Literatura Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un
lugar y tiempo concretos.
En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de comunicarnos, dado
que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos en la que un sujeto o grupo de
personajes realiza una serie de acciones que tienen un desenlace.
¿Cuáles son los tipos de texto narrativo?

• Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.


Caracteristicas del cuento
Aunque las historias de cuentos son muy variadas, comparten ciertas características
comunes:

El cuento tiene una trama central vinculada a un protagonista, se evitan las múltiples
tramas, que sí existen en las novelas.
Las acciones suelen estar ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio. Por ejemplo: Había
una vez un rey que vivía en un castillo encantado…
Un cuento puede estar basado en hechos reales, pero es ficticio y su narrativa apunta a lo
fantástico.
Cada acción desencadena una consecuencia.
Los personajes principales deben resolver problemas o superar obstáculos para poder
lograr su objetivo.
Existen uno o varios clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus
pruebas.
La extensión del cuento debe ser breve .
Los cuentos se crean para ser leídos de principio a fin como una estructura única. Al ser
narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde la
tensión que genera la historia.
• Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
Características de una leyenda
Tiene su origen en la tradición oral.
Se transmite de generación en generación.
Se centra en un personaje principal.
Se sitúa en un tiempo y lugar específicos.
Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
Intenta dar una explicación a un fenómeno.
Puede ser tomada como una narración verídica.
Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
Transmite ideas o valores.
Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

• Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un suceso.

• Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un cuento.
Tipos de novela
Novela
La novela romántica cuenta aventuras y desventuras amorosas o eróticas.
La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende,
en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido,
suele hablarse de:

• Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido
vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.
• Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la
tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.
• Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido
y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
• Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o
eróticas de sus personajes.
• Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras
en la Europa del medievo.
• Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades
sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.
• Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la
imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.
• Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real,
sin atributos mágicos ni sobrenaturales.
• Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo
interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.
• Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas
en un relato que las propicia o las fomenta.
• Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de
cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre
los personajes.

Estructura de una novela


La novela puede tener un sinfín de estructuras posibles, dado que es el reino de la libertad
narrativa. Sin embargo, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o
entradas, a mendo numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el
lector pueda recorrerlo de manera ordenada. Esto no significa que una novela no pueda
ocurrir en un único acto, o que pueda contarse en miles de entradas diminutas. Las
posibilidades se limitan a la creatividad del autor.

Ejemplo de novela
Algunos ejemplos reconocidos de novela son:

Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.


Madame Bovary de Gustave Flaubert.
El proceso de Franz Kafka.
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
Rayuela de Julio Cortázar.
Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

• Poesía: narración de hechos legendarios reales o ficticios.


Características de la poesía
• Es un género literario.
• Se puede escribir en verso o en prosa.
• Se vale de recursos poéticos.
• Trata sobre cualquier tema.
• Puede prestarse a múltiples interpretaciones.
• Se manifiesta en el poema.
• Puede tener una métrica y rima.
• Fue variando a lo largo del tiempo.
• Se vale de descripciones subjetivas.

Tipos de poesías
Según su contenido, la poesía se clasifica en:
• Poesía épica. Narra acontecimientos pasados, reales o no, relativos a hazañas de héroes,
algunos de sus subgéneros son los cantares de gesta o epopeyas. Por ejemplo: La Eneida,
de Virgilio o La Odisea, de Homero.
• Poesía lírica. Expresa reflexiones o sentimientos profundos. En la antigüedad, los poemas
solían ser recitados acompañados de la lira (instrumento de cuerda). Por ejemplo: Oda a
Afrodita, de Safo.
• Poesía dramática. Narra acontecimientos e incluye la interacción de los personajes
mediante el uso de diálogos. Por ejemplo: La Divina Comedia, de Dante Alighier

Las 5 partes de un poema


Con esta idea general, pasemos ahora a destacar las partes de un poema. Estas no solo
son de carácter estructural. Como veremos, está el título, el verso y la estrofa que nos
hablan en un nivel macro de la organización del poema. No obstante, veremos que la rima
y la métrica nos hablan en un nivel de composición, que tiene que ver con estrategias,
recursos y tipos de escritura para dotar a nuestro poema de un estilo y longitud.

1. Título
Es el nombre propio y distintivo del poema. Algunos poemarios y poemas no poseen un
título; sin embargo, para algunos poetas nombrar sus piezas es fundamental, ya que
permite concentrar la idea central del texto y darle una pista o información extra al lector.
Los poemas, al emplear figuras literarias, muchas veces se apoyan de su título para dar
una pista y que se pueda comprender su sentido con mayor facilidad.

2. Verso
Se entiende como la parte esencial de un poema, ya que expresa su unidad básica. De
manera simple, podríamos decir que los versos son cada uno de los renglones o las líneas
que conforman el escrito. Por ejemplo, en este fragmento de Sinfonía de cuna del poeta
chileno Nicanor Parra, se identifican 4 versos:

Una vez andando

Por un parque inglés

Con un angelorum

Sin querer me hallé.

3. Estrofa
Ahora bien, cuando tenemos un conjunto de versos formamos una estrofa. Estas varían
en el número de versos que pueden tener y según su cantidad se clasifican en distintos
tipos. Notemos el caso de este apartado del poema Una palabra de Gabriela Mistral que
se compone de 2 estrofas:

Yo tengo una palabra en la garganta

y no la suelto, y no me libro de ella

aunque me empuje su empellón de sangre.

Si la soltase, quema el pasto vivo,

sangra al cordero, hace caer al pájaro.

Tengo que desprenderla de mi lengua,

hallar un agujero de castores

o sepultarla con cal y mortero

porque no guarde como el alma el vuelo.

4. Rima
Se conoce como la técnica para generar una armonía dentro del poema. Para ello existen
las rimas de tipo asonante y de tipo consonante. Es aquel recurso que nos permite, a
través de la terminación de ciertas palabras al final de cada versos, dar una melodía y
sonoridad a la composición.

5. Métrica
Por último, la métrica se encarga de contar y enumerar las sílabas de cada verso. Esto nos
posibilita organizar el poema y emplear las licencias poéticas: estrategias gramaticales
para restar o sumar sílabas a las palabras según la necesidad. La métrica nos
proporcionará el ritmo del poema.

Características de un poema
Ahora que ya sabes cuáles son las partes y la estructura de un poema, vamos a conocer
las principales características de esta composición dentro del género lírico.

Así pues, las características de un poema más llamativas son las que enumeramos a
continuación:
• Rima. Los poemas suelen contar con una rima, es decir, un la repetición de
fonemas que producen un fenómeno de homofonía. Esto hace que los poemas
parezcan canciones, que cuenten con melodía propia y con una musicalidad única
dentro de los géneros literarios.
• Versos. Los versos también son otra de las principales características de los
poemas. Es la unión de diferentes palabras que se unen en una frase siguiendo las
pautas de la métrica y de la rima. Existen distintos tipos de versos: el verso libre,
el de arte mayor, el de arte menor, etc.
• Estrofa. La estrofa es el cúmulo de versos que crea una unidad temática dentro del
poema. También tiene en cuenta la métrica y la rima para continuar con la esencia
del poema.
• Ritmo. Toda poesía cuenta con un ritmo, es decir, lo que marca la musicalidad de
los versos.
• Metro o métrica. Estamos ante una medida de la sílaba que ayuda a organizar el
poema según sus versos y que, por tanto, definen las estrofas que tendrá la
composición.
• Recursos literarios. Por supuesto, otra de las características de un poema es que
emplean los diferentes recursos literarios o figuras literarias para poder transmitir
su mensaje de una forma poética y más lírica. Existen muchos tipos de recursos
que contribuyen a la creación del poema, la elección de uno u otro dependerá del
poeta.
• Tono subjetivo. El poema siempre es subjetivo, es decir, refleja el punto de vista
del poeta o autor y comunica sus pensamientos más profundos, sus emociones,
sus reflexiones sobre la vida, etc.

• Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una historia.
• Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
• Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
• Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más relevantes.
El texto narrativo es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día. Cuando enviamos
un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando escribimos un post en redes
sociales contando nuestras experiencias sobre una situación específica (un viaje, un encuentro,
una salida, etc.) estamos redactando un texto narrativo.
¿Cuáles son las características del texto narrativo?
Puede ser real o ficticio
En los textos narrativos, lo que se cuenta puede pertenecer al plano de la realidad, pero también
puede tratarse de una serie de eventos enmarcados en la fantasía o la ficción.
Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que lo narrado en una leyenda o un
mito es un evento ficticio.
Puede tener uno o más personajes
En el texto narrativo no existen límites en cuanto al número de personajes, puede tener uno solo
o varios personajes. Estos pueden ser protagonistas o tener una participación secundaria.
Ejemplos de textos narrativos con varios personajes son los cuentos. Sin embargo, cuando alguien
cuenta una historia personal, como una biografía, estamos ante una historia con un solo
protagonista.
La historia tiene un espacio y un tiempo
El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.

Por ejemplo, los cuentos que comienzan con “Había una vez un castillo encantado en el medio
del bosque…”, presentan un tiempo y un espacio no definido donde se desarrolla la acción.
Si el texto es una noticia, nos informará sobre el lugar y el momento exactos donde tiene lugar el
suceso.
Narra una acción
Un texto narrativo describe las acciones que realizan los personajes que, a su vez, tienen un fin
dentro de la historia.
Por ejemplo, en el caso de los cuentos puede ser conquistar un territorio, rescatar a un personaje,
buscar un tesoro, etc. En el caso de la poesía épica, puede ser la lucha en el campo de batalla o
las aventuras de regreso a la patria.
El autor del texto puede ser el narrador de la historia
Quien escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos desde la
primera, segunda o tercera persona.
Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante el día, se
convierte en autor y narrador al mismo tiempo.
Tiene un objetivo
Un texto narrativo puede tener un fin informativo (como las noticias periodísticas), de enseñanza
(las moralejas de los cuentos) o de entretenimiento (novelas, chistes, etc.).
¿Qué son las Figuras literarias?
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar
sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean
en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones
o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o
imágenes.
Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y
primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que
viene introducida por un elemento relacional explícito.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.
3. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o
característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
Te puede interesar: 50 ejemplos de hipérbole.
4. Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación
de presencia o cercanía.
Ejemplos:
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha
región.
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
5. Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por
la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ejemplos:
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
6. Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de
un verso o de una frase.
Ejemplos:
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado
Nervo.
7. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.
8. Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Ejemplos:
“Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
“Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
“Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.
9. Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de
asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ejemplos:
El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.
10. Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en
la lectura.
Ejemplos:
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros
son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
Te puede interesar: 35 ejemplos de aliteración.
11. Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras
por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de
la frase.
Ejemplos:
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
12. Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere
decir o se piensa.
Ejemplos:
“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.
13. Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido
a aquello de lo que habla.

Ejemplos:
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
14. Oxímoron
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia
en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ejemplos:
“Hubo un silencio ensordecedor”.
“En ocasiones menos es más”.
15. Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es
una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
16. Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un
momento de ternura.
17. Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar
innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.
Ejemplos:
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en
lago.
“Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.
18. Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Ejemplos:
“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
19. Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la
personalidad de un individuo.
Ejemplo:
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al
prójimo”.
20. Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona
o animal.
Ejemplo:
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
21. Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza
expresiva del discurso.
Ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la
figura femenina descrita.
22. Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un
segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de
la misma.
Ejemplos:
“Quiere un abrazo”. Se omite (él).
"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).
23. Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o
expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos.
Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del
olvido y el recuerdo.
24. Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o
enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
Ejemplo:
"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos
perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

25. Descripción
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos,
locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento
del relato.
Ejemplo:
"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se
le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de
nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y
muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary.
26. Calambur
El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de
modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.
Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia
por completo el sentido de la oración.
“Aitor Tilla / Hay tortilla”.
“Si yo viera/ Si lloviera”.
27. Apóstrofe
El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o
imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.
Ejemplo:
“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del
poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.
28. Gradación
La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su
importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como
anticlímax.

Ejemplos:
“Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por
competir por tu cabello", de Luis de Góngora.
29. Retruécano o conmutación
El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una
oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar
una idea o propiciar una reflexión.
Ejemplos:
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
“¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha
de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.
30. Quiasmo
El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su
orden sin que la oración o frase pierda su sentido.
Ejemplos:
“Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
“No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.

También podría gustarte