el hecho investigado como delito, las
condiciones establecidas en la ley para la aplicabilidad del mismo, las
posibilidades y viabilidad del mismo y la reparación integral de la víctima,
todo lo cual alimentará el criterio del fiscal y posibilitará la aplicación
excepcional que deberá ser además debidamente fundamentada por el
juzgador al emitir el fallo o resolución.

La excepcionalidad no quiere decir que sólo en pocos casos se aplicará el


principio de oportunidad, sino que deberá aplicarse en los casos que se
ajusten a la ley y pueda sustentarse uno o más fundamentos de utilidad
objetiva que hagan razonable aplicar un criterio de oportunidad. En
nuevos casos, similares al favorecido, se entiende que deberá aplicarse
también el principio de oportunidad, salvo que existan circunstancias o
elementos distintos que impidan su aplicación. Tales causas deben
explicarse detalladamente para evitar que se interprete como una
arbitrariedad.

Cosa decidida

La cosa decidida como característica para la aplicación de los criterios de


oportunidad es generar algo muy parecido a la cosa juzgada y que la
denominamos cosa decidida, para asemejarla a lo administrativo.

51
Toda investigación fiscal o instrucción fiscal que el juez archivó
definitivamente aplicando un criterio de oportunidad no podrá ser reabierta
ni por él mismo fiscal que solicito la aplicación del principio de
oportunidad, ni por otro fiscal.

Esta circunstancia de la actuación fiscal, abre un espacio distinto a todos


los demás pronunciamientos del fiscal, en que no hay decisión final formal
(dictamen fiscal acusatorio). Incluso en aquellos casos en particular, en
que, si el infractor repara el daño causado a la víctima, se entiende que lo
hace para poner fin a una circunstancia especialmente gravosa para él y
por ello, la solución dada debe sellarse con una eficiencia definitiva,
(archivo de la causa).

La aplicación de los criterios de oportunidad sólo encontrará espacio para


su debido uso cuando se pueda prescindir razonablemente de la
persecución represiva del Estado que sigue siendo la regla general. Si los
criterios se aplican, ello ocurre sólo en casos que selectivamente se
aprecia que su imposición será más benéfica que los fines penales,
(imposición de la pena).

Solución de equidad

El principio de oportunidad se aprecia en sentido contrario al proceso


penal formal donde se trata de hallar la verdad de los hechos y sólo en
función de ello, declarar la culpabilidad o inocencia en el caso de la
aplicación de los criterios de oportunidad lo perseguido es una solución de
equidad al conflicto penal.

Todo proceso penal siempre ha perseguido el hallar la verdad histórica de


los hechos suscitados para establecer la responsabilidad del infractor y la
imposición de la pena en cambio ante los criterios de oportunidad lo que
se privilegia es resolver un conflicto sin llegar a conocer la verdad de los

52
hechos, ni la responsabilidad del infractor, sino mediante fórmulas de
consenso que no se dirigen a resolver en los mismos términos que en el
proceso penal.

Esto quiere decir que si un fiscal trata de aplicar el principio de


oportunidad por tener convicción respecto a la responsabilidad del
sospechoso o denunciado pero al dar su versión dicha persona es reacia
a reconocer su culpabilidad y resulta convincente en su dicho, motivando
a que el fiscal retroceda en su intención e inclusive al no encontrar
elementos de responsabilidad en aquel solicite el principio de oportunidad,
ello no será reprochable al fiscal, como una actuación maliciosa de ahí la
necesidad de que el fiscal cuente con el consentimiento del sospechoso o
denunciado para la aplicación del principio de oportunidad caso contrario
se estaría vulnerando el derecho a la legítima defensa.

La aplicación del principio de oportunidad es fundamentalmente una


solución de equidad y no requiere la verdad a rajatabla. Sin embargo, la
actuación fiscal debe ser de buena fe, sin que afecten derechos del
sospechoso o procesado ni de las víctimas y la malicia o el error
inexcusable debe ser sancionable.

Evita el proceso penal

La aplicación del principio de oportunidad tiene varias razones de utilidad


sin embargo, algo claramente concreto es que también se evita el inicio o
apertura del proceso penal formal, o la continuación del mismo. Y por ello,
lo coherente y razonable es que el fiscal, desde un inicio si lo piensa
viable lo intente aplicar y no que lo haga después de su acusación.

Esto sería un intento tardío de la aplicación del principio de oportunidad,


salvo que no cuente con los elementos necesarios para justificar los
requisitos legales para la aplicabilidad del mismo, que puede obedecer a

53
estrategias de buscar la reparación de la víctima o inclusive a repudiables
componendas para solicitarlo. Por ende lo mejor son los intentos
tempranos de su aplicación.

Víctima

Continuando con nuestro estudio y teniendo como base jurídica el


mandato constitucional, que facultad al fiscal el ejercicio del principio de
oportunidad siempre que no se vulnere los derechos de las víctimas.

Es necesario entonces conocer el concepto de víctima y los términos


legales que lo identifican como tal así como sus derechos establecidos en
la Constitución y en la ley.

El tratadista del derecho Guillermo Cabanellas, en su diccionario jurídico


elemental, señala: “Víctima.- Persona que sufre violencia injusta en su
persona o ataque a sus derechos. /El sujeto pasivo del delito y de la
persecución indebida./ Quien sufre un accidente casual, de que resulta su
muerte u otro daño en su persona y perjuicio en sus intereses./ Quien se
expone a un grave riesgo por otro.”21

Von Henting, citado por el Dr. Marco Sigüenza, en su libro “Definiciones


Doctrinales en Materia Penal”, dice: “La víctima no es un -objeto-, un
elemento -pasivo-, sino un sujeto activo que contribuye decisivamente
en el proceso de criminalización, en la génesis y en la ejecución del
hecho criminal. En consecuencia, el sistema penal –el proceso penal- no
debía limitarse a velar sólo por los derechos y garantías del acusado, sino
también y sobre todo por los de la víctima del delito.”22

21
CABANELLAS, Guillermo, Ob. Cit., pág. 408.
22
SIGUENZA BRAVO, Marco.- Definiciones Doctrinales en Materia Penal.- Tomo I. Edita
Creativa Publicidad. Ecuador 2009.- Pág. 46.

54
De los contenidos doctrinarios se desprende que la víctima es la persona
que sufre de manera injusta un agravio o ataque a sus derechos, por
ejemplo, a la vida e integridad física, a la propiedad, a la educación, a vivir
en un ambiente sano, etc.

Acudiendo a la legislación ecuatoriana tenemos que el Código de


Procedimiento Penal, norma supletoria en materia de tránsito nos da
ciertas definiciones con respecto a la víctima de un delito y a continuación
tratare sobre cada uno de ellos.

Ofendido

Ofendido.- “Designa a la víctima de una ofensa. Sujeto pasivo de la


acción u omisión punible.”23

Se considera ofendido:

“1. Al directamente afectado por el delito y a falta de este a su cónyuge o


conviviente en unión libre, a sus ascendientes o descendientes y a los
demás parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

2. A los socios, respecto de los delitos que afecten a una sociedad,


cometidos por quienes la administren o controlen.

3. A las personas jurídicas, en aquellos delitos que afecten a sus


intereses.

23
VALDIVIESO, Simón.- Derecho Procesal Penal.- 1ra. Edición.- Ediciones Carpol.- Ecuador
2007. Pág. 277.

55
4. A cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellos
delitos que afecten intereses colectivos o difusos.

5. A los pueblos y a las comunidades indígenas en los delitos que afecten


colectivamente a los miembros del grupo.”24

Del contenido doctrinario y jurídico se establece que el ofendido es la


víctima que sufre el agravió, por ende considerado como el sujeto pasivo
de la acción u omisión punible, y a falta de este su cónyuge, pareja en
unión libre, sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad.

El ofendido según la ley penal, puede ser persona natural o jurídica;


individual o colectiva.

Según el tratadista Newman, citado por el Dr. Marco Sigüenza, en su libro


“Definiciones Doctrinales en Materia Penal”, dice: “Establece cuatro
grandes grupos de víctimas, con sus respectivos subgrupos:

a) Víctimas individuales;
b) Víctimas familiares;
c) Víctimas colectivas;
d) Victimas sociales.”25

Agraviado

En la historia de la persecución penal hay dos personajes que se


disputan, con buenos títulos, la calidad de ofendido: la sociedad y la
victima (persona individual o jurídica), que ven dañados o puestos en
peligro sus intereses y sus derechos.

24
Código de Procedimiento Penal, 2012.- Art. 68
25
SIGUENZA BRAVO, Marco.- Definiciones Doctrinales en Materia Penal.- Tomo I. Edita
Creativa Publicidad. Ecuador 2009.- Pág. 46.

56
En materia de tránsito en cambio, agraviado es a quien se le atribuye la
condición de ofendido o víctima.

En todo caso, el agraviado o agraviados buscan, el castigo del culpable


(autor del delito) y también pretenden la tutela efectiva de sus derechos e
intereses y el resarcimiento del daño que han sufrido.

Entre los datos que caracterizan al delito de tránsito siempre se hallan la


identidad del autor (conductor, dueños de animales abandonados en las
vías, el contratista y/o ejecutor de obras en la vía pública) y del agredido o
víctima (pasajero, peatón, u otra persona) que entran en contacto
personal, por el accidente de tránsito que compromete a ambos por la
negligencia, imprudencia, impericia, exceso de velocidad, conocimiento de
las malas condiciones mecánicas del vehículo, inobservancia a la ley y
reglamentos de tránsito, u órdenes legítimas de las autoridades o
agentes de tránsito.

En los delitos de tránsito el agraviado responde a un número


indeterminado de sujetos (víctimas) y puede provenir de un número
también indeterminado de agentes. Es importante establecer la identidad
de aquellos y estos que ni siquiera se conocen entre sí.

En otras palabras, el agraviado es el que sufre el agravio, es decir, el


ofendido, la víctima, aquel en contra de quien se comete el delito de
tránsito, por ejemplo: Si un conductor de un bus por impericia hace una
mala maniobra del vehículo y se choca contra una casa, los agraviados
serían los pasajeros del vehículo, que resulten con lesiones físicas y el
dueño de la casa que sufre la pérdida en su patrimonio.

57
Denunciante

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no


contiene normativa jurídica sobre la denuncia o la acusación particular,
simplemente se refiere al parte policial para el inicio de una investigación
fiscal o pre-procesal.

Sin embargo, como norma supletoria se dispone de las disposiciones


legales establecidas en el Código de Procedimiento Penal, en lo que fuere
aplicable, así tenemos que en la figura jurídica de la “denuncia” esta
prevista y regulada en los artículos 42 al 51 del referido código.

El Código de Procedimiento Penal, señala: “Denuncia.- La persona que


conociere que se ha cometido un delito de acción pública, excepto aquella
a quien la Ley se lo prohíbe, debe presentar su denuncia ante el Fiscal
competente, la Policía Judicial o la Policía Nacional.”26

Del contenido jurídico, podríamos extraer un concepto de denunciante


aplicable en materia de tránsito, a saber:

El denunciante en materia de tránsito, es la persona que conoce que se


ha cometido un delito de tránsito y que no está prohibido por la ley para
deducir una denuncia ante el fiscal competente, la Policía de Tránsito o la
Policía Nacional.

La citada ley de tránsito, no establece prohibiciones para presentar la


denuncia sin embargo por mandato del Art. 45 del Código de
Procedimiento Penal, se deberá tener en cuenta en materia de tránsito,
como prohibición, las siguientes:

26
Código de Procedimiento Penal, 2012.- Art. 42.

58
a) Cuando entre ofendido y procesado exista un vínculo jurídico como el
matrimonio o unión de hecho, o relación de parentesco entre padres e
hijos.

En todo caso el trámite que debe dársele a la denuncia es el previsto en


el Código de Procedimiento Penal como norma supletoria.

Acusador particular

Acusador particular es aquella persona ofendida que puede proponer


acusación particular en contra del presunto infractor o responsable del
delito.

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no


contiene normativa que regule la figura jurídica de la acusación particular;
por lo que como normas supletorias se aplica las disposiciones previstas
en el Código de Procedimiento Penal, prevista en el Capítulo III La
Acusación Particular, establecidas desde el Art. 52 al 64.

El Código de Procedimiento Penal, señala: “Puede proponer acusación


particular el ofendido.

Podrán también proponer acusación particular los representantes de los


órganos de control distintos de la Fiscalía, a quienes la ley faculta para
intervenir como parte en los procesos penales que interesen a los fines de
la institución que representan.

La persona jurídica ofendida podrá acusar por medio de su representante


legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procurador judicial.”27

27
Código de Procedimiento Penal, 2012.- Art. 52

59
En caso de muerte del acusador, cualquiera de sus herederos o todos
ellos podrán continuar la acusación propuesta, pero responderán en caso
de declararse maliciosa o temeraria la acusación. La malicia de los
sucesores, dependerá del conocimiento o descubrimiento que tengan o
hagan los sucesores, de la malicia de quien propuso la acción.

La ley establece ciertas prohibiciones para deducir acusación particular,


entre éstas señala:

- No podrán acusarse particularmente, unos contra otros, los


ascendientes, los hermanos, los descendientes y los cónyuges.

En materia de tránsito, la acusación se presenta ante el Juez de Tránsito


quien la examinará. Si reúne los requisitos señalados en el artículo 55 del
Código de Procedimiento Penal, la aceptará al trámite y ordenará la
citación.

Si la encuentra incompleta, el Juez de Tránsito después de precisar la


omisión con claridad, dispondrá que el acusador la complete en el plazo
de tres días. Si el acusador no la completare, se le tendrá por no
propuesta.

La acusación particular en materia de tránsito, puede presentarse desde


el momento en que el Juez de Tránsito notifica al ofendido con la
resolución del Fiscal de iniciar la instrucción, hasta antes de la conclusión
de la instrucción fiscal.

Si en un mismo proceso de tránsito se presentaren dos o más acusadores


por la misma infracción y contra los mismos imputados, el juez ordenará
que nombren un procurador común dentro de cuarenta y ocho horas y si
no lo hacen lo designará de oficio. Esta regla no se aplicará si fueren
varios los directamente afectados por el delito.

60
En materia de tránsito cabe el desistimiento de la acusación particular, si
el acusado consiente expresamente en ello dentro del proceso. En estos
casos se seguirá sustanciando el proceso con intervención de la Fiscalía.

En los delitos de tránsito, se entenderá abandonada la acusación si el


acusador deja de continuarla por treinta días, contados desde la última
petición o reclamación escrita que se hubiesen presentado al juez de
tránsito, excepción hecha de los casos en los que por el estado del
proceso ya no se necesite la expresión de voluntad del acusador
particular.

El juez de tránsito declarará abandonada la acusación únicamente a


petición del acusado.

Declarado el abandono, el juez de tránsito tendrá la obligación de calificar


en su oportunidad, si la acusación ha sido maliciosa y temeraria.

El ofendido puede renunciar al derecho de proponer acusación particular,


sin embargo, no pueden hacerlo los padres que actúan en representación
de los hijos menores de edad, los tutores, los curadores, ni los
representantes de las instituciones del sector público.

Si el ofendido hubiera renunciado al derecho de acusar, o hubiese


desistido de la acusación ya propuesta o la hubiera abandonado, ninguna
otra persona puede presentar una nueva acusación.

Derechos de la víctima

Hablar de víctima en el proceso penal, nos remite inexorablemente al


tratamiento del ofendido o agraviado, como sujeto pasivo de la conducta
infraccional, es decir, quien sufre la acción del sujeto activo del delito y

61
que por mandato constitucional deben estar protegidos de manera
especial.

“Las victimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se


les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas y se las protegerá de cualquier amenaza u
otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una
reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la
verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. Se
establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes procesales”.28

La incorporación de estos derechos en la Constitución de la República del


Ecuador vigente, es un logro del Sistema interamericano de Derechos
Humanos, que surgen como consecuencia de la impunidad degenerada
en la región latinoamericana a finales del siglo XX, específicamente de
hechos que impidieron a las victimas el acceso a la verdad y justicia.

Hoy se establece la necesidad de que se vaya incorporando estos


derechos de las víctimas consagrados en el Art. 78 de la Constitución en
el sistema nacional de justicia y constituya una directriz útil para el
sistema procesal penal y una herramienta para las víctimas.

Reconocer la importancia de respetar y garantizar los derechos de las


víctimas es contribuir para acabar con la impunidad y promover y
proteger los derechos humanos.

En ese sentido, se debe garantizar el cumplimiento de tres deberes:

28
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008 Art. 78

62
a) La promoción y protección de los derechos constitucionales y humanos
a través de medios adecuados de justicia; en caso de violación de esos
derechos, es deber del Estado investigar los hechos que rodean tal
violación-verdad;

b) Garantizar el efectivo acceso a la justicia sin dilaciones con información


real de los hechos y sancionar a los responsables de las violaciones -
justicia;

c) El deber de informar a las víctimas o sus familiares, de la totalidad de


los hechos que perpetraron la violación de los derechos constitucionales o
humanos;

d) La reparación material e inmaterial, de daños causados y en lo posible,


la restitución del derecho (reparación).

En sí, la norma constitucional analizada permite identificar un trato


preferente a las víctimas y hace énfasis en la obtención y valoración de
pruebas, constituyendo a la investigación como un deber de medio o de
compartimiento por parte del Estado, de investigar seriamente los hechos,
que no se satisface por el solo hecho de investigar, sino que busca
producir resultados satisfactorios a través de la realización de un
investigación seria, la cual debe tener sentido y ser asumida como un
deber jurídico propio, que proporcione información real de los hechos a
las víctimas y sus familiares.

No revictimación

Como lo establecimos en el ítem anterior, la no revictimización es un


derecho contemplado en la Constitución y consiste en el que el ofendido
como sujeto pasivo del delito, tiene derecho a intervenir en el proceso
como sujeto procesal de derechos y no como objeto de un delito. Tiene

63
derecho a que se le proteja su personalidad y su intimidad, a exigir que la
policía, el fiscal, el juez o tribunal adopten para ello los arbitrios
necesarios, sin menoscabo de los derechos del procesado o acusado.
Tiene derecho a que se le garantice una adecuada actuación de la Policía
y de la Fiscalía que no pongan en riesgo la obtención o la conservación
de vestigios, evidencias materiales u otros elementos de prueba.

Reparación integral

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,


señala:

“Art. 108.- Las infracciones de tránsito son culposas y conllevan la


obligación civil y solidaria de pagar costas, daños y perjuicios, por parte
de los responsables de la infracción.

La acción para perseguir los delitos de tránsito es pública de instancia


oficial.”

“Art. 175.- Toda sentencia condenatoria por infracciones a la presente Ley


conlleva la obligación del infractor de pagar las costas procesales y
obligaciones civiles. Las obligaciones civiles se harán extensivas
solidariamente, a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
propietarias del vehículo conducido por el sentenciado. Salvo que se
probare la sustracción del vehículo.”

De los preceptos jurídicos se establece que las víctimas de accidentes de


tránsito, tienen derecho a que el infractor le reconozca los daños y
perjuicios ocasionados; cuyas obligaciones civiles por mandato de la ley
son extensivas al propietario del vehículo; es decir, no paga el infractor o
conductor del vehículo debe hacerlo el propietario, siempre y cuanto no

64
demuestre el propietario del vehículo que su carro o vehículo automotor
fue sustraído.

El Código de Procedimiento Penal, norma supletoria en materia de


tránsito, señala:

El ofendido tiene derecho: “7. A reclamar la indemnización civil una vez


ejecutoriada la sentencia condenatoria, conforme con las reglas de este
código haya propuesto o no acusación particular”. 29

La sentencia reducida a escrito deberá contener: … “5. La condena de


pagar los daños y perjuicios ocasionados por la infracción en la
determinación del monto económico a ser pagado por el sentenciado al
ofendido haya o no presentado acusación particular”. 30

De los preceptos jurídicos, se desprende que el ofendido (víctima), tiene


derecho a reclamar una indemnización civil, siempre que haya una
sentencia condenatoria, pero no dice nada con respecto a si la acción
prescribe sin llegar a determinar la responsabilidad del infractor, en este
caso, el delito quedaría en la impunidad y la víctima no podría demandar
los daños y perjuicios, quedando en indefensión.

La ley sólo reconoce el derecho de indemnización, es decir un monto


económico que debe ser pagado por el sentenciado, pero no constituye
de ninguna manera una reparación integral conforme lo reconoce la
Constitución, por lo que, éste derecho de reparación integral de la
víctima, debe ser incorporado como tal en el Código de Procedimiento
Penal y en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial; esto es:

29
REPÚBLICA DEL ECUADOR.- Código de Procedimiento Penal.- Art. 69.
30
IBIDEM.- Art. 309.

65
En caso de declararse la culpabilidad penal del infractor se ordenará la
reparación integral por el daño material e inmaterial ocasionado.

La reparación integral procurará que la víctima o personas titulares de


este derecho gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada
posible y que se restablezca a la situación anterior a la infracción de ser
posible.

La reparación integral incluye, entre otras formas:

- La restitución del derecho,


- La indemnización o compensación económica o patrimonial,
- La rehabilitación, en casos de lesiones.
- Las garantías de que el hecho no se repita,
- La satisfacción del derecho violado,
- La obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y
sancionar la indebida actuación del fiscal o del abogado defensor.

La reparación por el daño material debe comprender:

- La compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las


personas afectadas,
- Los gastos efectuados con motivo de los hechos y las
consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal
con los hechos del caso.

La reparación por el daño inmaterial debe comprender:

- La compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la


entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los
sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada
directa (víctima), o su familia, el menoscabo de valores muy

66
significativos para las personas, así como las alteraciones, de
carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del
afectado o su familia.

- La reparación se realizará en función del tipo delictual, las


circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la
afectación al proyecto de vida.

En la aplicación del principio de oportunidad, el juzgador deberá


garantizar este derecho constitucional de reparación integral de la víctima,
sin perjuicio que entre los sujetos procesales llegaren a un acuerdo
mutuo, en cuyo se deberá aprobar el acuerdo preparatorio previo a
ordenar el archivo de la causa, y deberá constar expresa mención de las
obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del
destinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que deben cumplirse.

Derecho a la verdad

Este derecho está contemplado en la Constitución de la República del


Ecuador a favor de las víctimas y tiene su fundamento en las resoluciones
dadas por la Corte Internacional de Derechos Humanos, y el
reconocimiento Universal de este derecho, relativo a la protección de las
víctimas, consta en la Resolución N.º 2005-66 de la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Igualmente, el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la decisión Nº 2-105 y
resolvió: “Reconocer la importancia de respetar y garantizar el Derecho a
la Verdad para contribuir acabar con la impunidad y promover y proteger
los Derechos Humanos”.31

31
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Trigésimo Octavo Periodo Ordinario de
Sesiones de las Naciones Unidas, del 01 de junio de 2008 en Medellín, Colombia.

67
“El Derecho a la Verdad se fundamenta en los artículos 8 y 25 de la
Convención, en la medida que ambos son instrumentales en el
establecimiento judicial de los hechos circunstancias que rodean la
violación de un derecho fundamental. Así mismo, […] este derecho se
enraíza en el artículo 13.1 de la Convención, en cuanto reconoce el
derecho a buscar y recibir información. Se agrega que en virtud de ese
artículo, sobre el Estado recae la obligación positiva de generar
información esencial para preservar el derecho de las víctimas, asegurar
la transparencia de la gestión estatal y la protección de los derechos
humanos”.32

Además la Corte Internacional de Derecho Humanos (IDH), en los casos


contra Perú: “La Cantuta” y “Barrios Altos”, declaró que el Derecho a la
Verdad es un instrumento que sirve para la realización de la justicia y es
indispensable para las víctimas y sus familiares, por tanto es deber
preservarlo:

“El Derecho a la Verdad se encuentra subsumido en el derecho de la


víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado
el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades
correspondientes a través de la investigación y el juzgamiento que
previenen los artículos 8 y 25 de la Convención”.33

La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en


relación al caso Tibi contra Ecuador, citó la jurisprudencia de este órgano
para garantizar el derecho que asiste a las víctimas y sus familiares, de
conocer lo que sucedió con los hechos que rodearon las violaciones de
los Derechos Humanos y saber quiénes fueron los agentes responsables
de los hechos. Las víctimas de violaciones de Derechos Humanos y sus
familiares, en su caso, tienen el derecho de conocer la verdad, es decir,

32
CORTE IDH.- Caso Barrios Altos contra Perú…párrafo, 45.
33
CORTE IDH.- Caso Barrios Altos contra Perú…párrafo, 48.

68
conocer quiénes fueron los responsables de la detención ilegal y
arbitraria, la tortura y la violación al debido proceso y a las garantías
judiciales en agravio del señor Daniel Tibi.

Conforme el precedente se genera el contenido del Derecho a la Verdad,


ya reconociendo en las distintas realidades de los países de la región
latinoamericana, como el nuestro y se identifica una tendencia fuerte
sobre la necesidad de que se vaya incorporando el Derecho a la Verdad
en el sistema nacional de justicia y constituya una herramienta útil para
las víctimas.

Restitución e indemnización

La restitución e indemnización constituyen los elementos de la reparación


que se debe realizar en función del tipo de violación, las circunstancias
del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de
vida.

La restitución comprende:

- La compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las


personas afectadas,

- Los gastos efectuados con motivo de los hechos y las


consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal
con los hechos del caso; y,

La indemnización comprende:

- La compensación mediante el pago de una cantidad de dinero, o


- La entrega de bienes o servicios apreciables en dinero.

69
Rehabilitación

La rehabilitación, es el hecho de establecer a alguien en una capacidad


y por lo común, en una situación anteriormente perdida.

En derecho penal es el acto de borrar para el futuro una condena penal,


principalmente mediante la cesación de las incapacidades.

La rehabilitación es un derecho constitucional consagrado a favor de la


víctima y del infractor, con relación a víctima tenemos que las víctimas
de infracciones penales tienen derecho a la reparación integral que
incluye entre otros la rehabilitación; esto es, el Estado debe adoptar
mecanismos jurídicos que permita que la víctima regrese en lo posible a
su situación anterior al hecho.

En materia de tránsito, la rehabilitación debería considerarse en las


víctimas que a consecuencia del accidente de tránsito quedaren con
lesiones o enfermas que requieren de tratamiento médico que deben ser
cubiertos por el responsable de la infracción y en aquellos casos de
pérdida de órganos o de incapacidad permanente en los cuales no sea
pertinente regresarlo a la situación anterior al accidente, se debería
ordenar una indemnización por el daño material e inmaterial causado;
situación ésta, que debe ser observada previa la aplicación del principio
de oportunidad.

Garantía de no repetición

El derecho de no repetición es una garantía constitucional conferida a


favor de las víctimas, es decir del sujeto pasivo de la infracción, por lo
tanto el Estado Ecuatoriano no podrá ejercer el derecho de repetición en
contra de la víctima o de sus familiares por la reparación que haya
realizado a favor de una persona que haya sufrido una pena injustamente

70
como resultado de una sentencia condenatoria. Pero puede repetir en
contra de servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales
responsables por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela
judicial efectiva y por las violaciones de los principios y reglas del debido
proceso.

Satisfacción del derecho violado

Es otro de los elementos constitutivos de la reparación integral que


consiste en que la víctima o su familia titulares del derecho violado, gocen
y disfruten la reparación del mismo de la manera más adecuada posible y
que de ser posible se restablezca a la situación anterior a la violación.

La satisfacción del derecho violado, podrá incluir, entre otras formas, la


restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la
rehabilitación, las garantías de que el hecho no se repita, las medidas de
reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos,
la atención de salud, etc.

71
CAPÍTULO II
ANÁLISIS JURÍDICO DEL EJECICIO PENAL
Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Acción Penal en Tránsito

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito Seguridad Vial, señala


que, “la acción para perseguir los delitos de tránsito es pública de
instancia oficial.”34

La citada ley, en su momento guardaba conformidad con la normativa


prevista en el Código de Procedimiento Penal, el mismo que ha sufrido
una serie de reformas y entre lo principal, con lo que tiene que ver a la
acción penal, que establecía tres tipos del ejercicio de la acción penal, a
saber:

1. Acción pública de instancia oficial, que no se necesita denuncia


para el ejercicio de la acción penal por parte de la Fiscalía.

2. Acción pública de instancia particular, que necesariamente para


que intervenga la Fiscalía, era necesario se ponga una denuncia; y,

3. Acción privada, que solo puede ejercerla las personas ofendidas


directamente ante el juez penal competente, en la que no
interviene la Fiscalía.

Actualmente la ley procesal penal, establece dos tipos de acciones, la


pública y la privada; por lo tanto, la Fiscalía actúa directamente en las
acciones públicas sin necesidad de denuncia previa, sino de oficio cuando
tenga conocimiento del cometimiento de un hecho ilícito.

34
LOTTTSV., 2012.- Art. 108

72
Con estos antecedentes, el Art. 108 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, debería ser reformado en cuanto se
refiere al ejercicio de la acción penal y adecuarlo a la normativa vigente.

Ejercicio de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y


Seguridad Vial

El ejercicio de la acción penal en materia de tránsito es facultad exclusiva


del Fiscal y no del ofendido o agraviado (víctima).

Por mandato constitucional y legal, le corresponde a la Fiscalía dirigir, de


oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal,
durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios
de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al
interés público y a los derechos de las víctimas.

De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez


competente e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema


especializado integral de investigación de medicina legal y ciencias
forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial, dirigirá
el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes
en el proceso penal y cumplirá con las demás atribuciones establecidas
en la ley.

Según el Código de Procedimiento Penal, son funciones del Fiscal:

“Corresponde al Fiscal, según lo previsto en la Constitución y este Código


dirigir la investigación preprocesal y procesal penal.

73
De hallar fundamento, acusará a los presuntos infractores ante los jueces
de garantías penales y tribunales de garantías penales competentes, e
impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal. Si hay varios
agentes fiscales en la misma sección territorial, la intervención se
establecerá, de acuerdo con el reglamento que expedirá la Fiscalía.

Cuando una persona hubiera cometido infracciones conexas de la misma


o distinta gravedad en un mismo lugar o en diversos lugares, los fiscales
de tales lugares, deberán iniciar instrucción fiscal por separado por cada
una de las infracciones.”35

“El Fiscal que como resultado de la indagación preprocesal o por


cualquier otro medio hallare fundamento para imputar a persona
determinada la participación en un delito de acción penal pública, iniciará
la instrucción conforme a lo previsto en el artículo 217 y lo comunicará de
inmediato al Juez de Garantías Penales. Si hay varios jueces de garantías
penales, el Fiscal acudirá al juez de garantía penal determinado mediante
sorteo.”36

La fiscal o el fiscal presentará, obligatoriamente, dentro de la


fundamentación de su instrucción fiscal, el registro de detenciones
detallando los motivos de las detenciones anteriores.”

En materia de tránsito, la ley, establece:

“Los agentes de tránsito que tomen procedimiento en un accidente,


siempre que cuenten con los elementos o indicios probatorios estarán
facultados para detener al o los presuntos autores de un delito de tránsito,
en donde resultaren heridos o fallecidos una o varias personas; y,
ponerlos a órdenes del Fiscal, que de manera inmediata solicitará la
expedición del auto de prisión al Juez de turno, para la realización de la
35
Código de Procedimiento penal, 2012.- Art. 25.
36
Código de Procedimiento Penal, 2012.- Art. 26

74
audiencia de formulación de cargos. Los vehículos serán aprehendidos
como evidencia de la infracción de tránsito;

El incumplimiento de los plazos perentorios señalados en este artículo


será sancionado con la baja inmediata del agente que tomó procedimiento
y la destitución del Fiscal, en su caso.

En la resolución de inicio de instrucción fiscal, se ordenará además el


reconocimiento pericial de los vehículos y la valoración de los daños
causados, luego de lo cual, aquellos serán devueltos inmediatamente a
sus dueños.

De no haberse efectuado la aprehensión del o los vehículos involucrados,


o de devolvérselos posteriormente, el agente fiscal podrá solicitar al Juez
de Tránsito disponga las medidas cautelares pertinentes para la práctica
de las mencionadas diligencias.

La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por el


fiscal será practicada dentro del término de 72 horas, contadas desde que
el Fiscal recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al
reconocimiento pericial se entregará el automotor a su propietario, su
representante.”37

De lo expuesto, se desprende que el ejercicio de la acción penal le


corresponde al fiscal tanto en materia penal como en materia de tránsito.

Seguridad vial

En materia de tránsito, la investigación penal se realiza en la indagación


previa y en la instrucción fiscal, así tenemos:

37
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, 2012.- Art. 165.

75
La indagación previa no puede prolongarse por más de 30 días en los
delitos sancionados con pena de prisión y de 45 días en los delitos
sancionados con la pena de reclusión. Estos plazos se contarán desde la
fecha en la cual el Fiscal tuvo conocimiento del hecho.

En los procesos penales por delitos de tránsito, la Instrucción Fiscal se


sustancia en el plazo de 45 días, en lo demás se sustancia mediante el
sistema oral, de conformidad con lo previsto en el Código de
Procedimiento Penal, y con las disposiciones de esta Ley.

Cuando del proceso se obtengan datos que hagan presumir la


participación de otra persona en el accidente de tránsito, el fiscal hará
extensiva la imputación observando los procedimientos y requisitos
señalados en la ley y en esos casos la instrucción fiscal se prolongará por
el plazo de quince días más.

En los procesos penales por delitos flagrantes de tránsito, la instrucción


fiscal se sustanciará en el plazo de 30 días, en lo demás se sustanciará
mediante el sistema oral, de conformidad con lo previsto en el Código de
Procedimiento Penal y con las disposiciones de esta Ley.

La fase preprocesal y el proceso penal de tránsito son orales, pero, la


Fiscalía debe dejar constancia escrita de las diligencias efectuadas, en las
que se contenga el archivo histórico de dichos actos, de manera que se
garantice el derecho a la defensa.

Como regla general, toda diligencia que realice la Fiscalía es de libre


acceso para las partes, salvo aquellas diligencias investigativas
autorizadas por el Juez, como la detención para fines investigativos, el
allanamiento o la intervención de comunicaciones.

76
Las diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos,
investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes deben ser realizadas
por el personal especializado perteneciente a la Agencia Nacional de
Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o
a la OIAT de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), en sus
respectivas jurisdicciones.

El reconocimiento médico de lesiones, heridas y reconocimiento exterior y


autopsia se debe practicar de conformidad con lo establecido en el
Código de Procedimiento Penal.

Abstención de la acción penal

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, nada


dice con respecto a la abstención de la acción penal en aplicación del
principio de oportunidad, simplemente se limita a señalar los casos en los
que procede y la facultad del juez para archivar la causa a petición fiscal y
una vez que constate que la aplicación de la pena no responda a un
interés social.

El Art. innumerado del Art. 37, del Código de Procedimiento Penal,


establece: “El fiscal en razón de una eficiente utilización de los recursos
disponibles para la investigación penal y de los derechos de las partes,
podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya
iniciada.”

Normativa supletoria en materia de tránsito que guarda conformidad con


el mandato constitucional, de lo cual se desprende, que el fiscal puede
abstenerse de iniciar la acción penal de tránsito, con sujeción a los
principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial
atención al interés público y a los derechos de las víctimas.

77
A través de la aplicación del principio de oportunidad que debe ser
reglado de mejor manera en la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, puede ser convertido en un efectivo “agente de una
política criminal basada en la idea de “ultima ratio” o mínima intervención”.

Entendemos que en lo práctico, se logra una mínima intervención en


materia de tránsito no si eliminamos tipos penales de la citada ley de
tránsito. La medida la fijaremos a partir de los casos de ilícitos penales de
tránsito que pueden alcanzar una solución sin necesidad de un proceso
penal.

A través de la facultad de abstención del ejercicio de la acción penal


otorgada a la Fiscalía, aparece una verdadera perspectiva de
racionalización del poder penal del Estado, que convierte a la Fiscalía en
órgano por excelencia capaz de abrir espacio y fortalecer una tendencia a
la reducción del protagonismo social del Derecho Penal.

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, señala: “La razón de ser de esta decisión de
la Fiscalía se menciona claramente en la ley: “eficiente utilización de los
recursos disponibles para la investigación penal y de los derechos de las
partes”, sobre lo cual hemos formulado algunos comentarios
reconociendo que el Estado ecuatoriano y las instituciones públicas
llamadas a combatir la criminalidad no cuentan con recursos suficientes
para cumplir sus delicadas, complejas e importantes tareas – más allá de
que la Fiscalía ha contado con el apoyo ilimitado del ejecutivo, al igual
que la Policía – en los últimos tres años, aunque exhibiendo resultados
deficientes, pobres y preocupantes como revela el Informe del relator de
la ONU, profesor PHILIP ALSTON, quien no puede ser cuestionado por
ningún ecuatoriano descalificado, por alto que sea su cargo o por
importante que se crea, por el solo “delito” de haber, de forma lapidaria,
hecho público un secreto a voces que ya no puede más ser ocultado:
“Este sistema consiste en un servicio policial que en escasas ocasiones

78
realiza una investigación seria y sustanciada de los homicidios; un servicio
de investigación fiscal que parece más preocupado por las relaciones
públicas que por la condena de los autores de graves crímenes y un
sistema judicial que ha sido condenado casi de manera generalizada por
su ineficiencia y mala gestión. Estos problemas se ven agravados por
alegaciones de corrupción en la mayoría de niveles”. (Revista EL
OBSERVADOR, Ag-Stbre 2010).

Adicionalmente, nos preocupa y mucho que se admita paladinamente el


incumplimiento de un fundamental y elemental deber del Estado cual es el
de garantizar la seguridad de los ciudadanos, produciendo la impresión de
que por falta de medios o recursos disponibles los habitantes del Ecuador
debemos resignarnos a soportar la incontenible delincuencia que
diariamente comete todo tipo de delitos y no es reprimida con las penas
previstas en la leyes penales porque los pocos recursos disponibles
tienen que ser destinados a la persecusión de los grandes delincuentes.
Esto equivale a decir “nos vamos a ocupar de perseguir únicamente a los
que cometieren delitos graves o muy graves; los demás quedarán en la
impunidad…”38

De lo expuesto, diremos que la aplicación del principio de oportunidad en


materia penal, estaría dirigida a eficiente utilización de los recursos del
Estado al control sobre el tipo de criminalidad que mayor costo social
genera y más dificultades manifiestan en la investigación.

Desistimiento

Como ya dijimos anteriormente la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, no contiene normativa que disponga
expresamente la facultad del fiscal de desistir de la investigación de

38
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

79
tránsito ya iniciada, sin embargo, como norma supletoria es aplicables las
disposiciones legales previstas en el Código de Procedimiento Penal, que
establece claramente la facultad del fiscal para desistir de una
investigación ya iniciada.

Como ya estudiamos anteriormente, la investigación en materia de


tránsito, se realiza en la indagación previa y en la instrucción fiscal, por lo
tanto, si ya ha iniciado instrucción fiscal en contra de un presunto
responsable, puede el fiscal solicitar al juez se aplique el principio de
oportunidad, en los casos señalados en la citada ley.

La mencionada ley de tránsito como el citado código, no establecen un


límite de tiempo o hasta que etapa procesal puede el fiscal solicitar el
principio de oportunidad, esto es, si puede hacerlo en la etapa intermedia
o del juicio, vacío jurídico que debe ser reglado por la ley para garantizar
este derecho y no dejar a la subjetiva del fiscal.

Consideró que debe el fiscal debe solicitarlo hasta antes de emitir su


dictamen fiscal, ya que de hallar meritos suficientes para acusar a una
persona y en base a ello emite un dictamen acusatorio, no me parecería
nada ético que luego el fiscal vaya a solicitar se aplique el principio de
oportunidad de hacerlo daría mucho que decir de su conducta o moral
para tomar otra decisión distinta a la ya establecida. Tornándose
indispensable establecer límites de tiempo para la aplicación del principio
de oportunidad.

Principio de oportunidad en la Ley de Tránsito

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,


establece que el principio de oportunidad, procede en los siguientes
delitos donde por las circunstancias:

80
a) El infractor sufriere un daño físico grave que le imposibilite llevar
una vida normal, o

b) Las únicas víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión libre y


familiares comprendidos hasta el segundo grado de
consanguinidad.

Son los únicos casos en los que el fiscal puede solicitar al juez la
aplicación del principio de oportunidad.

El Ab. Vásquez Julio, en su libro Manual Teórico – Práctico sobre delitos


de tránsito, dice: “Puntualizamos que la primera parte del inciso, ha
detallado que el infractor conductor lo ha ocasionado y ha generado
víctima a terceros, pero no dice si viajaban en el automotor o que si
viajando en el mismo, no eran parientes ni familiares del causante
infractor. Allí creemos que la redacción es limitada y pensamos que podría
cometerse una injusticia aplicando por el fiscal el principio de oportunidad
a un conductor infractor cuando por su culpa no solamente se afectó a si
mismo, convirtiéndose en un discapacitado, sino que también afecto a
otros, pudiendo dejar también discapacitados y el legislador desea que
la Fiscalía solicite al juez que se le conceda el principio de oportunidad.”39

Comparto con el criterio profesional del Ab. Julio Vásquez, por cuanto la
norma descripta es obscura e incompleta, pues deja a criterio del fiscal y
del juzgador aplicar el principio de oportunidad en casos en que además
del presunto infractor sufrieren terceras personas un daño físico grave que
les imposibilite llevar una vida normal, que fueren familiares del presunto
infractor. Tornándose necesario legislar sobre este particular a fin de que
se aplique conforme a derecho y no dejar al criterio o subjetividad de los
operadores de justicia.

39
VASQUEZ VARAS, Julio, y otros.- Manual Teórico – Práctico sobre delitos de tránsito.-
Editorial FERYANÚ.- Edición 2011. Ecuador. Pág. 385

81
Casos en que no procede el principio de oportunidad

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,


establece expresamente los delitos en los cuales es aplicable el principio
de oportunidad; por lo tanto, si no se cumplen las circunstancias previstas
en el Art. 173 de la citada ley, se entiende que no se puede aplicar este
principio para otros casos como los previstos en el Código de
Procedimiento Penal, por ejemplo:

El numeral 1 del Art. innumerado del Art. 37 del Código de Procedimiento


Penal, que establece:

“El hecho constitutivo de presunto delito no comprometa gravemente el


interés público, no implique vulneración a los intereses del Estado y tenga
una pena máxima de hasta cinco años de prisión.”

El citado código establece que se puede aplicar el principio de


oportunidad para delitos sancionados de hasta cinco años de prisión,
siempre que no comprometa el interés público o implique vulneración a
los intereses del Estado, sin embargo nuestra Ley de Tránsito, no
contempla en su Art. 173, que sea aplicable para los delitos de tránsito
sancionados con una pena de hasta cinco años.

Situación esta que a mi entender puede llevar a que aplicando la


supletoriedad de la norma, el fiscal solicite el principio de oportunidad y el
juez conceda el mismo para los delitos de tránsito sancionados con penas
de hasta cinco años de prisión.

El Ab. Vásquez Julio, en su libro Manual Teórico – Práctico sobre delitos


de tránsito, dice: “Insistimos, que el principio de oportunidad no es una
concesión fácil, pues habrá casos quelas victimas se mueran y ello no
representa que el fiscal asuma una posición de que por la falta de interés

82
social, no acusa simplemente por lo que dice el legislador. Hay casos y
casos y habrá que analizarlos con mucha cautela, pues personalmente
como fiscal no invocaría un Principio de Oportunidad cuando un padre
borracho ocasiona la muerte de su familia, y el queda con una
discapacidad de por vida.”40

Creo que la ley debe establecer ciertas excepciones de acuerdo a la


gravedad del delito para no aplicar el principio de oportunidad, por
ejemplo en casos de cometer el delito de tránsito en estado de
embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas o en delitos de tránsito sancionados con reclusión.

Trámite para la aplicación del principio de oportunidad

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su


Art. 173, establece un trámite mixto para la aplicación del principio de
oportunidad.

Primero, establece la facultad del fiscal de solicitar al juez mediante


escrito el principio de oportunidad.

Segundo, Con la petición fiscal, el juez debe convocar a una audiencia,


pero no señala si las partes procesales deben comparecer a dicha
audiencia o solo el señor Fiscal.

Tercero: No establece la actuación e intervención de las partes, ni qué


tipo de prueba o justificativos deben presentar.

Cuarto: El juez terminada la audiencia debe conceder el principio de


oportunidad y ordenar el archivo de la causa, al constatar que en el caso
concreto la ampliación de la pena no responde a un interés social.
40
VASQUEZ VARAS, Julio, y otros.- Manual Teórico – Práctico sobre delitos de tránsito.-
Editorial FERYANÚ.- Edición 2011. Ecuador. Pág. 386.

83
El Código de Procedimiento Penal es más preciso al señalar el trámite
que debe darse para la aplicación del principio de oportunidad y que
debería ser aplicado por los jueces y juezas de tránsito, en lo que fuere
pertinente hasta que la normativa de tránsito sea reformada, esto es:

“Trámite.- A pedido del fiscal, el juez de garantías penales convocará a


una audiencia donde las partes deberán demostrar que el caso cumple
con los requisitos legales exigidos. El ofendido será notificado para que
asista a esta audiencia. Su presencia no será obligatoria.

En caso de que el juez de garantías penales constate que el delito no sea


de los establecidos en el numeral 1 del artículo anterior o que los
afectados no sean las personas descritas en el numeral 2 del mencionado
artículo, enviará su resolución al fiscal superior para que el trámite sea
continuado por un nuevo fiscal.

En caso de que el juez de garantías penales no estuviese de acuerdo con


la apreciación, enviará al fiscal superior para que de manera definitiva se
pronuncie sobre el archivo del caso.

La autoridad de la Fiscalía que conociere el reclamo lo resolverá en el


plazo de diez días. Si se revoca la decisión del fiscal de origen, el caso
pasará a conocimiento de otro fiscal, para que inicie la investigación, o en
su caso, se continúe con la tramitación de la misma. Si se ratifica la
decisión de abstención, se remitirá lo actuado al juez de garantías
penales para que declare la extinción de la acción penal respecto del
hecho.

La extinción de la acción penal por los motivos previstos en este artículo,


no perjudica, limita ni excluye el derecho del ofendido para perseguir por
la vía civil el reconocimiento y el pago de la indemnización de perjuicios
derivados del acto objeto de la denuncia.”

84
Del contenido jurídico descripto, se desprende que el juez de no estar de
acuerdo con la petición fiscal de aplicar el principio de oportunidad, o de
constatar que no reúne con los requisitos señalados en el numeral 1 y 2
del mencionado artículo, puede remitir el proceso al Fiscal Provincial, para
que este se pronuncie sobre el archivo del caso o revoque la decisión
fiscal y pase a conocimiento de otro fiscal. Situación esta que no
contempla mencionado la Ley de Tránsito.

Además dispone que si el fiscal superior ratifica la decisión fiscal remitirá


la causa al Juez para que declare la extinción de la acción penal con
respecto al hecho más no a la responsabilidad del infractor, dejando a
salvo el derecho de la víctima para ejercer el derecho de indemnización
por la vía civil. Situación esta que tampoco contiene la normativa de
tránsito y que es contraria a la establecida en el Art. 173 de la LOTTTSV,
que establece que la victima puede plantear la demanda de
indemnización ante el propio Juez de tránsito, previo una audiencia donde
las partes hagan valer sus derechos.

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, dice: “El Juez penal, por pedido escrito del
Fiscal, convoca a una audiencia oral, pública y contradictoria, a la que
deben asistir “las partes”, dice el CPP en el cuarto artículo innumerado
después del Art. 39, aunque en realidad todavía no hay partes procesales
hablando en estricto sentido porque no hay proceso; recién estamos
frente a la posibilidad de iniciar o no una investigación penal o dejar de
continuar la ya iniciada. Debemos entender que el legislador se refiere al
fiscal y al sospechoso, denunciado o no, si es que la notitia criminis llegó
por un medio distinto como podría ser un parte o informe policial, o una
noticia de prensa; y hasta por un anónimo como conocemos de un caso
actual en el que alguna persona descalificada envía el pasquín
directamente al Fiscal General, quien de inmediato ordena que se inicie
una Indagación previa.

85
Las “partes” deben demostrar al Juez penal que en el caso concreto se
cumplen las condiciones y requisitos señalados en la ley procesal penal a
los que nos hemos referido. Más que de una demostración se trata de una
labor de convencimiento al Juez penal para que adopte la misma línea de
razonamiento del fiscal y arribe a la misma conclusión de no siquiera
investigar los hechos o de suspender la gestión indagatoria ya iniciada.

Este condicionamiento legal, que en realidad se constituye en filtro de


análisis por parte de alguien investido de jurisdicción penal, parece el
apropiado para evitar que los fiscales, por fortuna sólo algunos, por
razones o motivos extraños al recto proceder, invoquen el principio de
oportunidad como pretexto para dejar de actuar como les corresponde en
cumplimiento de su responsabilidad como representantes de la sociedad.

También es conveniente que se tome en cuenta al ofendido, quien debe


ser notificado para que asista, si lo desea, aunque su presencia no es
obligatoria. Debe dejarse constancia de la notificación efectuada por el
secretario de la judicatura, quien debe sentar razón de tal diligencia, para
evitar que luego el ofendido argumente que no ha conocido de la
realización de la audiencia y por ello no ha concurrido a exponer su
posición personal en cuanto a la decisión del fiscal, que bien podría ser
opuesta a la del representante de la sociedad. Es desde todo punto de
vista, conveniente que el ofendido, acompañado de su abogado
patrocinador, asista a la audiencia para hacer conocer a los asistentes y
especialmente al Juez penal su posición personal en cuanto a que no se
inicie el proceso penal y el hecho quede en la impunidad de cuya
consecuencia jurídica en lo penal debe estar perfectamente enterado así
como del ejercicio de la facultad que se reserva para reclamar posibles
indemnizaciones de daños y perjuicios en la vía civil.

Si el Juez constata que no se cumplen requisitos y condiciones exigidos


por el CPP, deberá emitir una resolución motivada, la cual deberá ser

86
enviada al Fiscal superior para que designe nuevo Fiscal. Si analizamos
con detenimiento el inciso 2º del cuarto artículo innumerado después del
34, vamos a descubrir que la decisión del Juez penal prevalecería y se
impondría sobre la del Fiscal superior a quien no se le faculta ni siquiera
revisar la decisión del Fiscal inferior y confrontarla con la del Juez penal,
porque lo único que puede hacer el Fiscal superior es designar un nuevo
fiscal para que continúe el trámite, es decir, para que siga investigando o
para que inicie la investigación. En consecuencia, podría suceder que el
Fiscal superior esté de acuerdo con la decisión del inferior; no obstante, lo
que se impone es la decisión del Juez penal17. También en este evento
podría darse el caso de que el Fiscal inferior, por razones de fuero, sea el
provincial – de cualquier provincia – y que el caso deba subir al Superior,
que en este supuesto sería el Fiscal General. Éste tendría que designar a
otro Fiscal de nivel provincial o a uno de sus asesores, para que proceda
como dispone el Juzgador.

La otra posibilidad se daría, en cambio, si el Juez penal, aunque


considera que si se cumplen las condiciones y requisitos exigidos por el
CPP, sin embargo no está de acuerdo con la apreciación de los hechos y
la petición que le formula el Fiscal. Debería emitir un auto debidamente
motivado y razonado, explicando los fundamentos de su discrepancia y
con todos los antecedentes y documentos llevados a su conocimiento,
remitirlo al Fiscal superior para que se pronuncie, igualmente por escrito,
sobre su acuerdo o desacuerdo con la resolución del Fiscal inferior o lo
que es lo mismo, sobre el archivo o no de lo denunciado en el plazo de
diez días. Habrá que ver si al menos este plazo se respeta en la Fiscalía.
En este segundo caso de remisión al Fiscal Superior, si cabe un análisis
del tema que llega a su conocimiento para que con pleno conocimiento de
los hechos y documentos asienta o disienta con el Fiscal inferior. Por lo
tanto, caben dos posibilidades:

87
Si no está de acuerdo, debe revocar la decisión del inferior y disponer que
pase a otro Fiscal para que inicie la Indagación previa o reinicie la que ya
estuvo abierta.

Si está de acuerdo, deberá devolver el expedientillo al Juez penal junto


con su resolución escrita, a fin de que sea este funcionario el que declare
la extinción de la Acción Penal respecto al hecho concreto llevado a
conocimiento de la Fiscalía y la Judicatura.

No puede ignorarse que la intervención del ofendido podría ser


determinante ante el Juez penal o ante el Fiscal superior para evitar que
el hecho quede en la impunidad y se burle el objetivo de la justicia penal,
por una mala decisión del Fiscal inferior. Por lo tanto, si en su momento
no hace escuchar su posición, luego no puede reclamar por “falta de
justicia”, para culpar a otros por su propia negligencia.”41

Del o expuesto, se torna indispensable establecer varias reformas al Art.


173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, que garantice el derecho de las víctimas y viabilice de mejor manera
el trámite para la aplicación del principio de oportunidad mediante un
debido proceso, teniendo en cuenta que no es procedente aplicar el
trámite previsto en el Art. 39.3 del Código de Procedimiento Penal.

Obligación de reparar a la víctima

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no


establece de forma clara, previa y aplicable por el Juez de tránsito, la
obligación de reparar previamente a la víctima para la aplicación del
principio de oportunidad previsto en el Art. 173 de la citada ley.

41
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

88
No constituye requisito el reparar a las víctimas de accidentes de tránsito
para la procedencia del principio de oportunidad, sin embargo, deja
abierta la posibilidad que posteriormente al archivo de la causa de
tránsito, puedan platear las indemnizaciones a las que tuvieren derechos
ante el propio Juez de Tránsito, no señala el tramite a seguir o qué tipo de
tramite debe seguirse, si es dentro de la misma causa penal archivada, o
mediante un juicio verbal sumario; sólo indica que el juez debe convocar a
una audiencia donde las partes hagan valer sus derechos.

En materia de tránsito no es aplicable el trámite señalado en el Código de


Procedimiento Penal, porque claramente dispone que las víctimas pueden
plantear la demanda de indemnizaciones ante el juez civil, con respecto al
mismo, el Dr. Ricardo Vaca Andrade, dice: “Reclamo de daños y
perjuicios en la vía civil.- El ofendido debe tener presente que con su
aceptación o no de las decisiones de fiscales y jueces penales, mantiene
para sí la facultad de iniciar acciones civiles para reclamar daños y
perjuicios causados o producidos a consecuencia del acto denunciado, ya
que la declaratoria de la extinción de la acción penal por las causas y en
los casos que hemos analizado, no perjudica, ni limita, ni excluye el
ejercicio de de las posibles acciones civiles para conseguir el
resarcimiento, lo cual es independiente de lo punitivo. Se confirma así la
autonomía de las acciones penales y civiles, tan reclamada por los
abogados civilistas, quienes siempre han expresado su opinión contraria a
la exigencia del CPP de que no se pueda demandar la indemnización civil
derivada de la infracción penal mientras no exista una sentencia penal
condenatoria ejecutoriada que declare a una persona responsable de la
infracción, como dispone el inciso final del Art. 41 del CPP, que ya debió
ser reformado, si el legislador ecuatoriano fuera un poco más informado.
De no darse la reforma se mantendría una evidente contradicción entre el
inciso final del 4º artículo innumerado después del 39 del CPP con el
inciso 2º del Art. 41 del mismo Código, tanto más que en este caso la
contradicción es más grave porque no siquiera se ha iniciado ni se va a

89
iniciar un proceso penal que permita llegar a la expedición de una
sentencia condenatoria ejecutoriada que declare la existencia de una
obligación civil derivada u originada en un delito cuya existencia y
declaratoria judicial no se ha producido ni se va a producir en el ámbito
penal, porque fiscal y juez decidieron no hacerlo”42.

Del lo expuesto, se establece la necesidad de reformar el Art. 173 de la


LOTTTSV., a fin de garantizar el debido proceso, dotar de seguridad
jurídica, garantizar el derecho de las víctimas con observancia del
principio de legalidad.

Aplicación del principio de oportunidad

Luego de la caída del ex-presidente Lucio Gutiérrez, y de la crisis en que


cayó la administración de justicia, dio lugar a un nuevo modelo de justicia,
cuyas políticas son parte del actual gobierno revolucionario del
Economista Rafael Correa, Presidente del Ecuador, estableciendo una
nueva Constitución de la República del Ecuador, y con nuevas reglas
para la aplicación de la justicia y el reconocimiento de los derechos
consagrados en la norma suprema del Estado.

Actualmente vivimos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia,


de pluralismo jurídico, como al igual que otros países, asistimos a una de
las muchas modas o estados de derecho y democracia que aparecen en
cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos o bien a
un relativismo moral exacerbado.

Hoy en nuestro país la ética se ha puesto de moda. Todos hablan de


ética: Los políticos, los servidores públicos, los medios de comunicación,

42
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

90
los abogados, los jueces, los fiscales, los defensores públicos, los
jóvenes, los adultos, los mayores adultos, o sea, todos los sectores de la
sociedad.

Me pregunto ¿Que es la Ética, Moral o la axiología?, en que se


¿diferencian?, no tenemos todas las respuestas, pero utilizando el
razonamiento, tratare que esta investigación nos quede algo para
reflexionar, veamos:

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos,


comportamiento, costumbre), residía en el concepto de la morada o lugar
donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la
raíz de la que brotan todos los actos humanos.

Éthos significa carácter que se logra mediante el hábito y no por


naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales", en
otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos aquel
que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los


actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes".

EL hombre de este modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter


como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo
"resultará" su carácter moral para toda su vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del


latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por
la apropiación o por niveles de apropiación donde se encuentran los
sentimientos, las costumbres y el carácter (éthos).

91
Por esto la ética es la moral, acudiendo a la doctrina tenemos las
siguientes definiciones:

Ética es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la


conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo
grado de la evolución psicológica y social del hombre.

La Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética, es


todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor.

Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades:

Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es


menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere,
no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.

Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue


a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral
(objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas,
leyes y costumbres de la sociedad.

Para la convivencia de nuestro planeta desde el punto de vista moral,


deben predominar en la conducta del hombre las tendencias más
convenientes al desarrollo de la vida individual y social.

Dicha tendencia se impone al hombre con carácter habitúales y


permanente, para que vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones,
estas aptitudes constituyen el llamado sentido moral de los individuos.

De lo expuesto se establece que la conducta del hombre refleja la moral


individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.

92
Entonces diremos desde el punto moral que para la aplicación del
principio de oportunidad, tanto el Fiscal como el Juez, deben predominar
en la conducta de los mismos las tendencias más convenientes al
desarrollo de la vida individual y social; es decir, que deben aplicar la
normativa jurídica más convenientes para el infractor y la víctima, y que
dicha aplicación sea de carácter habitual y permanente y aplicable en
igualdad de condiciones y para casos similares, lo que reflejaría la moral
de los operadores de justicia.

Las acciones del fiscal, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas,


son los elementos constitutivos de su conducta: éste debe seguir las
inducciones del sentido moral y apegado a la ley. Su yo interno debe
guardar armonía con la objetividad de la investigación y la observancia de
la normativa vigente aplicable en beneficio de los sujetos procesales en
igual de condiciones.

El principio de oportunidad previsto en el Art. 173 de la Ley orgánica de


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, no debe ser aplicado por
sentimientos morales simples, como:

Por amor o la simpatía con el presunto/a infractor.

Por benevolencia forma positiva del altruismo y cuyos impulsos


elementales es la simpatía nos hacen aproximar a nuestros semejantes,
iniciándonos en esa atracción desde el hogar, mediante los efectos filiales
y fraternales y el juego que, proporcionando goces elevados, cuando es
beneficioso al prójimo, no tarda en convertirse en habitual.

Por compasión, sentimiento gemelo de la benevolencia, producida por el


reflejo de asimilación de los sentimientos ajenos.

93
Por la cólera instinto ofensivo y como una reacción contra el infractor o la
víctima.

El Dr. Ricardo Vaca Andrade, señala: “Si la decisión es personal del Fiscal
hemos de suponer que ha sido bien meditada y bien ponderada, partiendo
del análisis de las condicionantes legales y además, que los hechos que
han sido transmitidos a conocimiento de la Fiscalía no constituyen delito
grave o trascendente, que la gestión del denunciante está contaminada,
por consideraciones ajenas a las que son propia del Derecho procesal
penal, como odios, envidias, celos, venganzas, ambiciones personales y
otras tantas que aquejan a quienes, lamentablemente, las padecen. Como
quiera que sea los parámetros fundamentales están fijados en la propia
ley.”43

El principio de oportunidad debe ser aplicado en base al elemento


reflexivo del discernimiento y libertad para tomar una decisión que más se
ajuste a la equidad y tutela efectiva de los derechos e intereses de las
partes, sin que en ningún caso queden en indefensión.

43
VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/abstenciones de
ejercer la acción penal en aplicación del principio de oportunidad

94
CAPÍTULO III
PARTE PRÁCTICA

Juicio de tránsito

Quien conduciendo un vehículo a motor en estado de embriaguez, o bajo


los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, ocasionare un
accidente de tránsito del que resultaren muertas una o más personas será
sancionado con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años,
revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos a motor y
multa equivalente a treinta (30) remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general.

Será sancionado con, prisión de tres a cinco años, suspensión de la


licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte (20)
remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, quien
ocasione un accidente de tránsito del que resulte la muerte de una o más
personas, y en el que se verifique cualquiera de las siguientes
circunstancias:

a) Negligencia;
b) Impericia;
c) Imprudencia;
d) Exceso de velocidad;
e) Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo;
f) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento regulaciones
técnicas u órdenes legítimas de las autoridades o agentes de tránsito.

El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de


previsión del peligro o riesgo en la ejecución de obras en la vía pública,
ocasione un accidente de tránsito del que resulten muerta o con lesiones

95
graves una o más personas, será sancionado con prisión de tres a cinco
años, multa de veinte (20) remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general, y el resarcimiento económico por las pérdidas
producidas por el accidente.

Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administración directa por


una institución del sector público, la sanción en materia civil se aplicará
directamente a la institución, y en cuanto a la responsabilidad penal se
aplicarán las penas señaladas en el inciso anterior al funcionario
responsable directo de la obras.

Será sancionado con prisión de uno a tres años, suspensión de la licencia


de conducir por igual tiempo, multa de quince (15) remuneraciones
básicas unificadas del trabajador en general, quien ocasione un accidente
de tránsito del que resulte la muerte de una o más personas, y en el que
se verifique que la circunstancia del accidente se debió a cansancio,
sueño o malas condiciones físicas del conductor, con sujeción a los
parámetros específicos establecidos en el Reglamento a esta Ley.

La misma multa se impondrá al empleador que hubiere exigido o


permitido al conductor trabajar en dichas condiciones.

Quien condujere un vehículo en el lapso en que la licencia de conducir se


encontrare suspendida temporal o definitivamente, y causare un accidente
de tránsito de donde resulten sólo daños materiales que no excedan de
seis remuneraciones básicas unificadas, será sancionado con multa de
cinco remuneraciones básicas unificadas para los trabajadores en
general.

En caso de reincidencia se lo sancionará con quince días de prisión y la


revocatoria definitiva de su licencia de conducir.

96
Quien causare un accidente de tránsito del que resulte herida o lesionada
alguna persona, produciéndole enfermedad o incapacidad física para
efectuar sus tareas habituales, que exceda de quince días y sea menor a
treinta días, y ocasione además daños materiales cuyo costo de
reparación sea superior a cuatro remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general e inferior a seis; será sancionado con multa de tres
remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, y la pérdida
de 12 puntos en su licencia.

En caso de reincidencia se lo sancionará con quince días de prisión, y la


pérdida de los puntos señalados en el inciso anterior.

Cuando por efecto de un accidente de tránsito resulten solamente daños


materiales cuyo costo de reparación no exceda de seis remuneraciones
básicas unificadas del trabajador en general, el responsable será
sancionado con multa de dos remuneraciones básica unificadas del
trabajador en general, y reducción de 11 puntos en su licencia de
conducir; sin perjuicio de la responsabilidad civil para con terceros a que
queda sujeto por causa del delito.

En caso de reincidencia se lo sancionará con cinco días de prisión, y la


pérdida de los puntos señalados en el inciso anterior.

Si como consecuencia del accidente de tránsito se causan solamente


daños materiales cuyo costo de reparación excedan las seis
remuneraciones básicas unificadas, el responsable será sancionado con
el doble de la multa establecida en el primer inciso, veinte a cuarenta días
de prisión ordinaria, y reducción de 15 puntos en su licencia de conducir.
Quien sin estar legalmente autorizado para conducir vehículos a motor, o
haciendo uso de una licencia de conducir de categoría y clase inferior a la
necesaria según las características del vehículo, conduzca un vehículo e

97
incurra en cualquiera de las circunstancias señaladas en los artículos
anteriores, será reprimido con el máximo de la pena correspondiente.

Cuando el responsable del accidente no sea el conductor de un vehículo


sino el peatón, pasajero, controlador u otra persona, éste será reprimido
con las penas previstas en los artículos anteriores, rebajadas de un tercio
a la mitad, según las circunstancias del delito, a excepción de la pérdida
de puntos que se aplica en forma exclusiva a los conductores infractores.

Quien ocasione un accidente de tránsito con un vehículo sustraído, será


reprimido con el máximo de las penas establecidas para la infracción
cometida, aumentadas en la mitad, sin perjuicio de la acción penal a que
haya lugar por la sustracción del automotor.

El conductor de un vehículo automotor que lo utilice como medio para la


comisión de un delito que no sea de aquellos tipificados por esta Ley,
además de su responsabilidad como autor cómplice o encubridor del
hecho, será sancionado por el juez que sentencie la causa con la
revocatoria definitiva de la licencia para conducir. La sanción deberá ser
notificada a las autoridades de tránsito competentes.

Para los casos de los delitos que se perpetren en las circunstancias


señaladas en los artículos 127, 128, 129 y 130, y cuyos resultados fueren
lesiones a las personas, las penas privativas de libertad previstas en cada
uno de estos artículos se modificarán de acuerdo a la siguiente escala:

a) Las tres cuartas partes, si el accidente causare pérdida de órgano


principal, enfermedad, lesión o incapacidad laboral permanentes;
b) La mitad, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad que
exceda de noventa días;
c) Un tercio, si el accidente causare incapacidad laboral o enfermedad de
sesenta a noventa días; y,

98
d) Un cuarto, si el accidente ocasionare incapacidad laboral o enfermedad
de treinta y uno a cincuenta y nueve días.

Las contravenciones de tránsito, son leves, graves y muy grave, y se


clasifican a su vez en leves de primera, segunda y tercera clase, y graves
de primera, segunda y tercera clase.

Incurren en contravención leve de primera clase y serán sancionados con


multa equivalente al cinco por ciento de la remuneración básica unificada
del trabajador en general y reducción de 1,5 puntos en su licencia de
conducir:

a) El conductor que use inadecuada y reiteradamente la bocina u otros


dispositivos sonoros contraviniendo las normas establecidas en el
Reglamento de la presente Ley y demás normas aplicables, referente a la
emisión de ruidos;
b) Quien conduzca un vehículo automotor sin las placas de identificación
correspondientes y de conformidad con lo establecido en el Reglamento
de la presente Ley;
c) El conductor de transporte público de servicio masivo de personas,
cuyo vehículo circule sin los distintivos e identificación reglamentarios,
sobre el tipo de servicio que presta la unidad que conduce;
d) La persona con discapacidad, que conduzca un vehículo adaptado a su
discapacidad, sin la identificación o distintivo correspondiente;
e) El conductor de transporte público de servicio colectivo y/o masivo, que
permita el ingreso de personas para realizar actividades de comercio,
oferta o prestación de servicios, o solicitar contribuciones;
f) El conductor de un vehículo automotor que circule con personas en los
estribos o pisaderas, parachoques o colgados de las carrocerías de los
vehículos;

99
g) El conductor de un vehículo de servicio público que no presente la lista
de pasajeros en tratándose de transporte público interprovincial o
internacional;
h) El conductor que no mantenga la distancia prudente de seguimiento, de
conformidad con el Reglamento;
i) El conductor que llevare animales domésticos en los asientos
delanteros;
j) Los conductores que no utilicen el cinturón de seguridad;
k) El conductor de un vehículo de transporte público o comercial que no
advierta a los pasajeros sobre la prohibición de arrojar a la vía pública
desechos que contaminen el medio ambiente, o no ponga a disposición
de los pasajeros recipientes o fundas para recolección de los mismos;
l) Los peatones que en las vías públicas no transiten por las aceras o
sitios de seguridad destinados para el efecto;
m) Quien desde el interior de un vehículo arroje a la vía pública desechos
que contaminen el medio ambiente;
n) Quien ejerce actividad comercial o de servicio sobre las zonas de
seguridad peatonal o calzadas;
o) Los ciclistas y motociclistas que circulen por sitios en los que no esté
permitida su circulación;
p) El comprador de un vehículo automotor que no registre, en el
organismo de tránsito correspondiente, el traspaso de dominio del bien,
dentro del plazo de treinta días, contado a partir de la fecha del respectivo
contrato;
q) Los dueños o cuidadores de animales que los abandonen o los dejen
vagar por las calles o carreteras, o los condujeren sin las debidas
precauciones;
r) Los peatones que, ante las señales de alarma o toque de sirena de un
vehículo de emergencia, no dejen la vía libre;
s) El propietario de un vehículo que instalare, luces, faros o neblineros en
sitios prohibidos del automotor, sin la respectiva autorización.

100
En los casos señalados en las contravenciones l), m), n), o), p), q), r) y s)
a los conductores de motocicletas, ciclistas, y peatones en general, se los
sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en
el presente artículo.

Incurren en contravención leve de segunda clase y serán sancionados


con multa equivalente al diez por ciento de la remuneración básica
unificada del trabajador en general y reducción de 3 puntos en su licencia
de conducir:
a) El conductor de un vehículo automotor que circule contraviniendo las
normas establecidas en el Reglamento de la presente Ley y demás
disposiciones aplicables, relacionadas con la emanación de gases;
b) Quien no conduzca su vehículo por la derecha en las vías de doble
dirección;
c) El conductor que invada con su vehículo las vías exclusivas asignadas
a los buses de transporte rápido;
d) El conductor de un vehículo automotor que no lleve en el mismo, un
botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendios, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley;
e) Quien estacione un vehículo en los sitios prohibidos por la Ley o el
Reglamento; o que, sin derecho, estacione su vehículo en los espacios
destinados a un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres
embarazadas; o estacione su vehículo obstaculizando rampas de acceso
para discapacitados, puertas o vías de circulación peatonal;
f) Quien obstaculice el tránsito vehicular al quedarse sin combustible el
vehículo que conduce;
g) El conductor de un vehículo automotor particular que transporte a niños
sin el correspondiente dispositivo de retención infantil, de conformidad con
lo que se establezca en el Reglamento;
h) Quien conduzca un vehículo automotor sin portar su licencia de
conducir o que la misma se encuentre caducada;

101
i) El conductor que no detenga el vehículo, antes de cruzar una línea
férrea, de buses de transporte rápido en vías exclusivas, o similares;
j) Quien conduzca o instale, sin autorización del organismo competente,
en los vehículos particulares o públicos, sirenas o balizas de cualquier
tipo, en cuyo caso además de la sanción establecida en el presente
artículo, se le retirarán las balizas, o sirenas del vehículo;
k) El conductor que en caso de desperfecto mecánico no use o no
coloque adecuadamente los triángulos de seguridad, conforme lo
establecido en el Reglamento;
l) Quien conduzca un vehículo con vidrios con películas polarizantes sin el
permiso correspondiente;
m) El conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga
uso del dispositivo homologado de manos libres;
n) El conductor de transporte público de servicio masivo que incumpla las
tarifas preferenciales fijadas por la Ley en beneficio de los niños,
estudiantes, adultos mayores de 65 años de edad y personas con
capacidades especiales;
o) El conductor que dejare en el interior del vehículo a niños solos o sin
supervisión de un adulto;
p) El conductor que no encienda las luces del vehículo en horas de la
noche o conduzca en sitios oscuros como túneles con las luces
apagadas;
q) El conductor de transporte público o comercial que maltrate de obra o
de palabra a los usuarios;
r) El conductor que genere ruido por uso excesivo del pito, escapes, u
otros sonoros;
s) Las personas que, sin permiso de la autoridad de tránsito competente,
realicen actividades o competencias deportivas en las vías públicas, con
vehículos de tracción humana o animal;
t) Los propietarios de mecánicas, estaciones de servicio, talleres de
bicicletas, motocicletas, y de locales de reparación o adecuación de
vehículos en general, que presten sus servicios en la vía pública;

102
u) Los propietarios de vehículos de servicios público o privado que
instalaren en sus vehículos equipos de video o televisión en sitios que
pueden provocar la distracción del conductor;
v) El controlador o ayudante de transporte público o comercial que
maltrate de obra o de palabra a los usuarios.

En los casos señalados en las contravenciones s), t) u) y v) a los


conductores de motocicletas, ciclistas y peatones en general, se los
sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en
el presente artículo.

Incurren en contravención leve de tercera clase y serán sancionados con


multa equivalente al quince por ciento de la remuneración básica
unificada del trabajador en general, veinte horas de trabajo comunitario y
reducción de 4,5 puntos en su licencia de conducir:
a) Los conductores que, al descender por una pendiente, apaguen el
motor de sus vehículos;
b) Quien conduzca un vehículo en el lapso en que la licencia de conducir
se encontrare suspendida temporal o definitivamente;
c) El que condujere un vehículo en sentido contrario a la vía normal de
circulación, siempre que la respectiva señalización esté clara y visible;
d) Quien transporte carga sin colocar en los extremos sobresalientes de la
misma, banderines rojos en el día o luces en la noche, de acuerdo a lo
establecido en el reglamento de la presente Ley, o sin observar los
requisitos exigidos en los respectivos reglamentos;
e) El conductor de un vehículo a diesel cuyo tubo de escape no esté
instalado de conformidad con el reglamento;
f) El propietario o conductor de un vehículo automotor que, en caso de
emergencia o calamidad pública, luego de ser requeridos, se niegue a
prestar la ayuda solicitada;
g) Los conductores de vehículos a motor que, ante las señales de alarma
o toque de sirena de un vehículo de emergencia, no dejen la vía libre;

103
h) El conductor que detenga o estacione un vehículo automotor en
lugares no permitidos, para dejar o recoger pasajeros o carga, o por
cualquier otro motivo;
i) Quien estacione un vehículo automotor en cualquier tipo de vías, sin
tomar las precauciones reglamentariamente establecidas para evitar un
accidente de tránsito o lo deje abandonado en la vía pública;
j) El conductor de un taxi, que no utilice el taxímetro, altere su
funcionamiento o no lo exhiba;
k) Los conductores de un vehículo automotor que tenga, según el
Reglamento, la obligación de tener cinturones de seguridad y no exija el
uso a sus usuarios o acompañantes;
l) El conductor que haga cambio brusco o indebido de carril;
m) El conductor de un vehículo de transporte público masivo de pasajeros
que cargue combustible cuando se encuentren prestando el servicio de
transporte;
n) Los conductores que lleven en sus brazos o en sitios no adecuados a
personas, animales u objetos;
o) Quien conduzca un vehículo sin luces, en mal estado de
funcionamiento, no realice el cambio de las mismas en las horas y
circunstancias que establece el Reglamento o no realice señales
luminosas antes de efectuar un viraje o estacionamiento;
p) El conductor que adelante a un vehículo de transporte escolar mientras
éste se encuentre estacionado, en lugares autorizados para tal efecto, y
sus pasajeros estén embarcando o desembarcando;
q) El conductor de bus urbano de transporte público que para dejar o
recibir pasajeros, se detuviere fuera de las paradas de bus señalizadas;
r) El conductor de vehículos livianos particulares o de servicio público de
transporte que excediere el número de pasajeros o volumen de carga del
automotor;
s) El chofer de vehículos de propiedad del sector público ecuatoriano que
condujere el vehículo oficial fuera de las horas de oficina, sin portar el
respectivo salvoconducto;

104
t) Los conductores de vehículos de transporte público masivo que se
negaren a transportar a los ciclistas con sus bicicletas, siempre que el
vehículo se encuentre adecuado para transportar bicicletas;
u) Los conductores que no respeten el derecho preferente de los ciclistas
en los desvíos y avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones
no señalizadas y ciclovías;
v) El conductor que invada con su vehículo, circulando o estacionándose,
las vías asignadas para uso exclusivo de los ciclistas;
w) Los conductores, y los acompañantes en caso de haberlo, de
motocicletas, motonetas, bicimotos, tricar y cuadrones que no utilicen
adecuadamente en su cabeza el casco de seguridad homologado;
x) Los conductores de motocicletas o similares que transporten a un
número de personas superior a la capacidad permitida del vehículo, de
conformidad con lo establecido en el Reglamento;
y) Quien altere la circulación y la seguridad peatonal, por colocar
obstáculos en la vía pública sin la respectiva autorización o sin fijar los
avisos correspondientes.

En los casos de infracciones mayores, la contravenciones t), u) y v) serán


consideradas circunstancias agravantes de la infracción mayor.

En los casos señalados en las contravenciones w), x) y y) a los


conductores de motocicletas, ciclistas, y peatones en general, se los
sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en
el presente artículo.

Incurren en contravención grave de primera clase y serán sancionados


con multa del treinta por ciento (30%) de la remuneración básica unificada
del trabajador en general y reducción de 6 puntos en el registro de su
licencia de conducir:
a) El conductor que desobedezca las órdenes de los agentes de tránsito,
o que no respete las señales manuales de dichos agentes, en general

105
toda señalización colocada en las vías públicas, tales como: semáforos,
pare, ceda el paso, límites de velocidad, cruce o preferencia de vías;
b) Quien adelante a otro vehículo en movimiento en zonas o sitios
peligrosos, tales como: curvas, puentes, túneles, al coronar una cuesta o
contraviniendo expresas normas reglamentarias o de señalización;
c) Quien conduzca un automotor sin poseer licencia para conducir. Igual
contravención comete el dueño que entrega su vehículo al infractor;
d) El conductor que altere la circulación y la seguridad del tránsito
vehicular, por colocar obstáculos en la vía pública sin la respectiva
autorización o sin fijar los avisos correspondientes;
e) Los conductores de vehículos de transporte escolar que no porten
elementos distintivos y luces especiales de parqueo, que
reglamentariamente deben ser utilizadas en las paradas para embarco o
desembarco de estudiantes;
f) El conductor de un vehículo automotor que transportando niños o
adolescentes exceda los límites de velocidad permitidos;
g) El conductor profesional de transporte público o comercial, que supere
el número de pasajeros permitido para el nivel de servicio definido en el
reglamento;
h) El conductor de transporte por cuenta propia o particular que lleve
pasajeros excediendo la capacidad del vehículo automotor;
i) El conductor que transporte carga o volumen, excediendo la capacidad
del automotor;
j) El conductor que falte de obra a la autoridad o agente de tránsito.
k) Las personas que con vehículos automotores y sin el permiso
correspondiente, organicen y participen en competencias en la vía
pública, como piques, contra reloj u otra modalidad de medir el tiempo;
l) Los conductores de vehículos de transporte público que por rebasar o
adelantarse entre sí pongan en riesgo la integridad de pasajeros y
transeúntes;
m) Quien, con un vehículo automotor excediere los límites de velocidad
permitidos, de conformidad con el reglamento correspondiente;

106
n) Quien conduzca un vehículo automotor que no se encuentre en
condiciones técnico-mecánicas adecuadas conforme lo establezca el
reglamento;
o) El conductor profesional o no profesional que sin autorización, preste
servicio de transporte público, comercial o por cuenta propia fuera del
ámbito geográfico de prestación autorizada en el título habilitante
correspondiente;
p) El que conduzca un vehículo automotor con uno o más neumáticos que
superen los límites de desgaste que determinen los reglamentos;
q) El propietario de un automotor de servicio público, comercial o privado
que confíe su conducción a personas no autorizadas.

Incurren en contravención grave de segunda clase y serán sancionados


con multa del cuarenta por ciento (40%) de la remuneración básica
unificada del trabajador en general y reducción de 7,5 puntos en el
registro de su licencia de conducir:
a) Los conductores que detengan o estacionen vehículos en sitios o
zonas que entrañen peligro, tales como: curvas, puentes, ingresos y
salidas de los mismos, túneles, así como el ingreso y salida de éstos,
zonas estrechas, de poca visibilidad, cruces de caminos, cambios de
rasante, pendientes, o pasos a desnivel, sin tomar las medidas de
seguridad señaladas en los reglamentos;
b) El que conduciendo un vehículo automotor cause, con éste o con los
bienes que transporta, daños o deterioro a la superficie de la vía pública;
c) El conductor que derrame en la vía pública, sustancias o materiales
deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza
mayor debidamente comprobados;
d) El conductor que transporte material inflamable, explosivo o peligroso
en vehículos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la
autoridad competente; y los conductores no profesionales que realizaren
esta actividad con un vehículo calificado para el efecto;

107
e) Quien construya o mande a construir reductores de velocidad sobre la
calzada de las vías, sin previa autorización o inobservando las
disposiciones del respectivo Reglamento;
f) Quienes roturen o dañen las vías de circulación vehicular sin la
respectiva autorización, dejen escombros o no retiren los desperdicios
luego de terminadas las obras.

En los casos señalados en las contravenciones e) y f) a los conductores


de motocicletas, ciclistas, peatones y personas en general, se los
sancionará única y exclusivamente con la multa pecuniaria establecida en
el presente artículo.

Incurren en contravención grave de tercera clase y serán sancionados con


multa del cincuenta por ciento (50%) de la remuneración básica unificada
del trabajador en general y reducción de 9 puntos en el registro de su
licencia de conducir:
a) El que ocasione accidente de tránsito del que resulten solo daños
materiales, cuyos costos sean inferiores a dos remuneraciones básicas
unificadas del trabajador en general;
b) El conductor profesional o no profesional que preste servicio de
transporte, de personas o bienes, con un vehículo que no esté legalmente
autorizado para realizar esta actividad;
c) El conductor que preste servicio de transporte, de personas o bienes,
con un vehículo adulterado que tenga el mismo color y características de
los vehículos autorizados, que no tenga la autorización para realizar esta
actividad; a quien además de la sanción establecida en el presente
artículo, el juez dispondrá que el vehículo con el que se cometió la
infracción sea pintado con un color distinto al de las unidades de
transporte público o comercial y prohibirá su circulación, hasta tanto se
cumpla con dicha obligación; dicho cumplimiento sólo será probado, con
la certificación que para el efecto extenderá la Comisión Provincial de
Tránsito, correspondiente, previa la respectiva verificación, que estará

108
bajo su responsabilidad. Los costos del cambio de pintura del vehículo
estarán a cargo del contraventor.

Incurre en contravención muy grave y será sancionado con multa de una


remuneración básica unificada del trabajador en general, tres días de
prisión y pérdida de 10 puntos en su licencia de conducir, quien conduzca
un vehículo bajo los efectos de sustancias estupefacientes, drogas o en
estado de embriaguez, en cuyo caso además como medida preventiva se
le aprehenderá su vehículo por 24 horas.

La reincidencia en la comisión de cualquiera de las contravenciones será


sancionada con el doble del máximo de la multa establecida para la
contravención.

El juzgamiento de los delitos de tránsito, corresponde en forma privativa a


los Jueces de Tránsito dentro de sus respectivas jurisdicciones
territoriales, o a quienes hagan sus veces, y a las demás instancias
determinadas en la Ley Orgánica de la Función Judicial.

Para el juzgamiento de las contravenciones en materia de tránsito, se


crearán los Juzgados de Contravenciones de Tránsito, en las capitales de
provincia y en los cantones que lo ameriten, bajo la jurisdicción de la
Función Judicial.

En los lugares donde no existan juzgados de tránsito y/o Juzgados de


Contravenciones de Tránsito, el conocimiento y resolución de las causas
por delitos y contravenciones corresponderá a los jueces de lo penal de la
respectiva jurisdicción. Igual regla se aplicará respecto de los agentes
fiscales referente a los delitos.

Para el juzgamiento de las infracciones de tránsito constituyen medios de


prueba la información emitida y registrada por los dispositivos de control

109
de tránsito y transporte debidamente calibrados, sean electrónicos,
magnéticos, digitales o analógicos, fotografías, videos y similares, cuyos
parámetros técnicos serán determinados en el Reglamento respectivo.

Sin perjuicio de las pruebas previstas en este Capítulo, dentro de un


proceso penal de tránsito podrán actuarse todos los actos probatorios
previstos en el Código de Procedimiento Penal.

Son aplicables para las infracciones de tránsito las normas que, respecto
de la prueba y su valoración contiene el Código de Procedimiento Penal.
Cuando un agente de tránsito presuma que quien conduce un vehículo
automotor se encuentra en estado de embriaguez, procederá a realizar de
inmediato el examen de alcohotest. Para el efecto, los agentes
encargados del control del tránsito en las vías públicas, portarán un
alcohotector o cualquier aparato dosificador de medición. No obstante, si
fuere posible efectuar, de inmediato, el examen de sangre y de orina en
una clínica, hospital o cualquier otro establecimiento médico o laboratorio
de análisis clínico, se preferirán estos exámenes.

Igualmente, si se sospecha que quien conduce un vehículo automotor se


halla en estado de intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, se realizará el correspondiente examen
pericial por medio del narcotex, exámenes de sangre u orina o todos ellos
juntos.

Cuando producido un accidente de tránsito se presuma que quien lo


causó se encontraba en estado de embriaguez o en estado de
intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, si es posible, se procederá a realizar de inmediato los
exámenes de alcoholemia o narcotex, según el caso. Si las condiciones
físicas del causante del accidente imposibilita realizar las mencionadas
pruebas, el agente que toma procedimiento acompañará el traslado del

110
herido a una clínica, hospital u otro establecimiento médico, en donde se
le realizará los exámenes correspondientes.

El negarse a que se le practiquen dichos exámenes, se tendrá como


indicio de hallarse en estado de embriaguez o de intoxicación por efecto
de alcohol o de drogas estupefacientes o psicotrópicas.

Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables


para la conducción de vehículos automotores, serán determinados en el
Reglamento respectivo.

En el juzgamiento de los delitos de tránsito, se ordenará o confirmará la


prisión preventiva del imputado y el retiro de su licencia de conducir
vehículos a motor, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en
el Código de Procedimiento Penal.

Se ordenará también la prohibición de enajenar del vehículo con el que se


ocasionó el accidente, fuere o no su propietario el conductor, para efecto
de la responsabilidad civil pertinente.

El juez está obligado a ordenar la aprehensión preventiva del o los


vehículos participantes en un accidente de tránsito única y exclusivamente
para el peritaje respectivo, del que resultaren muertas una o más
personas, o con lesiones que incapaciten sus actividades normales por
más de treinta días.

El juez de tránsito, con la finalidad de asegurar el valor de las costas


procesales, penas pecuniarias, indemnizaciones civiles, podrá ordenar el
secuestro, retención o prohibición de enajenar los bienes de propiedad del
imputado o del propietario del vehículo causante del accidente, de
conformidad con lo previsto en el Código de Procedimiento Penal.

111
Los delitos de tránsito admiten caución. Estas pueden ser personales o
reales. Su forma y requisitos se regirán por lo dispuesto en el Código Civil
y en el Código de Procedimiento Penal.

La procedencia y monto de la caución se discutirá en audiencia pública.


Para el cálculo, se buscará establecer un monto real que garantice la
presencia del imputado al juicio, para el efecto se tomará en cuenta las
circunstancias personales y el delito de que se trate. En ningún caso el
monto establecido podrá ser inferior a las costas judiciales, que al menos
abarcarán el cálculo de los recursos invertidos por cada una de las
instituciones involucradas en la administración de justicia en el proceso; y,
los daños y perjuicios ocasionados al afectado, donde entre otros rubros
se calculará, los daños personales y económicos sufridos, el patrocinio
legal y el tiempo invertido por parte del afectado.

La prenda constitutiva sobre un vehículo, ordenada por un juez se


inscribirá además en las Comisiones Provinciales de Tránsito.

Para fijar el monto de la caución, se considerará por regla general el daño


emergente, el lucro cesante y el valor de los daños ocasionados a
terceros a cargo del responsable de la infracción, además de los rubros
establecidos en el artículo 176 del Código de Procedimiento Penal.

La caución en casos de delitos que hayan provocado incapacidad o


muerte, se calculará tomando como referencia las siguientes reglas:
a) Por muerte, un mínimo de cuarenta remuneraciones básicas unificadas
del trabajador en general, vigente en el momento de fijar la caución, más
costas;
b) Por incapacidad definitiva, el valor aproximado de los gastos médicos y
la indemnización equivalente a treinta remuneraciones básicas unificadas
del trabajador en general, más costas; y,

112
c) Por incapacidad temporal de hasta ciento veinte días, el valor
aproximado de los gastos médicos que demanden la recuperación y
rehabilitación, daños y perjuicios causados, una indemnización
equivalente a diez remuneraciones básicas unificadas del trabajador en
general, más costas.

Si el imputado no compareciere ante el Fiscal o el Juez habiendo sido


legalmente notificado para el cumplimiento de una diligencia o acto
procesal, el juez procederá conforme el Código de Procedimiento Penal.
Hecha efectiva la caución, su monto se destinará de conformidad con el
artículo 30 literal j) de esta Ley, excluyendo los valores que corresponden
a los daños y perjuicios del agraviado, los mismos que serán pagados en
forma inmediata.

Por la ejecución de la caución carcelaria, el imputado no quedará liberado


de la pena, debiendo continuar la sustanciación del proceso. Si el
imputado fuere absuelto tendrá derecho a la devolución de los valores
erogados con motivo de la ejecución de la caución. Si fuere declarado
culpable, dichos valores se imputarán a la obligación de pagar daños y
perjuicios a los que fuere condenado.

Si el sospechoso o imputado no comparece a una audiencia de manera


injustificada y en la cual era obligatoria su presencia, sin importar el tipo
de delito del que se trate, el juez ordenará su detención preventiva hasta
el día de la audiencia que deberá realizarse dentro de las 24 horas
siguientes a la detención.

En Los procesos penales por delitos de tránsito, la Instrucción Fiscal se


sustanciará en el plazo de 45 días, en lo demás se sustanciará mediante
el sistema oral, de conformidad con lo previsto en el Código de
Procedimiento Penal, y con las disposiciones de esta Ley.

113
La indagación previa no podrá prolongarse por más de 30 días en los
delitos sancionados con pena de prisión, y de 45 días en los delitos
sancionados con la pena de reclusión. Estos plazos se contarán desde la
fecha en la cual el Fiscal tuvo conocimiento del hecho.

La etapa preprocesal de indagación previa y procesal de instrucción fiscal


son orales, pero, la Fiscalía deberá dejar constancia escrita de las
diligencias efectuadas en las que se contenga el archivo histórico de
dichos actos, de manera que no se afecte el derecho a la legítima
defensa.

Como regla general, toda diligencia que realice la Fiscalía será de libre
acceso para las partes, salvo aquellas diligencias investigativas
autorizadas por el Juez, como la detención para fines investigativos, el
allanamiento o la intervención de comunicaciones.

El parte policial por delitos y contravenciones de tránsito, debe contener


una relación detallada y minuciosa del hecho y sus circunstancias,
incluyendo croquis y de ser posible, fotografías que evidencien el lugar del
suceso y los resultados de la infracción.

Los organismos u agentes policiales correspondientes, remitirán al agente


fiscal de su jurisdicción, los partes policiales y demás documentos
relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas bajo la
responsabilidad legal de dichos jefes o quienes hagan sus veces.

El agente de tránsito que, al suscribir un parte policial, incurriere en


falsedad en cuanto a las circunstancias del accidente, al estado de
embriaguez o intoxicación por sustancias estupefacientes o psicotrópicas
del supuesto causante, podrá ser objeto de la acción penal
correspondiente y condenado al pago de daños y perjuicios ocasionados.

114
Para la sustanciación de los procesos penales de tránsito, el juez
considerará el parte policial como un elemento informativo o referencial.
Los agentes que tomen procedimiento en un accidente de tránsito y
siempre que cuenten con los suficientes elementos probatorios están
facultados para detener al presunto autor de un delito de tránsito en
donde resulten muertos o lesionados graves y ponerlo a órdenes del Juez
de Tránsito competente, así como a la aprehensión de los vehículos
involucrados, los mismos que serán puestos inmediatamente a órdenes
del respectivo agente fiscal, quien dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la detención y aprehensión que señala este artículo, deberá
dictar la resolución de inicio de instrucción fiscal y notificarla al Juez de
Tránsito respectivo, para los fines establecidos en el artículo 155 de esta
Ley.

El incumplimiento de los plazos perentorios señalados en este artículo


será sancionado con la destitución inmediata del agente que tomó
procedimiento y del Fiscal, en su caso.

En la resolución de inicio de instrucción fiscal, se ordenará además el


reconocimiento pericial de los vehículos y la valoración de los daños
causados, luego de lo cual, aquellos serán devueltos inmediatamente a
sus dueños.

De no haberse efectuado la aprehensión del o los vehículos involucrados,


o de devolvérselos posteriormente, el agente fiscal podrá solicitar al Juez
de Tránsito disponga las medidas cautelares pertinentes para la práctica
de las mencionadas diligencias.

La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por el


fiscal será practicada dentro del término de 72 horas, contadas desde que
el Fiscal recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al

115
reconocimiento pericial se entregará el automotor a su propietario, su
representante o su poseedor.

Las diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos, inspección y


peritajes, serán realizados por oficiales especializados del Sistema de
Investigaciones de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional (SIAT) y
la Oficina de Investigaciones de Accidentes de Tránsito (OIAT) en la
Provincia del Guayas; el reconocimiento médico de lesiones, heridas y
reconocimiento exterior y autopsia se practicarán de conformidad con lo
establecido en el Código de Procedimiento Penal.

Las audiencias en cualquier etapa del procedimiento serán públicas y las


resoluciones se pronunciarán inmediatamente luego de acabada la
audiencia.

La misma se reducirá a escrito y notificará en un plazo de cuarenta y ocho


horas a las partes, a excepción de la audiencia de juicio donde el plazo
para notificar serán de setenta y dos horas. A pedido de las partes la
notificación se podrá hacer vía electrónica.

En todo tipo de audiencia es derecho del acusado y del afectado estar


presentes, pero salvo la audiencia donde se efectúe la instrucción fiscal y
la del juicio, bastará la presencia de los abogados y el juzgador para que
se pueda llevar a cabo.

Para todo tipo de audiencia se prohíbe la remisión con anticipación al


juzgador del expediente fiscal o cualquier otro antecedente escrito, las
resoluciones se adoptarán en base a la controversia oral de las partes; y,
la utilización de evidencia escrita se lo hará conforme a los principios del
sistema oral y precautelando que éstas no sustituyan o reemplacen al
testimonio que deben rendir peritos y testigos.

116
Las audiencias para la tramitación de los recursos, se harán en un plazo
no menor a tres días ni mayor a diez.

Cuando el fiscal se abstuviere de acusar al imputado, el Juez podrá


consultar al Ministro Fiscal Distrital, si éste revocare el dictamen del
inferior, designará otro Fiscal para que intervenga en la etapa del juicio, si
ratificare el dictamen del inferior, el Juez dispondrá el archivo de la causa
de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal.

Si el dictamen fiscal fuere acusatorio el Juez de Tránsito, dentro del plazo


de diez días desde la fecha de su notificación, señalará día y hora para
que tenga lugar la audiencia oral pública de juzgamiento, que se instalará
dentro de un plazo no menor de tres días ni mayor a diez días siguientes
a su convocatoria.

Si la audiencia oral y pública de juzgamiento no se llevare a efecto en dos


ocasiones por causas que tengan relación con el procesado, por la sola
voluntad de éste, en querer dilatar la causa, aquella se practicará en
ausencia del imputado, sin que por ello haya recurso alguno.

En lo demás y para el desarrollo de la audiencia oral y pública de


juzgamiento, se seguirán las normas del Código de Procedimiento Penal
que fueren aplicables.

Si al tiempo de la convocatoria a la audiencia oral pública de juzgamiento,


el acusado estuviere prófugo, el juez después de dictado dicho auto,
ordenará la suspensión de la etapa del juicio hasta que el encausado sea
aprehendido o se presente voluntariamente.

Dentro del plazo establecido para la instalación de la audiencia oral


pública de juzgamiento, las partes presentarán el listado de testigos que
deberán declarar en ella y solicitarán la práctica de las pruebas

117
necesarias que deban actuarse durante la audiencia, tanto para
comprobar la existencia material del delito como la responsabilidad penal
del imputado, y para fijar el monto de los daños y perjuicios ocasionados.

La audiencia oral se instalará y sustanciará de conformidad con las reglas


establecidas para la etapa de juicio en el Código de Procedimiento Penal.
De haber acusación particular, los daños y perjuicios serán discutidos y
analizados en la misma audiencia.

Concluida la audiencia oral pública de juzgamiento, el Juez de Tránsito


dictará sentencia aplicando las normas del Código de Procedimiento
Penal. Si fuere condenatoria declarará además la obligación del
condenado de pagar los daños y perjuicios, en el monto que para el
efecto se liquiden en la misma sentencia.

El desistimiento de la parte afectada, el abandono de la acusación


particular, o el arreglo judicial o extrajudicial entre los implicados de un
accidente de tránsito, no extingue la acción penal, salvo en los delitos en
que solo hubiesen daños materiales y/o lesiones que produzcan
incapacidad física menor a 90 días.

Los acuerdos reparatorios a los que hubieren llegado las partes, serán
aceptados por el juez en sentencia. Su alcance, no afectará la pérdida de
puntos u otras sanciones de carácter administrativo. En caso de que el
acuerdo no se cumpliere el afectado podrá escoger entre las opciones de
hacer cumplir el acuerdo contenido ya en sentencia ejecutoriada o
continuar la acción penal.

En los delitos en que no existan antecedentes necesarios para iniciar una


investigación, mientras el caso está en indagación previa, el Fiscal podrá
dictar el archivo provisional del mismo que deberá ser notificado al
afectado.

118
En caso que el afectado no esté de acuerdo, el caso irá a conocimiento
del superior quien se pronunciará y su resolución será definitiva. Si se
modificase la resolución inicial, el trámite será entregado a un nuevo
Fiscal.

Si antes de que se termine el plazo legal para cerrar la indagación previa,


aparecieren indicios que permitan reactivar la investigación del caso, se
podrá impulsar la investigación y continuar con el trámite. En caso
contrario la causa se archivará de manera definitiva.

En aquellos delitos donde por las circunstancias, el infractor sufriere un


daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal o las únicas
víctimas fuesen su cónyuge o pareja en unión libre y familiares
comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad, a petición del
Fiscal y luego de constatar que en el caso concreto la aplicación de la
pena no responde a un interés social, el juez puede conceder el principio
de oportunidad y archivar el caso previa audiencia.

Las víctimas quedan habilitadas para plantear la indemnización a que


tuviesen derecho ante el propio Juez de Tránsito. Para su tramitación se
citará a una audiencia donde las partes podrán hacer valer sus derechos,
de acuerdo a las normas del debido proceso.

En materia de tránsito, todos los delitos a excepción de los casos en que


hubiese muertos son susceptibles de aplicar el procedimiento abreviado
conforme lo establece el Código de Procedimiento Penal.

En la aplicación de este procedimiento, el Fiscal queda autorizado a


solicitar una pena reducida hasta un máximo del cincuenta por ciento de
la pena fijada.

119
Toda sentencia condenatoria por infracciones a la presente Ley conlleva
la obligación del infractor de pagar las costas procesales y obligaciones
civiles. Las obligaciones civiles se harán extensivas solidariamente, a las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias del
vehículo conducido por el sentenciado, salvo que se probare la
sustracción del vehículo.

En materia de tránsito, las sentencias serán susceptibles de apelación


para ante la Corte Superior de Justicia y de casación y revisión para ante
la Corte Suprema de Justicia, conforme al Código de Procedimiento
Penal; los autos y resoluciones son impugnables sólo en los casos y
formas expresamente establecidos en el Código de Procedimiento Penal.

GENERALIDADES DEL JUICIO DE TRÁNSITO

El juzgamiento de los delitos de tránsito, corresponde en forma privativa a


los Jueces de Tránsito dentro de sus respectivas jurisdicciones
territoriales, o a quienes hagan sus veces, y a las demás instancias
determinadas en la Código Orgánico de la Función Judicial.

Para el juzgamiento de las contravenciones en materia de tránsito, se


crearán los Juzgados de Contravenciones de Tránsito, en las capitales de
provincia y en los cantones que lo ameriten, bajo la jurisdicción de la
Función Judicial.

Para la ejecución de las sanciones de las contravenciones leves y graves


serán competentes los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Regionales, Municipales y Metropolitanos de la circunscripción territorial
donde hubiere sido cometida la contravención, cuando éstos hubieren
asumido la competencia. Cuando el Agente de Tránsito del Gobierno
Autónomo Descentralizado vaya a sancionar una contravención muy

120
grave, requerirá inmediatamente la asistencia de la Policía Nacional para
la detención del infractor.

En los lugares donde no existan juzgados de tránsito y/o Juzgados de


Contravenciones de Tránsito, el conocimiento y resolución de las causas
por delitos y contravenciones corresponderá a los jueces de lo penal de la
respectiva jurisdicción.

Igual regla se aplicará respecto de los agentes fiscales referente a los


delitos.

Para el juzgamiento de las infracciones de tránsito constituyen medios de


prueba la información emitida y registrada por los dispositivos de control
de tránsito y transporte debidamente calibrados, sean electrónicos,
magnéticos, digitales o analógicos, fotografías, videos y similares, cuyos
parámetros técnicos serán determinados en el Reglamento respectivo.

Sin perjuicio de las pruebas previstas en este Capítulo, dentro de un


proceso penal de tránsito podrán actuarse todos los actos probatorios
previstos en el Código de Procedimiento Penal.

Son aplicables para las infracciones de tránsito las normas que, respecto
de la prueba y su valoración contiene el Código de Procedimiento Penal.

Cuando un agente de tránsito presuma que quien conduce un vehículo


automotor se encuentra en estado de embriaguez, procederá a realizar de
inmediato el examen de alcohotest. Para el efecto, los agentes
encargados del control del tránsito en las vías públicas, portarán un
alcohotector o cualquier aparato dosificador de medición.

121
No obstante, si fuere posible efectuar, de inmediato, el examen de sangre
y de orina en una clínica, hospital o cualquier otro establecimiento médico
o laboratorio de análisis clínico, se preferirán estos exámenes.

Igualmente, si se sospecha que quien conduce un vehículo automotor se


halla en estado de intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, se realizará el correspondiente examen
pericial por medio del narcotex, exámenes de sangre u orina o todos ellos
juntos.

Cuando producido un accidente de tránsito se presuma que quien lo


causó se encontraba en estado de embriaguez o en estado de
intoxicación por haber ingerido drogas estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, si es posible, se procederá a realizar de inmediato los
exámenes de alcoholemia o narcotex, según el caso. Si las condiciones
físicas del causante del accidente imposibilita realizar las mencionadas
pruebas, el agente que toma procedimiento acompañará el traslado del
herido a una clínica, hospital u otro establecimiento médico, en donde se
le realizará los exámenes correspondientes.

En el caso de que el presunto infractor se negare a que se realice dichos


exámenes se le practicará de forma inmediata el examen psicosomático
establecido en el reglamento.

En caso de que el resultado de estos exámenes físicos sea positivo se


detendrá al infractor que se encuentra bajo los efectos de sustancias,
estupefacientes, drogas o en estado de embriaguez, en cuyo caso
además se deberá adjuntar al parte la prueba de video de éste examen,
para cuyo propósito se dotará a las autoridades de control
correspondientes de los elementos técnicos necesarios para la obtención
de éste video.

122
ESTUDIO DE JUICIO DE TRÁNSITO RESUELTOS MEDIANTE LA
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL JUZGADO
DE TRÀNSITO DE BOLÍVAR EN EL AÑO 2011

En el Juzgado de Tránsito de Bolívar se puede determinar que solo existe


un proceso en el que se a resuelto sobre el principio de oportunidad en el
que comparece el procesado FAUSTO BOLIVAR CHIMBO AREVALO y el
señor Agente Fiscal Dr. Marco Barragán, que luego de la verificación de la
presencia de las partes procesales la señora Juez declara instalada la
audiencia, determinándose que el accidente de tránsito pierden la vida la
señora MARIA LEON, EVELYN CHIMBO Y MARIA GUALASCAÑA,
esposa, hija, suegra del procesado, quien solicita que se aplique el art. 73
de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
que trata del principio de oportunidad el reo cuando las víctimas fueren
familiares se acoja este principio en armonía a lo que establece la política
número uno del Consejo Consultivo de la Función Judicial en el que nos
habla del principio de oportunidad y la mínima intervención penal
contemplado en el art. 195 de la Constitución de la República del
Ecuador, y el art. Innumerado 4 agregado a continuación el art. 39 del
Código de Procedimiento Penal, norma supletoria en materia de tránsito, y
determinado los lasos consanguíneos entre las víctimas y el procesado la
Fiscalía no se opone a esta petición del principio de oportunidad y luego
de constatar que en el caso concreto la aplicación de la pena no responde
a un intereses social y el Juez puede conceder el principio de oportunidad
y archivar el caso previo audiencia, el juez analizada toda las pruebas
documentales y materiales y verificado el grado de consanguinidad entre
las víctimas y el sindicado dispone el archivo de la presente causa por
encontrarse enmarcado en las normas anteriormente señaladas.

Como podemos verificar de todos los proceso que se llevan a cabo en el


Juzgado de Tránsito de Bolívar, solo existe un caso en el que se aplicado
el principio de oportunidad por lo que es necesario llamar a la reflexión a

123
los señores Fiscales como también a los Abogado Patrocinadores y
Administrador de Justicia, para que todos los proceso donde exista los
elementos suficientes exigibles en el Art. 173 de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se implemente la
aplicación de este principio de oportunidad que para muchos puede ser
desconocido pero no así para los administradores de justicia.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL JUZGADO


DE TRÁNSITO DE BOLÍVAR

En el Juzgado de Tránsito de Bolívar y de acuerdo a la investigación


realizada se puede determinar que existe un solo caso resuelto por dicho
juzgado aplicando el principio de oportunidad proceso signado con el No.
2011- 1674, con lo que se puede concluir la falta de conocimiento de las
partes procesales, y/o Fiscalía en lo que tiene que ver en la aplicación de
las normativas legales que tiene nuestra legislación ecuatoriana

124
CAPITULO IV
CATEGORIA DEL DISEÑO TEORICO

En el presente caso realicé una investigación jurídica, qué se concreta en


la falta de normas jurídicas previas, claras, públicas para la aplicación del
principio de oportunidad y la vulneración de los derechos de la víctima,
problemática que es abordada tanto en sus caracteres sociológicos como
dentro del sistema Procesal Penal Ecuatoriano, esto es con respecto a la
falta de normativa legal para la aplicación del principio de oportunidad y la
reparación integral de las víctimas en los casos de delitos de tránsito,
cuyo esquema así resumido parece de simple aplicación, pero se
encuentra altamente complicado en la normativa procesal penal, a tal
punto que necesitamos de un auxilio técnico para leer, entender y aplicar
con certeza el derecho especial de las víctimas previstas en la
Constitución, cuya inobservancia ocasiona la vulneración de esos
derechos.

Por tal motivo, se estableció una investigación bibliográfica de diseño de


campo no experimental, descriptiva, la misma que proporcionará datos
reales en la recopilación de información, obtenida a través del método
científico “deductivo-inductivo”, que me permitió abordar principios
desconocidos partiendo de conocimientos generales hacia conocimientos
particulares de mi objeto de estudio; y, el método científico “analítico –
sintético” que me permitió realizar un análisis de los resultados obtenidos
y una interpretación de los mismos.

CAMPO

El presente estudio e investigación se realizó dentro del perímetro urbano


de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, durante el año 2012; cabe
destacar, que estuvo enfocado en el aspecto de:

125
a) Recopilar información doctrinaria y jurídica sobre la aplicación del
principio de oportunidad y el derecho de las víctimas en los delitos de
tránsito;

b) Recabar opiniones de manera directa y crítica de los jueces que


laboran en la Corte Provincial de Justicia de Bolívar y abogados en libre
ejercicio profesional, en vista, que son las personas que más conocen
sobre la problemática planteada, dada la experiencia que tienen en el
ejercicio de su profesión o empleo, para ello se aplicaron encuestas.

c) Recabar información del Juzgado de Tránsito de Bolívar, con respecto


a los accidentes de tránsito suscitados en la vía Guaranda – Ambato, y la
aplicación del principio de oportunidad en los delitos de tránsito
registrados en el año 2012.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para alcanzar los objetivos planteados, utilicé los siguientes tipos de


investigación:

Investigación Histórica.- Me permitió analizar eventos del pasado y


relacionarlos con otros del presente.

Investigación Documental.- Analicé información escrita sobre la


aplicación del principio de oportunidad y la reparación integral de la
víctima en los delitos de tránsito.

Investigación Explicativa.- Me permitió dar razones lógicas del porqué


se debe diseñar un proyecto de reformas al régimen jurídico penal que
garantice la reparación integral de las víctimas de infracciones penales de
tránsito.

126
Investigación seccional.- Obtuve información del objeto de estudio a
través de una muestra (población), dirigida a operadores de justicia y
abogados en libre ejercicio profesional, por una sola vez en un momento
dado.

MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación académica, me apoyé en los


siguientes métodos:

Método Inductivo.- El mismo que me indujo a un proceso analítico -


sintético jurídico, mediante el cual partí del estudio general de la
aplicación del principio de oportunidad para llegar a establecer
mecanismos jurídicos que garanticen la aplicación del principio de
oportunidad y la reparación integral de las víctimas de los delitos de
tránsito.

Método Deductivo.- Me permitió realizar un análisis sintético- analítico,


presentando así conceptos, principios, definiciones, normativa legal, de
donde extraje conclusiones y consecuencias para fundamentar la
necesidad de adoptar mecanismos jurídicos para garantizar la
aplicabilidad del principio de oportunidad y garantizar los derechos de la
víctimas.

Método Lógico.- Utilicé este método porque me permitió la organización


secuencial y coherente del desarrollo de mi tesis.

Método Histórico.- Me permitió obtener información doctrinaria y jurídica


de aspectos relevantes del pasado que aportarán al enriquecimiento de la
fundamentación científica

127
Método Hermenéutico Jurídico.- Me ayudó a Interpretar jurídicamente
los textos escritos y las disposiciones legales fijando su verdadero
sentido.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta, fue aplicada a jueces de garantías penales y de tránsito de la


Corte Provincial de Justicia de Bolívar; y, a los abogados en libre ejercicio
de la profesión del cantón Guaranda.

Estudio de casos, para lo cual me remití a los procesos penales existentes


en el Juzgado Provincial de Tránsito de Bolívar, con asiento en el cantón
Guaranda, que guarda relación al tema de estudio.

Instrumento a utilizar: Será el cuestionario consistente en un pliego de


preguntas dirigidas a recabar información de los operadores de justicia y
profesionales del derecho.

Para el procesamiento de la información utilicé los programas


tecnológicos: Excel, Word, y Power Point.

POBLACIÓN

Universo poblacional: Fue constituido de la siguiente forma:

COMPOSICIÓN CANTIDAD
Jueces Provinciales y Personal de 5
Apoyo de la Sala Especializada de lo
Penal y Tránsito
Jueces de Tránsito de Bolívar 1
Abogados en libre ejercicio 420
TOTAL 426

128
MUESTRA

Tomando en cuenta que el universo detallado es muy extenso se


procederá a encuestar a la totalidad de los funcionarios judiciales, por ser
seis funcionarios. Para el estrato de Profesionales del Derecho se
aplicará la siguiente fórmula para obtener la muestra respectiva:
N
n=
(E)2 (N-1) + 1

n -= Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
E = Error máximo admisible al cuadrado 0.2

n=____N____
(E)2 (N-1)+1
n=____420____
(0.2)2 (420-1)+1
n=____420____
(0.04) (419)+1
n=____420_____
17.76
n= 23.64

Una vez aplicada la fórmula se obtuvo la siguiente Muestra:

COMPOSICIÓN CANTIDAD
Jueces Provinciales y Personal de Apoyo 5
de la Sala Especializada de lo Penal y
Tránsito
Jueces de Tránsito de Bolívar 1
Abogados en libre ejercicio 24
TOTAL 30

129
Las encuestas se aplicarán a una muestra de 30 personas de un universo

total de 426.

130
CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿HA SOLICITADO USTED, EN LOS DELITOS DE TRÁNSITO LA


APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PREVISTO EN
EL ART. 173 DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE
TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL?

CUADRO 1

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 4 13,33%

NO 26 86,67%

TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 1

Análisis e interpretación:
El 13% de los encuestados afirman haber solicitado en los delitos de
tránsito el principio de oportunidad previsto en el Art. 173 de la Ley

131
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el 87% de
los encuestados manifiestan que no están de acuerdo.

132
2.- ¿HASTA CUANDO EL FISCAL PUEDE PEDIR AL JUEZ SE APLIQUE
EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD?

CUADRO 2

Variable Frecuencia Porcentaje


Hasta antes del inicio de la Instrucción Fiscal 15 50,00%
Hasta antes de emitir su Dictamen Fiscal 5 16,67%
Hasta antes de la audiencia del juicio 10 33,33%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 2

Análisis e interpretación:

El 50% de la población encuestada afirma que el principio de oportunidad


opera hasta antes del inicio de la instrucción Fiscal; mientras que el 33%
de los encuestados afirman que opera hasta antes de la audiencia del
juicio y el 17% de los encuestados manifiestan que hasta antes de emitir
el Dictamen Fiscal. No hay uniformidad en el criterio profesional, debido a
que la norma jurídica que regula el principio de oportunidad no establece
un límite de tiempo o etapa procesal.

133
3.- ¿SE PUEDE APLICAR EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN
DELITOS DE TRÁNSITO SANCIONADOS CON RECLUSIÓN?

CUADRO 3

Variable Frecuencia Porcentaje


SI 15 50,00%
NO 15 50,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 3

Análisis e interpretación:

El 50% por ciento de la población encuestada, afirman que si se puede


aplicar el principio de oportunidad en delitos de transito sancionados
con reclusión, mientras que el otro 50% de los encuestados manifiestan
que se oponen y responden negativamente.

Al no existir uniformidad en el criterio profesional con respecto a la


aplicabilidad del principio de oportunidad en delitos de tránsito
sancionados con reclusión, es necesario dar a conocer a la población, que
el Art. 39.3 del Código de Procedimiento Penal, establece un limitante para
que opere este principio en aquellos delitos dolosos cuya pena máxima
sea de hasta cinco años de prisión; disposición legal, que no es aplicable

134
en materia de tránsito, por tratarse de delitos culposos y no dolosos; por lo
tanto, el principio de oportunidad si opera para todos los delitos de tránsito
sancionados con prisión y reclusión, siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos en el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

135
4.- ES NECESARIO PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD EL CONSENTIMIENTO DEL:

a) Juez
b) Victima
c) Otro

CUADRO 4

Variable Frecuencia Porcentaje


Juez 15 50,00%
Victima 15 50,00%
Otro 0 00,00%
TOTAL 30 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)


Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 4

Análisis e interpretación:

El 50% de la población encuestada, afirman que es necesario para la


aplicación del principio de oportunidad el consentimiento del Juez,
mientras, que el 50% de los encuestados manifiestan que la víctima.

136
Es necesario dar a conocer a la población que la Ley de Tránsito no
señala el consentimiento de ninguna de las partes, peor del juez de
tránsito, sin embargo, debería disponer el consentimiento del presunto
infractor para garantizar su legítimo derecho a la defensa.

137
5.- ¿HASTA CUANDO LAS VÍCTIMAS DE UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
PUEDEN PLANTEAR LA INDEMNIZACIÓN POR LA APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD?

CUADRO 5

Variable Frecuencia Porcentaje


Seis meses 0 00,00%
Un año 0 00,00%
Otro 30 100,00%
TOTAL 30 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)


Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 5

Análisis e interpretación:

El 100% de los encuestados, afirman que las víctimas de un accidente de


tránsito puedan plantear la indemnización por la aplicación del principio de
oportunidad en cualquier tiempo.

138
6.- ¿ANTE QUIÉN SE PLANTEA LA DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN
POR LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD?

CUADRO 6

Variable Frecuencia Porcentaje


Juez de Transito 30 100,00%
Juez Civil 0 00,00%
Otro 0 00,00%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 6

Análisis e interpretación:

El 100% de la población encuestada, plantea la demanda de


indemnización por la aplicación del principio de oportunidad ante el
Juez de Tránsito.

139
7.- ¿CONSIDERA QUE EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD PREVISTO EN EL ART. 173 DE LA LOTTTSV, ES
ADECUADO?

CUADRO 7

Variable Frecuencia Porcentaje


SI 5 16,67%
NO 25 83,33%
TOTAL 30 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)


Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 7

Análisis e interpretación:

El 83,33% de la población encuestada, no consideran que el régimen


jurídico del principio de oportunidad previsto en el Art. 173 de la
LOTTTSV, sea adecuado; mientras que, el 16,67% de los encuestados
manifiestan que sí es adecuado.

Es necesario dar a conocer a la población que el Art. 173 de la LOTTTSV,


no contiene un trámite para garantizar el derecho de las victimas a ser
indemnizados previamente a la aplicación del principio de oportunidad,

140
tampoco establece como requisito el consentimiento del presunto
infractor, lo que vulneraría su derecho a la defensa, es decir, no está
sujeto al interés social y derechos de las víctimas conforme lo dispone la
Constitución de la República del Ecuador.

141
8.- ¿SEGÚN SU CRITERIO, LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD SOLUCIONA LOS DERECHOS E INTERESES DE
LAS VICTIMAS SIN NECESIDAD DE LA ACCIÓN PENAL?

CUADRO 8

Variable Frecuencia Porcentaje


SI 5 16,67%
NO 25 83,33%
TOTAL 30 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)


Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 8

Análisis e interpretación:

El 83,33% de la población encuestada, afirman que la aplicación del


principio de oportunidad no soluciona los derechos e intereses de las
victimas sin necesidad de la acción penal, mientras que el 16,67% de los
encuestados manifiestan que sí.

142
9.- ¿EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD SE OPONE AL PRINCIPIO
DE OBLIGATORIEDAD DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL?

CUADRO 9

Variable Frecuencia Porcentaje


SI 25 83,33%
NO 5 16,67%
TOTAL 30 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)
Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 9

Análisis e interpretación:

El 83,33% de la población encuestada, dicen que si el principio de


oportunidad se opone al principio de obligatoriedad de ejercicio de la
acción penal; mientras que, el 16,67% de los encuestados manifiestan
que no.

Es necesario dar a conocer a la población, que los delitos de acción


pública son pesquisables de oficio, por lo que, prescindiendo de la
voluntad o decisión del ofendido, la Fiscalía, actuando en representación
del Estado, una vez que le llega la noticia de un delito de tránsito, debe

143
iniciar obligatoriamente, las investigaciones para encontrar elementos de
convicción que le permitan sustentar su resolución de abrir la etapa de la
Instrucción fiscal, continuar con el proceso en las distintas etapas hasta
obtener sentencia condenatoria en contra de quien le debe una respuesta
a la sociedad.

144
10.- ¿CONSIDERA NECESARIO QUE LA LEY ESTABLEZCA
CIERTAS CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD QUE GARANTICEN UNA REPARACIÓN
INTEGRAL A LA VICTIMA?

CUADRO 10

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 25 83,33%

NO 5 16,67%

TOTAL 30 100,00%

Fuente: Encuesta aplicada (2012-06-12)


Autor: Vinicio Javier Ortiz Aucatoma

GRÁFICO 10

Análisis e interpretación:
El 83,33% de la población encuestada afirman que es necesario que la
ley establezca ciertas parámetros legales o condiciones jurídicas para la
aplicación del principio de oportunidad que garanticen una reparación
integral a la victima, mientras que, el 16,67% de los encuestados
manifiestan que no.

145
COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS

Una vez llevado a cabo el estudio y recolectado la información de los


jueces Provinciales de la Sala Especializada de los Penal de Tránsito,
Jueces de Tránsito y a los Abogados en Libre Ejercicio Profesional.

Luego de analizar los cuadros estadísticos obtenidos de la aplicación


respectiva de las encuesta podemos deducir se ha comprobado que es
necesario dar a conocer a la población, que los delitos de acción pública
son pesquisables de oficio, por lo que, prescindiendo de la voluntad o
decisión del ofendido, la Fiscalía, actuando en representación del Estado,
una vez que le llega la noticia de un delito de tránsito, debe iniciar
obligatoriamente las investigaciones para encontrar elementos de
convicción que le permitan sustentar su resolución de abrir la etapa de la
Instrucción fiscal, ya que es necesario que la ley establezca ciertas
parámetros legales o condiciones jurídicas para la aplicación del
principio de oportunidad que garanticen una reparación integral a la
victima

146
CONCLUSIONES

- El Principio de oportunidad está previsto en el Art. 173 de la Ley


Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, no establece hasta qué etapa procesal procede
aplicar el principio de oportunidad.

- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, no establece prohibición legal para aplicar el
principio de oportunidad en delitos sancionados con reclusión.

- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, no señala como requisito para la aplicación del
principio de oportunidad el consentimiento del presunto infractor
para garantizar su legítimo derecho a la defensa.

- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, no establece un límite máximo de tiempo para
plantear la demanda de indemnización.

- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y


Seguridad Vial, establece que la demanda de indemnización se
plantea ante el mismo Juez de Tránsito.

- La aplicación del principio de oportunidad previsto en la ley de


tránsito, no soluciona los derechos e intereses de las víctimas.

147
- El Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, no establece la obligatoriedad de indemnizar a las
víctimas, previo a conceder el principio de oportunidad.

- Es conveniente realizar reformas jurídicas al Art. 173 de la Ley


Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que
establezca un trámite para celebrar la audiencia, garantice el
derecho de indemnización y reparación integral del daño a la
víctima, y el derecho a la legítima defensa del presunto infractor.

148
RECOMENDACIONES

- Regular de mejor manera el principio de oportunidad previsto en el


Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.

- Reformar el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, estableciendo que el principio de
oportunidad opera hasta antes que concluya la etapa de instrucción
fiscal.

- Reformar el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, estableciendo la prohibición legal para
aplicar el principio de oportunidad en delitos sancionados con
reclusión.

- Reformar el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, estableciendo como garantía del derecho
a la legítima defensa el consentimiento del presunto infractor
requisito previo a la aplicación del principio de oportunidad.

- Reformar el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, estableciendo la obligatoriedad de
indemnizar a la víctima, previo a conceder el principio de
oportunidad.

- Derogar el inciso segundo del Art. 173 de la Ley Orgánica de


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, ya que no
soluciona los derechos e intereses de las víctimas.

149
PROPUESTA JURÍDICA

En el ítem que se presenta en este apartado, me corresponde presentar


como corolario de mi investigación el proyecto de reforma a la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial.

TÍTULO DEL PROYECTO DE REFORMA JURÍDICA:

“REFORMAS AL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PREVISTO EN EL


ART. 173 DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE,
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

JUSTIFICACIÓN

La función social, para la cual fue creado el Principio de Oportunidad, es


utilizar de mejor manera los recursos del Estado y garantizar el derecho
de las víctimas y del presunto infractor, sin que afecte el interés social ni
los intereses del Estado a través de la mínima intervención del Estado en
casos que no sea necesaria la aplicación de la pena.

Sin lugar a dudas, para la debida aplicación del Principio de Oportunidad


en materia de Tránsito, la Ley debe determinar en qué casos es
procedente y bajo qué requisitos legales es aplicable y hasta qué etapa
procesal se presenta.

Una vez realizada la investigación y ante los resultados emitidos se


establece, que es conveniente proponer reformas jurídicas al Art. 173 de
la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que
establezca un trámite para celebrar la audiencia, garantice el derecho de
indemnización y reparación integral del daño a la víctima y el derecho a la
legítima defensa del presunto infractor.

150
OBJETIVOS

GENERAL

 Con la reforma planteada al Art. 173 de la Ley Orgánica de


Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se pretende
establecer un trámite procesal que garantice el derecho de
indemnización y reparación integral del daño a la víctima y el
derecho a la legítima defensa del presunto infractor.

ESPECÍFICOS

 Establecer el trámite procesal para la aplicación del principio de


oportunidad en materia de tránsito.

 Garantizar el acceso a la justicia sin dilataciones con la


aplicación del principio de oportunidad.

 Presentar el proyecto de reforma al principio de oportunidad


previsto en el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, a la Asamblea Nacional
para su análisis y reforma.

151
UBICACIÓN

Las reformas al Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,


Tránsito y Seguridad Vial, se realizarán tomando en cuenta la normativa
prevista en la Constitución de la República del Ecuador.

FACTIBILIDAD

La propuesta presentada en este trabajo es factible de realizar, ya que, la


Carta Magna, permite introducir reformas jurídicas siguiendo el proceso
establecido en la misma.

IMPORTANCIA

La importancia de esta propuesta radica en:

 Es un tema de vital importancia en materia de tránsito.

 Garantiza el derecho de las partes en la aplicación del principio


de oportunidad, previsto en el al Art. 173 de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

LA PROPUESTA se resume en:

 Elaborar el Proyecto de Ley con las reformas planteadas.

 Presentar el proyecto de Ley

 Defender el mismo ante el Tribunal Calificador de la Facultad

152
RECURSOS

 Humanos
 Técnicos
 Jurídicos
 Materiales
 Económicos

PRESUPUESTO O AUTOFINANCIAMIENTO

Se elaborará un proyecto de ley con recursos propios y que será


presentado en las instancias correspondientes.

EVALUACION

Diagnóstica: Para establecer las necesidades jurídicas que necesitaban


ser reformadas con respecto al Principio de Oportunidad.

Procesal: Desarrollada durante la investigación tanto bibliográfica como


de campo; esta evaluación se sustenta también en la observación directa
y la descripción.

Final: Para establecer si los objetivos planteados, fueron alcanzados en


el transcurso del trabajo investigativo.

153
FUNDAMENTACIÓN

El Principio de oportunidad, es una institución jurídica que se caracteriza


por su función eminentemente social, por constituir una limitación al poder
punitivo del Estado, de carácter obligatorio y facultativo de la Fiscalía.
Además los sujetos procesados, ofendido y presunto responsable
conservan aunque limitados sus derechos en la aplicación del mismo.

Pero sin duda, el aspecto más notable del Principio de Oportunidad, es su


efecto exclusivo, en cuya virtud el proceso se archiva, y se extingue la
acción de la pena, pero se deja a salvo el derecho de plantear la
indemnización por parte de las víctimas.

Es necesario destacar que las reformas propuestas al Principio de


Oportunidad, previsto en el Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, busca mejorar las condiciones
legales establecidas en la ley, adecuando formal y materialmente a los
derechos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador.

Con esta pequeña motivación nos planteamos que es conveniente


realizar reformas jurídicas al Art. 173 de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que establezca un trámite para
celebrar la audiencia, garantice el derecho de indemnización y reparación
integral del daño a la víctima y el derecho a la legítima defensa del
presunto infractor.

154
PROYECTO DE REFORMA LEGAL

LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Considerando:

Que, es necesario regular de mejor manera la normatividad jurídica que


regula el Principio de Oportunidad en materia de tránsito, que garantice
los derechos de las víctimas y del infractor.

Que, nuestro país actualmente se encuentra inmerso en un proceso de


cambio y desarrollo, que requiere de la expedición de normas legales que
permitan el ejercicio pleno de los derechos consagrados en la
Constitución.

Que, se presenta como imperante la necesidad de reformar el Art. 173 de


la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que
establezca un trámite para celebrar la audiencia, garantice el derecho de
indemnización y reparación integral del daño a la víctima y el derecho a la
legítima defensa del presunto infractor. El régimen jurídico del patrimonio
familiar previsto en el Código Civil, para garantizar y proteger de mejor
manera los bienes familiares;

En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 6 del Art. 120 de la


Constitución de la República de Ecuador, expide la siguiente:

155
REFORMAS A LA LEY ORGÁNCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE,
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

Art. 1. Sustitúyase el Art. 173 por el siguiente:

Art. 173.- En los delitos de tránsito, el Fiscal en razón de una eficiente


utilización de los recursos disponibles para la investigación penal y de los
derechos de las partes, podrá abstenerse de iniciar la investigación penal
o desistir de la ya iniciada hasta antes de emitir su dictamen fiscal,
cuando:

1. El presunto infractor haya consentido en acogerse al principio de


oportunidad

2. El presunto infractor haya reparado los daños o haya pagado una


determinada suma al ofendido a título de indemnización de
perjuicios o garantice debidamente su pago.

3. El hecho constitutivo de presunto delito de tránsito no comprometa


gravemente el interés público, no implique vulneración a los
intereses del Estado y sea sancionado con penas de prisión
máxima de hasta cinco años de prisión.

4. Cuando el infractor por efectos del accidente de tránsito sufriere


pérdida de órgano principal, enfermedad, lesión o incapacidad
laboral permanentes.

5. En aquellos delitos de tránsito donde por sus circunstancias los


únicos ofendidos fuesen su cónyuge o pareja y familiares
comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad, y
segundo grado de afinidad.

156
Art. ...- Trámite.- A pedido del Fiscal, el Juez de Tránsito convocará a una
audiencia donde el fiscal deberá demostrar que el caso cumple con los
requisitos legales exigidos.

El ofendido será notificado para que asista a esta audiencia, pero su


presencia no será obligatoria si el fiscal justifica que ha sido indemnizado.

En caso de que el juez de garantías penales constate que el delito no sea


de los establecidos en los numerales 4 y 5 del artículo anterior o que los
afectados no sean las personas descritas en los mencionados artículos,
enviará su resolución al fiscal superior para que el trámite sea continuado
por un nuevo fiscal.

En caso de que el Juez no estuviese de acuerdo con la apreciación,


enviará al fiscal superior para que de manera definitiva se pronuncie sobre
el archivo del caso.

La autoridad de la Fiscalía que conociere el reclamo lo resolverá en el


plazo de diez días. Si se revoca la decisión del fiscal de origen, el caso
pasará a conocimiento de otro fiscal, para que inicie la investigación, o en
su caso, se continúe con la tramitación de la misma. Si se ratifica la
decisión de abstención, se remitirá lo actuado al Juez de Garantías
Penales para que declare la extinción de la acción penal respecto del
hecho.

La extinción de la acción penal por los motivos previstos en este artículo,


no perjudica, limita ni excluye el derecho del ofendido para perseguir por
la vía civil el reconocimiento y el pago de la indemnización de perjuicios
derivados del acuerdo mutuo al que han llegado en caso de
incumplimiento.

157
Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la
Sala de sesiones del Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador a los
….. días del mes de ……. del año 2013.

f)... Presidente.
f).. El Secretario General.

158
PLAN OPERATIVO

objetivos Metodologías Actividades Fecha Recursos Beneficiarios

Con la investigación Realizar Diciembre Humanos Ciudadanía


reforma seminarios, Del 2012 en general
planteada al Técnica de la charlas, a febrero Económicos
Art. 173 de la encuesta programas 2013
Ley Orgánica televisivos, Material
de Transporte Observación radiales, en virtual
Terrestre, los parques,
Tránsito y Entrevista a fin de que
Seguridad la ciudadanía
Vial, se conozca
pretende principio de
establecer un oportunidad
trámite
procesal que
garantice el
derecho de
indemnización
y reparación
integral del
daño a la
víctima, y el
derecho a la
legítima
defensa del
presunto
infractor.

Presentar el Investigación Las Diciembre Humanos

159
proyecto de entrevistas Del 2012 Ciudadanía
reforma al Técnica de la con los a febrero Económicos en general
principio de encuesta ciudadanos 2013
oportunidad del cantón, Material
previsto en el Observación con los virtual
Art. 173 de la Profesionales
Ley Orgánica Entrevista del Libre
de Transporte Ejercicio
Terrestre, Profesional y
Tránsito y la Jueza del
Seguridad Juzgado de
Vial, a la Transito de
Asamblea Bolívar
Nacional para
su análisis y
reforma.

160
BIBLIOGRAFÍA

BASICA

- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 1ra. Edición.


Editorial Jurídica del Ecuador. Quito 2008.

- CÓDIGO PENAL.- Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito


2012.

- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.- Corporación de Estudios y


Publicaciones. Quito 2012.

- CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.- Corporación de


Estudios y Publicaciones. Quito 2012.

- LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y


SEGURIDAD VIAL.- 2012.

COMPLEMENTARIA

 CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Jurídico Elemental.- Editorial


Heliasta, Decima quinta Edición, Argentina 2001.

 CORTE IDH.- Caso Barrios Altos contra Perú…párrafo, 45.

 DE LA OLIVA SANTOS, Andrés.- Derecho Procesal Penal.-


Ediciones “Carioca”, 1ra. Edición, Brasil 2002
 PEÑA, Oscar.- “Tratado de Derecho Penal”, Parte General, Tomos I
y V., Editorial Eliar, Argentina.

161
 SIGUENZA BRAVO, Marco.- Definiciones Doctrinales en Materia
Penal.- Tomo I. Edita Creativa Publicidad. Ecuador 2009.

 VACA ANDRADE, Ricardo. www.análisisjurídico.com/publicaciones/


abstenciones de ejercer la acción penal en aplicación del principio
de oportunidad.

 VASQUEZ VARAS, Julio, y otros.- Manual Teórico – Práctico sobre


delitos de tránsito.- Editorial FERYANÚ.- Edición 2011. Ecuador.

 VALDIVIESO VINTIMILLA, Simón.- Derecho Procesal Penal.-


Ediciones “Carpol”, 1ra. Edición, Cuenca-Ecuador 2007.

 YAVAR NÚÑEZ, Fernando.- Manual Teórico Práctico sobre


Audiencias Penales.- Producciones Jurídicas FERYANÚ.- 1ra.
Edición.- Ecuador 2010

INTERNET

 http://www.monografias.com/trabajos81/principio-de-
oportunidad-penal

 http://abogadosecuador.es.tl/SOBRE-EL-PRINCIPIO-DE-
OPORTUNIDAD

 http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=aplicacion+del+prin
cipio+de+oportunidad+en+el+proceso

162
163
ANEXO 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR


FACULTADV DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y
POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

ÁREA: Derecho Procesal Penal y Tránsito

OBJETIVO: Recabar información sobre el régimen jurídico del Principio


de Oportunidad en materia de tránsito.

INSTRUCCIONES: Sírvase contestar las siguientes preguntas y marque


con una (X), la respuesta que considere correcta, recuerde que es
anónimo, por lo que tiene libertad para dar su opinión.

CUESTIONARIO

1. ¿Conoce usted, sobre el principio de oportunidad previsto en el Art.


173 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

2. ¿Hasta cuando el fiscal puede pedir al Juez se aplique el principio de


oportunidad?

Hasta antes del inicio de la Instrucción Fiscal

Hasta antes de emitir su Dictamen Fiscal

Hasta antes de la audiencia del juicio

164
3. ¿Se puede aplicar el principio de oportunidad en delitos de tránsito
sancionados con reclusión?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

4. Es necesario que la aplicación del principio de oportunidad el


consentimiento de:

d) Juez
e) Victima
f) Otro

5. ¿Hasta cuando las víctimas de un accidente de tránsito pueden plantear la


indemnización por la aplicación del principio de oportunidad?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?…………………………………………………………………………

6. ¿Ante quién se plantea la demanda de indemnización por la aplicación


del principio de oportunidad?

Juez de Tránsito
Juez Civil
Otro

165
7. ¿Considera que el régimen jurídico del principio de oportunidad
previsto en el Art. 173 de la LOTTTSV, es adecuado?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

8. ¿Según su criterio, la aplicación del principio de oportunidad


soluciona los derechos e intereses de las victimas sin necesidad de
la acción penal?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

9. ¿El principio de oportunidad se opone al principio de obligatoriedad


de ejercicio de la acción penal?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

10. ¿Considera necesario que la ley establezca ciertas condiciones para


la aplicación del principio de oportunidad que garanticen una
reparación integral a la víctima?

SI ( ) NO ( )
¿Por qué?……………………………………………………………………………

AGRADEZCO SU COLABORACIÓN

166

También podría gustarte