Desarrollo Unidad 1, Medicina Legal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DESARROLLO UNIDAD 1

Unidad I: Medicina legal general y judicial.

1.2.1 Los términos Medicina y Legal

1.2.2 Medicina Legal General

1.2.2 Medicina Legal Judicial

1.2.3 Criminogenésis

1.2.4 Flujo comunicacional entre la medicina legal y otras


disciplinas

1.2.5 Evolución histórica de la medicina legal

1.2.6 Medicina legal en el continente americano

1.2.7 Medicina legal en República Dominicana

1.2.8 El papel judicial del médico

1.2.9 Misión del médico forense

1.2.10 Conceptualización Universal de la medicina forense

1.2.13 Las pruebas medico legales

1.2.14 Valor de las pruebas medico legales

1.2.15 Pruebas jurídicas

1.2.16 Calidad y jerarquía de las pruebas medico legales

1.2.17 Prueba relativa capaz de atraer la convicción del perito

1.2.18 La simulación médico legal

1.2.19 Formas medico legales

1.2.20 Enfermedades y lesiones provocadas


1.2.21 Simulación de trastornos Mórbidos

1.2.22 Falsas imputaciones

1.2.23 Semiología médico legal

1.2.24 Disimulación médico legal

1. Los términos medicina y legal

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud,


las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer
tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud,
aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La
medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

El término medicina proviene del latín medicina y hace


referencia a la ciencia que permite prevenir y curar las
enfermedades del cuerpo humano. Medicina también se utiliza
como sinónimo de medicamento (del latín medicamentum, que
es la sustancia que permite prevenir, aliviar o curar las
enfermedades o sus secuelas.

Legal: Se denomina legal a toda circunstancia que se desarrolle conforme a la


ley. Este tipo de situación refiere al hecho de que un determinado accionar no
se opone a un tipo de legislación de un país específico.

LEGAL: Que está establecido por la ley o está conforme con ella.

2. Medicina legal general

Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas de la justicia.


También conocida como medicina forense, consiste en la utilización de los
conocimientos de la ciencia médica en cualquiera de sus especialidades, para
la aplicación de una norma legal.
La Medicina Legal constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene
por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos,
administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y
perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad
profesional médica.

3. Medicina legal judicial

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia


médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho.

La medicina forense o la patología forense es un conjunto de


disciplinas científicas de la rama de la medicina que se ocupan de la
aplicación del conocimiento médico forense. Esta tiene como entre sus
objetivos principales esclarecer infracciones e identificar a los
autores de los hechos.

Los profesionales encargados de desarrollarla deben ser capaces de


elaborar documentos legales como certificados de lesiones, ebriedad
y defunción.

4. Criminogenesis

La criminogénesis es la explicación de las causas que tuvo un delincuente para


delinquir, es la resultante del estudio de su historia vital, es decir, que tiene
importancia capital el perfil de personalidad básica del actor (factor individual o
biopsicogénesis) y de las influencias ambientales (factor mesológico o
sociogénesis).La criminogénesis es el conjunto de tendencias de origen
genético que ante los estímulos del medio pueden desembocar en una
conducta antisocial dependiendo de la intensidad con que tales tendencias se
presentan en cada individuo. De acuerdo con el planteamiento de la biología
criminal, no todo individuo con tendencias violentas, irascibles, agresivas, o
excitables llega al delito, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para
refrenarlas.

5. Flujo comunicacional entre la medicina legal y otras disciplinas

La Medicina legal, para llevar a cabo las complejas funciones que le son
propias, necesita relacionarse (en una relación de interdependencia en este
caso) con otras ciencias del conocimiento (básicamente la medicina en general
y en sus especialidades, las ciencias sociales y el Derecho así como las
ciencias físico-químicas).

Obstetricia y ginecología

La medicina legal tiene, por poner un ejemplo, íntimas relaciones con


la obstetricia (la ciencia de la salud que se encarga del embarazo y el parto), y
la ginecología (especialidad médica y quirúrgica que trata las enfermedades del
sistema reproductor femenino) cuando esta tiene que considerar los problemas
del aborto, el infanticidio o los delitos sexuales, por ejemplo.

Patología externa: Además podemos apreciar relaciones con la Patología


externa, a la hora de establecer las lesiones que constituyen delitos contra las
personas o de apreciar daños a resarcir en los accidentes laborales.

Anatomía humana y comparada: La medicina legal se relaciona, a su vez,


con la anatomía humana y comparada, a la hora de resolver los problemas
atinentes a la identificación de restos cadavéricos.

Anatomía patológica: La anatomía patológica se relaciona con la medicina


legal en cuanto al mejor aprovechamiento del examen pericial de una autopsia.
Fisiología, bacteriología y patología interna: Encontramos relaciones con
la fisiología, la bacteriología o la patología interna en las cuestiones de
diagnóstico de causa de la muerte, supervivencia, infecciones criminales o
accidentales, etc.

6. Evolución histórica de la medicina legal

Aristóteles afirmaba que las cosas se entienden mejor cuando se ha logrado


comprender con cierta claridad de que manera se formaron. Es así como se
expondrá el desarrollo universal de la medicina legal.

Antigüedad

El primer experto médico legal fue Imhotep, que vivió en Egipto


aproximadamente 3000 años a. de C. Fue la más alta autoridad del rey Zoser.
La medicina egipcia en esa época estaba socializada, los médicos eran
pagados por el estado, existían algunas especialidades y se castigaban
severamente los errores profesionales.

El primer código escrito fue el Código Hammurabi, en Babilonia, 1700 años a.


de C. que junto con el Código de los hititas (1400 a. de C.) constituyen las
pruebas de la relación entre la medicina y la ley. Posteriormente podemos citar
las Doce tablas, que tuvieron vigencia durante nueve siglos, a partir del año
451 a. de C. y donde se incluyen normas acerca de duración del embarazo y la
responsabilidad del enfermo mental.

Edad Media

Se destacan dos documentos: el Código de Justiniano y el Hsi Yuan Lu.

El Código Justiniano apareció entre los años 529 y 564 d. de C. en la


declinación del imperio Romano. Regulaba la práctica de la medicina, la cirugía
y la obstetricia, el papel del experto medico e imponía penas por la mala
práctica profesional.
El Hsi Yuan Lu fue un documento escrito en el siglo XII por un juez chino. En el
se clasificaban las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y
su gravedad se graduaba según la región corporal afectada.

Renacimiento

En 1507 Alemania conto con un completo código penal auspiciado pro el


obispo de Bamberg razón por la cual se conoció como Código de Bamberg.

En 1537 el emperador Carlos V promulgo el Código Carolino en donde se


estipulaba la obligación del médico de auxiliar a los jueces en casos de
homicidio, lesiones, envenenamiento, aborto e infanticidio.

En la segunda mitad del siglo XVI destacaron tres personajes:

Ambrosio Paré. En 1575 dedico algunos volúmenes de su obra a la


metodología para preparar informes medicolegales y descubrir las
enfermedades simuladas

Fortunato Fedele. Publicó De Relationibus medicorum en cuatro tomos

Paulo Zacchia. Publicó Questiones medicolegales.

Ambrosio Paré y Zaccia se les conoce como los precursores de la medicina


legal.

El siglo XVIII se caracterizo por el desarrollo de las primeras cátedras de


medicina legal en las universidades alemanas. La primera cátedra
independiente de se estableció en la Universidad de Viena en 1804 y estuvo a
cargo de Ferdinand Berhnhard Vietz.

7. Medicina legal en el continente Americano

Argentina

En 1826 el presidente Rivadavia dispuso que la Facultad de Medicina tendría


cuatro cátedras: “cátedra de teoría y práctica de parto, enfermedades de los
niños y medicina legal”. Su primer profesor fue el doctor Francisco Cosme
Argerich.

En el siglo XX la figura más destacada en la primera mitad fue el maestro Nerio


Rojas. Llevo a la cátedra a su máximo esplendor sus libros de Psiquiatría
forense y Medicina Lega legal. Fue el creador de una verdadera escuela
argentina de medicina legal de la que fueron dignos exponentes sus alumnos
Belbey y Bonnet.

Emilio Federico Pablo Bonnet ha sido la figura mas brillante de la medicina


legal argentina en la segunda mitad del siglo XX. Fue autor de la obra mas
erudita de medicina legal en la lengua española.

A partir de 2000 la cátedra esta impartida por José Ángel Patito y Julio Ravioli.

En la facultad de medicina de la universidad privada de El Salvador en la


capital Federal el profesor titular de medicina legal ha sido el doctor Avelino do
Pico.

En la Universidad Nacional de Córdoba, la cátedra de medicina legal figuro


desde 1883, su primer profesor fue el doctor Juan Bialet Massé quien escribió
la obra Lecciones de Medicina Legal.

En 1992 se inauguró el instituto de Medicina Forence, que tuvo como primer


director al doctor Ernesto B. Linares.

En la Universidad del Rosario, la cátedra se creó desde la fundación de la


Facultad de Medicina en 1921. Su primer profesor fue el doctor Raimundo
Bosch, estableció el curso de medico legista en 1937. El actual titular Leo J.
Lencionini fundó la Asociación de Médicos forense de la Republica de
Argentina (AMFRA), la publicación del boletín de AMFRA, y la creación del
instituto de Medicina Legal de Rosario dependiente de la Corte Suprema de
Justicia y del cual fue su primer director de 1984 a 1992.

En la Universidad de la Plata, la cátedra se fundó en 1937. Su primer titular fue


el doctor José Belbey quien la ocupo de 1937 a 1946. En los últimos años sus
titulares han sido los profesores A. Lara y Miguel Ángel Maldonado.
En la Universidad de Tucumán la cátedra en sus inicios estuvo interinamente a
cargo del doctor Alberto Daniel.

En la Universidad de Corrientes, el primer titular fue el doctor Jesús Díaz


Colodrero

En la Universidad de Mendoza. La cátedra se creó en 1957 al fundarse la


facultad de medicina. Su primer titular fue el doctor Alberto Semonille y
actualmente lo es el doctor Carlos G. de Sicco quien sucedió al doctor Roberto
A. Thapanel.

Brasil

Desde el punto de vista académico, en el desarrollo de la medicina legal


brasileña se pueden distinguir tres escuelas:

a) La escuela de Bahía con Raimundo Nina Rodrigues y sus discípulos Afranio


Peixoto, Oscar Freire, y Leonidio Ribeiro.

b) La escuela de Sáo Paulo con Óscar Freire y sus discípulos Flaminio Fávero
e Hilario Veiga de Carvalho.

c) La escuela de Río de Janeiro con Peixoto y Ribeiro.

El profesor Nina Rodrigues fue el maestro de los grandes maestros brasileños


contemporáneos.

Promovió el cultivo de la criminología, en tal grado que Lombroso lo llamó el


"apóstol de la antropología criminal" en América y, por la excelencia de sus
trabajos, Lacassagne lo citó en su obra.

Desde el punto de vista técnico, los institutos de medicina legal dependen de la


policía de cada estado.

En algunos estados, entre ellos Bahía, esta subordinación ha pasado a la


policía científica, la cual, junto con las policías civil y militar, conforman el área
policial de la Secretaría Estatal de Seguridad Pública.
Bolivia

Hay cátedras de medicina legal en las facultades de medicina de las


universidades Mayor de San Andrés, en la Paz; San Francisco Javier, en
Sucre, y Mayor de San Simón, en Cochabamba.

También hay docencia de esta disciplina en las facultades de derecho de las


citadas tres universidades, y de la Universidad René Moreno, en Santa Cruz;
Universidad Ballivian, del Departamento del Bene; Universidad de Tarija;
Universidad de Oruro y Universidad Tomás Frías, en Potosí.

En el plano técnico, hay un distrito judicial en cada uno de los nueve


Departamentos que conforman la división político-administrativa del país. Con
excepción de La Paz que tiene cuatro, hay dos médicos forences por distrito
judicial. Estos profesionales dependen de la Corte Suprema de Justicia, que
tiene su sede en Sucre.

Colombia

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en Santa Fe de Bogotá,


desde su fundación el 3 de febrero de 1827, incluyó la medicina legal entre sus
cátedras. Su primer profesor fue el doctor José Félix Merizalde. En la
actualidad, funcionan cátedras de esta asignatura en todas las escuelas de
medicina del país y en numerosas escuelas de derecho.

En el plano técnico, la organización medicolegal data de 1914 en que por Ley


53 del 20 de octubre se estableció la Oficina Central de Medicina Legal, en
Bogotá, cuyo primer jefe fue el doctor José María Lombana Barreneche. En
1945, se emitió la ley orgánica del Instituto de Medicina Legal. Por reforma
constitucional de 1991, la Dirección General de Medicina Legal que dependía
del Ministerio de Justicia pasó al Poder Judicial corno parte de la Fiscalía
General de la República.

En lo demás, se mantienen las direcciones regionales para los servicios


medicoforenses en el interior del país. Los principales institutos
departamentales están en Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Pereira.
Hasta 1973, el profesor Guillermo Uribe Cualla fue la figura colombiana de
mayor renombre internacional en la especialidad. Formado en Francia, fue
profesor en la Universidad Nacional de 1936 a 1960, y director del Instituto
Nacional por cuatro decenios. Su libro Medicina legal y psiquiatría forense
alcanzó nueve ediciones. Actualmente destacan dos figuras: el doctor Ricardo
Mora Izquierdo, director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, y el doctor César Augusto Giralda, director regional noroccidente,
con sede en el Instituto de Medellín, Colombia, y autor del texto Medicina
forense con varias ediciones, y coordinador de la serie "Casos forenses en
medicina legal".

Costa Rica

Fue el último país de Latinoamérica en tener escuela de medicina.

En el plano técnico, la medicina legal de Costa Rica puede estudiarse en tres


etapas

 Municipal
 Ministerial
 Judicial

Etapa municipal (1894-1931). Tuvo como fundamento legal, la Ley relativa a


médicos de pueblo, de 1894. Los médicos de las municipalidades tenían la
obligación adicional de auxiliar en asuntos medícolegales a las autoridades
judiciales.

Etapa ministerial (1931-1964). A su vez se divide en dos subetapas:

Primera subetapa (1931-1949). Su fundamento legal fue la Ley de médicos


oficiales de 1931. El papel de forenses se trasladó a los médicos de las
unidades sanitarias de Ministerio de Salubridad Pública (inicialmente llamado
subsecretaría).
Segunda subetapa (1949-1964). Su fundamento legal fue el Código Sanitario
de 1949. Creó el Departamento de Medicatura Forense en el Ministerio de
Salubridad para coordinar las funciones medicolegales de sus facultativos.

Durante la etapa ministerial, las apelaciones contra los dictámenes rendidos


por esos médicos eran elevadas al Colegio de Médico y Cirujanos. Esta entidad
las conocía en dos niveles sucesivos: el primero constituido por la Junta de
Gobierno y el segundo por la Asamblea General de Médicos. En el primer nivel,
las apelaciones se resolvían con algún tecnicismo porque el caso era
previamente estudiado por uno de sus miembros; en cambio, en el segundo
nivel se decidía por simple mecánica electoral.

Etapa judicial (a partir de 1965).El sistema medicolegal pasó al Poder Judicial.


Comprende dos subetapas:

Primera subetapa o del Organismo Médico Forense (1965-1974)

Segunda subetapa o del Departamento de Medicina Legal (desde 1974)

El comienzo de la etapa judicial coincidió con la organización de la Escuela de


Medicina de la Universidad de Costa Rica. A sugerencia del doctor Alfonso
Acosta Guzmán, la Corte Suprema de Justicia aprovechó a los tres
profesionales enviados por la universidad para prepararse en medicina legal,
toxicología y criminalística, respectivamente, para que además de sus
funciones docentes se desempeñaran como expertos del Instituto de Medicina
Legal del Poder Judicial. Dicho instituto tuvo como fundamento la Ley 3265 de
febrero de 1964, y con el nombre de Organismo Médico Forense abrió sus
puertas primero de enero de 1965. Constaba de una sección central (medicina
legal clínica, medicina del trabajo y psiquiatría forense), una sección de
patología forense, otra de toxicología y una cuarta sección de criminalística.

Todos los profesionales del Organismo constituían el Consejo Médico Forense


presidido por el jefe médico examinador, que asumió las funciones de ente de
apelaciones de dictámenes médicos que antes tenía el colegio de médicos.

La segunda subetapa se inició en mayo de 1974, al establecerse por ley 5524


el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Esta nueva entidad absorbió al
Organismo Médico Forense e incorporó la policía judicial. Este cuerpo de
policía se constituyó dentro de la nueva estructura del Departamento de
Investigaciones Criminales, mientras lo puramente médico conformó el
Departamento de Medicina Legal y todo lo referente a laboratorios (toxicológico
y criminalístico), el Departamento de Ciencias Forenses.

El actual Departamento de Medicina Legal consta de cuatro secciones:


medicina legal clínica, patología forense, medicina del trabajo y psiquiatría
forense. Hasta 1993, el Consejo Médico Forense estuvo integrado por los
cuatro jefes de sección y presidido por el jefe del departamento; a partir
deentonces fue convertido en una sección más, constituido por médicos
especialistas en la materia, pero de menor rango jerárquico.

El Departamento de Medicina Legal es sede de la cátedra, instituto o


departamento de esta asignatura para la Escuela de Medicina de la
Universidad de Costa Rica.

Como tal tiene dos niveles de docencia: un nivel de grado para estudiantes de
medicina, y un nivel de posgrado para especializar médico.

En el desarrollo histórico de la medicina legal de Costa Rica se destacan dos


médicos: los doctores Alfonso Acosta Guzmán y Eduardo Vargas Alvarado.

El doctor Acosta Guzmán (1905-1985). Fue un distinguido cirujano general y


ginecobstetra. En 1929 empezó a dictar lecciones de medicina legal en la
Escuela de Derecho, y a partir de 1964 también en la Facultad de Medicina de
la Universidad de Costa Rica, donde fue el primer profesor de la materia, cargo
que desempeñó hasta 1969. Sus méritos en el desarrollo de la medicina legal
costarricense pueden resumirse así:

1. Como primer profesor de esta materia, promovió notablemente en Costa


Rica el desarrollo de la medicina legal en el derecho y en la medicina.

2. Fue el fundador del Instituto de Medicina Forense de Costa Rica (Organismo


Médico Forense), cuya dirección ocupó de 1965 a 1973.

El doctor Vargas Alvarado se graduó de médico en la Universidad de Buenos


Aires, Argentina, donde fue alumno del profesor Bonnet. Fue el primer médico
costarricense en seguir un posgrado formal en medicina legal y patología
forense. En el Poder Judicial de Costa Rica fue sucesivamente fundador y
primer jefe de la sección de patología forense, director del Organismo Médico
Forense, y primer jefe del Departamento de Medicina Legal, hasta su jubilación.
Hasta 1995 fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Medicina
Forense, de la que es miembro fundador desde 1977. Fue profesor de la
materia en la Universidad de Costa Rica, de 1961 a 1992, tanto en la Facultad
de Medicina como en la Facultad de Derecho. Sus libros Medicina Legal Y su
tratado Medicina forense y deontología médica, han tenido amplia difusión en el
continente.

Sus méritos en el desarrollo de la medicina legal costarricense pueden


resumirse así:

1. Consolidó el Departamento de Medicina legal del Poder Judicial de Costa


Rica.

2. Fundó y consolidó el posgrado en medicina legal en la Universidad de Costa


Rica.

3. Fundó la Asociación Costarricense de Medicina Forense como una entidad


de educación continua para médicos y abogados.

4. Fundó y consolidó la revista Medicina Legal de Costa Rica, como una


publicación prestigiosa de circulación mundial.

5. Como fundador de la morgue judicial de Costa Rica, fue el pionero de la


patología forense en su país y, junto con el Salvadoreño Roberto Masferrer, en
Centroamérica.

Cuba

La primera cátedra de medicina legal fue creada en 1842, mediante la reforma


que estableció la Real y Literaria Universidad de La Habana, que así dejó de
ser pontificia.

Su primer profesor fue José de Lletor Castroverde, quien en el curso inaugural


en el Real Colegio de San Carlos, el 24 de noviembre de 1839, afirmó que la
medicina legal "no es una ciencia por sí misma". Por este motivo se reconoce
como precursor al profesor Ramón Zambrana y Valdés quien, por el contrario,
luchó por el reconocimiento de esta materia como una verdadera ciencia.

En opinión de Fournier Ruiz, al profesor Francisco Lancís y Sánchez se debe el


desarrollo de la especialidad en Cuba. En el advenimiento de la Revolución de
1959, fue uno de los pocos profesores que permaneció en su puesto en la
escuela de medicina de la Universidad de La Habana; así evitó la extinción de
la medicina legal en Cuba.

En reconocimiento a su extraordinaria labor, en un acto público y solemne


celebrado en la universidad él18 de marzo de 1986, se le confirió la categoría
especial de profesor de' mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana. En el aspecto docente hay un departamento de medicina legal en la
facultad de medicina de cada uno de los institutos superiores de ciencias
médicas del país. En La Habana, el departamento de medicina legal tiene
como sede el hospital escuela General Calixto García. En la actualidad, el
cargo de profesor principal lo desempeña el doctor Francisco Ponce Zerquera.
En el aspecto técnico, existe el instituto de medicina legal de La Habana, que
depende del Ministerio de Salud Pública. Su actual director es el profesor Jorge
González Pérez. La Habana ha sido sede del primer Congreso Panamericano
de Ciencias Forenses en 1980; y de los congresos latinoamericanos de
medicina legal y deontología médica en 1985, 1989, 1993 Y 1997.

Chile

La escuela de medicina, en Santiago, inició sus cursos el 17 de abril de 1832.

Pablo Zorrilla, quien la desempeñó de 1860 a 1883, es considerado por


muchos como el primer profesor de la materia porque tuvo la oportunidad de
dedicarse exclusivamente a su enseñanza.

Las figuras sobresalientes de la especialidad han sido el profesor Carlos Ibar


de la Sierra, en la primera mitad del XX, y el profesor Alfredo Vargas Baeza en
la segunda mitad.
El profesor Ibar de la Sierra desempeñó el cargo de 1901 a 1928; logró la
fundación del Servicio Medicolegal en 1915 y la construcción de su edificio.

El profesor Vargas Baeza fue director del Servicio Medicolegal y profesor titular
en la Universidad de Chile, de 1959a 1977. Se había preparado en anatomía
patológica para el desempeño del cargo.

El Servicio Medicolegal depende del Ministerio de Justicia. Es sede de las


cátedras de la materia para la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Ecuador

En el plano docente, la Universidad Central ha tenido cátedras de medicina


legal en las facultades de Medicina, Derecho y Odontología, y en la Escuela de
Obstetricia. La Universidad Católica de Quito tiene una cátedra en su Escuela
de Derecho.

En la Universidad de Guayaquil, hay cátedra en las facultades de Medicina y de


Jurisprudencia. En la misma provincia, hay .cátedra de la materia en la
Facultad de Medicina de la Universidad Católica local. En el plano técnico,
existe la jefatura nacional de Medicina Legal dentro de la Procuraduría

General de Justicia de la República, y departamentos medicolegales que


dependen de la Policía Nacional, en Quito y en Guayaquil.

En los últimos años la dirección del instituto de Quito ha estado a cargo del
doctor Marcelo Jácome Segovia, quien se especializara, en Costa Rica, bajo la
orientación del profesor Vargas Alvarado.

El Salvador

En el plano académico, la primera referencia sobre la materia fue su inclusión


como práctica forense en el programa de estudio de la Facultad de Medicina,
en 1850. Cinco años más tarde se le dio la denominación de Medicina legal.

A partir de 1944, se inició la tecnificación de la práctica de autopsias y una


docencia más científica de la patología forense con doctor Roberto Masferrer
como patólogo se que fue el propulsor del instituto de medicina legal que, con
los auspicios de la Corte Suprema de Justicia, se inauguró en marzo de 1991y
al cual se le dio su nombre.

Estados Unidos

La primera cátedra de medicina legal se estableció en el Colegio de Médicos y


Cirujanos de la Universidad de Columbia en 1813.

En la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard se fundó la cátedra en


1815, y hasta 1878 la materia se impartió combinada con la de obstetricia. Fue
en Harvard donde el profesor Alan Moritz inició en 1937 el primer posgrado de
patología forense en la Unión Americana.

La medicina legal en ese país tradicionalmente ha consistido en anatomía


patológica forense y toxicología analítica. No fue sino hasta 1991cuando en la
Universidad de Louisville, Kentucky, se inauguró el primer posgrado de un año
en medicina legal clínica.

En el plano técnico, la organización medicolegal varía, según los estados,


desde el arcaico sistema de coroner hasta el de medical examiner, con formas
intermedias como medical examiner-coroner y medical investigator. El primer
sistema de jurisdicción estatal en la modalidad de medical examiner se
estableció en Maryland, en 1939.

En 1958, el American Board of Pathology reconoció a la patología forense


como subespecialidad.

En 1950, se fundó la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses, que


reúne a todos los especialistas de ese país en los campos de la medicina legal,
la patología forense, toxicología, inmunología, jurisprudencia, criminalística,
documentos cuestionados, odontología, antropología, psiquiatría e ingeniería
forenses. Esta academia celebra una reunión anual en alguna ciudad de la
Unión, y tiene como publicación oficial el Journal 01 Forensic Sciences, que
aparece bimestralmente.

Guatemala
La Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, se creó por decreto
del 7 de octubre de 1840, pero la cátedra de medicina legal no se estableció
sino hasta 1869. Su primer profesor fue el doctor Mariano Gándara.

En el plano técnico, existe el Servicio Médico Forense dependiente del


Ministerio Público.

La figura más destacada en la materia ha sido el doctor Carlos Federico Mora,


especializado en París, y quien ocupó el cargo de jefe del Servicio Médico
Forense de 1922 a 1932.

Honduras

La materia empezó a impartirse en la Universidad Nacional Autónoma de


Honduras en 1930. El primer profesor en la Facultad de Medicina fue el doctor
Rafael Rivera.

En el plano técnico, la Corte Suprema de Justicia creó en enero de 1975 el


Departamento Medicolegal, por gestiones del doctor Luis Vidal Ramos, quien
realizó estudios de especialización en la Universidad de Milán, Italia. El doctor
Ramos estuvo a cargo del Departamento hasta el 11 de octubre de 1986, año
en que murió repentinamente. En la actualidad, el departamento depende del
Ministerio Público.

México

Durante la Colonia, por gestiones del obispo Zumárraga y del virrey De


Mendoza, se estableció la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurada
en 1533, durante el gobierno del virrey Luis de Velasco.

La Real y Pontificia Universidad de México fue clausurada en el siglo XIX.


Posteriormente, el presidente de la República Mexicana don Valentín Gómez
Farías, por decreto del 23 de octubre de 1832, fundó el Establecimiento de
Ciencias Médicas. Dentro de la carrera de medicina se creó la cátedra de
medicina legal, cuyo primer profesor fue el doctor Agustín Arellano, nombrado
el 27 de noviembre de 1833.
En el siglo XIX, la figura más destacada fue el maestro Luis Hidalgo y Carpio
(1818-1879), a quien se le reconoce como el fundador de la etapa científica de
la medicina legal en México. Sus áreas de interés fueron. La clasificación
medicolegal de las lesiones y la relación de los médicos con las autoridades.

En el primer aspecto pugnó por separar el daño en el cuerpo y la repercusión


en los intereses. En el segundo aspecto, luchó contra la disposición que
imponía severas penas al facultativo que no atendiese de inmediato a un
paciente, así como contra la obligación del médico de revelar secretos
conocidos en el ejercicio profesional. Escribió dos obras: Introducción a la
medicina legal mexicana y posteriormente el Compendio de medicina legal
mexicana, en colaboración con el doctor Gustavo Ruiz Sandoval, publicada en
1877 y que fue el texto en la facultad de Medicina durante varios años. En el
plano técnico, los médicos legistas del Distrito Federal están agrupados
principalmente en tres instituciones:

Servicio Médico Forense, que en la capital depende del Tribunal Superior de


Justicia del Distrito Federal, y se encarga de la práctica de autopsias
medicolegales.

Dirección General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal. Sus médicos asisten al escenario de la muerte,
atienden los casos de lesiones así como de delitos contra la libertad sexual.

Procuraduría General de Justicia de la República, cuyos médicos atienden los


casos de farmacodependencia y otros delitos federales.

En cada estado existe un servicio medicoforense que depende de la Dirección


General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia estatal.

En el estado de Jalisco, por decreto 17 152 de su Congreso, en 1998 se


estableció el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses como organismo
público descentralizado, con domicilio en Guadalajara. Este instituto tiene como
primera autoridad una Junta de Gobierno, presidida por el procurador general
de Justicia del Estado. Como primer director general se nombró al doctor
Macedonio S. Támez Guajardo.
México ha sido sede de varios eventos medicolegales internacionales: simposio
de medicina legal, dos congresos de la Asociación Latinoamericana de
Medicina Forense, uno de ellos con carácter mundial. En la bibliografía
científica se han destacado las obras siguientes: Medicina forense, de Alfonso
Quiroz Cuarón; Medicina forense, de Ramón Fernández Pérez; Manual de
introducción a la criminalística, de Luis Rafael Moreno González;
Traumatología ocular en la medicina legal, de Javier Grandini González en
colaboración con Juvencio Poblano Ordóñez; Atlas de medicina forense, de
Mario Alva Rodríguez y Aurelio Núñez Salas, y los manuales para estudiantes,
de Grandini González y de Alva Rodríguez.

Panamá

En el plano académico, el primer profesor de medicina legal en las facultades


de medicina y de derecho de la Universidad de Panamá ha sido el doctor
Rodolfo Ermocilla, jefe del Servicio de Patología del Hospital Santo Tomás.

La Procuraduría General de Justicia de la República creó en 1987 el Instituto


de Medicina Legal, cuya dirección, en los últimos años, ha ocupado el doctor
Humberto Mas Calzadilla.

Paraguay

La cátedra de medicina legal en la Facultad de Medicina de la Universidad


Nacional fue creada en 1903. Su primer profesor fue el doctor Manuel
Fernández Sánchez.

En el campo del derecho, hay cátedra de medicina legal y criminología en la


Universidad Nacional y en la Universidad Católica de Nuestra Señora de
Asunción.

En el plano técnico, hay una Oficina Forense en el Palacio de Justicia, que fue
establecida por la Corte Suprema de Justicia.

Consta de seis médicos, uno de ellos psiquiatra; diariamente hay un médico


disponible para trabajar con el juez de turno.
Los exámenes clínicos forenses se realizan en el consultorio particular de cada
médico.

Las autopsias se efectúan en el Instituto Anatomopatológico de la Facultad de


Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Los análisis toxicológicos
también se llevan a cabo en los laboratorios universitarios.

En el resto del país hay un médico forense para cada circunscripción judicial.

Perú

La escuela de medicina fue fundada el 21 de enero de 1809 con el nombre de


Colegio de San Fernando. El curso de medicina legal se estableció en 1844 y
su primer profesor fue Juan Vásquez Solís.

Desde 1993, por ley 25 993, en cada departamento del país existe una división
médicolegal que depende del Ministerio Público.

Cuando una división no cuenta con laboratorio, puede recurrir al Laboratorio de


Críminalística de la Policía Técnica ubicado en Lima, el cual es dependencia
del Ministerio del Interior. El 18 de septiembre de 1998 terminó de construirse
la nueva Morgue Central de Perú, destinada a dar servicio al área
metropolitana de Lima.

Uruguay

La Facultad de Medicina fue fundada el 15 de diciembre de 1875. La medicina


legal, junto con la toxicología, estaba ubicada enel último año de un programa
de cinco y la dictaba el profesor de la cátedra de Higiene.

El primer profesor titular fue el doctor Diego Pérez, y quien desempeñó el cargo
por dos años.

En el plano judicial, existe el Instituto Técnico Forense con su sección


medicolegal. Fue creada en 1937 como organismo asesor de la Corte Suprema
de Justicia. A partir de 1988, se inició la designación de médicos forenses en
las provincias. Por otra parte, existen los médicos de policía que dependen del
Ministerio del Interior.
Venezuela

La medicina legal empezó a enseñarse en las universidades en 1841. Los


primeros profesores fueron Antonio José Rodríguez, José María Vargas y
Gregorio Blanco.

En el plano técnico, el Instituto de Medicina Legal de Caracas fue fundado el 22


de mayo de 1937, como dependencia del Ministerio de Justicia. Su primer
director fue el doctor Raúl Ramos Calles. Cuando en 1958 se creó el Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, el Instituto pasó a formar parte de la División
General de Medicina Legal. Consta de:

 Jefatura.
 Tres divisiones: medicina legal, patología forense y toxicología forense.
 Una brigada de psiquiatría forense.
 Cinco departamentos: odontología forense, antropología forense,
radiología forense, histología y citología forenses, y fotografía forense.

En el resto del país, existe en cada estado la llamada medicaturaforense,


dependiente de la Policía Técnica Judicial.

En 1977, con motivo de la Quinta Reunión de la Academia Internacional de


Medicina Legal y Medicina Social (europea) se dieron cita en esa capital los
médicos legistas de diversos países de nuestro continente. En esa ocasión se
fundó la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica,
la cual ha promovido una re activación de la especialidad que no se veía desde
1946, cuando se celebró en La Habana un primer congreso del que no hubo
continuidad. El mérito fue del entonces director del Instituto de Caracas, el
patólogo forense doctor Jack Castro Rodríguez. En la producción bibliográfica
venezolana destacan: Jurisprudencia médica venezolana (1939), de G. T.
Villegas Pulido; Medicina legal (1968), de Marcelino Pulgar; Derecho médico
(1970), de Miguel Gómez; Estudio medicolegal de las medidas de gravedad
(1976), de David Pérez Manzaneda, y Ética en medicina (1977), del maestro
Augusto León Cechini, que lo ha convertido en la máxima autoridad médica de
la ética profesional en Latinoamérica.
8. Medicina legal en Republica Dominicana

En el plano docente, se enseña la medicina legal en la Universidad Central del


Este y en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los
Caballeros, en las facultades de medicina y de derecho.

En el plano técnico, la Procuraduría General de la República tiene un médico


legista en cada distrito judicial.

9. El papel judicial del medico

El médico, solamente actúa en calidad de médico forense si lo ordena un


tribunal competente o el Ministerio Público, por lo tanto, el objetivo de su
ejercicio profesional es diagnosticar e informar a quien se lo ordenó; sin
prescribir tratamiento al paciente.

10. Misión del medico

El objetivo de su ejercicio profesional es diagnosticar e informar a quien se lo


ordenó; sin prescribir tratamiento al paciente.

11. Conceptualización universal de la medicina forense

Medicina forense, especialidad que engloba toda actividad médica relacionada


con el poder judicial. La medicina forense se encarga de la investigación penal
en sus aspectos médicos, de la valoración legal de los lesionados físicos y de
los enfermos mentales e incapaces, y del asesoramiento a jueces, tribunales y
fiscales en cuestiones médicas.
12. Las pruebas medico legales

“el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso un dictamen
fundado en especiales conocimientos científicos o artísticos, útil para el
descubrimiento o valoración de un elemento de prueba”. Resulta bastante
complejo determinar las diferentes clases de pericias, ya que estas pueden
referirse a cualquier indagación necesaria para el proceso, y es por ello que de
no existir un diplomado, el Juez puede recurrir al dictamen de un idóneo en la
materia de que se trate.

13. Valor de las pruebas medico legales

La verdad viene a ser un valor axiológico de carácter universal, de tan vieja


data como la propia existencia de la grey humana en la faz de la tierra. De ahí
que tanto el hombre como la mujer, en procura de vivir éticamente, siempre ha
persistido en la búsqueda de la verdad.

Desde el punto de vista lexicográfico, la prueba se concibe como aquella


actividad procesal tendente a arrojar en un juicio la verdad o certeza de un
hecho o afirmación fáctica, ya sea en la esfera de lo positivo, o bien en el
ámbito de lo negativo.

14. Pruebas jurídicas

La prueba es una actividad que se lleva a cabo en los procesos judiciales con
la finalidad de proporcionar al juez o tribunal (y en su caso, al jurado, en los
procedimientos en que éste se encuentra llamado a intervenir según la
legislación de cada país) el convencimiento necesario para tomar una decisión
acerca del litigio.

15. Calidad y jerarquía de las pruebas medico legales

Por jerarquía de la prueba podemos entender que es la aplicación de los


medios de pruebas que hace todo operador jurídico en la práctica. Esto sin
olvidar los elementos de la escala valorativa que se construye desde un punto
de vista legal o racional. Todo operador jurídico para obtener una sentencia
favorable debe de jerarquizar de forma correcta los medios de pruebas, esto lo
hacen a partir de una escala de valores, en las cuales podemos mencionar: su
significación, si credibilidad, utilidad, oportunidad y validez. Tenemos que tener
claro algunos tipos de medios de pruebas que mencionaremos a continuación.

16. Prueba relativa capaz de atraer la convicción del perito

La prueba pertinente o relevante es aquella que guarda relación con los


supuestos de hecho materia de la acusación o los alegados por la defensa. En
términos de Ferrer, se trata de aquella prueba que “aporta apoyo o refutación
de alguna de las hipótesis fácticas del caso a la luz de los principios generales
de la lógica y de la ciencia”.

17. La simulación médico legal

la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos


desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos como evitar un
trabajo o asistir a él, obtener una compensación económica, escapar de una
condena criminal u obtener drogas.

18. Formas médico legal

El peritaje médico-legal, como documento, se encuentra definido en los


artículos Ne 314 y 315 del Código Procesal Penal, estableciendo que será
realizado por aquellos peritos que tengan conocimientos especiales de una
ciencia, arte u oficio, con imparcialidad y ateniéndose a los principios o reglas
del arte u oficio que profesare el perito. Los informes periciales son escritos, de
carácter obligatorio, y su estructura implica la descripción de la persona o cosa
que fuere objeto de él, la relación circunstanciada de todas las operaciones
practicadas y su resultado y, las conclusiones, que en vista de tales datos,
formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su
arte u oficio. En el caso de la medicina legal y las ciencias forenses
relacionadas con las ciencias naturales, los peritajes son realizados por
médicos, odontólogos, antropólogos, arqueólogos, psicólogos, asistentes
sociales, fotógrafos, peritos en huellas dactilares, químicos,
quimicofarmacéuticos, bioquímicos, físicos, veterinarios, ingenieros, entre
otros. La imparcialidad la brinda la acuciosidad con que se aplique el método
científico en cada una de estas disciplinas y sólo él, establece los principios
que deben ser respetados para lograr disminuir el error y acercarnos más a la
verdad. El informe de peritos es la comunicación formal ante el Fiscal y el
Tribunal, de todas aquellas actividades que se realizaron en torno al estudio de
un caso determinado encomendado.

La estructura del informe pericial consta de tres partes:

1. La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, donde se


caracteriza lo que se va a estudiar.

2. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su


resultado, que corresponde a la metodología que se empleará para realizar
el estudio junto a los resultados de la aplicación de esa metodología.

3. Las conclusiones, que en vista de tales datos, formularen los peritos


conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio, que dice
relación con las respuestas a las preguntas formuladas y la interpretación
de los resultados con el contexto de la pericia.

19. Enfermedades y lesiones provocadas

Las lesiones intencionales son causadas por una persona, con la intención o
voluntad de ocasionar daño a la integridad corporal y la salud de otra persona
(puede ser auto-infringida). Se clasifican en:

-Lesiones por agentes mecánicos.

-Lesiones por agentes físicos.

-Lesiones por agentes químicos.


-Lesiones por medios psicológicos.

20. Simulación de trastornos mórbidos

proceso psíquico caracterizado por la decisión consciente de reproducir


trastornos patológicos valiéndose de la imitación más o menos directa, con la
intención de engañar a alguien, manteniendo el engaño con ayuda de un
esfuerzo continuo durante un tiempo más o menos prolongado

21. Falsas imputaciones

A quien imputare a alguna persona hechos que de ser ciertos constituirían


infracción penal si lo hiciere con conocimiento de su falsedad o temerario
desprecio por la verdad ante funcionario judicial o administrativo que tenga el
deber de proceder a su averiguación. Jurisprudencia y doctrina han señalado,
generalmente, que el bien jurídico protegido en este delito es doble: de un lado
el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia (que se perjudica al
verse en la precisión de llevar a cabo actuaciones procesales penales basadas
en hechos cuya falsedad consta desde el inicio a quien los pone en su
conocimiento) y de otro el honor de la persona a la que se imputan los hechos
falsos (que se ve afectado negativamente al aparecer como imputado en una
causa penal).

22. Semiología médico legal.

La semiología médica es una rama de la medicina que tiene como objetivo


identificar los signos o los síntomas y de esta forma establecer un diagnóstico.
Los síntomas se recogen a través de un interrogatorio del paciente y de
un examen clínico. Las imágenes médicas y la biología aportan otros signos
que el médico no puede ver durante el examen clínico. Todas estas
informaciones las reagrupa el médico en forma de un conjunto de datos que
permitirán poner un nombre a la enfermedad del paciente.
23. Disimulación médico legal

Acción de ocultar la enfermedad que se padece. Es cuando una persona que


está enferma mentalmente disimula no estarlo.

También podría gustarte