Derechos Humanos
Derechos Humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna. Estos derechos, son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad
y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del
Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los
demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún
acto que vulnere los derechos de los demás.
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales
o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los
derechos humanos no existen jerarquías. El derecho internacional de los derechos
humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o
abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.
La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común
por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales
y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.
Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una
familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la
ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les
permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia
religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en la historia.
Desde este momento se estipuló que los derechos humanos son derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Ahora
bien, los derechos humanos universales y la ley debe garantizarlos, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. A partir de estas normas los gobiernos tiene la
potestad de tomar o no medidas en determinadas situaciones, con la intención de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.
Colombia es uno de los países que necesita serios proyectos en relación a los Derechos
Humanos debido a su panorama desde tiempos atrás: específicamente, la Guerra de los
Mil Días, la violencia política, el conflicto entre guerrillas, paramilitares,
narcotraficantes y fuerza pública. Todo esto ha producido que cientos de miles de
civiles han sido asesinados, desaparecidos o desplazados. Aunque se ha avanzado en
materia de derechos humanos gracias al desarme y la desmovilización de los grupos
guerrilleros con los Acuerdos de Paz, así como la labor de la Misión de la ONU, aún
existen muchas violaciones de los derechos humanos perpetrados por el mismo Estado
colombiano.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera
sujeto a la ley.