API04 Lectura
API04 Lectura
Sesión No. 4
Contextualización
Toda organización dentro de sus operaciones
tiene 2 posibilidades de conseguir utilidades,
una es a través del ahorro y la otra a través de
la inversión en determinados proyectos que le
redituaran un beneficio importante.
los inversionistas. Esto debe estar complementado por supuesto por estudios técnicos
de mercadotecnia, de ingeniería, jurídico y de administración.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 3
Introducción al Tema
Ahora bien cuando se hace una cálculo de la TIR y ésta presenta cantidades
positivas y cantidades negativas, las cantidades positivas nos demuestran que
hay utilidades pero las cantidades negativas nos señalan pérdidas, como este
cálculo se hace de manera anticipada pronosticando a varios años al futuro,
debe volverse a calcular a la TIR que se le denomina Tasa de Rendimiento
Corregida para tener datos más actualizados y así poder realizar los ajustes
necesarios.
(1)
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 4
Explicación
3.1 Proyectos con una sola tasa de rendimiento
De estas ideas podemos definir la TIR como la tasa de interés que reduce a cero el
valor presente, el valor futuro, o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y
egresos.
Por lo que podemos decir que la Tasa Interna de Rendimiento, es la tasa de descuento
que hace igual a cero el VPN.
Si los flujos son desiguales, será un poco más problemático el cálculo de la tasa interna
de rendimiento. Un procedimiento recomendado es obtener un promedio de los flujos no
uniformes y proceder a determinar una tasa preliminar aproximada siguiendo el
procedimiento descrito para los casos de proyectos que generan flujos uniformes. La
tasa obtenida será un primer indicio de cuál debe ser la verdadera tasa de rendimiento
del proyecto. Se procederá con tanteos a determinar dicha tasa. Si los flujos son
mayores al principio y menores al final, entonces la verdadera tasa deberá ser mayor
que la tasa inicialmente calculada conforme a flujos promedio. Si los flujos son
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 6
crecientes; o sea, que al inicio son menores que los flujos de los últimos años entonces
la tasa interna de rendimiento será menor que la obtenida para el flujo promedio.
Si utilizamos una hoja de cálculo de Excel para poder obtener la TIR de un proyecto, se
tendrían que realizar los siguientes pasos:
Con este método del cálculo de la TIR un proyecto habrá de considerarse viable cuando
su tasa interna de rendimiento sea superior a la tasa de rendimiento mínima requerida
para los proyectos. Moore y Jaedicke señalan: "Normalmente una inversión no habrá de
llevarse a cabo salvo que se espere que su tasa de rendimiento sea superior al costo de
capital relacionado con la inversión" (Coos Bu, 2010: 185). Si bien es evidente que un
proyecto que no reditúe cuando menos la tasa mínima requerida no debe ser aceptado,
salvo por razones tácticas.
Sus desventajas:
Existe un flujo de efectivo neto negativo en el año 2 con valor de -30,000, esto quiere
decir que financieramente nuestros egresos superaron a los ingresos en dicho periodo.
Al resolver la TIR para este caso con los procedimientos ya estudiados, se puede dar
hasta con 2 TIR diferentes, correspondientes a los cambios de signo de los flujos de
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 8
Para este caso no sería posible aplicar el criterio de la TIR, debido a que, no estaría
claro cuál de ambas TIR es la que se debe usar como referencia para comparar con la
tasa de descuento del proyecto. Para calcular la TIR, llamada en estos casos TIRC
(Tasa Interna de Rendimiento Corregida) hay que hacer un análisis año por año del
saldo del proyecto/inversión.
(1)
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 9
Conclusión
(2)
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 10
Aquí se explica que la tasa interna de retorno debe igualar al valor presente neto.
http://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 11
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Puedes hacerlo en Excel, en Word o a mano en una hoja, pero al final tendrás
que guardarlo como archivo PDF, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la
asignatura.
Bibliografía
• De Garmo, E. P. (1980). Ingeniería económica. México: C.E.C.S.A.
• Mayes Timothy, R. (2009). Análisis financiero con Excel (5a. ed.) México:
Cengage.
Cibergráficas
Imágenes
(1) Microsoft
(2) Fotalia.com