Fasciculo 3
Fasciculo 3
Contenido
Introducción 3
Situación de práctica 7
Bibliografía 50
Comprobamos lo aprendido 52
SESIÓN 3 | 2
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
INTRODUCCIÓN
En la sesión 1 del presente curso se abordaron algunos temas relacionados con las comunidades
profesionales de aprendizaje (CPA o CAP). Las CAP constituyen una estrategia de mejora de la
gestión escolar muy apreciada actualmente a nivel internacional e incorporada dentro del sistema
educativo peruano, en virtud de sus beneficios para la gestión pedagógica, la práctica docente y los
aprendizajes de las y los estudiantes. De acuerdo con Cusihuamán (2021), las CAP suponen una
nueva forma de aprender tanto para estudiantes como para los docentes, representan un mayor
compromiso con la visión y misión de la institución educativa a través del trabajo colegiado y la
reflexión sobre la práctica pedagógica. Siendo sus principales beneficios: la colaboración centrada
en el aprendizaje de los estudiantes, la indagación profesional reflexiva, la apertura de redes con
otras instituciones y la promoción del trabajo colegiado (p. 28).
El término “comunidades profesionales de aprendizaje” [profesional learning communities] surgió
en Norteamérica a partir de diversos estudios desarrollados en la década de 1990. De acuerdo con
Stoll et al (2006), el término CAP parece haber surgido de una variedad de fuentes que, en un primer
nivel, estuvieron conectadas con las nociones de investigación, pensamiento y autoevaluación
escolar. En 1993, Astuto, Clarck, Read, MacGree y Fernández propusieron tres comunidades
relacionadas: la comunidad profesional de educadores, comunidades de aprendizaje para
estudiantes y docentes dentro y fuera del aula, y comunidad de grupos de interés. La investigación
se centró en lo que Astuto y sus colegas destacaron sobre las comunidades profesionales de
aprendices, en el aprendizaje que docentes y administrativos persiguen, actúan y comparten. El
objetivo de su actividad era mejorar su efectividad como profesionales en beneficio de los
estudiantes; ofreciendo a las comunidades mecanismos de investigación y mejora continua (Como
está citado en Dufour, Dufour y Eaker, 2008).
Ahora bien, existen, diferentes definiciones sobre las CAP. De acuerdo con DuFour, DuFour y Eaker
(2008), una comunidad profesional de aprendizaje es un conjunto de docentes comprometidos a
trabajar colaborativamente en un proceso continuo de investigación y acción colectiva para lograr
mejores resultados en sus estudiantes. Precisamente, para entender el concepto de las CAP, en el
siguiente gráfico se presentan las premisas base que la sustentan:
SESIÓN 3 | 3
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SESIÓN 3 | 4
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
https://youtu.be/xpBXB4Luc1U
Ahora bien, existen diversas investigaciones sobre las comunidades profesionales de aprendizaje.
La investigación de Guerra, Rodríguez y Zañartu (2020), analiza dos casos de comunidades
profesionales de aprendizaje de Educación Inicial en Chile. Los hallazgos obtenidos a partir de
entrevistas a docentes y representantes de las I.E., destacan la gestión, coordinación de procesos,
visión y planeamiento estratégico como aspectos relevantes, junto a procesos reflexivos que
acompañan la evolución de las CPA. En la primera CPA, los participantes consideran como favorables
para su desarrollo, los siguientes aspectos: la disponibilidad de recursos para el desarrollo de las
sesiones de la CPA, el respaldo que perciben desde las autoridades que han validado el espacio de
las CPA, el respaldo de la propia institución educativa que facilita el trabajo de la CPA mediante la
formalización del espacio de la CPA dentro de la institución, el fortalecimiento de la organización
interna de la CAP y la relación horizontal entre sus miembros, así como a la disposición de los
miembros de la CPA a transferir su experiencia y conocimiento a otras comunidades o instituciones
(pp. 834-836).
En la segunda CPA, Guerra et al. (2020) señalan como aspectos que favorecen su desarrollo: el
reconocimiento institucional de un sello identitario grupal que permite identificar y distinguir a las
II.EE. que participan en la CPA; los procesos de coordinación, logística y disposición de recursos para
el funcionamiento de la CPA; la posibilidad que se les brinda de generar un trabajo autónomo; y, las
instancias y procesos de análisis, reflexión y articulación de temáticas de interés (pp. 837-839).
En el Perú, tres investigaciones recientes que abordan las CAP son las realizadas por Gladys Guerra
publicada en 2020, Abel Cusihuamán en 2021 y Joel Rojas en 2021. La investigación de Guerra se
dio a conocer en el Congreso Internacional de Gestión Educativa realizado en 2020 por la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) y aborda las comunidades profesionales de aprendizaje, como
estrategia de gestión de las escuelas que aprenden, a partir de las percepciones del directivo y
coordinadores de grado de una institución educativa pública del distrito de Ate. La investigación
concluyó que las dimensiones de la CPA que están presentes en la gestión escolar de la I.E desde la
percepción de los informantes son: el aprendizaje colectivo y su aplicación, la visión y valores
SESIÓN 3 | 5
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
compartidos, y el liderazgo compartido y de apoyo. De acuerdo con Rojas, las demás dimensiones
se encontraban en proceso debido a la situación de dependencia y de los escasos recursos
económicos que son limitaciones de las instituciones educativas públicas (Guerra, 2020, p. 10).
La tesis de Abel Cusihuamán para optar la Maestría en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya,
analiza la comunidad profesional de aprendizaje y sus repercusiones en la práctica educativa
docente de una institución educativa de Andahuaylillas (Cusco), buscando describir la comunidad
profesional de aprendizaje de la institución educativa y conocer cómo es la práctica educativa
docente que se desarrolla en dicha institución. La investigación verificó que el trabajo colegiado
permite a las CAP analizar la planificación curricular, las sesiones de aprendizaje, las metodologías,
los recursos y materiales, las evaluaciones, las necesidades educativas de los estudiantes, la
participación de las familias en la escuela, los documentos de gestión, en forma dialógica y reflexiva.
La CAP de la I.E. estudiada, se caracteriza por trabajar de forma colegiada para identificar
necesidades y plantear soluciones educativas; se identifican con la visión y los valores
institucionales; y, promueve el intercambio de experiencias pedagógicas y exitosas. Uno de los
rasgos más distintivos de esta CAP es que la reflexión es un instrumento de análisis que ayuda a los
docentes en su crecimiento profesional (pp. 58-59).
La tesis de Maestría en Educación, realizada por Rojas en la PUCP, describe las dimensiones de las
comunidades profesionales de aprendizaje en una institución educativa privada religiosa desde las
percepciones de los directivos, buscando identificar los atributos de las cinco dimensiones de las
comunidades profesionales de aprendizaje y examinar las estrategias que se relacionan con la
promoción de dichas dimensiones. A partir de su investigación, Rojas logró identificar que las
dimensiones misión, visión y valores compartidos, el liderazgo compartido y de soporte, y las
condiciones de soporte, presentan una serie de atributos resaltantes que permiten sugerir un buen
nivel de desarrollo de estos en la institución educativa. Por otro lado, al observar solo algunos de
atributos de las dimensiones restantes como son la práctica profesional compartida y unificada, y el
aprendizaje colectivo y reflexivo, coligió que aún estas se hallan en un proceso de desarrollo inicial,
que debe ser potenciado con el respectivo establecimiento de políticas institucionales específicas
que las impulsen (Rojas, 2021, p. 128).
El presente fascículo aborda las comunidades profesionales de aprendizaje, su importancia,
componentes y normativa relacionada con las mismas en el contexto de la gestión escolar;
orientaciones para el apoyo a la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje
en las instituciones educativa, que incluyen las condiciones para su creación, dimensiones, roles y
responsabilidades y procesos que en ellas se desarrollan; orientaciones sobre el ciclo de formación
interna; análisis comparativo de la normativa relacionada con las CAP; así como los roles de los
actores educativos vinculados a las comunidades profesionales de aprendizaje.
SESIÓN 3 | 6
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SITUACIÓN DE PRÁCTICA
Luisa, especialista de la UGEL 100, realiza una visita a una de las instituciones educativas que
atienden, que fue seleccionada para el Ciclo de Formación Interna (CFI) y en la que se ha
implementado una comunidad profesional de aprendizaje. Al llegar, el directivo la recibió y le
comentó que, aunque significó varios retos, el proceso de implementación de la CAP ha sido
satisfactorio.
Luego que el especialista de la UGEL le comunicó el CFI y la conformación de las comunidades
profesionales de aprendizaje a partir de la visión compartida de la educación elaborada a nivel local,
él y su equipo directivo presentaron estas acciones a los docentes. Los docentes, dudaron en un
inicio y pusieron algunos pretextos, pero, tras un proceso de sensibilización con todos los docentes,
se diluyeron. Para ello, reflexionaron de manera colegiada sobre su práctica pedagógica y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes para lograr el Perfil de egreso. Y, a partir del diálogo,
reconocieron que la CAP era una buena alternativa para solucionar los problemas pedagógicos y de
aprendizaje identificados.
Entonces, iniciaron un proceso de recojo de información de los logros de aprendizaje de los
estudiantes (resultados de la ECE, la evaluación diagnóstica, portafolios de los estudiantes, etc.) y
de la práctica pedagógica desarrollada en la I.E. Con este fin, el equipo directivo elaboró un
cuestionario y lo aplicó a los docentes, a fin de determinar sus necesidades formativas y cómo
inciden en la mejora de los aprendizajes. Con los resultados del cuestionario, el equipo directivo
planificó las acciones que debían desarrollar en el corto, mediano y largo plazo, para implementar
las CAP y las consignó en el Cronograma Anual de las CAP que descargó de la plataforma
Edutalentos. Además, las incluyó en el Proyecto Educativo Institucional y en el Plan Anual de
Trabajo.
Así, el equipo directivo solicitó a tres docentes que, voluntariamente, se constituyeran en el equipo
impulsor de la CAP y organizarán la primera reunión. Entonces, con el apoyo del equipo directivo se
generaron las condiciones necesarias para desarrollar la CAP, se eligió el tema que se trataría en esa
primera reunión (Desarrollo de habilidades relacionadas con la investigación), de acuerdo con las
prioridades establecidas a partir del diagnóstico, se convocó con antelación a los docentes y se les
comunicó dicho tema para que prepararán su participación. Luego, el coordinador del equipo
impulsor planteó una propuesta de desarrollo de la reunión, que fue aceptada por los otros
miembros del equipo. a partir del consenso.
En esa primera reunión estuvo el equipo directivo para dar seguridad a los participantes. La reunión
se inició con la presentación de la agenda, por el coordinador del equipo impulsor; luego, presentó
a los encargados de impulsar la reunión y sus roles. Además, presentó los valores y normas de
convivencia de la reunión y el coordinador planteó el objetivo de la reunión y el tema que se
abordaría. Entonces, se presentó el tema o problemática a desarrollar, explicando que fue elegida
en virtud de los resultados del diagnóstico, precisando las estadísticas de las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes en la competencia “Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos”.
SESIÓN 3 | 7
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Para reflexionar:
• ¿Qué ventajas y limitaciones podría implicar implementar las CAP en las
instituciones educativas de la jurisdicción de la DRE/GRE o UGEL donde labora?
SESIÓN 3 | 8
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
1. Se forma un grupo con valores y normas compartidas, donde existen relaciones de confianza,
apoyo mutuo y las decisiones se toman en conjunto.
2. Cuando los colegas colaboran entre sí, perfeccionan un cuerpo técnico y especializado de
conocimiento, y aumentan su compromiso profesional.
3. Los docentes aprenden de otros y con otros, con el propósito de mejorar el aprendizaje de los
estudiantes.
4. Se generan discusiones productivas, lo que resulta desafiante pues se requiere del desarrollo y
fortalecimiento de una serie de habilidades tanto a nivel individual como colectivo.
5. Es una herramienta potente para la formación en servicio de profesoras y profesores en la escuela
(CPEIP-Mineduc, s.f.).
En concordancia con lo señalado por el Mineduc (2020.), el Ministerio de Educación (2020), señala las
siguientes ventajas de las CAP en la gestión escolar, que se evidencian, sobre todo, en los agentes
educativos:
SESIÓN 3 | 9
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Cuadro 1
Ventajas de las comunidades profesionales de aprendizaje
Agentes Ventajas
• Desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo y consolidar una cultura de
colaboración basada en la confianza y la unión entre colegas.
• Adoptar una postura crítica reflexiva reforzando la práctica reflexiva de manera
sistemática, social en equipo, entre docentes que comparten las mismas
preocupaciones y enfrentan los mismos retos en la escuela.
• Actualizar o adquirir nuevos conocimientos.
• Tomar decisiones pedagógicas en base a evidencias, logros y resultados de
Equipo
aprendizaje de los estudiantes.
pedagógico • Desarrollar una cultura de recolección y análisis de datos en la escuela.
• Desarrollar una cultura de investigación para mantenerse al día sobre las prácticas
pedagógicas de mayor impacto para sus estudiantes.
• Compartir y armonizar las prácticas pedagógicas.
• Desarrollar un discurso profesional reflexionado, razonado y argumentado para
expresar las situaciones de clase dejando, de lado el discurso espontáneo e intuitivo
sobre sus prácticas pedagógicas.
• Mejorar la calidad de su práctica pedagógica.
• Desarrollar mayor autoeficacia en su práctica pedagógica.
• Desarrollar habilidades cognitivas de orden superior en sus estudiantes.
• Acompañar a sus estudiantes de manera efectiva en las dificultades que se
Docentes
presenten en su aprendizaje.
• Identificar a los estudiantes en situación de riesgo escolar Desarrollar mayor
capacidad para organizar las dinámicas de clase, desde la organización de grupos
de trabajo de estudiantes hasta las intervenciones individuales.
• Desarrollar capacidades de análisis de las situaciones pedagógicas del aula en base
a técnicas como la observación y el maneja de instrumentos de medición
• Involucrar a la familia en el acompañamiento personalizado del estudiante para el
logro de sus aprendizajes. La dirección, el equipo pedagógico y la familia se unen
para atender las necesidades de aprendizaje del estudiante.
• Mejorar en su autoestima al lograr los aprendizajes esperados.
Estudiantes
• Formar parte de una comunidad que se preocupa por su éxito escolar.
• Aumentar la motivación y compromiso por sus estudios a medida que logra los
aprendizajes.
• Aprender estrategias de aprendizaje para ser autónomo en su aprendizaje.
• Desarrollar pensamiento crítico y ser consciente de los procesos de metacognición
en su aprendizaje.
Fuente: Ministerio de Educación (2020). Curso virtual. Comunidades de aprendizaje Profesional para el
Fortalecimiento docente, p.18.
SESIÓN 3 | 10
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Como se vio en la Sesión 1 del presente curso, de acuerdo con Leclerc y Labelle (2013), las comunidades
profesionales de aprendizaje tienen ocho componentes principales: visión clara y compartida en cuanto
al éxito de los estudiantes, reuniones formales donde la estructura promueve el compromiso y
concertación, cultura de colaboración, liderazgo compartido, desarrollo profesional y aprendizaje
colectivo, investigación colaborativa, práctica reflexiva y decisiones basadas en evidencias (datos precisos)
(p. 5).
✓ Respecto a la visión clara y compartida sobre el éxito de los estudiantes, toda institución educativa
tiene una visión que debe ser consensuada y compartida por todos sus miembros. Dentro de esta
visión debe existir una imagen prospectiva del éxito personal, social y académico de las y los
estudiantes; de modo que los miembros de la CAP actúen de manera coherente para cumplir dicha
visión.
✓ Respecto de las reuniones formales donde la estructura promueve el compromiso y concertación, las
CAP requieren del respaldo de la institución educativa para contar con espacios formales donde sus
miembros compartan, dialoguen, tomen decisiones consensuadas y asuman compromisos frente para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
✓ Respecto de la cultura de colaboración, implica que los miembros de la CAP comparten valores y
principios orientados a la colaboración, se valoran mutuamente como individuos y como colectivo y
generan oportunidades de trabajo colaborativas y satisfactorias. De acuerdo con Aravena (2016), una
cultura colaborativa implica cooperación, conflicto, cuestionamiento y contenido, elementos
indispensables para generar un trabajo colaborativo (p. 5).
✓ Respecto del liderazgo compartido, una CAP brinda oportunidades para que diferentes profesionales
desarrollen su capacidad de liderazgo en distintas áreas, lo que incrementa el profesionalismo del
equipo docente y mejora su práctica pedagógica (Krichesky y Murillo, 2011, p. 70).
✓ Respecto del desarrollo profesional y el aprendizaje colectivo, la CAP genera oportunidades para el
desarrollo profesional docente y la mejora de la práctica pedagógica, a partir del aprendizaje
colaborativo que se desarrolla entre sus miembros; quienes comparten su experiencia pedagógica y
construyen conocimiento.
✓ Respecto de la investigación colaborativa, una comunidad profesional de aprendizaje desarrolla
procesos de investigación colectiva y participativa sobre temas relacionados con los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la institución educativa, para lograr mejoras en los
aprendizajes de los estudiantes.
✓ Respecto de la práctica reflexiva, la CAP contribuye a que el docente reflexione constante y
articuladamente sobre su práctica y sus saberes profesionales y pedagógicos, integrando aspectos
prácticos, éticos y científicos.
✓ Respecto de las decisiones basadas en evidencias (datos precisos), la CAP involucra que docentes y
directivos recopilen datos generales y específicos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, los
analicen, sistematicen e interpreten para tomar decisiones pertinentes y oportunas que contribuyan
a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
SESIÓN 3 | 11
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SESIÓN 3 | 12
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SESIÓN 3 | 13
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SESIÓN 3 | 14
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
SESIÓN 3 | 15
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
• Construir confianzas. Dado que las CAP implican la exposición de la propia práctica, pueden surgir
ciertos temores. Además, es un ambiente donde las ideas de todos son sometidas a examen y
cuestionamiento, aunque ello se haga de forma constructiva, por lo que podría resultar amenazante.
Por lo anterior, es imprescindible que en las CAP se generen y mantengan relaciones de confianza y
un buen clima de trabajo, en el que se fomente el respeto y la escucha mutua entre sus miembros.
Las relaciones descritas anteriormente no se dan en forma espontánea, es necesario construirlas
intencionadamente, conversando sobre el tema y estableciendo ciertos criterios de funcionamiento
al interior del grupo (Mineduc, s.f.).
SESIÓN 3 | 16
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
identificarse con y contribuir en una comunidad de docentes que se influyen mutuamente para
mejorar las prácticas de toda la institución educativa (Harris y Lambert, 2003; como está citado en
Minedu, 2020, p. 19).
En tal sentido, favorecer el liderazgo docente es una estrategia fundamental para desarrollar una
comunidad de aprendizaje profesional, de modo que todos los miembros de la comunidad educativa
se sientan empoderados y comprometidos con los procesos de cambio y mejora en la institución
educativa (Minedu, 2020, p. 20).
SESIÓN 3 | 17
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Cuadro 2
Dimensiones clave en base a modelos de elementos de las CPA
SESIÓN 3 | 18
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Práctica Deprivación Capacidad Práctica Equipos Práctica Colaboración y Configuración Compartir la
profesional de la práctica organizacional profesional colaborativos profesional desprivatización de organizativa que práctica
compartida y donde los compartida compartida la práctica promueve la profesional
unificada profesores colaboración
trabajan como entre los
unidad para docentes
lograr el
aprendizaje de
los estudiantes
Aprendizaje Diálogo Creatividad Indagación Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
colectivo y reflexivo colectiva colectiva colectivo y su colaborativo entre individual y
reflexivo Mejora continua aplicación los profesionales colectivo
orientado a la Orientación a la que toma como
acción, acción y a la base las
experimentación experimentación necesidades de
y resultados de los estudiantes
mejora
Condiciones de Soporte esencial Condiciones Condiciones de Comunidad Un clima Condiciones
soporte y apoyo a nivel político, de soporte apoyo y inclusiva, confianza organizacional para la
financiero y estructura mutua, respeto y que brinda colaboración
técnico apoyo soporte al
aprendizaje
colaborativo
Fuente: Rojas, J. (2021). Las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución privada religiosa, p.24.
SESIÓN 3 | 19
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Entonces, a partir de las coincidencias de los modelos mencionados en el cuadro anterior, Rojas (2021)
señala que existen cinco dimensiones de las CPA: misión, visión y valores compartidos, que están
enfocados en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, el saber hacer de los docentes y
la educación impartida; liderazgo compartido y de soporte; práctica profesional compartida y unificada;
aprendizaje colectivo y reflexivo orientado a la acción, experimentación y obtención de resultados; y
condiciones de soporte, que integra dos aspectos como son el apoyo y la estructura. Estas dimensiones
parecen estar interrelacionadas y funcionan unidas.
Guerra (2020), tomando como referente los planteamientos de Hord (1997) y Stoll et al. (2006), señala
las siguientes dimensiones fundamentales:
Gráfico 2
Dimensiones fundamentales de las comunidades profesionales de aprendizaje
Liderazgo
compartido y de
apoyo
Dimensiones
de las CAP
Práctica Aprendizaje
profesional colectivo y su
compartida aplicación
Fuente: Guerra, G. (2020). Las comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de gestión de las escuelas
que aprenden. El caso de una Institución Educativa Estatal del distrito de Ate.
• Liderazgo compartido y de apoyo. Un factor importante en la CPA es la capacidad del liderazgo del
directivo, el cual está supeditado a su capacidad de crear las condiciones para una mayor implicación
e involucramiento activo de los docentes que la integran a través de un liderazgo compartido que se
promueva en todos los niveles, grados y áreas, distribuyendo el poder y brindando el apoyo necesario
para que las CAP desarrollen con éxito sus actividades (Krichesky y Murillo, 2011). Los atributos
propios de esta dimensión son los siguientes: 1) fomentar del liderazgo y la participación en el
personal, 2) compartir autoridad y responsabilidad, y 3) toma de decisiones para desarrollar el
compromiso y la responsabilidad.
SESIÓN 3 | 20
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
El primer atributo se observa en los líderes escolares de las II.EE. y las CAP cuando modelan el liderazgo
centrado en el aprendizaje, distribuyen responsabilidades y ayudan se desarrollen otros líderes; o
bien, cuando orientan y promocionan la contribución del equipo docente en los procesos de
planificación curricular. El segundo atributo, compartir autoridad y responsabilidad se evidencia al
compartir con los docentes actividades orientadas al diseño de estrategias que se aplicarán para lograr
los objetivos de la CAP. Mientras que el tercer atributo, se manifiesta cuando existen estructuras para
el diálogo frecuente, el trabajo en equipo, el intercambio de conocimientos, la reflexión y el
cumplimiento de las metas de aprendizaje, brindando espacios para que las CAP desarrollen reuniones
de trabajo colaborativo, donde compartan sus experiencias o expongan situaciones problemáticas de
su práctica docente (Rojas, 2021, p. 36).
El ejercicio del liderazgo intermedio de los especialistas de las DRE/GRE y UGEL complementa y
contribuye al desarrollo del liderazgo distribuido en las instituciones educativas. En tal sentido, la
asistencia técnica y las visitas de monitoreo del cumplimiento de los compromisos de gestión escolar
resultan muy importantes.
▪ Visión y valores compartidos. La visión compartida de una CAP y de una institución educativa debe ser
factible, clara, inspiradora, construida a partir del consenso de toda la comunidad y manifestar un
sentido de identidad. Los valores compartidos por los miembros de la CAP están dados por aquellas
prácticas frecuentes que son socialmente aceptadas e incorporadas en las actividades de los
miembros de la I.E. Los atributos alrededor de los cuales se concentra esta dimensión de las CPA son
los siguientes: 1) adopción de normas y valores, 2) foco de atención en los estudiantes, 3)
responsabilidad por la enseñanza y el aprendizaje de calidad, y 4) visión compartida que guía la
enseñanza y el aprendizaje.
El equipo impulsor de la CAP promueve la adopción de normas y valores por parte de sus miembros,
estableciendo reglas claras y asegurándose de que las acciones de la CAP sean coherentes con la
visión, objetivos y valores de la I.E., de modo que el compromiso de sus miembros sea sostenido. La
CAP debe tener como objetivo final mejorar las experiencias y resultados de aprendizaje de todos los
estudiantes y, para lograr esta meta, los miembros de la CAP se comprometen a aprender de manera
continua. La responsabilidad por el aprendizaje y la enseñanza de calidad evidencia un compromiso
unificado de la CAP con el logro de los aprendizajes de los estudiantes y con la planificación y acción
pedagógica, lo que se manifiesta en las altas expectativas que tienen los docentes respecto a los logros
académicos de los estudiantes. Finalmente, la visión compartida que guía la enseñanza y el
aprendizaje resalta cualidades en la visión de la escuela como son la variedad (amplia gama de
resultados de aprendizaje), la temporalidad (parte del presente y se proyecta al futuro), la inspiración,
y la integración (invita a todos los miembros de la comunidad educativa y otros agentes externos a
contribuir con su logro) y las incorpora a las actividades de las CAP (Rojas, 2021, p. 5).
Como líderes intermedios, los especialistas en Educación de las DRE/GRE y UGEL deben orientar a los
directivos de las instituciones educativas para que promuevan el desarrollo de esta dimensión dentro
de su institución educativa y dentro de las reuniones CAP.
SESIÓN 3 | 21
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
▪ Aprendizaje colectivo y su aplicación. De acuerdo con Stoll et al., (2006) esta dimensión refiere al
desarrollo de las relaciones conjuntas que llevan a cabo los docentes para mejorar los aprendizajes de
los estudiantes. Los docentes de la CAP elaboran juntos los procesos de planificación, resuelven
problemas a partir de sus saberes disciplinares y de la reflexión de su práctica pedagógica, y toman
decisiones para mejorar las oportunidades de aprendizaje de forma colaborativa. En esta dimensión
clave de la CPA destacan cinco atributos, que son los siguientes: 1) dialogo reflexivo e información
compartida, 2) indagación y creatividad colectiva, 3) colaboración y resolución de problemas, 4)
beneficios derivados del aprendizaje compartido, y 5) hábitos de trabajo orientados a la mejora
continua.
El diálogo reflexivo e información compartida forman parte de las actividades fundamentales que se
desarrollan en la CAP, donde se comparte y gestiona la información y el conocimiento para asegurar
la organización participativa de los procesos de autoevaluación y mejora continua del aprendizaje de
los docentes y estudiantes, que permitan tomar decisiones para lograr las metas de aprendizaje (Rojas,
2021, p. 37). La indagación colaborativa es una forma de investigación participativa, focalizada en las
prácticas profesionales de docentes y directivos, cuyo propósito es comprender y mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje (Pino, Gonzales y Ahumada, 2018, p. 5). Lo que resulta crucial para el
desarrollo de las CAP, pues los resultados de la indagación deben propiciar la acción creativa y la
respectiva mejora de los aprendizajes y de la práctica docente.
La colaboración y resolución de problemas implica que los docentes de la CAP cuenten con diferentes
estrategias como el diálogo y la planificación conjunta; el trabajo en equipo y la indagación para
investigar sobre su propia práctica y ampliarla, de modo que puedan tomar decisiones sobre
situaciones que surgen en la I.E. El aprendizaje colaborativo en las CAP contribuye a la mejora de las
experiencias de aprendizaje y resultados de los estudiantes y/o personal, el desarrollo colectivo de
proyectos ligados a la innovación pedagógica, así como a la mejora de la calidad del servicio educativo.
Finalmente, los hábitos de trabajo orientados a la mejora continua describen una serie de prácticas
habituales presentes en la institución educativa y en la CAP que aseguran que esta sostenga el
aprendizaje colectivo, y se siga desarrollando en el tiempo. Por ejemplo, uso de las TIC, aprendizaje
activo y desarrollo profesional continuo (Rojas, 2021, p. 38).
▪ Práctica profesional compartida. Según Stoll et al. (2006) esta dimensión está referida a cómo los
docentes aprenden unos de otros. Es decir, todos son aprendices con y de sus colegas. Los docentes
desarrollan procesos de diálogo, pero también aprenden de sus pares a través de la observación de lo
que su colega hace en el aula. Revisan su trabajo a la luz de los resultados apoyándose mutuamente
tanto para la mejora individual como para la comunitaria. En esta dimensión se evidencian cuatro
atributos: 1) observación, ánimo y responsabilidad; 2) capacidad organizacional para el trabajo
unificado; 3) compartir resultados de nuevas prácticas y brindar retroalimentación; y 4) análisis del
trabajo de los estudiantes y prácticas relacionadas.
El primer atributo se relaciona con la necesidad de generar, entre los docentes de la CAP, conciencia
sobre la importancia de establecer factores promotores como el trabajo colaborativo, la reflexión y la
estimulación conjunta con la finalidad de desarrollar acciones como: la observación entre docentes,
el intercambio de experiencias y la organización del trabajo pedagógico que contribuyan con la
SESIÓN 3 | 22
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
▪ Condiciones de soporte o apoyo: relaciones y estructura. Los recursos y materiales disponibles como
la infraestructura escolar, los espacios y tiempo deben estar orientados al fortalecimiento y desarrollo
de la institución educativa y la comunidad profesional de aprendizaje. Esto incluye favorecer el
componente socioafectivo en las relaciones interpersonales, basado en un clima de respeto,
confianza, motivación y reconocimiento por lo individual y lo grupal. Las condiciones de soporte es la
dimensión que tiene impacto considerable sobre todas las demás e incluye una serie de elementos
que clasifican en dos categorías: relaciones colegiadas y estructura.
La primera categoría relaciones colegiadas se explica a partir de seis atributos: las relaciones de
cuidado; confianza, respeto y soporte; inclusión, reconocimiento y celebración; toma de riesgos;
esfuerzo unificado para adaptar el cambio; y satisfacción laboral. El primer atributo refiere a las
relaciones interpersonales centradas en la comunicación, amistad y el apoyo, que están presentes en
la I.E. y en la CAP, y favorecen el interés personal y colectivo, búsqueda de acuerdos, y uso de
estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos. La confianza, respeto y soporte son
valores fundamentales en la institución educativa y en la CAP pues, a partir de ellos, sus miembros se
sienten cómodos recurriendo a los demás en busca de consultas y consejos, generando un clima
escolar donde prevalece la comunicación permanente, el respeto a la diversidad y la colaboración, y
se propicia la armoniosa convivencia entre los docentes de la I.E. (Rojas, 2021, p. 39).
La estructura integra tres elementos que son: recursos, instalaciones (infraestructura), y redes y
sistemas de comunicación. Los recursos se refieren a la presencia de diversos medios como tiempos
y espacios, equipamiento y material educativo y de trabajo, presupuesto, información, asesores
externos y las TIC, que aseguran el trabajo colaborativo y el aprendizaje colectivo en las CAP,
SESIÓN 3 | 23
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
favoreciendo los procesos de enseñanza y el logro de las metas de aprendizaje establecidas por la
institución educativa. Las redes y sistemas de comunicación involucran el eficiente intercambio de
información entre los distintos actores de la comunidad educativa, así como la apertura de estos para
generar alianzas igualitarias con agentes y colaboradores externos como otras CAP o II.EE. de la red
educativa, instituciones de educación superior, empresas e instituciones públicas (como las UGEL, DRE
y GRE), que contribuyan a ampliar y profundizar los aprendizajes (Rojas, 2021, pp. 39-40). De hecho,
las UGEL pueden contribuir a que las instituciones educativas donde se desarrollan las CAP desarrollen
alianzas, a partir de sus gestiones y coordinaciones con sus propios grupos de interés.
Es importante que las instituciones educativas comprendan las dimensiones de las CAP para que
desarrollen las CAP de manera eficiente, significativa y comprometida. Y, además, bajo el liderazgo
distribuido del equipo directivo, desarrollen o mejoren aquellas dimensiones que tienen dificultades en
su institución educativa. Lo cual involucra el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar 3, 4 y
5. Tal y como se aprecia en el siguiente cuadro.
Cuadro 3
Prácticas de gestión escolar relacionadas con las dimensiones de las CAP
SESIÓN 3 | 24
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
CGE4
de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Práctica profesional 2. Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la
compartida comunidad educativa.
3. Implementación de estrategias de desarrollo de competencias docentes y de
desarrollo profesional en el ámbito pedagógico.
1. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la
salud e integridad física de la comunidad educativa, incluyendo la gestión del
Condiciones de riesgo, emergencias y desastres, teniendo en cuenta las diferentes
CGE 3 y 5
A partir de sus visitas de monitoreo a las instituciones educativas y en virtud de la Ficha de monitoreo del
cumplimiento de los CGE, los especialistas en educación de las UGEL pueden identificar si las comunidades
profesionales de aprendizaje están implementadas y si es necesario fortalecer las prácticas de gestión
vinculadas con las dimensiones que favorecen o limitan su implementación y desarrollo. Luego, pueden
brindar a los directivos la asistencia técnica sobre las dimensiones o atributos que requieran, dependiendo
de las características, necesidades y contexto de cada institución educativa . A su vez, las DRE/GRE pueden
brindar asistencia técnica a las UGEL de su región y coordinar acciones que favorezcan el desarrollo eficiente de este
aspecto.
SESIÓN 3 | 25
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Ahora bien, de acuerdo con el numeral 5.3.2 de la RM 189-2021-MINEDU, en una institución educativa,
la responsabilidad de “Propiciar la generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas
pedagógicas y de gestión, considerando las necesidades y características de los estudiantes y el contexto
donde se brinda el servicio educativo”, recae en el Comité de Gestión Pedagógica. Para la implementación
de las CAP en las instituciones educativas se deben considerar los siguientes procesos:
SESIÓN 3 | 26
Curso
Trabajo colaborativo en comunidades profesionales de aprendizaje
Gráfico 3
Procesos vinculados a la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje
Sensibilización Docentes y directivos reflexionan de manera Diagnóstico Se recoge información de los logros de
colegiada sobre la práctica pedagógica y aprendizaje de los estudiantes y la
necesidades de aprendizaje de los estudiantes práctica pedagógica desarrollada en la IE,
para el logro del Perfil de egreso, reconociendo con el objetivo de determinar las
a la CAP como alternativa institucional para necesidades formativas de los docentes
que inciden directamente en la mejora
solucionar los problemas pedagógicos y de
de los aprendizajes.
aprendizaje identificados
Planificación Se prevén las acciones necesarias Seguimiento y Se recoge y analiza información sobre
para el corto, mediano y largo plazo, evaluación la implementación de la CAP, para que
con el propósito de implementar las sus miembros reflexionen críticamente
CAP en las IIEE, las mismas que sobre su actuación, e identifiquen
deberán ser consideradas en el fortalezas y oportunidades de mejora,
Proyecto Educativo Institucional (PEI) que consoliden la cultura de trabajo
y el Plan Anual de Trabajo (PAT). colaborativo en la institución educativa
Ejecución Se lleva a la
práctica las
actividades
previstas en la
planificación.
Fuente: Adaptado de Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (2022). Pautas para implementar la comunidad de aprendizaje profesional (CAP) en las II.EE.
de Lima Metropolitana, pp. 6-12.
SESIÓN 3 | 27
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Para desarrollar el proceso de Sensibilización de manera eficiente y efectiva, es necesario tener en cuenta
las siguientes consideraciones señaladas por la DRELM (2022, pp. 6-7):
✓ Generar un clima de apertura, confianza, reflexión, colaboración y respeto.
✓ Reflexionar de manera colegiada en torno a la necesidad de buscar soluciones a los problemas de
aprendizaje identificados, considerando fortalezas y aspectos de mejora.
✓ Presentar a la comunidad docente la estrategia CAP como una alternativa de solución a los problemas
identificados.
✓ Promover una cultura de colaboración pedagógica y de liderazgo distribuido.
✓ Reflexionar sobre la práctica pedagógica en base a evidencias sobre los logros de aprendizaje y el
Perfil de egreso.
✓ Asumir de manera consensuada la decisión de implementar la CAP en la IE, suscribiendo un
documento de compromiso. Por ejemplo, un acta.
Para desarrollar el proceso de Diagnóstico de manera eficiente y efectiva, es necesario tener en cuenta
los siguientes insumos y acciones señaladas por la DRELM (2022, pp. 6-7):
Para desarrollar el proceso de Planificación de manera eficiente, es necesario considerar lo señalado por
la DRELM (2022, p. 8):
✓ Programar actividades, que partan del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica y de
los resultados de aprendizaje de los estudiantes; además se pueden considerar las siguientes
estrategias: I) reuniones de trabajo colegiado II) observación entre pares, III) pasantías, u otras.
SESIÓN 1 | 28
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
✓ La IE puede organizar la CAP de la forma que mejor le convenga para lograr los objetivos planteados,
según el contexto o acuerdos entre docentes. Pudiendo decidir entre dos formas de organización: 1)
General, donde participan el equipo directivo y el personal docente de los niveles o modalidad de la
IE; y, 2) Específica, donde participan el equipo directivo y el personal docente de algún grupo
específico dentro de un mismo nivel educativo (por edades, grados, ciclos o áreas).
Para desarrollar el proceso de Ejecución y tomando en cuenta que las CAP pueden ser entendidas como
reuniones, se tomarán en cuenta las actividades y momentos del desarrollo de las reuniones de trabajo
colaborativo que se desarrollarán más adelante.
Para desarrollar el proceso de Seguimiento y evaluación de manera eficiente y efectiva, es necesario tener
en cuenta lo señalado por la DRELM (2022, p. 12):
✓ Definir los indicadores de evaluación
✓ Elaborar los instrumentos de evaluación y seguimiento cualitativos y cuantitativos, como encuestas,
fichas de registro, entre otros.
✓ Establecer un cronograma de evaluación mensual o bimestral, según corresponda.
✓ Analizar los resultados y establecer compromisos para la mejora continua.
✓ Considerar las diversas formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación
✓ Y, utilizar el instrumento provisto por el Minedu: Matriz de consolidación de resultados
Para implementar una CAP, también puede acceder al recurso Modelo de estructura de una Comunidad
Profesional de Aprendizaje
De esta manera, gracias a la práctica reflexiva, los docentes investigan y comparten conocimientos que se
traducen en acción a través de buenas prácticas pedagógicas para la mejora de los aprendizajes de cada
estudiante. En este punto, es fundamental revisar información sobre las características de las reuniones:
✓ Las reuniones de trabajo colaborativo en la CAP deben tener un claro objetivo pedagógico y
consolidarse como espacios en los que se abordan temas relacionados con la mejora de la práctica
docente y el logro de los aprendizajes de las y los estudiantes.
SESIÓN 1 | 29
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
✓ Las reuniones se deberían realizar por nivel en educación inicial, por ciclos o grados en primaria, y,
en el caso de educación secundaria, por áreas o grados. El objetivo es alinear la formación docente
a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.
✓ Los temas y contenidos serán identificados al analizar los resultados de logros de aprendizaje de
las y los estudiantes.
Ahora bien, en el desarrollo de las reuniones de trabajo colaborativo de las CAP se distinguen tres
momentos que involucran determinadas actividades y la aplicación de ciertas estrategias y recursos. Tal
y como se observa en el siguiente organizador gráfico:
Gráfico 4
Momentos de las reuniones de trabajo colaborativo en las CAP
Fuentes: Ministerio de Educación (2021). Orientaciones para el desarrollo de las comunidades de aprendizaje
profesional (CAP) en las redes educativas (RE), en el marco del servicio educativo a distancia.
Ministerio de Educación (2021b). Sistematización de experiencia de la Asistencia Técnica a directivos 2019-
2021: Estrategias y herramientas para la gestión escolar.
SESIÓN 1 | 30
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
a. Antes de la reunión
Para la generación de condiciones, lo primero que se debe hacer es designar un espacio y los recursos
adecuados para la reunión y, dependiendo de las condiciones de contexto y las necesidades de los
participantes, optar por un espacio virtual o presencial. También es necesario convocar a los
miembros de la CAP con antelación, promoviendo la asistencia y puntualidad.
Para el establecimiento de roles es recomendable conformar un equipo impulsor de la CAP para que
desempeñe los roles señalados por el Minedu (2021b) y abordados en el acápite “Conformación de
la comunidad profesional de aprendizaje”.
Para la elección del tema, el Minedu (2021b) plantea seguir los pasos señalados en el siguiente
gráfico:
Gráfico 5
Pasos para la elección del tema
Fuentes: Ministerio de Educación (2021b). Sistematización de experiencia de la Asistencia Técnica a directivos 2019-
2021: Estrategias y herramientas para la gestión escolar, p. 58.
SESIÓN 1 | 31
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
b. Durante la reunión
Respecto de la agenda del día y valores, el Minedu (2021b) señala que es necesario realizar lo
siguiente: 1) presentar la agenda con los procesos metodológicos a tener en cuenta, 2) presentar a
los encargados y sus roles, 3) presentar los valores, normas de convivencia o de funcionamiento de
la CAP, y 4) el coordinador plantea el objetivo de la reunión y el tema que se abordará (p. 60).
Respecto del planteamiento de la problemática y los resultados, la problemática identificada y
priorizada es presentada en virtud de los resultados obtenidos. Luego, la problemática es analizada,
debatida y reflexionada por los docentes, identificando las causas y consecuencias colectivamente.
Para ello, se pueden plantear preguntas como las siguientes:
➢ Para establecer las causas: ¿Por qué tenemos esos resultados? ¿Qué podría estar pasando?
➢ Para determinar las consecuencias: ¿Qué podría suceder si no se corrige la problemática
identificada? ¿En qué medida es importante analizar estos resultados?
La socialización de experiencias se desarrolla a partir del diálogo entre docentes sobre sus saberes
previos y concepciones teóricas respecto de la problemática planteada en la agenda, partiendo de su
práctica cotidiana. De acuerdo con el Minedu (2021), de manera voluntaria, cada participante
comunica su experiencia a partir de la preparación conceptual realizada para el trabajo colaborativo;
se revisan las prácticas pedagógicas planteadas y lo propuesto por los participantes, centrando el
diálogo en el análisis de la práctica pedagógica. Para ello, se puede partir de preguntas: ¿Qué
información teórica nos sirve para enfrentar la problemática o tema priorizado en la agenda?
¿Mediante qué estrategias o marco teórico he solucionado esta problemática en mi aula?
La construcción colectiva de las estrategias de mejora, partiendo de su práctica cotidiana, de las
concepciones teóricas revisadas y experiencias exitosas, los docentes se organizan en equipos y
construyen colaborativamente las estrategias de mejora. Luego, en plenario, presentan su propuesta
de estrategias, deliberan al respecto y, a partir del consenso, definen las estrategias adecuadas o
pertinentes para replicarlas con sus estudiantes.
La organización de propuestas y compromisos implica una búsqueda colectiva de soluciones y lleva a
los participantes a cuestionar el statu quo para superar una preocupación pedagógica. Así, a partir de
la reflexión sobre las experiencias pedagógicas y la construcción colaborativa de propuestas de
mejora, se establecen acuerdos y compromisos que, de acuerdo con la DRELM (2022), involucran
activamente a todos los actores que intervienen en la solución del problema identificado; son
medibles, a partir de indicadores y metas; y establecen un tiempo o período de ejecución (p. 11).
Es recomendable que los acuerdos y compromisos no sean demasiados, a fin de poder cumplirlos.
Estos acuerdos y compromisos deben registrase en un documento para darles seguimiento. El
Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los directivos la Ficha de acuerdos y compromisos)
c. Después de la reunión
Finalizada la reunión, el equipo impulsor de la CAP se reúne para: 1) verificar si la reunión programada
fue ejecutada, utilizando el Cronograma anual de la CAP; 2) analizar las evidencias de la jornada
registradas en el cuaderno de campo u otro instrumento y, a partir de dichas evidencias, se realiza la
SESIÓN 1 | 32
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Cuadro 4
Valores que orientan las reuniones de trabajo colaborativo
SESIÓN 1 | 33
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Fuente: Adaptado de Ministerio de Educación (2021). Orientaciones para el desarrollo de las comunidades de
aprendizaje profesional (CAP) en las redes educativas (RE), en el marco del servicio educativo a distancia.
c. Adoptar la lista de acuerdos de funcionamiento de las reuniones y tenerla a mano en cada reunión.
d. Formular preguntas de reflexión al final de las reuniones (Minedu, 2021):
• ¿Cómo está funcionando esta experiencia de trabajo colaborativo?
• ¿Qué podemos cambiar o mejorar para orientar los intercambios entre docentes y padres de
familia, docentes y estudiantes, y entre estudiantes?
• ¿Cómo podemos plantear consignas precisas y relevantes para que nuestros estudiantes puedan
internalizar sus aprendizajes?
Respecto del desarrollo eficiente y efectivo de las reuniones de trabajo colaborativo de la CAP, los
especialistas en Educación de las UGEL pueden brindar asistencia técnica a los directivos que tengan
dificultades en el desarrollo de las reuniones y de los estándares de funcionamiento de las mismas,
absolviendo sus dudas y consultas, dándoles seguimiento y retroalimentándolos luego de haber brindado
la asistencia técnica. O bien, compartir con ellos los lineamientos de ciertas experiencias exitosas. Del
mismo modo, los especialistas de las DRE/GRE pueden apoyar a los especialistas de las UGEL en esta labor
y brindarles asistencia técnica o coordinar acciones que promuevan el desarrollo eficiente y eficaz de las
reuniones y de la elaboración de los estándares.
SESIÓN 1 | 34
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
El Ministerio de Educación (2021b, pp. 77-79) plantea el siguiente proceso de seguimiento y sus
respectivas etapas:
SESIÓN 1 | 35
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
SESIÓN 1 | 36
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Considerando las preguntas y respuestas anteriores, basadas en los resultados del Consolidado CAP, se
puede establecer la siguiente meta para el segundo trimestre:
CAP
Ejecución Metodología reflexiva Reflexión
• Brindar elementos teóricos a los coordinadores sobre los aspectos que contiene la metodología
reflexiva: uso de data, participación activa.
• Desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo, reunir a los coordinadores y docentes que
participaron en las reuniones CAP y obtuvieron un nivel 3 para que intercambien sus experiencias.
SESIÓN 1 | 37
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
SESIÓN 1 | 38
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Las competencias profesionales docentes priorizadas en el CFI corresponden a seis de las nueve competencias y a
los cuatro dominios del Marco de Buen Desempeño Docente. Específicamente a las competencias 2, 3, 4, 5, 6 y 8. El
tema de las competencias del MBDD fue trabajado en la Sesión 2 del presente curso.
Por otro lado, un ciclo de formación interna se desarrolla en II.EE. seleccionadas y en modalidad híbrida
(combina lo presencial con la modalidad a distancia), dependiendo de cada contexto. De acuerdo con la
RVM 186-2021-MINEDU, el CFI posee las siguientes características:
• Atiende las necesidades formativas de las prácticas pedagógicas de los docentes en la I. E. con una
visión de comunidad profesional de aprendizaje.
• Fortalece el liderazgo pedagógico compartido entre el equipo directivo y el personal docente para la
conformación de la comunidad profesional de aprendizaje.
• Mejora los aprendizajes de las y los estudiantes a través del fortalecimiento de la práctica pedagógica
del docente.
• Promueve el aprendizaje autónomo y entre pares a partir de la experiencia como punto de partida
para desarrollar aprendizajes (p. 8).
SESIÓN 1 | 39
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Gráfico 5
Fases del Ciclo de Formación Interna
Fuente: RVM 186-2021-MINEDU. Disposiciones para la implementación del Ciclo de Formación Interna en II.EE.
públicas de educación secundaria de la Educación Básica Regular, p. 11.
La Fase 1. Sensibilización y apropiación del perfil de egreso busca generar la reflexión del profesional
docente a través del desarrollo de reuniones de reflexión colegiada de la práctica pedagógica para
apropiarse del perfil de egreso del estudiante que propone el CNEB. En esta fase se comunica al equipo
directivo el CFI y la conformación de las CPA, a partir de una visión común. Se puede partir, por ejemplo,
de la visión compartida de la educación a nivel local o regional, para luego definir una visión sobre los
ciclos de formación interna y apelar al compromiso y liderazgo de los involucrados.
Luego, los directivos de las II.EE. realizan la presentación del CFI y la conformación de la CAP a los
docentes, enfatizando en la necesidad e importancia de los procesos de mejora pedagógica en las II.EE. y
su misión en el desarrollo de competencias para lograr las finalidades educativas (RVM 189-2021-
MINEDU, p. 9). En este caso, que las y los estudiantes desarrollen progresivamente las competencias
alcanzado niveles esperados logren el perfil de egreso del CNEB.
En esta fase se anuncia la conformación de la CAP. Los docentes de las II.EE. con la participación del
directivo dialogan y/o acuerdan designar al equipo impulsor de la CAP. Y coincide con el proceso de
sensibilización de la implementación de una comunidad profesional de aprendizaje.
La Fase 2. Autodiagnóstico de la práctica pedagógica tiene como propósito identificar las necesidades
formativas de los docentes de la institución educativa como eje para el desarrollo del CFI y el
fortalecimiento de las competencias profesionales docentes, a partir de la aplicación de un cuestionario
u otros instrumentos pertinentes, que garanticen el anonimato de los participantes y sean elaborados con
base en las competencias priorizadas en el MBDD y los estándares de competencias profesionales. Los
SESIÓN 1 | 40
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
resultados de la aplicación del cuestionario se consolidan por cada I.E. y constituyen insumos para la
siguiente fase del CFI (RVM 186-2021-MINEDU, p. 9).
Esta fase coincide con el proceso de Diagnóstico correspondiente a la implementación de una comunidad
profesional de aprendizaje.
La Fase 3. Diseño de las acciones de mejora pedagógica busca definir las acciones a implementar a nivel
institucional, en el corto, mediano y largo plazo, para mejorar la práctica pedagógica y que deben ser
incorporadas en los documentos de gestión de la IE (PAT y PEI).
De acuerdo con la RVM 186-2021-MINEDU, las acciones de mejora priorizadas parten del análisis
detallado de los resultados identificados en el cuestionario de autodiagnóstico de la práctica docente.
Sobre esta base, se toman decisiones con la participación del colectivo de docentes respecto de las
acciones concretas de mejora, las que se priorizan para su implementación en la IE, considerando las
condiciones necesarias para cada una de estas acciones. Finalmente, el director presenta la propuesta de
los docentes a cargo del diseño de la pauta de trabajo común, el mismo que requiere la aprobación
consensuada del colegiado docente y debe constar en un acta.
Esta fase coincide con el proceso de Planificación correspondiente a la implementación de una comunidad
profesional de aprendizaje.
La Fase 4. Diseño e implementación de la Pauta de Trabajo Común tiene como propósito el diseño e
implementación de la pauta de trabajo común sobre la base de las acciones concretas de mejora
priorizadas en la Fase 3 del CFI. Asimismo, el colegiado docente aprueba la conformación de un equipo
que se encargará del diseño de la pauta de trabajo común.
La primera etapa de la indagación académica está a cargo del colegiado de docentes, quienes, a partir de
la acción de mejora priorizada en el corto plazo, investigan los fundamentos psicopedagógicos en diversas
fuentes confiables y alcanzan al equipo de diseño los resultados preliminares de su investigación, de forma
organizada y comprensible. El equipo de diseño sistematiza los aportes de los docentes y elabora una
propuesta de PTC en coordinación con los directivos y coordinadores, a partir de la asistencia técnica
brindada por el MINEDU. Por lo menos, se debe concretar una acción de mejora pedagógica en una pauta
de trabajo común, la cual permitirá al colectivo docente establecer procedimientos para la mejora de la
práctica pedagógica. Por ejemplo, la acción de desarrollar habilidades digitales en los docentes y
estudiantes permitirá al colectivo docente establecer acciones de capacitación sobre el uso de las TIC. A
partir de ello, se establece una metodología de trabajo común sobre un aspecto específico de la práctica
pedagógica, la cual es incorporada en los documentos de gestión e implementada por los docentes de la
IE. Su evaluación se realiza en la siguiente fase, considerando las evidencias del portafolio institucional
(RVM 186-2021-MINEDU, p. 10).
Esta etapa corresponde al proceso de Ejecución de la implementación de una comunidad profesional de
aprendizaje.
Finalmente, la Fase 5. Balance y recolección de evidencias de la práctica pedagógica busca recoger las
evidencias de la práctica pedagógica, con respecto a la implementación de la pauta de trabajo común.
Comprende la reflexión crítica y la evaluación del proceso de implementación de la pauta de trabajo
común por parte del colectivo de docentes y directivos a través de la Evaluación 360º (RVM 186-2021-
MINEDU, p. 10).
SESIÓN 1 | 41
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Fuente: RVM 186-2021-MINEDU. Disposiciones para la implementación del Ciclo de Formación Interna en II.EE.
públicas de educación secundaria de la Educación Básica Regular, pp. 11-12.
Algunas consideraciones
❖ El acompañamiento interno entre pares es bidireccional y debe darse en un ambiente de confianza.
De modo que, ambos docentes estén dispuestos a dar y recibir apoyo, a intercambiar prácticas y a
retroalimentar la práctica observada. Además, se debe consensuar previamente la modalidad y el
recurso que se utilizará en dicha estrategia.
SESIÓN 1 | 42
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
❖ La reunión de trabajo colegiado forma parte de los procedimientos habituales de las CAP. Por ello, la
construcción de conocimientos, la toma de decisiones y definición de acciones debe darse de manera
colaborativa, coordinada y dialogada.
❖ La reunión técnica debe permitir a los especialistas de las DRE y UGEL dialogar sobre uno o distintos
temas relacionados con la implementación del CFI, y, a partir del consenso, coordinar y articular las
acciones que desarrollarán en sus jurisdicciones. En tal sentido, la planificación de las reuniones y el
establecimiento de una agenda resulta importante.
❖ La visita en aula y el monitoreo de la practica pedagógica de los docentes son acciones habituales de
los directivos. Durante la visita es importante utilizar una ficha de observación u otro instrumento
pertinente que permita identificar las necesidades formativas de los docentes y los procedimientos
pedagógicos establecidos en la pauta de trabajo común. Y, a partir de los resultados de la observación,
preparar el dialogo reflexivo para que el docente identifique sus fortalezas y necesidades pedagógicas,
y, a partir del consenso, establecer acuerdos de mejora.
❖ Las comunidades virtuales de aprendizaje implican la participación voluntaria del docente, lo que depende de
la conectividad del lugar, el acceso a medios informativos, etc. Superadas estas limitaciones, es necesario
motivarlos a participar en los foros, conversatorios y reuniones virtuales entre pares, a partir de temas y
actividades significativos y dinámicos.
Finalmente, lo medios de apoyo utilizados para la implementación del Ciclo de Formación Interna son las
plataformas virtuales y el Sistema integrado para la gestión de la formación docente en servicio (SIFODS).
Las plataformas virtuales son entornos de formación y de gestión de información que favorecen la
implementación del CFI, por su facilidad de uso y de despliegue. Entre sus herramientas destacan:
▪ Aula virtual, espacio donde se desarrollan las fases del CFI y está a cargo del director como líder
pedagógico.
▪ Centro de recursos, donde la Comunidad profesional de aprendizaje del CFI puede acceder a
materiales y recursos alineados a la PTC y a los propósitos del CFI
▪ Tableros de seguimiento y control, herramientas que brindan reportes e información estadística de
cada fase del CFI, permitiendo el seguimiento y la toma de decisiones oportuna.
El SIFODS es una plataforma del Ministerio de Educación que permite contar con información integrada
de la formación docente de manera oportuna. Además, permite que el docente autogestione su
información, gestione el seguimiento de información y evaluaciones, y le facilita el registro, la matrícula y
certificación automática de diferentes acciones formativas. El uso de este medio debe ser promovido,
destacando su importancia respecto de la implementación del CFI.
SESIÓN 1 | 43
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
El seguimiento lo realiza la DIFODS como una acción esencial en el desarrollo de la intervención porque
permite saber cómo se viene realizando la implementación de las actividades programadas. El
seguimiento del CFI implica actividades de recolección de información, sistematización, estimación de
indicadores, análisis cuantitativo y cualitativo y uso de la misma para verificar que la intervención se esté
desarrollando conforme fue planificada, en términos de recursos, presupuesto, metas físicas y productos,
así como para detectar desviaciones que puedan afectar el logro de resultados.
Para cumplir con el seguimiento la DIFODS ha elaborado la Matriz de Seguimiento del CFI, que orienta el
procedimiento sistematizando las distintas variables, el tiempo, la metodología y actores involucrados.
Matriz que deben considerar los involucrados para cumplir, eficientemente, sus responsabilidades.
Cuadro 8
Matriz de seguimiento del Ciclo de Formación Interna
Método de Actor/Instancia Responsable del
Variable Periodicidad recojo de sobre la que se recojo/Registro de
información recoge información
información
Participación del
docente de las II.EE.
focalizadas en las Al finalizar cada Censal Docentes de la IE Coordinador de la
(Todos los miembros
estrategias formativas fase del CFI IE
de la población)
de cada fase del CFI
Avances en la mejora
del desempeño del Al término de
docente de las II.EE. las 5 fases del Censal Docentes de la IE Coordinador de la
focalizadas para CFI IE
implementar el CFI
Desempeño de los
coordinadores en la
Anual Muestral Docente de la IE Equipo de
conducción de las
estrategias formativas (Muestra especialistas
representativa de la
de acuerdo con la población) pedagógicos
percepción de los DIFODS
docentes.
Fuente: RVM 186-2021-MINEDU. Disposiciones para la implementación del Ciclo de Formación Interna en II.EE.
públicas de educación secundaria de la Educación Básica Regular, p. 16.
Si bien el seguimiento lo realiza DIFODS, los especialistas en educación de las UGEL y DRE/GRE, sobre todo
el especialista encargado del CFI, pueden orientar a los directivos de las instituciones educativas respecto
de cómo se desarrollará el seguimiento, las variables a considerar en dicho proceso, así como brindar la
asistencia técnica necesaria si dicho seguimiento arroja resultados negativos. Desde un enfoque
SESIÓN 1 | 44
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
sistémico, los distintos niveles del sistema educativo deben interactuar para que el Ciclo de Formación
Interna sea exitoso.
SESIÓN 1 | 45
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Fuente: RVM 186-2021-MINEDU. Disposiciones para la implementación del Ciclo de Formación Interna en II.EE.
públicas de educación secundaria de la Educación Básica Regular, p. 18.
SESIÓN 1 | 46
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Docente
Directivo de la I.E.
• Promueve y lidera la CAP con los docentes de su institución educativa
• Sensibiliza a los docentes de su I.E. sobre los beneficios de implementar una CAP
• Genera las condiciones necesarias para la implementación de una CAP en su I.E.
• Está involucrado en una CAP por mes y, semanalmente, le hace seguimiento
• Programa las actividades y estrategias formativas relacionadas con las fases del CFI en los
documentos de gestión PEI y PAT.
• Participa de manera colegiada en el desarrollo de las estrategias formativas previstas en las fases
del CFI
• Implementa las actividades del CFI.
• Informa a la UGEL sobre el desarrollo de las actividades del CFI.
• Registra y actualiza información de las actividades del CFI en el aula virtual.
• Implementa las actividades que forman parte del CFI y sus estrategias formativas
• Monitorea el desarrollo de las cinco fases del CFI a través del equipo directivo.
• Utiliza la información generada en la implementación de las estrategias con fines de planificación
institucional y toma de decisiones.
SESIÓN 1 | 47
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
• Articula con la DRE y UGEL respectiva para las acciones vinculadas a la sostenibilidad del CFI
• Coordina con las UGEL la aplicación de los lineamientos y desarrollo de actividades relacionadas
con la implementación de las comunidades profesionales de aprendizaje, y les brinda asistencia
técnica de ser necesario.
• Designa al especialista a cargo del CFI en su jurisdicción.
• Brinda facilidades a los especialistas de la DIFODS para la coordinación y el desarrollo de las
actividades necesarias durante la implementación del CFI.
• Emite una resolución directoral con la relación de las II.EE. focalizadas que implementarán el CFI
en su jurisdicción, y la comunica a la DIFODS.
• Participa en coordinación con la UGEL, en la implementación y difusión del CFI.
• Reporta al MINEDU, cuando sea requerido, la información respecto a la implementación del CFI.
• Valida la focalización de las II.EE. para el CFI.
• Supervisa el desarrollo del programa formativo denominado “Gestión del CFI y las Comunidades
Profesionales de Aprendizaje” para el fortalecimiento de competencias profesionales de los
especialistas de las DRE y UGEL.
Ministerio de Educación
SESIÓN 1 | 48
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
• Diseña, ejecuta y evalúa la implementación del CFI en coordinación con las Direcciones del
MINEDU, así como el programa formativo para especialistas de DRE y UGEL “Gestión del CFI y las
Comunidades Profesionales de Aprendizaje”
• Propone la focalización de las II.EE. y conduce el proceso de validación en coordinación con la DRE,
UGEL e II.EE.
• Articula con las DRE, UGEL e II.EE. la implementación del CFI
• Ejecuta acciones formativas para la sostenibilidad del CFI en el marco de una gestión
descentralizada y territorial.
• Elabora el marco lógico, la propuesta formativa, el plan, los protocolos de cada fase, el manual y
guías pedagógicas para la implementación del CFI.
• Realiza la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de la implementación del CFI
SESIÓN 1 | 49
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
BIBLIOGRAFÍA
Aravena, F. (2016). El primer paso para crear culturas colaborativas. LIDERES EDUCATIVOS. Recuperado de
https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2016/12/Lideres-Educativos-Practicas-de-Liderazgo-III.pdf
CPEIP-Ministerio de Educación de Chile (s.f.). Cinco ventajas de implementar una comunidad de aprendizaje.
Recuperado de https://www.cpeip.cl/cinco-ventajas-de-implementar-una-comunidad-de-aprendizaje-en-la-
escuela/#:~:text=Cuando%20los%20colegas%20colaboran%20entre,el%20aprendizaje%20de%20los%20estudiantes
Cusihuamán, A. (2021). Las comunidades profesionales de aprendizaje y sus repercusiones en la práctica
educativa de los docentes de una institución educativa de Andahuaylillas – Cusco. Tesis para optar el grado
de magister en Educación de la Universidad Santiago Ruiz de Montoya. Recuperado de
https://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12833/2287/Cusihuaman%20Laura%2C%20Abel_%20Tesis_
Maestría_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (2022). Pautas para implementar la comunidad de
aprendizaje profesional (CAP) en las II.EE. de Lima Metropolitana. Recuperado de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/8604/Pautas%20para%20implementar%20la%20Co
munidad%20de%20Aprendizaje%20Profesional%20CAP%20en%20las%20II.EE.%20de%20Lima%20Metropolitana.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Guerra, G. (2020). Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas
que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate. Congreso Internacional de
Gestión Educativa. DOI: https://doi.org/10.18800/cige2020.010
Guerra, P., Rodríguez, M. y Zañartu, C. (2020). Comunidades profesionales de aprendizaje en educación
parvularia en Chile. Cuadernos de Pesquisa 50 (77). 828-844. https://doi.org/10.1590/198053146858
Hord, S. (1997). Professional Learning Communities. Communities of continuous inquiry and improvement.
Austin, USA: Southwest Educational Development Laboratory.
Krichesky, G. y Murillo, F. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora
para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la
Educación 9 (1). 65-83.
Ministerio de Educación (2021). Orientaciones para el desarrollo de las comunidades de aprendizaje
profesional (CAP) en las redes educativas (RE), en el marco del servicio educativo a distancia. Recuperado de
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7730/Orientaciones%20para%20el%20desarrollo%
20de%20las%20comunidades%20de%20aprendizaje%20profesional%20CAP%20en%20las%20redes%20educativas%20
RE%20en%20el%20marco%20del%20servicio%20educativo%20a%20distancia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SESIÓN 1 | 50
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Oliva, I. (2021). Herramienta de Liderazgo: Recursos para la definición de dominios de colaboración en las
redes socioeducativas de los territorios. En Boletín de Apoyo a la Mejora Escolar, Número 1. Concepción,
Chile: +COMUNIDAD.
Osorio, A. (2021). Entrevista a Santiago Rincón-Gallardo: El buen aprendizaje, centro de cambio educativo.
En Boletín de Apoyo a la Mejora Escolar, Número 1. Concepción, Chile: +COMUNIDAD
Ramírez, J. (2021). Columna de opinión: Colaboración y Núcleo Pedagógico en tiempos de Pandemia. En
Boletín de Apoyo a la Mejora Escolar, Número 1. Concepción, Chile: +COMUNIDAD.
Rojas, J. (2021). Las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje en una institución
educativa privada religiosa. Una mirada desde los directivos. Tesis para obtener el grado académico de
Magister en Gestión de la Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/22371
Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. & Thomas, S. (2006). Professional Learning Communities: A
review of Literature. Journal of Educational Change 7(4). 221-258. DOI:10.1007/s10833-006-0001-8
Fuentes
Decreto Supremo 009-2016-MINEDU. Modifican el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de
Educación, aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-2012-MINEDU.
RDR 5342-2015-DRELM. Orientaciones para la mejora de la gestión pedagógica territoriales a través de las
redes educativas en Lima Metropolitana
RVM 002-2020-MINEDU. Lineamientos para la conformación y gestión escolar de las instituciones educativas
que se organizan en Redes Educativas de Gestión Escolar.
RM 189-2021-MINEDU. Disposiciones para los comités de gestión escolar en las instituciones educativas
públicas de Educación Básica
RVM 351-2021-MINEDU. Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como
para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de
la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la
COVID-19.
RVM 114-2022-MINEDU. Norma que regula la Evaluación del Desempeño en el cargo de Especialista en
Educación de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación - 2022, en el
marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley de Reforma Magisterial.
SESIÓN 1 | 51
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
Comprobamos lo aprendido
SESIÓN 1 | 52
Curso
Comunidades profesionales de aprendizaje para la mejora continua de la práctica educativa
2. Pablo es especialista de la DRE y varios especialistas de las UGEL le han reportado las
dificultades que tienen algunas II.EE, para que las CAP involucren reuniones de trabajo
colaborativo eficientes y efectivas.
¿Qué consejo podría dar Pablo a los especialistas de las UGEL para que estos los repliquen
con las II.EE que atienden?
SESIÓN 1 | 53