Derechos Humanos
Derechos Humanos
1
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
INTRODUCCION
Como se sabe, el 10 de diciembre de cada año se conmemora el Aniversario
de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (en
adelante DUDH), con la programación de diversas actividades a cargo de
entidades protectoras de derechos en el mundo.
También desarrollaremos en qué consiste el derecho a la personalidad jurídica,
regulado en el artículo 3 de la DUDH, artículo 16 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y artículo 3 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
Antecedentes Históricos y Doctrinarios
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento
declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen
en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la
carta de San Francisco (26 de junio de 1945)
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta
Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye,
generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados
internacionales que obligan a los estados a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del
siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base
en la idea contemporánea del "derecho natural". Inglaterra incorpora en 1679 a
su constitución la Habeas Corpus Act (Ley de hábeas corpus) y el Bill of Rights
(Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de
la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los
llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937),
Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de
Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por
regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado
por los estados. Como consecuencia de la Primera Guerra
Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre
seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en 1948
tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre",
conjunto de normas y principios, garantías de la persona frente a los poderes
públicos.
PREÁMBULO.
2
El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también
llamado exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni
es obligatoria, según se acepta habitualmente, pero se emplea para
el análisis e interpretación de las intenciones de la misma. Constituye, por lo
tanto una importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración.
Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya
eran conocidos todos los derechos que serían incluidos en el texto definitivo. A
continuación se citará alguno de estos.
Se destaca un régimen de Derecho como esencial para la protección de los
derechos humanos. Es tan importante la construcción de una sociedad donde
los ciudadanos puedan disfrutar sus derechos, sin que sea necesario recurrir al
supremo recurso de la rebelión si hay una situación extrema de tiranía u
opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos.
Se considera esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
Se afirma la importancia de promover la amistad entre las naciones, sorprende
su brevedad y falta de concreción, debido a que en el momento histórico de
la redacción de la Declaración ya había comenzado la Guerra Fría, quedando
esa cuestión relegada.
Se considera también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones.
Se toma nota del compromiso que los pueblos asumieron al fundar las
Naciones Unidas en San Francisco (Estados Unidos), en 1942 la Carta de las
Naciones Unidas menciona los derechos humanos en siete lugares de su texto
expresamente. Esta consideración reconoce que el compromiso surge de los
pueblos como tales.
Preámbulo. Continuación.
Se Considera que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar
el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.
Se dirige a los Estados miembros de Naciones Unidas, a los gobiernos y su
decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los derechos
humanos.
Se considera que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.
Análisis del preámbulo
Declaración universal de derechos humanos
(Establecida el 10 de Diciembre de 1948 por las Naciones Unidas).
La presente declaración proclama como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que todos los individuos como
3
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante
la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de
los estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción; La presente declaración: Considerando que la libertad, la justicia y
la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca
y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos
Humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada
del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados
del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias.
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades son
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.
4
de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia.
Artículo_22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional habida, cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo_26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.
Artículo_30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
5
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
2.1.- Gestación de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La DUDH se gestó después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico
armado más grande de la humanidad, causante de la muerte de millones de
personas.
Luego de esta conflagración internacional, se redactó y aprobó la Carta de
la ONU, conocida también como Carta de San Francisco, en cuya parte
introductoria se deja constancia que fue expedida con la firme resolución de
"preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos
veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos
indecibles", así como también para "reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y
de las naciones grandes y pequeñas"
También, en la mencionada Carta se señala como propósito de las Naciones
Unidas "realizar la cooperación internacional en el desarrollo y estímulo
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión"
En este marco, en el artículo 55 de la Carta de la ONU, se hace alusión a
la promoción del respeto a los derechos humanos que deberá realizar
esta organización internacional. Para tal efecto se creó una Comisión de
Derechos Humanos, presidida por la señora Eleanor Roosevelt, que luego de
arduas discusiones redacta la Declaración Universal de Derechos Humanos,
finalmente aprobada en París el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en su resolución 217 A.
6
proscripción de torturas, penas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes; reconocimiento de la personalidad jurídica, a la igualdad y
no discriminación, a un recurso efectivo ante tribunales competentes contra
actos que violen derechos fundamentales, a no ser arbitrariamente detenido,
preso ni desterrado; a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial en materia penal, presunción de inocencia,
irretroactividad de la ley penal, vida privada, inviolabilidad de domicilio y de
correspondencia, honor y buena reputación, libertad de circulación y elección
de su residencia, salir y entrar al país, asilo, nacionalidad, a casarse y fundar
una familia, igualdad de derechos en el matrimonio, a la propiedad, libertad
de pensamiento, conciencia y religión; libertad de opinión y de expresión,
asociación y libertad de reunión.
2.2.3 Derechos Políticos:
En el artículo 21 se recoge como derecho político el participar en
el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente
elegidos. También se señala el derecho de acceso, en condiciones
de igualdad, a las funciones públicas.
2.2.4 Derechos Económicos y Sociales:
De los artículos 22 al 25 de la DUDH, como derechos económicos y sociales se
regulan el derecho a la seguridad social, al trabajo y a su libre elección,
condiciones equitativas y satisfactorias en el trabajo, protección contra
el desempleo, igual salario por trabajo igual, remuneración equitativa y
satisfactoria, fundar sindicatos y a sindicarse, al descanso, al disfrute
del tiempo libre, limitación razonable de la duración del trabajo, vacaciones
periódicas y pagadas, nivel de vida adecuado que aseguren a la persona y a
su familia la alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; seguros en casos de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad; cuidados especiales de la
maternidad e infancia, igualdad de derechos de hijos nacidos dentro y fuera
del matrimonio.
7
En el artículo 29 se establecen los deberes de la persona respecto a la
comunidad. Asimismo, se señala que el ejercicio de los derechos y disfrute de
libertades está sujeta a las limitaciones establecidas por ley, con el fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, orden público,
bienestar general en una sociedad democrática.
Finalizamos esta parte citando a Quiroga León, quien señala que "la relación
de derechos que encontramos en la Declaración Universal no es taxativa,
sino meramente enunciativa de estos"
2.3 IMPORTANCIA Y VIGENCIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS:
La Declaración es importante pues "constituye el fundamento de
las normas internacionales de derechos humanos. Aprobada hace casi 60
años, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado un
valioso conjunto de tratados internacionales de derechos humanos y
la promoción de los derechos humanos en todo el mundo", entre ellos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966.
Según Quiroga León, "la Declaración Universal de Derechos Humanos
constituye un instrumento de tipo universal en el sistema de las Unidas
que, si bien no es un tratado sino una resolución de la Asamblea General,
es una fuente de Derecho y constituye el fundamento esencial de todo el
sistema de la ONU, en esta materia"
Esta disposición es similar a la establecida en el artículo 10.3 de la Constitución
española de 1978 y "es una regla de interpretación de los derechos
fundamentales de rango constitucional y de carácter obligatoria para todos los
que aplican e interpretan las normas relativas a los derechos y libertades que
reconoce la Constitución".
Según Cortina Mendoza "los jueces –en su calidad de agentes del Estado-
tendrán el deber de interpretar los derechos constitucionales de conformidad
con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados y acuerdos
internacionales ratificados por el Estado. Lo contrario implicaría vulnerar un
mandato constitucional y una obligación internacional susceptible de
generar responsabilidad estatal"
8
artículo 3 de la Convención Americana de Derechos Humanos se señala:
"Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica".
En la Constitución Política de 1993, no se ha recogido de manera expresa este
derecho. En los instrumentos internacionales anteriormente señalados, si bien
se lo reconoce, no se desarrolla en alguno de ellos el contenido del mismo, el
cual, sin embargo, ha sido precisado en resoluciones expedidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional colombiana.
Como se sabe, el DNI, posibilita al ciudadano ejercer sus derechos a
la libertad de tránsito, a la identidad, al voto así como le permite desarrollar una
serie de actos civiles, políticos, comerciales, administrativos En este sentido, el
DNI permite hacer efectivo el derecho a la personalidad jurídica, que como
acabamos de manifestar, importa el derecho de la persona a ser titular de
derechos y obligaciones.
El máximo intérprete de la Constitución, en el expediente ya señalado, cita dos
casos en los que a nivel externo se ha reconocido este derecho, uno por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otro por la Corte
Constitucional colombiana.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia de fecha
25/11/00 (Caso Bámaca vs. Guatemala, fundamento 179) manifestó: "El citado
precepto debe interpretarse a la luz de los establecido por el artículo XVII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que
textualmente establece: "Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en
cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones, y a gozar de los
derechos civiles fundamentales". El derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica implica la capacidad de ser titular de derechos (capacidad
de goce) y de deberes; la violación de aquel reconocimiento supone
desconocer en términos absolutos la posibilidad de ser titular de esos derechos
y deberes"
También, la Corte Constitucional de Colombia, en la sentencia recaída en el
Expediente Nº T-1078-01 señala: "Por lo anterior, se considera que
la conducta omisiva de la demandada constituye una clara amenaza a los
derechos fundamentales de los actores, en este caso, respecto al
reconocimiento del derecho a la personalidad jurídica, al demorar en forma
injustificada e irrazonable la expedición del documento de identidad, por ser
éste el instrumento idóneo para identificarse y acceder al ejercicio de sus
derechos civiles, así como para comparecer ante las autoridades en
cumplimiento de un deber legal"[16]
Como se ha dicho anteriormente, el derecho a la personalidad jurídica no se
encuentra regulado de manera expresa en el texto constitucional de 1993, sin
embargo, alcanza protección en el Perú, al estar recogido en Tratados
Internacionales suscritos y ratificados por el Estado peruano – Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana de
Derechos Humanos- los cuales en virtud a lo establecido en el artículo 55 de la
Constitución Política, forman parte del derecho nacional.
9
DEFINICIÓN DE CONVENCIÓN
Para comenzar hay que tener en cuenta el significado que implica convención,
según lo recabado estas son algunas definiciones:
"Convención es el acuerdo de dos o más personas en cuanto a un objeto
de interés jurídico. Las convenciones pueden tener como finalidad, crear,
probar, modificar o extinguir obligaciones. Pero la denominación de contrato se
viene dando tradicionalmente a las del primer grupo o sea, a las creadoras de
obligaciones."
"Se considera que la convención es el acto jurídico bilateral, o sea, todo acto
jurídico en que existe acuerdo de voluntades destinado a producir efectos
jurídicos. Estos efectos pueden consistir en crear, modificar o extinguir
obligaciones. Cuando la convención tiene por objeto crear obligaciones, pasa a
llamarse contrato: aquella es el género, el contrato, la especie. Todo contrato
es convención, ya que supone el acuerdo de voluntades para producir efectos
jurídicos, pero, a la inversa, no toda convención es contrato, ya que si el
acuerdo de voluntades no tiene por objeto crear obligaciones, sino modificarlas
o extinguirlas, es una convención, pero no un contrato."
"El concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en
los contratos que tienen por objeto que una parte se obligue para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa."
"Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer, o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas."
"Todo acto jurídico bilateral o plurilateral es una convención, o sea un acuerdo
de voluntades de dos o más partes con el objeto sea de crear obligaciones, de
modificar o extinguir otras existentes."
Cuando la convención crea obligaciones toma el nombre de contrato. Por ende,
todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato, así
la tradición de la cosa o el pago."
"La Convención es la declaración bilateral de la voluntad ejecutada con arreglo
a la ley y destinada a producir efectos jurídicos, que pueden consistir en la
creación, conservación, trasferencia o extinción de un derecho; esta destinada
a producir cualquier efecto jurídico. Supone el concurso de voluntades de dos o
más personas al menos. Poco importa que su objeto sea crear, conservar o
transferir un derecho; si el acto para producir sus efectos propios necesita la
concurrencia de voluntades de las partes, cualquiera que sea el fin, el acto es
una convención. Tan convención son los contratos que crean obligaciones,
como la tradición que trasfiere un derecho, o el pago; lo importante es el
significado de la palabra convención: "venir juntos".
"Afines a los contratos son las convenciones (...), proceden de varias partes.
(...) Pero las convenciones representan una amplia categoría, capaz de
contener cualquier acto bilateral o plurilateral: los contratos, los actos de
derecho privado con contenido no patrimonial y los actos con dos o más
sujetos que tengan valor en el terreno del derecho público internacional.
Entendida así, no tiene significado la categoría. Si, además, ésta se reduce a
los negocios jurídicos bilaterales o plurilaterales, que no tienen contenido
patrimonial, se convierte, en los límites del derecho privado, en superflua; la
10
expresión "convenciones" viene a coincidir con la de "negocios no
patrimoniales", cuya categoría, por ley, debe distinguirse de los "contratos" que
son sólo los negocios con contenido patrimonial (...), fuera de dichos límites se
convierte en impropia, porque llegaría a abrazar, junto a los negocios de
derecho privado, negocios de derecho público, internacional, etc., que tienen
sus figuras características."
Como vemos hay varias formas de definirlo y en su mayoría todas están
relacionadas o en otras palabras tratan de llegar al mismo fin.
Al hablar de la Convención Americana sobre Derechos Humanos si o si
estamos aludiendo a una declaración plurilateral de voluntades, a producir
efectos jurídicos, crear, modificar o extinguir obligaciones y como acto
fundamental, desde mi perspectiva, lo importante es el significado de la palabra
convención: "venir juntos", refiere a la convocatoria libre a todos los países de
America.
LA ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y
seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California),
por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta
de las Naciones Unidas.
Las siglas ONU significan, Organización de las Naciones Unidas. Desde su
sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el
año. La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos:
Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte
Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario
General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1
de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.2
En el año 2007, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la
Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un
caso especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones
Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que
dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto
internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda
Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin
11
Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942
como una alianza de 26 países en la que sus representantes se
comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos
en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia
de Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre
de Naciones Unidas.
De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de
China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la
conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de la
organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para mantener
la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización refleja
parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del
Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución de la
ONU) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que
reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión
Soviética.
LA OEA
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización
internacional panamericanista con el objetivo de ser un foro político para el
diálogo multilateral y la toma de decisiones de ámbito americano. La
declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y
seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar
el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en
América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del hemisferio. Los idiomas oficiales de la organización
son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano
son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).
La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América.
También tiene oficinas regionales en sus distintos países miembros. La
Organización está compuesta de 34 países miembros. Los únicos miembros
suspendidos han sido Cuba y actualmente Honduras.
En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la
ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas
Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en
la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se
reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes
y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una
inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser
trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril.
a. Miembros
Todos los países americanos son miembros de la OEA excepto Honduras, país
el cual fue suspendido a raíz de que la comunidad internacional se negara a
12
reconocer el gobierno de Roberto Micheletti y solo acepte la presidencia de
Manuel Zelaya en el país centroamericano. La legitimidad del gobierno interino
no ha sido reconocida por ningún país miembro. No es miembro la Guayana
Francesa ni otros territorios actualmente coloniales. Los primeros miembros
fueron los 22 países independientes americanos en el 5 de mayo de 1948:
13
carácter no obligatorio, como una mera declaración. También la conferencia
aprobó la resolución número XXXI mediante la cual recomendó que el comité
Jurídico Interamericano elaborara un proyecto de Estatuto para la creación y
funcionamiento de una Corte Interamericana destinada a garantizar los
derechos del hombre, "ya que no hay derecho propiamente asegurado sin
amparo de un tribunal competente"
- La Décima Conferencia Interamericana realizada en Caracas, Venezuela, del
1ª al 28 de marzo de 1954, aprobó la resolución XXIX mediante la cual se
resolvió que el concejo de la OEA "continúe los estudios acerca de la
protección jurisdiccional de los derechos humanos. Analizando la posibilidad de
que se llegue a establecer una corte interamericana para proteger los derechos
humanos".
?.- En la quinta reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, que
tuvo lugar en Santiago de Chile del 12 al 18 de agosto de 1959, se creó la
comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El consejo de Organización aprobó el estatuto de la Comisión en 1960 y ese
mismo año eligió a sus primeros siete miembros, a título personal. Encargados
de promover el respeto a los derechos humanos
La segunda Conferencia Internacional Americana, celebrada en Río de Janeiro
en 1965, autorizo a la comisión para examinarlas denuncias que le fueran
dirigidas y se comunicara con los gobiernos a fin de obtener información, con el
propósito de que formulara recomendaciones cuando lo considerara apropiado
(aspecto de protección de los derechos humanos).
En la tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Buenos
Aires, Argentina, del 15 al 27 de febrero de 1967, se reformo la Carta de la
OEA y se elevó a la Comisión a la categoría de órgano de la OEA. La Carta
reformada por el protocolo de Buenos Aires dispuso además que "una
Convención interamericana sobre derechos humanos determinara la estructura,
competencia y procedimiento" de la Comisión, "así como de los otros órganos
encargados de esa materia".
La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos,
realizad en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, adopto la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica". Hasta ese momento la estructura institucional del sistema de
protección internacional de los derechos humanos en América descansaba en
instrumentos de naturaleza declarativa. A partir de entonces, con la suscripción
y posterior entrada en vigor de la Convención Americana el año 1978, llega a
su culminación la evolución normativa del sistema. Ya no lo hará sobre
instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo hará sobre instrumentos
que tendrán una base convencional y obligatoria.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, que data de 1969, es
una de las primeras muestras del compromiso de una región de hacer valer los
derechos humanos en los países que la integran independientemente del
gobierno que tengan. Junto con la Comisión y la Corte, es una de las piedras
angulares del sistema interamericano de derechos humanos.
14
El sistema se estableció por iniciativa de los propios países americanos en su
lucha histórica contra las violaciones de derechos humanos, la impunidad y la
represión ejercida en el pasado. El sistema interamericano ha desempeñado un
papel fundamental en la mejora de la situación de los derechos humanos en la
región durante más de 40 años.
Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna".
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados
a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para
hacerlos efectivos.
Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo
progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos
órganos para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la
Convención: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
b. Países integrantes
A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a
la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago
denunció la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por
comunicación dirigida al Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998.
RATIFICACION/
PAISES SIGNATARIOS FIRMA DEPOSITO
ADHESION
Antigua y Barbuda - - -
Bahamas - - -
Belize - - -
15
Brasil - 07/09/92 09/25/92 AD
Canadá - - -
Guyana - - -
16
Santa Lucia - - -
ANEXO
17
Dentro del capítulo dos de la parte uno, los temas son basados a exponer los
derechos civiles y políticos. Entre ellos resaltan los intertítulos de Derecho a la
vida, Derecho a la Integridad Personal, Prohibición de la Esclavitud y
Servidumbre, Derecho a la Libertad Personal, las garantías Judiciales y la
Libertad de Expresión. En el primero, se declara la vida como un derecho a
respetar, para todos desde la concepción y nadie puede. Se explica que la
pena de muerte queda prohibida a todos los miembros, ante cualquier delito y
que la pena, si es que ya estaban condenados, no se aplicaría a jóvenes,
ancianos o madres. Otro artículo trascendente del Pacto es el 13, que trata
sobre la defensa de la libertad para pensar y expresar, siempre que no afecte a
un tercero. Eso implica frenar la censura arbitraria y cualquier apología al odio
racial, nacional o religioso.
El tercer, cuarto y quinto capítulo del Pacto tiene la intención de aclarar algunos
puntos importantes. El objetivo de la aplicación de las normas, es decir, “lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las
normas económicas, sociales, educación, ciencia y cultura”. También dentro de
4 artículos, se expone las interpretaciones y excepciones a la regla, donde
establecen que “en caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia”,
se pueden suspender las obligaciones con el pueblo, pero respetando la vida,
la integridad personal, la protección a la familia, del niño, libertad de Conciencia
de religión y siempre por un tiempo limitado. Exhortando que no debe
producirse discriminación alguna y que, si bien los derechos del Pacto
aguardan a la mejora de la situación, las personas aún mantienen las
disposiciones del derecho internacional y el Estado debe respetarlas.
En el capítulo VI, inicio de la parte II, se expone principalmente que la
Convención Americana sobre Derechos Humanos creará dos órganos para
cumplir con los compromisos. a) la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, llamada en adelante la Comisión, y b) la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, llamada en adelante la Corte. Solo la Corte, conformada
por jueces, se encargará de establecer los fallos a los casos. Es obligatorio
18
también que esta notifique a los países de las decisiones tomadas. Antes de
continuar con los capítulos que exponen las funciones y creación de la Corte y
la Comisión Interamericana de DDHH, se debe explicar que en la parte tres del
Pacto de San José de Costa Rica se habla de las disposiciones transitorias,
acerca de plazos y trámites para los miembros y el reconocimiento de su
compromiso.
19
signatarios de la misma, siendo órgano aplicador la Organización de Estados
Americanos (O.E.A.).- Es denominada igualmente Pacto de San José de Costa
Rica, en virtud de haber sido firmada en esa ciudad –capital de la República de
Costa Rica-, el día 22 de Noviembre de 1.969. La Convención consta de un
Preámbulo y ochenta y dos (82) artículos, y ha sido ratificada en la República
Argentina por Ley Nacional N° 23.054, sancionada el 01 de Marzo de 1.984.
Asimismo, ha adquirido Jerarquía Constitucional al ser incluída en el art. 75,
inc. 22°) de la Constitución Nacional a partir de la Reforma del año 1.994.- En
su Parte I, la Convención establece los Deberes de los Estados y los Derechos
Protegidos a través de la misma.- Los deberes a que se encuentran obligados
los Estados signatarios son, fundamentalmente, dos (2): 1) Respetar los
derechos y libertades reconocidos en la Convención y garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna (art. 1); 2) Adoptar las medidas legislativas o de otra
índole de carácter interno que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades (art. 2).- Entre los derechos protegidos a través de la
Convención resultan de especial interés a los fines del presente análisis, los
siguientes: 1) Derecho a la Vida (art. 4): Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida, a partir del momento de la concepción.- 2) Derecho a la
Integridad Personal (art. 5): Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral.- 3) Derecho a la Libertad (art. 6): Nadie
puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, encontrándose éstas
prohibidas en todas sus formas, tanto como la trata de esclavos y la trata de
mujeres.- 4) Derecho a la Seguridad Personal (art. 7): Toda persona tiene
derecho a la libertad y seguridad personales.- 5) Derecho a Ser Escuchado
(art. 8): Toda persona tiene derecho a ser oída por juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley.- 6) Derecho
a la Protección de la Honra y de la Dignidad (art. 11): Toda persona tiene
derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.- 7) Derecho
a la Protección de la Familia (art. 17): La familia debe ser protegida por la
sociedad y el Estado, el cual debe asegurar la igualdad de derechos y la
adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges durante el
matrimonio y en caso de disolución (se parte del concepto tradicional de la
familia fundada en el matrimonio).- 8) Derechos del Niño (art. 19): Todo niño
tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiera
por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.- 9) Derecho de Igualdad
ante la Ley (art. 24): Todas las personas son iguales ante la ley, teniendo
derecho, sin discriminación, a igual protección por parte de la misma.- 10)
Derecho a la Protección Judicial (art. 25): Toda persona tiene derecho a un
recurso sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención.- Los Órganos Competentes para conocer de los asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los
Estados Partes de la Convención son: A) La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, y B) La Corte Interamericana de Derechos Humanos (art.
33).- Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pueden seguirse
dos (2) Procedimientos: 1) Procedimiento de Petición (art. 44) Cualquier
persona o grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados Miembros de la Organización de Estados
20
Americanos puede presentar peticiones que contengan denuncias o quejas de
violación de la Convención por un Estado Parte.- 2) Procedimiento de
Comunicación (art. 45) Todo Estado Parte puede alegar que otro Estado Parte
ha incurrido en violaciones de los derechos humanos establecidos en la
Convención, siempre que haya reconocido la competencia de la Comisión para
ello en el momento del depósito del Instrumento de Ratificación o Adhesión, o
en cualquier momento posterior.- Ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos sólo puede ser sometido un caso por parte de: 1) La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, o 2) Alguno de los Estados Partes de la
Convención (art. 61).- Son requisitos imprescindibles para ello: a) Haber
agotado los procedimientos establecidos ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (art. 61); b) Haber reconocido el Estado Parte la
competencia de la Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o
aplicación de la Convención al momento del depósito del Instrumento de
Ratificación o Adhesión, o en cualquier otro momento posterior (art. 62)
Creación[editar]
22
Humanos, organismo que estaría reafirmado y con funciones más claras en la
redacción de la Convención.
La Conferencia Interamericana Especializada sobre derechos Humanos,
nacería en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, adoptando
la Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de
Costa Rica". La promoción y protección internacional de los derechos humanos
de la población americana era el trabajo de instrumentos de naturaleza
declarativa por lo que ninguna acción de dichos instrumentos u organismos era
realmente vinculante para los estados. Luego de la entrada en vigor de la
Convención Americana el año 1978, la evolución normativa del sistema de
protección de los derechos humanos en América ser vería completa. Ya no lo
hará sobre instrumentos de naturaleza declarativa si no que lo hará sobre
instrumentos que tendrán una base convencional y obligatoria.
Estructura y significado[editar]
Conforme a lo en ella estipulado, la Convención entró en vigor el 18 de julio de
1978. En su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y
estas a su vez en once capítulos. El artículo 1 compromete a los Estados
signatarios a reconocer los derechos regulados en la Convención “a toda
persona sujeta de su jurisdicción”, lo que supone que no se limita a los
ciudadanos ni a los residentes.
Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos[editar]
El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la
protección y promoción de los Derechos Humanos: la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos.
El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones,
competencia y procedimiento de la Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos.
El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones,
competencia y procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.
23
El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de
ambas instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho
internacional, a los miembros de ambos organismos.
Tercera Parte Disposiciones transitorias[editar]
CONCLUSIONES
La DUDH fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 y se la considera
importante, pues se manifiesta que constituye el fundamento de las normas
internacionales de derechos humanos, y por propiciar la elaboración y
suscripción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos
de 1966.
La estructura de la DUDH es la siguiente: un preámbulo con siete
considerandos, una declaración aprobatoria, y treinta artículos,
sistematizados por Valle Labrada en principios generales (arts. 1 y 2),
Derechos Civiles y Políticos (arts. 3 al 21), Derechos económicos y sociales
(artículos 22 al 25), Derechos culturales (artículos 26 al 27), y relación entre
los ciudadanos y la comunidad (artículos 28 al 30)
Es necesario conocer el contenido de la DUDH pues según la disposición
final y transitoria de la Constitución Política del Estado, "las normas relativas
a los derechos y libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
por el Bolivia"
El derecho a la personalidad jurídica se encuentra regulado en el artículo 6
de la DUDH, artículo 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y artículo 3 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La obtención del DNI posibilita que la persona pueda realizar una serie de
actos civiles, administrativos, políticos, y ejercer derechos inherentes a la
persona, esto es, permite ejercitar el derecho a la personalidad jurídica. Por
ende, la denegación arbitraria del DNI constituye además de la vulneración
del derecho a la identidad, una vulneración del derecho a la personalidad
jurídica.
24