0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Derechos Humanos

Derechos humanos interncaional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas

Derechos Humanos

Derechos humanos interncaional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna. Estos derechos, son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad
y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los
demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún
acto que vulnere los derechos de los demás.

Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales
o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los
derechos humanos no existen jerarquías. El derecho internacional de los derechos
humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o
abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.

✓ Antecedentes de los derechos humanos.


Los derechos humanos son los principios sobre los que se sustentan todas las sociedades
en las que gobiernan el estado de derecho y la democracia. La importancia fundamental
de los derechos humanos ha sido reconocida universalmente desde la Segunda Guerra
Mundial. El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más
de 50 Estados Miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A
(III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
La historia de los derechos humanos se remonta al pensamiento político de la Edad
Moderna y los cambios históricos de la Edad Contemporánea.
Algunos historiadores reconocen ciertos antecedentes de los derechos humanos en la
Antigüedad y la Edad Media.
Durante la Revolución francesa de 1789 se aprobó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, aunque se excluía a las mujeres de muchos derechos.
Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) proclamó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a
la que siguieron otros documentos internacionales sobre el tema.
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se
han producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que
estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente
un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Sin embargo, muy a
menudo, se considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El
Grande del Imperio Aqueménida de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia,
fue el primer documento sobre derechos humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos
(Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en torno al año 590 d.C., es considerado una de
las primeras alianzas de derechos humanos.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la


comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las
sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de
las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las
personas en cualquier lugar y en todo momento.

El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos


Humanos (DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General,
en 1946. La Asamblea revisó ese proyecto de declaración sobre los derechos humanos y
las libertades fundamentales y lo transmitió al Consejo Económico y Social para que lo
"sometiera al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que ésta pudiera preparar
una carta internacional de derechos humanos". La Comisión, en su primer período de
sesiones, celebrado a principios de 1947, autorizó a sus miembros a formular lo que
denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de Derechos Humanos".
Posteriormente, esta labor fue asumida oficialmente por un Comité de Redacción
integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos
teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en


la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su
(Resolución 217 A (III)) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La
Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es
ampliamente reconocida por haber inspirado y allanado el camino para la adopción de más
de setenta tratados de derechos humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a
nivel mundial y regional (todos contienen referencias a ella en sus
preámbulos). Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han


originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra
y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial
promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación
con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y
libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos
derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho
compromiso; Ahora, por tanto,

La Asamblea General,

Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales
y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la
ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les
permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia
religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en la historia.

Historia de los Derechos humanos


Derechos humanos. A partir del siglo XVII empieza a surgir la idea contemporánea del
“derecho natural”. En esta medida, en varios lugares del mundo surgen una serie de
cambios en las estructuras mentales que posibilitan el surgimiento de la Habeas Corpus
Act (Ley de hábeas corpus) en 1679 y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en
1689. Por otro lado, en Francia como consecuencia de la Revolución francesa se hace
pública la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Poco a
poco, comenzaron a propagarse este tipo de ideas en donde primaba el bienestar del
hombre.

Se empezaron a crear códigos y normas que velaban por el respeto al individuo,


entonces en Estados Unidos, por ejemplo, entró a regir la Convención sobre la
Esclavitud de 1926, que prohibía la esclavitud en todas sus formas. Como consecuencia
de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de
Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en
1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó el documento titulado Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es
un conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
Y marca unas directrices para asegurar la convivencia entre todos.
➢ Historia de los Derechos humanos
Derechos humanos. A partir del siglo XVII empieza a surgir la idea contemporánea del
“derecho natural”. En esta medida, en varios lugares del mundo surgen una serie de
cambios en las estructuras mentales que posibilitan el surgimiento de la Habeas Corpus
Act (Ley de hábeas corpus) en 1679 y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en
1689. Por otro lado, en Francia como consecuencia de la Revolución francesa se hace
pública la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789. Poco a
poco, comenzaron a propagarse este tipo de ideas en donde primaba el bienestar del
hombre.

Se empezaron a crear códigos y normas que velaban por el respeto al individuo,


entonces en Estados Unidos, por ejemplo, entró a regir la Convención sobre la
Esclavitud de 1926, que prohibía la esclavitud en todas sus formas. Como consecuencia
de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de
Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y en
1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó el documento titulado Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es
un conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
Y marca unas directrices para asegurar la convivencia entre todos.

Desde este momento se estipuló que los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Ahora
bien, los derechos humanos universales y la ley debe garantizarlos, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. A partir de estas normas los gobiernos tiene la
potestad de tomar o no medidas en determinadas situaciones, con la intención de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

En relación al principio de la universalidad de los derechos humanos, en la Conferencia


Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en el año de 1993, se dispuso que
todos los Estados tenían la obligación, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de
todas las fronteras y civilizaciones.
Debemos indicar que los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse,
excepto en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales: se puede
restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito. Existen derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales: el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos estos derechos deben avanzar de la mano para procurar su buena
ejecución.
La no discriminación compone el tema central de ciertas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. Claramente se ha estipulado que es un principio
transversal en el derecho internacional de derechos humanos, y por ende debe estar en
todos los principales tratados de derechos humanos. El principio de la no discriminación
se integra con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo primero de la
Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen
las obligaciones y los deberes, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben procurar no interferir en el
disfrute de los derechos humanos, no en todos los casos. Ahora bien, los Estados deben
impedir los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. Para ello, los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. En el plano individual, también debemos respetar los derechos
humanos de los demás.

Colombia es uno de los países que necesita serios proyectos en relación a los Derechos
Humanos debido a su panorama desde tiempos atrás: específicamente, la Guerra de los
Mil Días, la violencia política, el conflicto entre guerrillas, paramilitares,
narcotraficantes y fuerza pública. Todo esto ha producido que cientos de miles de
civiles han sido asesinados, desaparecidos o desplazados. Aunque se ha avanzado en
materia de derechos humanos gracias al desarme y la desmovilización de los grupos
guerrilleros con los Acuerdos de Paz, así como la labor de la Misión de la ONU, aún
existen muchas violaciones de los derechos humanos perpetrados por el mismo Estado
colombiano.

La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:

1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.

1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el


derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de


Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que


proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.

También podría gustarte